Está en la página 1de 187

DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

2 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Abg. José Gregorio López G. 3


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

4 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

INTRODUCCIÓN
Es el conjunto de preceptos, principios, normas y reglas jurídicas,
determinadas a regular e

Abg. José Gregorio López G. 5


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

6 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO


DERECHO
Es el conjunto de preceptos, principios, normas y reglas jurídicas,
determinadas a regular el comportamiento del hombre en una determinada
sociedad.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Derecho Objetivo: Es el conjunto de normas imperativo – atributivas que rigen


la conducta humana en la vida social. Normas generales. “L. Olasso”.

Derecho Subjetivo: Es la facultad de obrar, de exigir una conducta o reclamar un


derecho sobre un bien patrimonial cualquiera.

“Poder o facultad concedido a una persona (Individual o colectiva) por el


Derecho objetivo de hacer, poseer o exigir algo. Ejemplo: La compra – venta (el
vendedor tiene el derecho de vender pero también tiene la facultad y el
derecho de exigir su remuneración por la venta; Y por el otro lado, el comprador
tiene la facultad y el derecho a exigir se le entregue su mercancía, pero también
tiene el deber de pagar por dicha mercancía que compra).

Derecho Natural: Es el conjunto de normas jurídicas que derivan de la


naturaleza de las cosas y en especial de la naturaleza humana.

Derecho Positivo: Vienen a constituir el conjunto de normas jurídicas dictadas


por los poderes públicos.

Derecho Privado: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones


de los particulares entre sí, y también regula las relaciones del Estado con
particulares pero desprovisto del “Ius Imperium”.

Derecho Público: Regula la organización del Estado. Es el conjunto de normas


jurídicas que regulan las relaciones entre el Estado y los particulares. Ejerciendo
el Estado el “Ius Imperium”.

Derecho Público Externo: Es el que se aplica en las relaciones entre países.

Derecho Público Interno: Es el que tiene aplicación dentro del propio territorio
para el cual fue creado y para los individuos que se encuentren dentro del
mismo.

Derecho Sustantivo o Material: Son aquellas normas que establecen los


derechos y obligaciones de los sujetos vinculados por el ordenamiento jurídico

Abg. José Gregorio López G. 7


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

o mejor aún, por el Derecho objetivo.

Derecho Adjetivo o Procesal: Son normas destinadas a garantizar el ejercicio de


los derechos y el cumplimiento de las obligaciones consagradas por el Derecho
sustantivo.

Normas Jurídicas de Orden Público: Son aquellas reglas o normas que son
irrelajables, inmodificables, improrrogables e inalterables.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

Norma: Son Reglas de conducta de observancia obligatoria. “L. Olasso”.


Norma Jurídica: Son las que rigen la conducta humana en la vida social con
miras al bien común y pueden ser exigidas exteriormente por una coacción
organizada por el Estado.
Reglamento: Es una norma jurídica de carácter general dictada por la
Administración pública y con valor subordinado a la Ley. Es decir, es un
documento que especifica normas para regular las actividades de los miembros
de una comunidad. Consiste en sentar bases para la convivencia y prevenir los
conflictos que se pueden generar entre los individuos.
Norma Social: Es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y
actividades de los individuos que forman parte de una sociedad.
Norma Moral: Son las que rigen las acciones humanas con miras de bien
individual de cada persona, y que se cumplen espontáneamente, sin presión
exterior.

8 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Norma Religiosa: Son las que rigen las acciones humanas con miras al bien
sobrenatural, siguen la consciencia individual de cada uno.
Norma Convencional: Son aquellas las cuales por convencionalismo o convenio
social se aplican por razones de uso y costumbres.
Ética y Valores: La ética es el estudio de los juicios producto del cumplimiento
o incumplimiento de algún principio o valor que rige moralmente a una
sociedad; y los valores son un conjunto de normas morales producto de los
principios y que objetivaban la conducta social, además de que son producto
de la misma sociedad.
Reglas Técnicas: Son medios idóneos para lograr un fin determinado. Un deber
de modo absoluto. “L. Olasso”.

