Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. POPAYAN.

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA.


ANATOMIA.
Yessid Salamanca Raguá. M.V.
Esp. Medicina Interna de pequeños Animales.
3162829791
yessalamanca@uan.edu.co

I. GENERALIDADES DE OSTEOLOGIA.

El esqueleto es la armazón del cuerpo es el conjunto de huesos en los animales vertebrados y


encontramos a los precursores de los huesos o sea los cartílagos. El esqueleto sirve de base a
los otros órganos del cuerpo ya que por una parte permite la inserción de los músculos y por
otra forma cavidades como la cerebral, la orbital, la nasal, la bucal, la torácica, la pelviana, en
la que se alojan diversos órganos.

Los músculos se insertan en los huesos y determinan movimientos por lo tanto los músculos son
los órganos activos del movimiento, mientras que los huesos son los órganos pasivos.

El esqueleto está constituido por las siguientes divisiones: axil, apendicular y esplácnica.

• El esqueleto axil comprende la columna vertebral, costillas, esternón y cráneo.


• El esqueleto apendicular consta de los huesos de los miembros.
• El esqueleto esplácnico o visceral consta de aquellos huesos que se desarrollan en el
parénquima de algunos órganos blandos, como son: el hueso del pene del perro, del
corazón del bovino y de la nariz del cerdo.

Los huesos se dividen en 4 clases de acuerdo a su forma y función: Largos, planos, cortos e
irregulares

1. LARGOS: en éstos predominan la longitud sobre la anchura y el grosor. Se encuentran


formando los miembros torácicos y pelvianos. Funcionan principalmente como palancas
cuyas finalidades son: sostén, locomoción y presión.

2. PLANOS: en estos huesos predominan la longitud y la anchura. Se localizan en el techo


y paredes laterales de la cavidad cerebral y forman la mayor parte de la cara; su
función consiste en proteger los órganos blandos que se encuentran en las cavidades
que limitan.

3. CORTOS: no hay una dimensiones definible Se encuentran formando las articulaciones


del carpo y tarso, donde actúan como amortiguadores de choque.

4. IRREGULARES: son huesos impares situados en la línea media, como las vértebras y los
huesos del piso del cráneo. No se acomodan bien a los otros grupos, pero sirven como
protección, sostén e inserción muscular.
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS.

• DE LOS HUESOS LARGOS.

1. EL PERIOSTIO: es la membrana que reviste la superficie externa de los


huesos, consta de una capa externa de tejido fibroso de protección y otra
interna de células osteogénicas. La capa fibrosa varía considerablemente de
grosor, siendo en general más gruesa en los sitios más expuestos.

2. SUSTANCIA COMPACTA: capa de tejido denso, más gruesa en aquellas zonas


donde el hueso está sometido a mayores esfuerzos.

3. SUSTANCIA ESPONJOSA: Tejido óseo más liviano, menos duro que el tejido
compacto, formado por numerosas celdillas limitadas por láminas óseas
delgadas: los espacios dejados por estas últimas se llaman medulares, donde se
aloja la médula ósea.

4. ENDOSTIO: Fina membrana que limita la cavidad medular.

5. MEDULA OSEA: Hay 2 variedades en los animales adultos: la roja y la amarilla.


En los animales jóvenes sólo hay una médula roja pero después es reemplazada
por la médula amarilla. La médula ósea es un órgano hematopoyético, rico en
hematíes en sus formas precursoras. La médula ósea amarilla contiene grasa en
un 95%; en las grandes hemorragias y enfermedades se torna de nuevo roja.

• DE LOSHUESOS PLANOS: Consta de dos láminas de tejido compacto; una externa y


otra interna; entre las dos puede existir cavidades llenas de aire, denominadas senos y
a los huesos que las contienen neumáticos. El tejido esponjoso que se encuentra entre
las dos láminas de los huesos del cráneo se llama díploe.

