Está en la página 1de 45

PL-PPRAE-SGSST

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y


RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y


RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

808 EMPRESARIAL – PROPIEDAD HORIZONTAL

Medellín – Antioquia
Febrero - 2022
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 6

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 7

3.1. Objetivo General ................................................................................................................................... 7

3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 8

4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 8

4.1. Marco Legal .......................................................................................................................................... 8

4.2. Marco de Referencia ........................................................................................................................... 13

4.3. Marco Conceptual ............................................................................................................................... 14

5. ALCANCE ........................................................................................................................... 15

6. DIRIGIDO A........................................................................................................................ 15

7. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPIEDAD................................................. 16

7.1. Descripción y Localización ................................................................................................................... 16

7.2. Jornada Laboral................................................................................................................................... 16

7.3. Ubicación Urbana ................................................................................................................................ 16

7.4. Ubicación Geografica .......................................................................................................................... 16

7.5. Materiales peligrosos. ......................................................................................................................... 17

8. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS, ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD E


INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO ............................................................. 17

8.1. Identificación de Amenazas ................................................................................................................ 17

8.2. Análisis de Vulnerabilidad ................................................................................................................... 17


PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

8.3. Interpretación del Nivel del Riesgo: .................................................................................................... 18

9. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ................................... 18

9.1. Talento Humano ................................................................................................................................. 18

9.2. Recursos Físicos para la Atención de Emergencias .............................................................................. 19

10. ACCIONES ....................................................................................................................... 19

10.1. Plan de Actividades Formativas ......................................................................................................... 19

10.2. Plan de Actividades Operativas ......................................................................................................... 20

10.2.1. Actividades antes de la emergencia. .............................................................................................. 20

10.2.1.1. Notificación Interna .................................................................................................................... 21

10.2.1.2. Niveles de Emergencias ............................................................................................................... 22

10.2.1.3. Manejo de Emergencias y Tipo de Respuestas ............................................................................ 22

10.2.1.4. Notificación Externa .................................................................................................................... 24

10.2.2. Actividades durante la emergencia. ............................................................................................... 24

10.2.3. Actividades posteriores a la emergencia. ....................................................................................... 24

11. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL PARA EMERGENCIAS .......................... 24

11.1. Organigrama de Emergencias ............................................................................................................ 25

11.2. Roles de la administración de emergencias ....................................................................................... 25

11.2.1. Grupo de Situaciones Especiales .................................................................................................... 25

11.2.2. Comité de Emergencias .................................................................................................................. 25

11.2.3. Coordinador de emergencias ......................................................................................................... 27

11.2.4. Brigada de Emergencia ................................................................................................................... 28

11.2.5. Líderes de Evacuación .................................................................................................................... 30

12. ESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SCI.


32
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

12.1. Zonas de intervención de las emergencias. ....................................................................................... 36

12.2. Instalaciones inherentes al Sistema de Comando de Incidentes ........................................................ 37

13. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ............................................................................. 38

13.1. Revisión, Evaluación y Actualización del Plan. ................................................................................... 38

14. PLAN DE RECUPERACIÓN ...................................................................................... 39

14.1. Procedimiento General Plan de Recuperación .................................................................................. 40

15. PLAN DE EVACUACIÓN ............................................................................................ 40

15.1. Proceso de Evacuación ...................................................................................................................... 40

15.1.1. Primera fase. .................................................................................................................................. 40

15.1.2. Segunda fase. ................................................................................................................................. 41

15.1.3. Tercera fase.................................................................................................................................... 41

15.1.4. Cuarta fase. .................................................................................................................................... 41

15.2. Sistema de Notificación para Emergencias Internas .......................................................................... 41

15.3. Rutas de Evacuación.......................................................................................................................... 43

15.4. Puntos de Encuentro. ........................................................................................................................ 43

16. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 45

17. LISTADO DE ANEXOS ................................................................................................ 45

18. CONTROL DE CAMBIOS EN EL PLAN ................................................................ 45


PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

1. Introducción

La legislación Colombiana actualmente vigente, fija las necesidades reales referentes a las
condiciones ambientales y sociales que debe cumplir una infraestructura, determinan la
obligación y conveniencia de estar adecuadamente preparados para afrontar con éxito las
eventuales situaciones de emergencia que se pueden presentar en las organizaciones.

Las condiciones topográficas, naturales y las relacionadas con el hombre y su desarrollo


tecnológico y social, pueden originar diferentes situaciones de emergencia que dejan como
consecuencia cientos de trabajadores desempleados, lesionados, incapacitados y en algunos
casos pérdidas humanas y económicas que ponen en peligro la estabilidad de las
organizaciones o instituciones. La convivencia entre el ser humano, la naturaleza y la
tecnología, genera relaciones y dependencias recíprocas que obligan a concebir un manejo
integral basado en los principios de la organización y la planeación, de tal manera que
redunde en calidad de vida, conservación del ambiente y seguridad ciudadana como
derecho.

En este sentido, cobra importancia la identificación de amenazas de origen natural o


antrópico (humano) que signifiquen peligros potenciales de desequilibrio en los balances
sociales y económicos frente a la probable ocurrencia de un desastre; así como la gestión de
riesgos con énfasis en la planeación prospectiva, la búsqueda de alternativas preventivas y
los planes de contingencia para el manejo de crisis, y análisis que deben profundizar en la
identificación de prioridades de intervención.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se presenta el diseño del Plan de


Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias para 808 EMPRESARIAL –
PROPIEDAD HORIZONTAL, con el fin de dar a las partes interesadas tanto internas
como externas, los conocimientos teórico - prácticos en la prevención y control de
emergencias, mediante programas de orientación individual y colectiva, que les permita
actuar de manera correcta e inmediata para evitar o disminuir las consecuencias generadas
por una emergencia.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

2. Justificación

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el lento


proceso de cambio hacia una cultura preventiva dentro de las actividades desarrollas de al
interior de una instalación, requieren que el diseño de los programas para la prevención y
preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de salud y seguridad,
involucren conceptos nuevos que tiendan a que este proceso sea cada vez más íntegro y que
esté acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.

El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que desarrollan las
brigadas no está dado solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de
quienes los ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción de trabajo en
equipo del personal de la empresa.

Lo anterior requiere que todas las personas estén involucradas en el diseño, administración,
ejecución y control de los planes. También requiere de nuevos valores y nuevos niveles de
conciencia que les permita a las personas una participación más activa en la búsqueda de
soluciones ante la diversidad de problemas del proceso productivo.

Teniendo en cuenta estos aspectos, se propone la realización de actividades que integren


simultáneamente conceptos técnicos, administrativos, operativos, educativos y de
desarrollo humano, con los objetivos generales de la organización.

Es evidente que una situación de emergencia necesita de un manejo que se sale de los
procedimientos normales de una organización y puede requerir la utilización de recursos
internos y externos; ante todo poseer las herramientas y metodologías que posibilite su
recuperación en el menor tiempo posible.

No obstante, las graves consecuencias que día a día dejan los siniestros que ocurren en
todas partes del mundo y que son originados por diversidad de causas, algunas de ellas
inevitables (como los eventos de origen natural), sigue siendo evidente la deficiente
organización para prevenir y atender estas situaciones de crisis. En algunas ocasiones la
falta de recursos económicos, el poco interés por parte de los gobiernos en este tema e
incluso la poca motivación o desconocimiento de quienes a nivel privado tienen la
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

responsabilidad de liderar este tema o de ejecutarlo, hace que se constituya en una cuestión
poco importante, pero su necesidad sigue siendo inminente.

Las emergencias de origen tecnológico se han caracterizado por las nefastas consecuencias
que se presentan en términos de vidas humanas e impactos ambientales negativos, sin
olvidar los daños que pueden ocasionar (pérdidas en producción, el deterioro de la imagen
de la organización, los días no trabajados e incluso los posibles conflictos legales que con el
tiempo puede afrontar la organización por ser ella la responsable de la situación ocurrida).

Además de las medidas de prevención, que controlan la generación de los accidentes


tecnológicos se deben tener previstas las medidas de respuesta ante una contingencia de
este tipo para disminuir la gravedad de sus consecuencias. El conjunto de actuaciones a
desplegar es el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y
contingencias, el cual debe estar diseñado de antemano, puesto en conocimiento de todas
las entidades y personas que intervienen en él y practicado periódicamente.