ORDENAMIENTO JURÍDICO SEGÚN HANS KELSEN

Nivel Fundamental Constitucional:


Constitución
Tratados internacionales en materia de derechos humanos
Nivel Legal:
Leyes ordinarias: Leyes promulgadas por la asamblea nacional, y son de
carácter genérico.
Leyes especiales: Leyes promulgadas por la asamblea nacional, y son de
carácter específico.
Leyes orgánicas: Leyes promulgadas por el TSJ en su sala constitucional.
Códigos: Leyes de un mismo género pero de variadas aplicaciones en un
mismo compilatorio. Es decir, unión de varias leyes, divididas por libros.
Ejemplo: el código penal y el código civil.
Decretos con valor, rango y fuerza de ley: Leyes promulgadas por el presidente
de la república facultado por una ley habilitante.
Nivel Sub-legal
Ordenanzas
Sentencias “Jurisprudencia”
Reglamentos

Abg. José Gregorio López G. 9


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA

Interpretar la ley significa, en palabras sencillas, indagar su verdadero


sentido y alcance, en orden a aplicarla a los casos concretos de la vida real.
Sujetos a los que la interpretación les acarrea una consecuencia jurídica:
Doctrinarios: Persona que profesa con el debido título la ciencia del derecho,
dedicándose más particularmente a escribir sobre él y a resolver las consultas
legales que se le proponen. Es decir, son estudiosos del derecho, que
interpretan las normas. (Interpretación doctrinal)
Legisladores: Es una persona o un órgano del cual provienen las leyes. Es el
encargado de producir y crear las leyes. (Interpretación auténtica)
Jueces: Son personas que tienen autoridad para juzgar y sentenciar y son los
responsables de la aplicación de las leyes. (Interpretación judicial)
Abogados: Es una persona que ejerce la profesión del Derecho, legalmente
autorizada para asesorar, asistir y representar a otra persona en materia jurídica;
y destinada a resolver conflictos de intereses jurídicos propiamente dichos.

Teorías o posiciones de interpretación de la norma


Teoría objetiva: Es el enfoque directo de la norma. “Derecho” Art. 4 del CC.
Teoría subjetiva: Es a lo que se refiere el legislador, de forma genérica en caso
de vacío legal. “Justicia” Art. 4 del CC.
Medios de interpretación
Interpretación literal o gramatical: (Elemento literal) Se atiende según el
significado propio de las palabras.
Interpretación lógica o ratio legis: (Elemento teleológico) Se atiende según los
elementos íntimos de la razón de ser, el espíritu y la voluntad de la norma.
“Finalidad de la norma”
Métodos de interpretación de la norma
Método sistemático: Es la secuencia de conformación interpretativa a través
de libros, títulos, capítulos y artículos.
Método sociológico: Es la relación interpretativa entre la ley y la sociedad.
Método histórico: Es la interpretación de una ley en relación a otras anteriores.
Ocassio legis.
Método comparativo: Es el estudio comparativo entre leyes nacionales y

10 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

extrajeras.
Fuentes de información de la norma
Fuentes primarias: Son las fuentes directas del Derecho, tales como: La ley, la
doctrina y la jurisprudencia.
Fuentes secundarias: Son las fuentes indirectas del Derecho, tales como: Las
interpretaciones doctrinales, medios de comunicación, opiniones, entre otros.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE VENEZUELA

Organización del Poder Público horizontal:


Poder Ejecutivo: Está conformado por la presidencia, la vice-presidencia, los
ministerios, la gobernación y las alcaldías y, estos a su vez por el presidente
de la república, el vicepresidente, los ministros, los gobernadores y los
alcaldes. Se encarga de la administración pública nacional, estatal y
municipal.
Poder Legislativo: Está constituido por la asamblea nacional y, éste a su vez
por los diputados (legisladores o parlamentarios). Se encarga de crear y
sancionar las leyes que rigen la nación.
Poder Judicial: Está constituido por el Tribunal Supremo de Judicial y los
tribunales judiciales y, estos a su vez por los magistrados y jueces. Se
encarga de hacer cumplir las leyes vigentes y las garantías constitucionales.
Poder Ciudadano: Está constituido por el consejo moral republicano, donde
éste está constituido por el ministerio público (fiscalía o procuraduría), la
defensoría del pueblo y la contraloría general y, estos a su vez por el fiscal
general, los fiscales, el defensor público y el contralor. Se encarga de
representar los intereses nacionales y de los ciudadanos, haciendo valer las
garantías y principios constitucionales a través del debido proceso para la
administración de justicia.
Poder Electoral: Está constituido por el consejo nacional electoral y, éste a su
vez por rectores. Se encarga de administrar y hacer cumplir el derecho al
sufragio a través del voto (Procesos electorales).
Organización del Poder Público vertical:
Poder Público Nacional: Está conformado por
Poder Público Estadal: Está constituido por
Poder Público Municipal: Está conformado por

Abg. José Gregorio López G. 11


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

12 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

DERECHO PENAL
(Parte General)

1. DERECHO PENAL
Es la rama del Derecho público que se refiere al delito y las consecuencias
que éste acarrea, la más frecuente de las cuales es la pena.
Otras definiciones:
El Derecho penal es el conjunto de principios y reglas jurídicas que
determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado
con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas.
Es un conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo para
regular la conducta externa de los hombres en sociedad.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL:

1. ETAPA PRE-CIENTÍFICA
Si partimos del supuesto de que el delito es como la enfermedad al hombre,
este también idea las formas de castigo. Desde la aparición del hombre sobre
la tierra siempre ha habido el delito y por ende sus formas de combatirlo.
Sigmund Freud sostiene que el origen del delito se remonta al TABU, que es
una prohibición de usar o tocar una cosa o de realizar una conducta cuya
infracción tiene como consecuencia un castigo automático y objetivo. Esta
sanción se apoya en cierta sanción mágico-religiosa. El fin del delito es la
expiación del delincuente.
Las prohibiciones relativas al incesto y al matrimonio desde un mismo grupo
familiar son ejemplos de tabúes de conducta. Algunos no son totalmente de
índole religiosa, sino más bien social, como en el caso de las diferencias entre
clases o castas.
 Formas pre-históricas o primitivas de punición
 La venganza privada absoluta: Reacción arbitraria, instintiva y
desproporcional al daño material del autor como medio de defensa
individual del ofendido contra el ofensor sin la intervención de autoridad
pública.
El fin era la defensa individual. No había concepto de pena, sólo de
daño. Corresponde a sociedades primitivas.

Abg. José Gregorio López G. 13


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

 La venganza de sangre: (Butvage). Muerte del ofensor o algún otro


miembro de su clan por parte del clan del ofendido.
Se busca el equilibrio de clanes.
 La expulsión de la paz: Destierro que sufre un individuo de su propio grupo
tribal por transgredir reglas sociales de la tribu.
Equivalía a la pena de muerte o a la esclavitud porque ya no tenía
grupo que lo proteja.
 Formas históricas de punición (Existentes en textos históricos)
 El talión o venganza privada justa: venganza privada regulada que consiste
en hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó.
Ya el pueblo de Israel conocía el Talión como lo prueba la Biblia en
éxodo: 21.22-25. El talión es la primera forma histórica de punición que
supone la existencia de un poder público que aplica una equivalencia
material entre el mal sufrido por la víctima y el mal causado por el agresor.
Sus caracteres son: la existencia de un poder público y la búsqueda de
la equivalencia. Inaugura el periodo de la pena tasada, aunque no es una
pena en si misma sino un medio de castigo.
 La composición: (del latín Componere “arreglar o conciliar). Tarifado del
daño causado por el cual el ofensor pagaba en dinero o en especie al
ofendido, para salvarse de la venganza pública o privada.
Se denominaba según el caso: Wergildo (Precio por un hombre en el
homicidio), y busse (Por delitos menores), se agregaba una multa
pagadero al Estado por su intervención en la graduación (Fredus) de la
pena.
 La venganza divina: Consiste en que el transgresor de las leyes religiosas
debe ser muerto por la comunidad para aplacar la furia de los dioses.
El fin de la pena es la expiación. El daño se confunde con el pecado. Se
da en las sociedades teocráticas.
La venganza divina se da en: Babilonia, Israel, china, Egipto, India y en
el Kollasuyo.
China. Distingue entre la intención y los móviles del delito.
Conocían las penas de: amputación de nariz y las orejas, obturación
de los orificios del cuerpo, incisiones de los ojos, la pena capital, etc.