• DE LOS HUESOS CORTOS E IRREGULARES: Están compuestos por tejido esponjoso,


rodeado de tejido compacto.

ALIMENTACIÓN DE LOS HUESOS.

La alimentación de los huesos proviene de dos arterias: las periósticas y las medulares. Con las
arterias se introducen también los nervios que se ramifican en el periostio, capa
extremadamente susceptible al dolor.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS HUESOS.

Los huesos se componen de 1/3 parte de oseína, sustancia orgánica fundamental que les da
solidez y elasticidad y de 2/3 de fosfatos, carbonatos de calcio y magnesio y cloruro sódico,
sustancias minerales que los hacen duros.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS HUESOS.

El peso de la totalidad de los huesos de un esqueleto, desecados al aire libre, oscila entre 7 – 8
%.
El color de los huesos está determinado por el contenido en grasa, aunque en general oscila
entre el blanco amarillento al amarillo. En los animales recién nacidos y jóvenes, el color de los
huesos es rojizo debido a la gran irrigación sanguínea. Resisten a la compresión 3.600
kilogramos y a la tensión 2.600 kilogramos por centímetro cuadrado.

TERMINOS DESCRIPTIVOS DE LOS HUESOS.

• EMINENCIAS ARTICULARES.

a) Cabeza: extremidad más o menos esférica.


b) Cóndilo: es una masa más o menos cilíndrica.
c) Tróclea: superficie en forma de polea.

• EMINENCIAS NO ARTICULARES.

a) Apófisis: eminencia natural de un hueso, continua con este y de la


misma sustancia.
b) Tuberosidad: es una eminencia grande y redondeada.
c) Tubérculo: proyección algo menor que la anterior.
d) Trocánter: eminencias propias del fémur.
e) Espina: proyección larga y delgada.
f) Cresta: es una arista aguda.
g) Línea: es una pequeña prominencia alargada; a veces una simple señal
causada por la tracción de un músculo.
h) Cuello: es la porción cilíndrica de un hueso a la cual se junta la cabeza.
i) Epicóndilo: relieve que se encuentra en relación con una proyección
articular llamada cóndilo.

• DEPRESIONES ARTICULARES.

a) Cavidad glenoidea: es una cavidad poco profunda.


b) Cavidad cotiloidea o acetabular: es una cavidad más profunda que la
anterior.

• DEPRESIONES NO ARTICULARES.

a) Fosa: superficie no articular que puede estar en relación con una


depresión articular.
b) Surco: depresión larga, estrecha y abierta.
c) Canal o conducto: es un paso cerrado que pone en comunicación dos
agujeros.
• PERFORACIONES.

a) Agujero o foramen: es una perforación para el paso de tendones, vasos


o nervios.
b) Seno: cavidades espaciosas situadas entre las dos láminas de algunos
huesos de la cabeza.

EL HUESO LARGO.

PARTES EXTERNAS.

Poseen dos extremos que se llaman epífisis (uno distal y otro proximal), y una gran zona central
llamada diáfisis. La zona de transición entre estas dos partes se llama metáfisis.

En los animales jóvenes existe una zona de hueso que todavía no se ha calcificado. Este
cartílago recibe el nombre de cartílago de conjunción. Por su función también recibe el nombre
de cartílago de crecimiento. Desaparece cuando acaba el periodo de crecimiento y sólo queda
una línea.

Tejidos que constituyen la epífisis:

Rodeando la epífisis tenemos un tejido óseo denso llamado tejido óseo compacto. En el
interior, existe una estructura reticular que recibe el nombre de tejido óseo esponjoso. En el
interior de cada una de las celdillas que forma esta estructura encontramos médula ósea.

Tejidos que constituyen la diáfisis:

En la diáfisis únicamente tenemos tejido óseo compacto. En el centro de esta diáfisis


encontramos el conducto medular, que sería donde se encuentra la médula ósea. Separando la
médula ósea del tejido óseo compacto tenemos el endostio.

También podría gustarte