Por lo anterior, ante las situaciones de emergencia se requiere establecer y generar


destrezas, condiciones y procedimientos que le permitan a los empleados y ocupantes de
808 EMPRESARIAL – PROPIEDAD HORIZONTAL, a prevenir y protegerse en
casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad en
determinado momento, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a
desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar
con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Proporcionar a los empleados, contratistas, residentes y visitantes de 808


EMPRESARIAL – PROPIEDAD HORIZONTAL, los elementos adecuados que les
permitan responder con eficacia y eficiencia a la prevención, mitigación, reducción,
atención, respuesta y recuperación de emergencias, basándose en la normatividad del
Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), así como de otra
normatividad que regula este tipo de temas, con el fin de disminuir las consecuencias
negativas que son generadas por dichas situaciones.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

3.2. Objetivos Específicos

• Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación,


preparación, atención y recuperación en casos de emergencias o desastres.
• Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.
• Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto
internos como externos, con que cuenta la propiedad para atender sus propios
eventos de emergencia.
• Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir el nivel de riesgo
frente a éstas.
• Estructurar un procedimiento de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de
las instalaciones (empleados, contratistas y visitantes).
• Generar en los empleados involucrados, condiciones de seguridad y sensibilizar al
personal para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias.
• Establecer y divulgar a todos los ocupantes de las instalaciones de la propiedad, los
procedimientos adecuados de actuación, antes, durante y después de una
emergencia.
• Identificar las condiciones inseguras de las instalaciones de la propiedad y que al
momento de una emergencia puedan dificultar el procedimiento de evacuación.
• Sensibilizar al personal de la propiedad, para lograr su participación en todos los
simulacros de evacuación que se programen; con el fin de desarrollar en las partes
interesadas, destrezas necesarias para que individualmente y como grupo, puedan
ponerse a salvo en un procedimiento de evacuación.

4. Marco Teórico

4.1. Marco Legal

Existe un amplio marco legal y normativo relacionado con los planes de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias que deben ser elaborados, puesto a prueba y
ajustado por quienes pueden generar o ser afectados por este tipo de situaciones. Algunas
de las normas nacionales e internacionales que se plantean para el control de una
emergencia y que se tiene en cuenta para la implantación del plan de emergencia son:
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 10 de diciembre de


1948) en su artículo 3, menciona que, “todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”.
- Ley 9 de 1979, título III en su artículo 80, literal E: “proteger a los trabajadores y a
la población de los riesgos para la salud, provenientes de la producción”. En el
artículo 93, área de circulación: “Las áreas de circulación deberán estar claramente
demarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de la gente y estar
provistas de señalización adecuada”. En su artículo 96, puertas de salida: “Todos los
locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencias y
desastres, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las
jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencias estarán
claramente señalizadas”. En su artículo 114, prevención y extinción de incendios:
“… disponerse de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y
suficientes”. En el artículo 116, equipos y dispositivos para la extinción de
incendios: “… con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso
inmediato con la máxima eficiencia”. En el artículo 117, equipos, herramientas,
instalaciones y redes eléctricas: “… Diseñados, instalados, construidos, mantenidos,
señalados y accionados de manera que prevenga los riesgos de incendio o contacto
con elementos sometidos a tensión.
- Ley 9ª de 1979 hace referencia a la tenencia de Planes de Emergencia, dentro del
marco legal y contextualización propias de la Salud Ocupacional.
- Decreto 586 de 1983 se organiza el Plan Nacional de Salud Ocupacional.
- Resolución 2013 del 6 de junio de 1986, que se reglamenta y fundamenta el
funcionamiento de los Comités de salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
- Resolución 2400 de 1979, en su:
• Artículo 4, edificio y locales: “construcción segura y firmes; techos o
cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga;
cimientos o pisos sin sobrecarga; factor de seguridad”.
• Artículo 14, Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: “con
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de
materiales incombustibles y espaciosas”.
• Artículo 16. “Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de
puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en
buenas condiciones de funcionamiento para facilitar el tránsito en caso de
emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de emergencia deberán
estar construidas para que se abran hacia el exterior y estarán provistas de
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán instalar puertas


giratorias. Las puertas de emergencias no deberán ser de corredera, ni de
enrollamiento vertical”.
• Artículo 205, peligros de incendio o explosión en centros de trabajo:
“provisto de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de
reserva y extintores”.
• Artículo 206, construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: “dotadas
de muros corta-fuegos para impedir la propagación del incendio entre un
lugar de trabajo y otro”.
• Artículo 207, “Todos los establecimientos de trabajo, local o lugar de
trabajo, en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de
las puertas de entrada y salida, de “Salidas de emergencia” suficientes y
convenientemente distribuidas para caso de incendio. Esas puertas como las
ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos”.
• Artículo 220, extinguidores: “adecuados según material combustible
utilizado y clase de incendio”.
• Artículo 234. “En todos los establecimientos se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o emergencia:
Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar
alejada de una salida al exterior y dicha distancia deberá estar en función del
grado de riesgo existente, cada piso deberá por lo menos tener dos salidas,
suficientemente amplias protegidas contra llamas y el humo y bien separadas
entre sí, las escaleras de madera, las escaleras de caracol, los ascensores y
escaleras de mano no deberán considerarse escaleras de emergencias, las
escaleras deberán estar marcadas y bien iluminadas El acceso a las salidas de
emergencias siempre deberá mantenerse sin obstrucciones. las escaleras
exteriores y de escape para caso de incendio, no deberán dar a patios
internos o pasajes sin salidas.”

- Ley 46 de noviembre 2 de 1988 por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional


para la Prevención y Atención de Desastres, SNPAD, direccionando la
conformación de los planes de respuesta a emergencias y la integración de esfuerzos
para prevenir y atender las situaciones de este tipo que se pueden traducir en
desastres cuando no son atendidas a tiempo, en forma conjunta y organizada.

- La Resolución 1016 de marzo 31 de 1989 que reglamenta la organización,


funcionamiento y forma los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

los patronos o empleadores en el país, y específicamente en el Artículo 11, numeral


18 menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:

“Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,


equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa”.
“Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores”.
“Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de las
brigadas de emergencia (Selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución
de equipos fijos o portátiles (manuales o automáticos) inspeccionar señalización y
mantenimiento de los sistemas de control”.

- Decreto Legislativo 919 de mayo 1 de 1989 por el cual se organiza el Sistema


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual está constituido por
entidades públicas y privadas, las cuales elaboran planes, programas, proyectos y
acciones específicas, con el objeto de dar solución a los problemas de seguridad de
la población que se presenten en un entorno físico por la eventual ocurrencia de
fenómenos naturales o antrópicos, además define las responsabilidades y funciones
de todos los organismos, integra los esfuerzos de estas entidades y garantiza un
manejo oportuno y eficiente de los recursos indispensables en la prevención y
atención de situaciones de desastre o calamidad.

- Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios, eleva el nivel de importancia de la


salud ocupacional al quedar ésta área de la salud incorporada al denominado sistema
General de Riesgos Profesionales.

- Decreto Ley 1295 de 1994, en su artículo 35, literal B: expresa la importancia de la


“Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”.

- Decreto 93 del 13 de enero de 1998 el cual adopta el Plan Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres, tiene como objetivo “orientar las acciones del
Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de los riesgos, los
preparativos para la atención y la recuperación en caso de desastre, contribuyendo a
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

reducir el riesgo y el desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los


eventos naturales y antrópicos”.

- Ley 1523 de 2012 (24 de Abril) por la cual se adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres, se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de
desastres y se dictan otras disposiciones.

Capítulo 1. Art. 1, Parágrafo 2: Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo
incorpora lo que hasta ahora se ha denominado en normas anteriores prevención,
atención y recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de
riesgos. Se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo como un sistema abierto,
público, privado y comunitario, dirigido por el Presidente de la República y en las
entidades territoriales por los respectivos gobernadores y alcaldes; para garantizar la
ejecución de tres (3) procesos esenciales para el país: (i) proceso de conocimiento
del riesgo, (ii) proceso de reducción del riesgo, y (iii) proceso de manejo de
desastres.

- Resolución 256 del 2014: Por medio de la cual se reglamenta la conformación,


capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores
energéticos, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial, y similar en
Colombia

- Decreto 1072 de 2015 (26 Mayo) por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo.
Capítulo 6. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Art. 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador
o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia
de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los
centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como
proveedores y visitantes.