14 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Durante la dinastía Chang ya se establecía el uso de la huella


dactilar para garantizar los documentos, por ejemplo un contrato de
matrimonio. La dinastía Chou que duró de 1122 al 240 A. C. ya se
preocupó para llegar a establecer castigos, aunque estos se
diferenciaban de los castigos religiosos. Se sancionaba ya el pillaje con
castigos corporales, por ejemplo el corte del dedo pulgar.
Confucio ya establecía 5 delitos imperdonables:
- Hombre que medita en secreto y practica bajo capa de virtud.
- Incorregibilidad reconocida y probada en sociedad.
- Calumnia revestida en el manto de la verdad para engañar al
pueblo.
- Venganza: Esta era sancionada con la máxima pena, la muerte.
- Formular el pro y el contra sobre el mismo asunto.
Confucio decía: “ten cuidado de cometer un crimen porque tendrás
el castigo correspondiente”.
Babilonia. Regulaba la vida del imperio babilónico. Hammurabi
establece su código laico (2250 A. C.) “Código de Hammurabi” dispone
el talión detallado, no hay venganza privada. Distingue entre dolo y
culpa. Las atenuantes son el arrebato y la obcecación. Las penas son
crueles. Establecía ya, lo que ahora se llama negligencia temeraria, es
decir quién construye una casa y esta se derrumba, el constructor
debía ser castigado.
Israel. Conoce el talión por homicidio; algunas formas de venganza
privad. Las penas son rigurosas. El fin de la pena es la expiación.
La ley sobre el altar establece preceptos relativos a:
- El homicidio – Éxodo. 21:12-16.
- Golpes y heridas – Éxodo. 21:18-21.
- El talión – Éxodo. 21:21-25.
- Robo de animales – Éxodo. 21:37.
- Delitos que deben ser compensados – Éxodo. 22:4-14.
- Violación a una virgen – Éxodo. 22:15-16.
Los diez mandamientos o ley Mosaica establece reglas - aunque sin
sanciones - que si son vulnerados serán castigados por la ira de Dios.
En Éxodo 20:1-17 y en Deuteronomio 5:6-21 aparecen dos versiones
diferentes de los mandamientos, aunque en ambas el espíritu es el

Abg. José Gregorio López G. 15


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

mismo. La versión del éxodo difiere de la del Deuteronomio en dos


elementos: proporciona un motivo religioso, en lugar de humanitario,
respecto a la observancia del sábado; y al prohibir la codicia, con el
resto de sus propiedades, en lugar de hacerlo por separado.
Egipto. El delito se caracteriza por su carácter religioso.
El Derecho, la religión y la magia estaban confundidos en el llamado
Derecho De Los Muertos, se llamaba así porque era una especie de
diario donde se apuntaba todo lo malo y lo bueno que había hecho
en vida el difunto. Esto era una forma de condena.
El Edicto de Har-em-hab del siglo XV A. C. establece que los abusos
a los criados podían ser sancionados, aunque no define la clase de
penas. Ya tipificaba en cohecho y el pillaje.
Los escritos Ipitas (Reinaldo Ramsés II) condenaban con penas
corporales el robo con la extracción de los incisivos al delincuente.
India. Conoce el código hindú Manu Smriti (Código del hombre, del
sánscrito manu “hombre”) y el Amarsa Bersa Satra dispone: la
diferenciación entre el delito culposo, fortuito y el voluntario. Penas
desiguales. Se aplican según las castas. El fin de la pena es la
purificación.
Collas y quichuas. El delito más grave era el robo de ganado. Las
penas eran el despeñamiento y el destierro. Existía el tabú de templos
y fortalezas. La institución penal garantizada era la composición
directa en especie con la tribu ofendida.
Para los quichuas delito y sacrilegio eran iguales. La
responsabilidad no era individual. Se admitían las atenuantes como
ser en el hurto famélico, ignorancia de la ley. Las penas eran crueles
por delitos militares y religiosos. Existía la pena capital (horca,
lapidación, entierro con vida, descuartizamiento). Existían dos clases
de prisiones: los zancay para traidores, y las pinas para delincuentes
menores.
 La venganza pública: (Aparece en Grecia). Es la capacidad del Estado para
aplicar penas al autor de un delito.
El fin de la pena es la intimidación. El daño se convierte en delito y la
venganza en castigo legal. La infracción ya no se considera atentado
contra la persona sino contra la sociedad. El Estado toma parra sí la