- Resolución 0312 de 2019 por la cual se definen los estándares mínimos del sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

- Decreto 2157 por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.
- La resolución 0358, estándar nacional de los Bomberos de Colombia "por medio de
la cual se adopta como procedimiento operativo para los cuerpos de bomberos el
modelo organizacional Sistema Comando de Incidentes".

4.2. Marco de Referencia

Algunas normas en la cuales se fundamenta el plan de emergencia son:

NSR – 98, norma colombiana de diseño y construcción sismo resistente, asociación


colombiana de ingeniería sísmica, 1998.
NTC 1700, establece los requerimientos mínimos que deben cumplir los edificios, para
facilitar la evacuación de los ocupantes de una edificación en casos de fuego u otra
emergencia.
NTC 1410, símbolos gráficos de señalización.
NTC 1461, colores y señales de seguridad.
NTC 1867, sistema de señales contra incendio.
NTC 1916, extintores de fuego, clasificación y ensayo.
NTC 1931, seguridad contra incendio, señales.
NTC 2885, extintores portátiles, generalidades.
NTC 4166, equipo de protección y extinción.

NFPA 1. Código de prevención de incendios.


NFPA 10. Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.
NFPA 30. Contempla el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.
NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72).
NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio.
NFPA 1410: Norma sobre Ataque Inicial a Incendios.
NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres. “Disaster / Emergency
Management and Business Continuity Programs” (manejo de desastres / emergencias y
programas para la continuidad de los negocios).
Norma 101 de la NFPA. Código de seguridad humana.
Código para la Seguridad Humana en Incendios de edificios y estructuras, es un conjunto
de normas para la protección contra incendios de los ocupantes de edificaciones nuevas y
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

antiguas. Incluyendo consideraciones para la seguridad humana en fábricas, escuelas,


hospitales, pensiones, residencias, bodegas, hoteles, etc.
Norma 600 de la NFPA. Contempla la formación de brigadas contraincendios.

4.3. Marco Conceptual

Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la
presencia real o inminente de un evento adverso.
Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.
Amenaza: Se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana
o una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la existencia en el
área amenazada de habitantes y/o bienes materiales.
Desastre: Daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área
geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la
acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los
organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social
(Decreto 918/89)
Emergencia: Es una situación inesperada que irrumpe el curso normal de la cotidianidad y
puede afectar de manera integral a individuos, colectivos, instituciones y/o Sistemas.
Evacuación: Período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre,
reubicándose provisionalmente en una zona segura.
HAZ-MAT: Materiales peligrosos, del inglés Hazardous Materials.
Mitigación: Son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o
parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo riesgo.
Preparación: Está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias
que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las medidas de prevención y
mitigación de las consecuencias.
Prevención: Es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede
evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.
Previsión: Es determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una
comunidad.
Reconstrucción: Es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras
afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación del daño físico sufrido en
la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada.
Rehabilitación: Es una etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades de
atención inicial de la población, pero en ella se restablece el funcionamiento de las líneas
vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y otros servicios
básicos como la salud y el abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción
definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad.
Rescate: Consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración
extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas


de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones.
Respuesta: Es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa
de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de la
población afectada.
Simulacro: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o
construido en la forma posible para asemejarlo.
Urgencia: Alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma
o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica
inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.
Vulnerabilidad: Es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o sistema a sufrir
una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se está expuesto.

5. Alcance

Este plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia es una herramienta para
facilitar la gestión de 808 EMPRESARIAL – PROPIEDAD HORIZONTAL, en cuanto
a la organización, prevención, mitigación, reducción, atención, respuesta y recuperación, de
eventos que bajo determinadas circunstancias generan un alto nivel de riesgo para la
entidad y sus ocupantes.

6. Dirigido a

El presente plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias está dirigido a


808 EMPRESARIAL – PROPIEDAD HORIZONTAL para que en el desarrollo de sus
actividades puedan enfrentar situaciones de emergencia en las que se afecten sus partes
interesadas internas o externas, al ambiente, a sus ocupantes, a la imagen o a la estructura
financiera de la propiedad.

De igual forma este plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, en su


etapa de divulgación, involucrará a las entidades del Sistema Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres (SNGRD), como lo son los Bomberos, la Cruz Roja Colombiana, la
Defensa Civil, la Policía Nacional y demás participantes del Comité Regional y Local para
la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

7. Información General de la Propiedad

7.1. Descripción y Localización

Esta información describe la propiedad por su razón social, datos de ubicación y referencia,
así como responsables de la estructura organizacional.

Ver (ANX1-PL-PRAE-SGSST Anexo 1 PPPRE)

7.2. Jornada Laboral

Descripción de los turnos administrativos y operativos de la empresa.

Ver (ANX1-PL-PRAE-SGSST Anexo 1 PPPRE)

7.3. Ubicación Urbana

Las instalaciones locativas del 808 EMPRESARIAL – PROPIEDAD HORIZONTAL,


están ubicadas en un sector urbano de Medellín – Antioquia

Ver (ANX1-PL-PRAE-SGSST Anexo 1 PPPRE)

7.4. Ubicación Geográfica


PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

7.5. Materiales peligrosos.


Ver (ANX1-PL-PRAE-SGSST Anexo 1 PPPRE)

8. Identificación de Amenazas, Análisis de Vulnerabilidad e Interpretación del


Nivel del Riesgo

8.1. Identificación de Amenazas

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia
de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o social y que puede manifestarse en
un sitio específico y en un tiempo determinado; produciendo efectos adversos a las
personas, los bienes y al medio ambiente. El evaluar la amenaza es pronosticar la
ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el
monitoreo del sistema perturbador y el registro de eventos en el tiempo.

8.2. Análisis de Vulnerabilidad

Una vez definidas las principales amenazas, se realiza el análisis de vulnerabilidad. Éste,
es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la
pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica.

El grado de vulnerabilidad que tiene una organización frente a una amenaza, está
directamente relacionado con los factores internos que ésta tiene, para prevenir o controlar
aquellos factores que originan el peligro, al igual que su preparación para minimizar las
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

consecuencias una vez se suceden los hechos. Las acciones prácticas en prevención se
dirigen a la intervención de la vulnerabilidad, con la intención de reducirla.

Los elementos bajo riesgo para los cuales se hace el análisis de vulnerabilidad son: en la
administración, en los recursos, y en los sistemas y procesos. Dicha vulnerabilidad se
califica de la siguiente manera:

Respuesta SI CERO (0): Cuando el aspecto a calificar es BUENO.


Respuesta NO UNO (1): Cuando el aspecto a calificar es MALO.
Respuesta PARCIAL CERO, CINCO (0,5): Cuando la calificación es PARCIAL

8.3. Interpretación del Nivel del Riesgo:

Esta etapa tiene por objeto evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones que pueden
llegar a ocasionar una emergencia dentro de 808 EMPRESARIAL – PROPIEDAD
HORIZONTAL, de tal manera que este análisis se convierta en una herramienta para
establecer las medidas de prevención y control de los riesgos asociados a su actividad
económica, al entorno físico y al entorno social en el cual desarrolla sus funciones.

La determinación del grado o nivel de riesgo de la organización permite establecer los


planes de acción específicos para prevenir la ocurrencia de una emergencia o minimizar las
consecuencias de estos eventos.

Ver (ANEXO 2 - Análisis de amenazas y vulnerabilidad)

9. Recursos para la Atención de Emergencias

9.1. Talento Humano

El 808 EMPRESARIAL – PROPIEDAD HORIZONTAL, cuenta con tres niveles de


operación para la atención de emergencias distribuidos así:

Nivel I (Nivel Estratégico): Está conformado por el comité de emergencias.

Nivel II (Nivel Táctico): Está conformado los líderes de evacuación.

Nivel III (Nivel Operativo): Está conformado por la brigada de emergencias.

Ver (ANX1-PL-PRAE-SGSST Anexo 1 PPPRE)


PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

9.2. Recursos Físicos para la Atención de Emergencias

Ver (ANX1-PL-PRAE-SGSST Anexo 1 PPPRE)

10. Acciones

Son la consecuencia práctica de la identificación de riesgos y el análisis de vulnerabilidad,


que comprende dos aspectos básicos: Plan de actividades formativas y plan de actividades
operativas.