16 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

venganza. El Derecho Penal se propone corregir a los delincuentes,


prevenir el delito y defender a la sociedad.
La venganza pública en Grecia tiene dos etapas:
Etapa Legendaria: El Derecho penal aún es religioso. Las polis
dictaban las leyes bajo delegación de Júpiter. El delito proviene del
destino y la pena siempre se cumplía porque era divina. Las sanciones
eran tanto públicas como individuales (destierro, muerte civil).
Etapa Histórica: El Derecho Penal es laico con base en el delito
natural. El delito evoluciona de la responsabilidad colectiva de la gens
a la responsabilidad individual.
Pitágoras. Dice que el delito rompe el equilibrio social y la pena lo
restablece (Balanza de la diosa Temis).
Protágoras. Defiende la teoría de la ejemplaridad de la pena que dice
que la pena debe estar acorde con el daño causado.
Sócrates. Dice que el delito está en la falta de educación. Su teoría se
basa en el “areté” virtud. El hombre que comete un delito es escaso de
areté. Como filosofo establece los valores. La virtud es el valor
fundamental para que el hombre tenga que comportarse como tal. La
falta de virtud o areté hacía que el hombre se encamine hacia el delito.
¿Cómo que cultiva – y se la obtiene – esa virtud? A través de la educación.
Hombres con falta de educación para la obtención del areté son proclives
al delito. Por eso para Sócrates el fin de la pena es la reeducación.
Hipócrates. Considerado padre de la medicina y de la biología criminal
por su teoría de los humores plantea la teoría de los cuatro humores:
1. Cuando predomina la sangre, el carácter es sanguíneo.
2. Cuando predomina la flema, el carácter es flemático caracterizado
por: apatía, indiferencia, pereza y cierta amnesia emocional.
3. Si predomina la bilis, su carácter es colérico.
4. Si predomina la bilis negra, es melancólico.
Esta teoría es considerada todavía en criminología, porque se basa en
el temperamento y el carácter del individuo. Hipócrates es uno de los
autores de la Criminología pre-científica.
Platón. Dice que el delito está en la ignorancia de las leyes. El fin de la
pena es la cura moral. Considerado como impulsor de la corriente