10.1. Plan de Actividades Formativas

Su objetivo es brindar a todos los ocupantes de las instalaciones del 808 EMPRESARIAL
– PROPIEDAD HORIZONTAL, los conocimientos básicos en el campo de la
preparación para emergencias, con el fin de reaccionar adecuadamente y contribuir de esta
forma a su seguridad personal y la de toda la población. Este plan de actividades formativas
está basado en:

• Educación Individual.

Educación a todas las personas acerca de cómo auto protegerse en caso de sismos,
incendios, entre otros. Se realiza mediante charlas, boletines, carteleras, plegables y
cualquier otro medio de información que posea la empresa.

• Capacitación especial para grupos de trabajo.

Capacitación a la estructura responsable del plan sobre manejo administrativo del Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias y toma de decisiones en caso de
emergencias.
Capacitación a grupos de apoyo o representantes de cada una de las áreas de la
organización.
Se capacitan básicamente en: Atención de emergencias, primeros auxilios, prevención y
control del fuego, auditoria de extintores y planes de evacuación.

• Capacitación al Comité de emergencia.


PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

Conformado por el representante legal y por el grupo de personas que la organización ha


definido como tal. Este comité será quien maneje administrativamente todo el plan y tome
las máximas decisiones en el momento de una emergencia.

• Capacitación a Grupos de Apoyo.

Estará formado por representantes de cada una de las áreas de la organización sean estos
internos o externos a la misma. Manejarán operativamente los programas de prevención y
preparación para emergencias dentro de la organización. Se capacitarán básicamente en
temas como: primeros auxilios, atención de emergencias, prevención y control del fuego,
auditoria de extintores, planes de evacuación.

• Evaluación.

Ésta se realiza mediante simulacros de evacuación y atención de emergencias, elaborados


por la estructura responsable del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante
Emergencias.

10.2. Plan de Actividades Operativas

Constituye el Plan de Prevención, Preparación y ante Emergencias o de reacción


propiamente dicho. Consta de una serie de actividades distribuidas cronológicamente en:

10.2.1. Actividades antes de la emergencia.

Detección:

Es el medio que permite identificar el origen del riesgo, el cual se puede avisar por llamada
telefónica, radio de comunicación, información personal o activación de una señal
automática.

Notificación:

Es el mecanismo mediante el cual se informa sobre la declaración de alerta. Para el efecto


se contará con una cadena de llamadas que se activará dando aviso a algún integrante del
comité de emergencias, de esta forma ellos definen lo que debe hacerse inmediatamente,
deben estudiar los eventos que originaron la declaración de alerta y proceder a volver a la
normalidad, permanecer reunidos y alerta, pasar a la fase de alarma y dar aviso a entidades
de socorro y seguridad.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

La voz de alerta es el aviso que informa la situación de peligro y requiere atención


prioritaria, este aviso debe ser: Inmediato – Claro – Coherente – Confiable.

La voz de alarma es la señal que identifica la situación de emergencia frente a la presencia


real del peligro; es declarado por las personas, el suceso o el sistema de monitoreo.

10.2.1.1. Notificación Interna

La notificación interna se realiza por parte de quien detecte la situación de emergencia. Se


realiza a cualquier brigadista, y éste dependiendo del tipo de situación (situación que
involucre la salud de personas, incendios o situaciones de riesgos que requieran
evacuación), activa el procedimiento de atención. Quien notifique una situación de
emergencia, debe informar:

• Nombre de quien informa.


• Clase de emergencia.
• Ubicación exacta.
• Cantidad de lesionados (si los hay).

Ver (ANX1-PL-PRAE-SGSST Anexo 1 PPPRE)

Reporte emergencia/ contingencia

Cualquier persona interna o externa

Nombre: Benjamin Alvarez


Portería o Recepción
Coordinador de emergencias
A traves de sitofonia o activación de
Cargo: Jefe de mantenimiento
monitor de pulsador
Cel: 3127941849
Ext. 101
Radio: Canal 15

Emergencia nivel 3 con necesidad de


Coordinador de emergencias activa grupos de apoyo externo (bomberos,
Coordinador de emergencias activa a comité, si
brigada, si la emergencia corresponde a los ambulancias, policia etc), coordinador de
la emergencia corresponde a nivel 3
niveles 1 y 2 emergencias notifica de forma inmediata al
comité y realiza llamado a grupos de apoyo

Emergencia nivel 3 por daños en la


infraestructura que requiera activación de
Fin de la emergencia se reporta al comité y Fin de la emergencia se realiza
contratistas de mantenimiento coordinador de
se realiza investigación del evento investigación del evento
emergencias solicita apoyo y posteriormente
informa comité
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

10.2.1.2. Niveles de Emergencias

Para garantizar que la calidad y el tipo de la respuesta sean adecuados a la gravedad y


características de la situación, se establecen los siguientes niveles de emergencias:

NIVEL CRITERIO RESPUESTA


El evento puede ser atendido por el personal de Atención por parte de los
brigada del área con los elementos con que brigadistas.
1
cuenta a su disposición y no produce daños a las
personas, instalaciones y al ambiente. Dar informe a SST.
El evento no puede ser atendido por el personal Atención por parte de los
del área con los elementos con que cuenta a su brigadistas y personal de las
disposición y/o produce daños leves a las instalaciones
2 personas, instalaciones y al ambiente.
Solicitar presencia del
Puede ser atendido con ayuda del personal de la Coordinador de emergencias y
brigada y personal de otras áreas del Comité de Emergencias.
El evento podrá o está ocasionando daños Presencia del Comité de
considerables a las personas, instalaciones y emergencias, comandante del
3 ambiente y/o no puede ser atendido por el incidente, brigadistas, personal
personal de la propiedad y/o se ha dado la orden de apoyo técnico y entidades
de evacuar. de ayuda externa.

10.2.1.3. Manejo de Emergencias y Tipo de Respuestas

Para lograr un control integral de una emergencia, el Plan de Prevención, Preparación y


Respuesta ante Emergencias comprende las siguientes respuestas:

- Acciones operativas para el control inicial del evento, hasta el momento en que
lleguen los grupos de socorro institucional.
- Evacuación de las instalaciones, cuando las condiciones del evento puedan
comprometer la integridad de sus ocupantes.
- Atención Médica de Emergencia, ya sea en el sitio o mediante el traslado a centros
asistenciales predeterminados.
- Rescate a las personas atrapadas, mediante el uso de recursos primarios internos y
asistiendo a los grupos externos especializados.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

Flujograma de Atención de Emergencias


PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

10.2.1.4. Notificación Externa

Es la comunicación que se da a las entidades externas de socorro, centros hospitalarios y


demás grupos de apoyo para el control de la situación. La responsabilidad de tomar la
decisión de alertarlos o alarmarlos recae en el comité de emergencias, según las
condiciones de la emergencia.

Ver (ANX1-PL-PRAE-SGSST Anexo 1 PPPRE)

10.2.2. Actividades durante la emergencia.

Son propiamente todos los procedimientos para el control de la emergencia, la cual genera
evacuación parcial o total y despliegue de la cadena de socorro de manera curativa. A esta
fase llegará el apoyo de la respuesta externa, representada por la llegada de las entidades de
socorro y de seguridad, las cuales deben ser notificadas de manera oportuna,
preferiblemente desde la fase de alerta.

Ver (ANX1-PL-PRAE-SGSST Anexo 1 PPPRE)

10.2.3. Actividades posteriores a la emergencia.

Son aquellas consideradas como de recuperación y reconstrucción, las cuales hacen parte
de las políticas a nivel de la alta dirección y toma de decisiones de 808 EMPRESARIAL –
PROPIEDAD HORIZONTAL

11. Organización Empresarial para Emergencias

El compromiso de las directivas de la propiedad es un elemento clave para el éxito o el


fracaso de toda organización. La prevención y atención de emergencias empresariales
necesita del liderazgo y apoyo de la alta dirección, expresando este soporte mediante la
asignación de una serie de recursos humanos, técnicos y económicos e incluso facilitando el
cambio de la cultura organizacional hacia la prevención y el comportamiento seguro.

Este compromiso debe estar en primer lugar enmarcado en una declaración formal,
mediante la cual se manifieste expresamente el alcance y nivel de compromiso de la
administración en el tema, y es reflejado a través de la Política de Seguridad y Salud en el
Trabajo que tiene la organización.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

Para dar una adecuada respuesta ante una emergencia se requiere de una organización que
optimice los recursos disponibles a fin de minimizar lesiones, daños o pérdidas y eliminar
confusiones o dudas de los empleados con respecto a la autoridad en emergencias.