Abg. José Gregorio López G. 17


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

sociológica. Dice que el delincuente es parecido a un enfermo, las causas


del delito están en la miseria o en la guerra. Si existe miseria o injusticias
en la sociedad, va haber delitos. Esto es patente en la actualidad, al
comprar los niveles de vida de diferentes países vemos en Suiza existe un
nivel bajo de delitos contra la propiedad.
La sociología criminal afirma que la miseria es causa de delito. En la
actualidad la mayoría de los delitos son económicos. Si no existe equidad
y justicia salarial habrá delitos, esto no es una apología, sino la realidad.
Aristóteles. Dice que el delito si se conoce la causa (conocimiento y
libertad), si no hay causa, no hay delito (el alcoholismo9. Cultor de la
psicología criminal porque establece el estudio del alma, el pensamiento
y los efectos. Dice que cualquier alteración de estas virtudes puede ser
causa de criminalidad. La falta de efecto lleva a una situación anormal.
Establece – alrededor de 348 A. C. – que la pasión es causa de
criminalidad. En esto no ha estado totalmente equivocado, ya que
actualmente se estudian los crímenes pasionales. Actualmente además de
tomar la pasión, también se toman en cuenta otros factores como el
carácter del individuo, la tipología morfológica, etc.
 Derecho penal Romano: Evoluciona de forma religiosa y consta de tres
épocas:
- En la primera los delitos se dividen en públicos y privados.
- En la segunda, la Lex Valeria impone la pena capital (Suplicium).
- En la tercera, nace el delito extraordinario, que es una figura entre el
delito público y privado. Lo sancionaba el magistrado porque este delito
n estaba tipificado en la ley. Ya existía el Dolus Malus, el Dolus Bonus,
las atenuantes y agravantes, la culpa, la imputabilidad, el delito
impulsivo. Las penas son graves, ejemplo las torturas, trabajos forzados,
etc.
La pena evoluciona desde la venganza privada pasando por el talión,
la composición, el poder del “pater familias” hasta llegar a la venganza
pública.
 Derecho penal Germánico: El derecho penal es objetivo y privado. En
principio el “pater familias” era juez y sacerdote. Existía la venganza de
sangre, este era un deber, la composición por contrato (wergildo y busse),
la composición con intervención de autoridad a la que se pagaba la multa,

18 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

la expulsión de la paz. La composición servía para componer el daño civil


y para imponer una pena. La responsabilidad era por el resultado y por el
estado psicológico del autor. Se diferenciaba entre el dolo, culpa y delito
fortuito.
Sus fuentes son:
- El Decreto de Graciano de 1140.
- Las Decrétales de Gregorio IX de 1234.
- El Libro de Bonifacio VIII de 1298.
- La Constitución de Clemente de 1317.
- Los Procedimientos de la Santa Inquisición.
Clasifica los delitos en:
- Delitos contra el orden divino (apostasía, el ateísmo).
- Delitos contra el orden humano.
- Delitos mixtos.
Las penas en orden de gravedad eran:
- La excomunión, hoguera y tormentos.
- La detención perpetua, reclusión en los conventos.
- La penitencia, peregrinación.
- Los rezos y la limosna.
Ventajas:
- Es público y combate la venganza privada.
- Exige la igualdad ante la ley, porque todos son hijos de Dios.
- Reglamenta las guerras (tregua de Dios de miércoles a lunes, en esos
días se llevó la pasión de Cristo).
- Permite el asilo en los templos.
- La responsabilidad está en base al libre albedrío.
- Dulcifica las penas y el fin de la pena está en la corrección atreves
del arrepentimiento.
Desventajas:
- El Derecho Penal Canónico es religioso y vindicativo.
- El delito es igual al pecado.
- La tortura como medio de confesión del delito para tranquilizar la
conciencia del juez.

Abg. José Gregorio López G. 19


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- El poder o derecho de castigar que también tenía la iglesia católica


aparte del Estado.
- La pena no es individual, abarca a terceros.
 Derecho Penal Europeo: En la edad media se fusionan el Derecho
Canónico, Romano y Germánico con predominio del Derecho romano,
porque los tribunales y los estudiosos siempre consultaban el Corpus Juris
Civile de Justiniano.
Desventajas:
- El Derecho penal protege los intereses de los monarcas, nobles y
clero.
- Desigualdad ante la ley. El tratamiento penal se fundaba en la calidad
de las personas: nobles y plebeyos.
- Instrucción secreta del proceso. No había garantías procesales.
- Arbitrio judicial sin marco legal, el juez tenía la facultad de aplicar las
leyes que juzgaba conveniente.
- Falta de individualización de la pena, se trasladaba a terceros,
inclusive animales y objetos.
- Crueldad excesiva de la pena. Pena capital, torturas y mutilaciones,
trabajos forzados, confiscación de bienes a favor del señor feudal.
 Recepción de los glosadores y post-glosadores
Recepción. Aceptación del Derecho Romano por los pueblos bárbaros
por el cual el “Jus Puniendi” pasaba al Estado.
En España la recepción se plasma en las Siete Partidas de Alfonso X El
Sabio.
En Alemania con la Ordenanza de los Tribunales o Babergensis (1507) y
con la Ordenanza Criminal de Carlos V más conocida como Código Carolina
que tiene en si una característica fundamental: hizo desaparecer el castigo
individual de castigar, adquiriendo el Derecho Penal un carácter público y
Estadal.
En Italia esta recepción se da por estudios que se realizan del Corpus
Juris Civile de Justiniano haciendo anotaciones al margen de la página para
que sea una especie de guía para una mejor comprensión.
A los que realizaban estas anotaciones se los llamaba Glosadores,
ejemplo Alberto Grandino (Siglo XIV).