11.1. Organigrama de Emergencias

COMITÉ DE EMERGENCIAS
Representantes Junta Directiva

Coordinador de Emergencias
(Representante Admón. )

BRIGADA DE EMERGENCIAS

Primeros Control de Evacuación


Auxilios Fuego
11.2. Roles de la administración de emergencias

11.2.1. Grupo de Situaciones Especiales

Este grupo se compone por la figura de la junta directiva de la propiedad que solo en caso
de emergencias trascendentales por su magnitud, complejidad y grado de afectación serian
llamados a tomar decisiones determinantes para la actividad económica de la organización.

11.2.2. Comité de Emergencias

Para el adecuado manejo de los recursos y el buen desarrollo de sus actividades, se


establece un Comité de gestión del riego, encargado de gestionar las necesidades
relacionadas con los recursos físicos, humanos y económicos necesarios para la eficaz
ejecución del plan.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

Es un grupo de personas representantes de Cargos Representativos dentro de la propiedad


que tienen bajo su responsabilidad entre otras:
• Gestionar la consecución de los recursos necesarios para la ejecución de los
programas preventivos, educativos y de entrenamiento, así como los recursos
necesarios para la atención y control de una emergencia.
• Desarrollar las acciones necesarias para evitar la presentación de un evento de
origen tecnológico o social.
• Tomar las decisiones pertinentes frente a la ocurrencia de una emergencia respecto a
la atención de la misma y la evacuación segura de las instalaciones.

Funciones

Antes de la emergencia.

• Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención de una
eventual emergencia.
• Conocer el funcionamiento de la entidad y las empresas vecinas, las instalaciones,
las emergencias que se puedan presentar y los planes normativos y operativos de las
mismas.
• Identificar las zonas más vulnerables.
• Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y físicos con
los que puede contar en la propiedad.
• Mantener el control permanente sobre los diferentes riesgos de la entidad.
• Diseñar y promover programas de capacitación para todo el personal para afrontar
emergencias.
• Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado el Plan
de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias.
• Evaluar los procesos de atención de las emergencias para realimentar las acciones
de planificación.

Durante de la emergencia

• Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comité de Emergencias.


• Evaluar las condiciones y magnitud de la Emergencia.
• Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.
• Establecer contacto con las directivas de la propiedad, los grupos de apoyo y con la
ayuda externa (Policía, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito, A.R.L
cuando aplique).
• Tomar decisiones en cuanto a la evacuación total o parcial.
• Reunirse en el sitio asignado como P.C (Puesto de Comando).
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

• Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.


• Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.
• Coordinar el traslado de los heridos a los Centros de Asistencia Médica.

Después de la emergencia

• Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el Plan, después


de cada emergencia o simulacro desarrollado.
• Actualizar los diferentes inventarios de recursos.
• Garantizar la ejecución de las acciones identificadas para el mejoramiento del Plan
de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias

11.2.3. Coordinador de emergencias

Asume la máxima responsabilidad en la implementación y actualización permanente del


plan de la gestión de riesgo de desastre.

Nombre: Frey Cardona


Cargo: Administrador
Teléfono: 3006192376

Funciones:

• Distribuir las diferentes responsabilidades a los integrantes del Comité de


Emergencias.
• Estudiar la viabilidad y aprobar los presupuestos debidamente sustentados que
garanticen la buena marcha del plan de prevención, preparación y atención de
emergencias.
• Programar y velar por la asistencia a reuniones periódicas de los miembros del
Comité de Emergencias.
• Definir las acciones a implementar para cada uno de los eventos calificados en el
análisis de vulnerabilidad.
• Velar por la permanencia de los cargos existentes en el plan de emergencias
(remplazar vacantes) y que los mismos tengan la claridad de sus funciones.
• Planear y coordinar actividades formativas para todo el personal, en temas
relacionados con la autoprotección y actuación en caso de emergencia.
• Mantener informado al comité sobre las diferentes acciones que contempla el plan
de emergencias.
• Velar porque todos los niveles de actuación tengan los distintivos que los
identifican.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

• Decretar el estado de emergencia de acuerdo con la magnitud y complejidad de la


amenaza manifiesta.
• Tomar decisiones estratégicas necesarias para el manejo de la emergencia.
• Facilitar la consecución de recursos no existentes en la propiedad.
• Coordinar el Puesto de Comando (PC) del plan de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, (debe portar un Kit de emergencia con la siguiente
información:
- Directorio de emergencias interno y externo
- Listado de los niveles de actuación con los números de teléfono
- Listado de recursos.
- Planos instalaciones.
- Sistema de comunicación portátil (radio, celular))
- Coordinar con los demás integrantes del Comité, las decisiones y acciones
extraordinarias para el efectivo control de la emergencia.
- Acordar con el delegado encargado de los medios de comunicación, la emisión
periódica de mensajes.
- Declarar la finalización de la fase de control del evento.
- Determinar las acciones que permitan el restablecimiento de las funciones o la
vuelta a la normalidad según se establezca con el comité.
- Dirigir las labores de reconstrucción, según sea el caso.
- Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados.
- Presentar los respectivos informes a las partes interesas y comunidad en general.
- Programar capacitaciones y reuniones para corregir o afianzar conocimientos.
- Convocar a todos los niveles de actuación y evaluadores externos para realizar la
evaluación después de una emergencia o simulacro.

11.2.4. Brigada de Emergencia

Es un grupo de trabajo conformado por personal voluntario, distribuidos estratégicamente


en los diferentes niveles, quienes reciben capacitación en primeros auxilios, técnicas
bomberiles, salvamento y rescate, además tienen entrenamiento permanente y cuentan con
la coordinación de la propiedad. Son quienes llevan a cabo las acciones operativas.

En los aspectos normativos y de organización, la brigada de emergencias dependerá de la


administración a través de la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, y el
Comité, teniendo como objetivos:
• Prevenir, atender y controlar las emergencias que puedan presentarse en la
propiedad.
• Minimizar lesiones o muertes, daños y pérdidas que pueda ocasionar la ocurrencia
de un evento de emergencia en la propiedad.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

• Desarrollar actividades de prevención y capacitación en las diferentes dependencias,


con miras a crear conciencia y responsabilidad en las actuaciones.

Líder de Brigada

Asume la orientación operativa de maniobras aplicadas en el desarrollo de la atención de


emergencia, y es quien canaliza las indicaciones del comité o PC.

Brigada de Emergencias

Funciones

Antes de la Emergencia

• Participar en capacitación, entrenamiento, simulacros y mantenerse actualizado en


primeros auxilios.
• Conocer los riesgos generales y particulares que se presenten en las diferentes áreas.
• Conocer los puntos críticos de la propiedad (circuitos eléctricos de control, válvulas,
red contra incendio, subestación).
• Conocer la existencia y uso del sistema de alerta y alarma y de los medios técnicos
de protección disponibles.
• Disponer de los medios necesarios para el desempeño de su labor y garantizar su
disponibilidad y mantenimiento: extintores, botiquines, camillas.

Durante la Emergencia

• Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia de incendio, sismo,


atentado terrorista etc., realizando actividades tendientes a la atención y control de
la emergencia, evitando la propagación de sus efectos.
• Aplicar el esquema para el manejo de emergencias del Sistema Comando de
Incidentes por medio de los 8 pasos:
- Informar a su base de su arribo a la escena.
- Asumir y establecer el Puesto de Comando (PC).
- Evaluar la situación.
- Establecer su perímetro de seguridad.
- Establecer sus objetivos.
- Determinar las estrategias.
- Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones.
- Preparar la información para transferir el mando.

• Definir los límites de la zona de riesgo e informar al grupo de evacuación.


• Valorar la situación y los lesionados, clasificarlos y atenderlos según prioridad.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

• Prestar los Primeros Auxilios a los lesionados por la emergencia. Si la lesión es


grave y se presentan varios heridos, solicita ayuda al líder de la brigada o al
coordinador de Emergencia y procede a estabilizarlos.
• Disminuir la tensión nerviosa en el lesionado y las demás personas que puedan estar
involucradas en el evento.
• Coordinar el traslado correcto del lesionado al centro asistencial adecuado en su
nivel de complejidad.
• Diligenciar el registro de atención de primeros auxilios.
• Prestar apoyo en actividades de alistamiento, control o dirección de la evacuación,
cuando la emergencia no implique acciones operativas propias del brigadista.
• Servir como grupo de “apoyo” de los organismos de apoyo externo.
• Ubicar los posibles heridos y personas afectadas e informar al grupo de evacuación
y/o ayudar a evacuarlos de la zona de peligro.

Después de la Emergencia

• Participar en la remoción de escombros, preservar las evidencias o pruebas que


sirvan para la investigación de las causas del evento.
• Hacer inventarios de pérdidas.
• Reacondicionar los equipos empleados durante la emergencia e informar sobre el
deterioro que haya sufrido durante la atención del evento.
• Evaluar la calidad de los primeros auxilios prestados.
• Realizar los ajustes necesarios al plan de atención.
• Participar en el suministro de la información para la realización de informes
posteriores a la emergencia.

11.2.5. Líderes de Evacuación

Son aquellas personas que en el momento que sea necesario evacuar van a verificar y
garantizar que todas las personas que se encuentran en su área lo hagan. El número de
coordinadores de evacuación depende de las áreas y las personas a evacuar. Deben cumplir
los siguientes criterios:

a. Permanecer la mayor parte de su tiempo laboral en el área asignada.


b. En una emergencia mantener la calma y calmar a los demás.
c. Conocer la atención antes, durante y después de una evacuación.

Cada área de la propiedad deberá contar con los líderes de evacuación necesarios para
orientar a todas las personas y hacer recorridos de verificación sin que esto implique
devolverse en sentido contrario a las rutas de evacuación, ni ponerse en riesgo.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

Antes de la Emergencia

• Asistir a las capacitaciones teórico-prácticas programadas para el entendimiento de


su rol y función operativa en el desarrollo de las emergencias.
• Conocer las rutas de salida de emergencia, tanto la principal como la alterna, así
como los recursos para evacuación y los sistemas de alerta y alarma.
• Divulgar el plan de evacuación a los empleados que llegan a ocupar un puesto de
trabajo dentro de su área de responsabilidad.
• Mantener un listado actualizado de las personas que laboran en su área.

Durante la Emergencia

• Identificar las señales de alerta y alarma de la empresa y actuar según su activación.


• Realizar una verificación visual rápida de las personas en su área antes de empezar a
realizar el recorrido de verificación.
• Proceder a evacuar e indicar la ruta de salida del área bajo su responsabilidad,
recordando a las personas evacuadas la ubicación del punto de encuentro
• Verificar las zonas ocultas como cocinetas, baños, archivos, etc.
• Impedir que las personas a su cargo regresen a la zona de peligro.
• Controlar los brotes de comportamiento que puedan originar pánico, evitar
aglomeraciones y controlarlas.
• Notificar a la brigada cuando se requiera apoyo para la evacuación de personas que
presenten impedimentos físicos o psicológicos o que hayan sufrido alguna lesión.
• Si encuentra una vía de evacuación bloqueada, coordinar la evacuación por la vía
alterna. En caso de no poder salir, llevar el grupo a un lugar o área o cuarto seguro
chequear constantemente la seguridad de este y comunicarse para informar y
esperar nuevas órdenes.
• Verificar que ninguna persona se encuentre encerrada en el área de emergencia, en
trampas o espacios confinados.
• Repetir consignas establecidas como: “no corran”, “avancen de rodillas”,
“conserven la calma”, “circulen por la derecha”, etc.
• Verificar que todas las personas a su cargo hayan salido; en caso contrario notificar
al coordinador de la brigada, en ningún caso debe regresar
• Reportar al jefe de brigada la situación de su personal, al igual que de las
condiciones anómalas que detectó durante la evacuación de su grupo
• Coordinar cuando se autorice el regreso al edificio, con su grupo teniendo en cuenta
que primero ingresan los pisos superiores y luego los inferiores

Después de la Emergencia

• Participar en la evaluación del evento


PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

• Ayudar en la coordinación de las actividades para poner en orden y en


funcionamiento las labores del área.
• Realizar los ajustes necesarios al plan de atención

12. Estructura Para el Manejo de las Emergencias Según SCI.

Este sistema de administración de emergencias flexible, modular y fácil de aplicar durante


las acciones de preparación, respuesta, recuperación y mitigación de emergencias, integrando
los recursos internos de la propiedad y el apoyo interinstitucional.

El manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien definida que
aplique procedimientos normalizados o estandarizados de operación, permita un alcance de
control en todas las actividades realizadas por el personal de respuesta, gestión y
optimización de los recursos garantizando el control de la emergencia y la seguridad de todas
las personas e instituciones involucradas en el control de la emergencia.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

En el CSI el comandante de incidente es la persona a cargo y es responsable por las acciones


tomadas en el incidente. Es la máxima autoridad en la escena de un incidente, se nombra por
sus competencias en el tipo de emergencia a administrar. El comandante del Incidente es
responsable de establecer metas estratégicas (determinar si son apropiadas operaciones
defensivas u ofensivas) y los objetivos tácticos para conseguir esas metas.

Comandante del Incidente (CI)

Persona con mayor autoridad nivel de jerarquía dentro de la propiedad que asume el mando
dependiendo del nivel de emergencia, es aquel que toma las decisiones y acciones
adoptadas con relación a la emergencia en el lugar (Asigna los cargos en la emergencia).

Tiene autoridad sobre las demás personas en el lugar de ocurrencia independientemente de


la responsabilidad técnica que tenga uno u otro empleado para los diferentes trabajos y es
responsable de administrar, coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena ya sea
por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Si asisten organismos externos
para la atención de una emergencia, el CI se debe de poner en contacto con los líderes de
estos organismos para la toma de decisiones al respecto de la misma.

Todo el personal tanto interno como externo a la propiedad que participa en la atención de
un evento debe acatar todas las normas de seguridad e instrucciones dadas por el CI, a
través de quien se manejan todas las comunicaciones con el Puesto de Comando (PC). El
CI se identifica con un chaleco de color Naranja.

STAFF de Comando:
• Oficial de Seguridad
Persona designada por el Comandante del Incidente para vigilar las condiciones de
seguridad e implementar medidas para garantizar la seguridad de todo el personal asignado.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

• Oficial de Información pública


Persona designada por el Comandante del Incidente (la información a terceros la
suministra, como voceros autorizados, el administrador) para manejar todas las solicitudes
de información y preparar los comunicados para los medios de prensa, instituciones y
público en general. La información a divulgar sobre el incidente será suministrada por el
Comandante del Incidente o una persona autorizada que este designe.

Teniendo en cuenta que no se debe suministrar ninguna información sobre las causas del
incidente hasta que se publique el resultado de las investigaciones, deben abstenerse de
emitir cualquier declaración en cuanto a la responsabilidad del incidente.

• Oficial de Enlace
Persona designada por el Comandante del Incidente para ser el contacto, en el lugar de los
hechos, para las otras instituciones que hayan sido asignadas al incidente.

Responsable de Planificación:
Persona o personas designadas por el Comandante del Incidente para realizar todas las
labores de planificar la operación del incidente y llevar a cabo la solución de la misma.

Responsable de Operaciones:
Persona designada por el Comandante de Incidente, para estar encargada durante la
atención de eventos de organizar, asignar y supervisar todos los recursos tácticos o de
respuesta asignados al incidente o evento y mantiene contacto permanente con el CI para
gestionar los recursos, así mismo mantener informado sobre los avances en la atención de
la emergencia; Tiene a cargo el personal operativo quién dentro de la propiedad, es la
brigada de emergencia y personal de apoyo interno entrenado para la respuesta a la
emergencia
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

• Brigada de emergencia:
Asistirá a la operación bajo el liderazgo del Comandante del Incidente y del responsable de
operaciones de la emergencia con toda la información que resulte de las inspecciones de la
situación, relacionado con la prevención de riesgos y exposiciones necesarias de los
rescatistas, la corrección de los actos o condiciones inseguras, el número de grupos en la
zona crítica y labores en las que se desempeñan, los elementos de protección personal que
son necesarios para ingresar al lugar y realizar el control en el ingreso de los rescatistas a la
zona. Tener en cuenta funciones listadas ya previamente en el presente documento.

• Empleados y contratistas:

Asistirán a la operación bajo el liderazgo del Comandante del Incidente y del responsable
de operaciones, poniéndose a disposición, hasta donde les sea posible (por su formación y
entrenamiento), a prestar ayuda, cooperar en la toma de medidas para eliminar las
consecuencias y continuar con la operación, buscando la normalidad de la situación.

Responsable de Logística:
Persona designada por el Comandante del Incidente que proporciona todos los recursos y
servicios requeridos para facilitar y apoyar las actividades durante un incidente.

Responsable de Administración/ Finanzas:


En este cargo se lleva el control todos los aspectos del análisis financiero costos del
incidente, incluyen la negociación de los contratos y servicios, llevar el control del personal
y de los equipos, documentar y procesar los reclamos de los accidentes y las lesiones que
ocurran en el incidente, mantener un registro continuo de los costos asociados con el
incidente y preparar el informe de gastos.

Es importante recordar que la estructura organizativa del SCI se determina según el plan
establecido, sus objetivos y las necesidades de recursos. Se expande y se contrae de manera
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

flexible. Además, se llenan únicamente aquellas funciones, puestos o secciones que sean
necesarios para un incidente particular.

12.1. Zonas de intervención de las emergencias.

Para la atención de una emergencia se consideran tres zonas en las cuales se despliegan
todos los recursos: zona crítica, zona táctica y zona estratégica.

Al llegar a la escena, el primer respondedor con capacidad operativa asume el mando y


establece el Puesto de Comando (PC), ésta es la única instalación que siempre será
establecida, para las otras instalaciones el comandante del Incidente (CI) determina si las
requiere o no.

Dependiendo de la magnitud de la emergencia se establece la sala de crisis, lugar en el cual


se reúnen los altos directivos de la propiedad para la toma de decisiones de nivel superior.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

12.2. Instalaciones inherentes al Sistema de Comando de Incidentes

Según la emergencia se deben de establecer las instalaciones que sean necesarias para el
control de la misma, las cuales deben de tener las siguientes características.

Señalización. Instalación. Características.


Se debe de establecer el PC en el área estratégica
según lo siguiente:
Puesto de – Seguridad
Comando – Visibilidad
(PC). – Facilidades de acceso y circulación
– Disponibilidad de comunicaciones
– Alejado de la escena, del ruido y la confusión
– Capacidad de expansión física
Área de Espera Esta área se debe de establecer cuando tienes
(E) recursos disponibles para la emergencia.
En la zona estratégica o por fuera de ella donde
puedan tener fácil acceso a la emergencia.
Área de Al llegar la primera noticia confirmada de víctimas
Concentración y debido a que el tiempo puede ser crítico, un ACV
de Víctimas debe ser instalado rápidamente para tratamiento de
(ACV) emergencia, el lugar seleccionado debe ser:
Un sector seguro, libre de amenazas, cercano de la
escena, cuidando que el viento y el declive del
terreno no pongan en riesgo al personal y a los
pacientes.
Accesible para los vehículos de transporte
(ambulancias, camiones, helicópteros, etc.),
fácilmente ampliable,
Aislado del público e idealmente fuera de su vista.
El ACV debe ser preparado para un flujo eficiente,
tanto de víctimas como de personal médico de
acuerdo con la magnitud y complejidad del
incidente, evento u operativo. Cada área debe estar
claramente señalizada.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

13. Implementación del Plan

La administración de la propiedad tiene la facilidad de delegar la coordinación de las


acciones necesarias para la implementación y mantenimiento del plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, pero la responsabilidad del funcionamiento del
mismo, es intransferible a otra persona.

El éxito de la implementación del programa está basado en la gestión que se tenga sobre los
recursos humanos y técnicos. Estas son algunas de las actividades necesarias para la
implementación del plan:

- Adquisición o adecuación de los recursos físicos provistos para ser utilizados en el


plan, tales como: alarmas, sistemas de comunicación, dotación para brigadistas,
planos de evacuación, entre otros.
- Sensibilización a todas las partes interesadas en aplicación y alcance del plan de
emergencia.
- Capacitación a todas las personas según la función y responsabilidad designada en
el plan.
- Realización de entrenamientos específicos para el control de cada contingencia
según los escenarios planteados en el análisis de Riesgos.
- Realización de simulacros.
- Elaboración de instrumentos de ayuda como folletos, cartillas, procedimientos, entre
otros.

13.1. Revisión, Evaluación y Actualización del Plan.

Esta etapa permite que el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias este
actualizado y acorde con los cambios de la propiedad, asegurando su funcionalidad en el
momento de su aplicación. Como herramienta para la revisión y actualización del plan se
propone un proceso de auditoría que puede ser realizado por personal interno o externo a la
propiedad.

La auditoría es un examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y


los resultados relativos al plan satisfacen las disposiciones previamente establecidas y si
éstas se han implementado efectivamente para el logro de los objetivos propuestos.

Los objetivos propuestos en una auditoria son los siguientes:

- Medir y evaluar el plan, integrándolo a los objetivos globales a través de su


presentación en el lenguaje de la administración.
- Identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento en cada uno de los
elementos revisados.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

- Generar las acciones a seguir para controlar aquellos aspectos identificados como
posibles de mejorar.
- Presentar los resultados obtenidos y hacer los comparativos correspondientes.

Los parámetros que se miden en el proceso de auditoría son el nivel de formación de las
personas, disponibilidad y estado de los recursos, nivel de conciencia y habilidades que
tiene el personal para el control de emergencias, disponibilidad de las instalaciones,
tiempos de respuesta, guías tácticas y procedimientos operativos para control de
emergencias, ejecución de procedimientos, consecución de objetivos, participación del
personal.

El 808 EMPRESARIAL – PROPIEDAD HORIZONTAL, tiene estipulado realizar la


revisión y auditoría de su plan de emergencias anualmente tomando como base los
resultados obtenidos después de la evaluación de cada simulacro.

14. Plan de Recuperación

La recuperación es el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la


rehabilitación de las líneas vitales indispensables y la reconstrucción del daño físico
sufrido. Así entonces, la recuperación comprende la rehabilitación y la reconstrucción.

A. Rehabilitación:

Una vez superada la etapa de emergencia, que genera el evento, se procederá a iniciar la
rehabilitación de las líneas afectadas (energía, agua, aire, transmisión de datos, vías de
acceso, entre otros) necesarias para reiniciar labores. Inicialmente lo realizará el área de
mantenimiento, si las condiciones se lo permiten, de lo contrario la Administración gestiona
ante quien corresponda, sean entidades públicas o privadas, para que se inicie la
rehabilitación.

B. Reconstrucción:

Todos los daños materiales causados por la Emergencia, están cubiertos por pólizas de
seguros. Ante la ocurrencia de tales eventos se pondrán en marcha las reclamaciones
pertinentes.

Una vez estén bien fundamentados los planes de evacuación, atención y los grupos de
respuesta a emergencias, debe empezarse a trabajar más concretamente en el plan de
recuperación.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

14.1. Procedimiento General Plan de Recuperación

I. Por ningún motivo se removerán escombros o restos de materiales o equipos


afectados por la amenaza, esto incluye que no se realizará aseo de la zona de
impacto.
II. Se cerrará el área de la emergencia utilizando para esto conos de
señalización con cinta para demarcar áreas; adicionalmente se colocarán
letreros que notifiquen a las personas que ésta es un área restringida donde
sólo ingresará personal autorizado.
III. El comité de emergencias debe hacer los trámites necesarios para que la
aseguradora se haga presente con uno de sus representantes para el inicio de
la investigación con fines de cobro de la póliza de seguro. En caso de que no
se pueda hacer presente el representante de la aseguradora, se procederá a
solicitar a la misma un comunicado por escrito donde conste que no enviarán
un representante y donde notifiquen cuál es el procedimiento de cobro de la
póliza y de custodia de los bienes y áreas siniestradas.
IV. Se gestionará la consecución de una cámara de video y una fotográfica para
la realización del registro (video – fotografía) con fines de análisis del
evento y con propósitos probatorios. Si es posible, desde la respuesta misma
a la emergencia, se iniciará el registro audiovisual.
V. Para el caso de los lesionados que requieran atención medica ya sea física o
psicológica, se procederá a conformar un grupo que se encargue del
seguimiento de los lesionados y de la atención que se les está brindando por
parte de las diferentes I.P.S. Adicionalmente se iniciará el análisis por parte
del grupo jurídico de la institución, para analizar el posible potencial de
demandas que puedan sobrevenir como efecto de la materialización de la
amenaza; este grupo también se hará cargo de evaluar los efectos que sobre
la comunidad que haya tenido la amenaza.

15. Plan de Evacuación

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un


peligro, protejan su vida e integridad física mediante el desplazamiento hasta y a través de
lugares de menor riesgo.

15.1. Proceso de Evacuación

15.1.1. Primera fase.


Tiempo transcurrido desde el momento en que se origina el peligro hasta que alguien lo
reconoce.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

En la fase de detección una vez sea identificado el peligro, la persona que lo detecta
informará al comité de emergencias, quien se cerciorará de la veracidad de la misma a
través de las dependencias u organismos responsables.

15.1.2. Segunda fase.


Tiempo transcurrido desde que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de activar
el sistema de alarma y evacuar.
En esta fase se hace la activación de la alarma, una vez corroborada la situación de
emergencia, el comité de emergencias dará la orden a los coordinadores de evacuación,
previo análisis de la situación y de acuerdo a su criterio. Se debe recordar que antes de la
activación de la alarma los coordinadores de evacuación deben verificar el estado de las
vías de evacuación y las salidas de emergencia, para garantizar que el proceso se realice en
completa normalidad.

15.1.3. Tercera fase.


Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de
evacuar hasta que empieza a salir la primera persona.

En esta fase de preparación para la salida, el coordinador de evacuación deberá verificar


quienes están en el recinto, dar instrucciones para apagar los equipos o de ser necesario
interrumpir el fluido eléctrico, cerrar las puertas sin seguro, proteger valores cuando sea
posible y recordar las vías de evacuación y el lugar de la reunión final.

15.1.4. Cuarta fase.


Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona hasta que
sale la última.
En esta fase de salida, el coordinador de evacuación dirigirá la salida del personal a través
de las rutas, cerciorándose de que no quede nadie en las distintas áreas y verificando: que el
personal no corra, que no se devuelva por ningún motivo, que se dé prioridad al personal
con mayor riesgo y que las mujeres retiren el tacón de los zapatos altos. Adicionalmente
deberá verificar en el punto de reunión final la cantidad de personal evacuado.

15.2. Sistema de Notificación para Emergencias Internas

El sonido o señal de alerta - alarma para 808 EMPRESARIAL – PROPIEDAD


HORIZONTAL, funcionaran de la siguiente manera:
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

Mensaje de ALERTA:
• Que se está presentando una eventualidad al interior de las instalaciones y requiere
de la presencia de los grupos de apoyo internos (Comité y brigada de emergencias).
• Que los grupos de apoyo interno se deben reunir en un punto central de la propiedad
para identificar lo que está sucediendo.
• Que todos los empleados, visitantes, contratistas, entre otros, deberán estar atentos a
cualquier indicación dada desde la coordinación de la emergencia (comité).

Mensaje de ALARMA:

• Una vez se escucha el mensaje se deberá iniciar el proceso de evacuación hacia los
puntos de encuentro, utilizando las rutas establecidas para cada área.
• Los líderes de evacuación verificarán la salida de todo el personal y su llegada al
punto de encuentro. Esto se realizará a partir de los registros de ingreso por áreas.
• Si se llegara a identificar la ausencia de alguno de los empleados, contratistas y/o
visitantes al punto de encuentro, se deberá informar de inmediato al coordinador
general de la emergencia, para que se dé inicio a su búsqueda por parte de la brigada
de emergencias.

TIPO DE CODIFICACIÓN MENSAJE QUIEN


SEÑAL ACTIVA
ALERTA Sonido de la red Emergencias en proceso: Indica la presencia de Cualquier
contra incendios una emergencia; es decir ante la manifestación de persona que
una amenaza cualquier persona puede activar detecte una
pulsador una vez este sea activado el personal de emergencia en
encargado del panel procederá a desactivarlo y proceso
notificar al personal de respuesta de donde
procede la activación del mismo
El resto del personal al interior de la propiedad
debe permanecer en alerta en su puesto de trabajo
y preparándose para una posible evacuación.

ALARMA Sonido Continuo y Orden de evacuación: Indica a todo el personal Recepción por
sonido de sirena que debe suspender su trabajo y dirigirse, por las orden previa del
de la red contra rutas de evacuación hasta su punto de encuentro. comité de
incendio de emergencias
manera conjunta procede a la
activación de
sirena y
nuevamente
pulsador
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

15.3. Rutas de Evacuación.

Se definen como las vías o caminos, que, siendo previamente identificados como seguros,
permiten a las personas desplazarse para evadir un agente de riesgo que se ha activado.

Ver (ANX1-PL-PRAE-SGSST Anexo 1 PPPRE)

15.4. Puntos de Encuentro.


Son áreas amplias y seguras destinadas para la llegada y reunión de las personas que
efectúan la evacuación de un área o edificio. Si una vez verificados los listados hace falta
algún empleado, usuario, y/o visitante, entre otros, el Coordinador de Evacuación deberá
informar al comité de emergencia con el fin de iniciar la respectiva búsqueda o rescate.

Para determinar las zonas de seguridad hacia donde se debe evacuar (sitios de reunión
final), se debe tener en cuenta:
• Deben estar alejados un mínimo de 20m de cualquier edificación y 50m de riesgos
críticos.
• En lo posible NO deberán ubicarse sobre vías públicas o rutas de acceso a las
instalaciones.
• No deben estar ubicados demasiado lejos, lo cual implique largos desplazamientos.
• No deben ubicarse en lugares que interfieran con las labores de los organismos de
socorro.

Una vez controlado el evento, el Coordinador de Emergencias dará la orden del regreso a la
normalidad y el ingreso a las instalaciones; o por el contrario dado la magnitud y las
características de la emergencia, podrá ordenar a todas las personas suspender todas sus
actividades hasta nueva orden y retirarse del lugar temporalmente.

• Punto de encuentro está ubicado en:

Costado Norte de la Propiedad Costado Sur de la Propiedad


PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

Recomendaciones para una evacuación efectiva


Antes de la Emergencia:
a) Identifique las medidas de seguridad.
b) Conozca la señal de alerta y de alarma (Mensaje Voz a voz y/o Sonido).
c) Reconozca las rutas de evacuación.
d) Conozca el punto de encuentro.

Durante la salida:
a) Si es posible desconecte todos los equipos y máquinas que estén siendo utilizados.
b) Conserve la calma. Si hay visitantes explique la situación y solicite que lo
acompañen hasta el punto de encuentro.
c) Si es posible lleve consigo los documentos de identidad, algo de dinero y las llaves.
d) Camine con paso seguro y por la derecha dejando espacio libre para permitir la
circulación del personal del Comité de emergencias y la Brigada.
e) Cierre al salir sin asegurar las puertas.
f) No se devuelva por ningún motivo.
g) Ayude a las personas con dificultades físicas o psicológicas.
h) Atienda las órdenes de su coordinador de evacuación, brigadistas y organismos de
socorro.
i) Utilice las salidas alternas, si se encuentra bloqueada la vía principal.
j) Si queda atrapado siga las indicaciones de su coordinador de evacuación, busque un
lugar seguro para protegerse y haga lo posible por informar o dejar señales que
indiquen donde se encuentra.
k) Al salir verifique que no existen riesgos para su circulación.
l) Si es necesario cruzar vías, asegúrese que se le están realizando indicaciones a los
vehículos que transitan por ella para que se detengan.
m) Busque el punto de encuentro y permanezca en éste.

En el punto de encuentro:

a) Conserve la calma.
b) Preséntese a su coordinador de evacuación
c) Notifíquele las situaciones anormales observadas.
d) Cumpla con las órdenes recibidas a través del coordinador de evacuación.
PL-PPRAE-SGSST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÒN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 001: 04/02/2022

16. Recomendaciones

FECHA FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE
REALIZACIÓN VERIFICACIÓN
Tomar observaciones descritas
en el análisis de vulnerabilidad
y establecer plan de acción para Administración Temporada 2022 Diciembre 2022
atender las necesidades allí
descritas.

17. Listado de Anexos

ANEXO 1. ANX1-PL-PRAE-SGSST Anexo 1 PPPRE


ANEXO 2. Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad

OBSERVACIÓN: El presente informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las


conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la especialidad
del profesional que intervino en su realización, y no tienen carácter vinculante ni
obligatorio.

18. Control de Cambios en el Plan

Ver MT-LMCD-SGSST Matriz Listado Maestro Control de Documentos

También podría gustarte