20 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Los Post-Glosadores (Siglo XVI) son los que hacían comentarios de esas
anotaciones al margen. Se puede citar a Guillermo Caro.
 Época humanística (Siglo XII) “Iluminismo”
Con la revolución filosófica que arranca del renacimiento, Puede decirse
que también renació la personalidad humana. En el campo de la filosofía se
originó el llamado "Iluminismo" Con Hobbs, Spinoza, y Locke.
Indudablemente este movimiento repercutió hondamente en el campo
penal y es por eso que después aparece como un alborear en nuestra actual
disciplina la obra de Beccaria intitulada "Del delito y de la Pena" publicada
en 1764 en lierna (Italia).
Beccaria con una fórmula jurídica, hablan del principio de Legalidad de
los delitos y de las penas. Este es el conocido principio de legalidad que da
al traste con el poder abusivo del Estado en el campo punitivo. Y este
principió que también inspira a todas las legislaciones penales que surgen
en Europa y en los nacientes Estados de América.
Don Jiménez de Asúa en su obra "Estado de las Prisiones" llega a las
conclusiones precisas, fijando como base para remediar el mal de los
prisioneros la sientes.
- Higiene y alimentación.
- Disciplinas distintas para los detenidos y los encarcelados.
- Educación moral y religiosa.
- Trabajo.
- Sistema celular dulcificado.
La época humanitaria da nacimiento al derecho penal liberal y a las
doctrinas de la escuela penal clásica.

2. ETAPA CIENTÍFICA

 Época de las luces (Siglo XVIII). “Surgimiento de la Escuela Clásica”


El Derecho Penal hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad. De
aquí en adelante trata de adaptarse a la realidad social y política.
En la Ilustración, los fenómenos naturales se explican en base a la razón
y bajo las leyes de la causalidad, separándose de los dogmas religiosos.
Influye en la separación del Estado y la Iglesia Católica.

Abg. José Gregorio López G. 21


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

En el Derecho Penal se delimita entre el hombre y la sociedad. El límite


del Estado es el Derecho, y el límite del individuo es el derecho de los
demás.
Esta época de humanismo sólo acepta como guía el conocimiento
basado en la razón y el Derecho va tomando como guía los principios como:
 El principio de igualdad de las personas ante la ley.
 El principio de legalidad.
En esta época también surgen las:
 Garantías procesales:
- Garantía del juez natural (competente).
- Garantía del estado de inocencia y de ser oído durante el proceso.
 Garantías penales:
- No hay pena sin ley previa que lo sancione. Según el principio de
legalidad.
 Se suprimen las torturas.
 Se establece la guillotina para la pena capital sin dolor.
 Época de la revolución “Francesa” (Siglo XVIII)
Mide la pena por el peligro y no por la moralidad del acto, aunque en
ciertos casos surge la idea de la moralidad – reforman el Código penal
francés de 1810 que entró en vigencia el 1 de Enero de 1811.
El Código penal Francés establece:
 Principio de igualdad de las personas ante la ley.
 Principio de legalidad del delito (Nullum crimen sine scripta, stricta, certa
et praevia lege) “No hay delito sin ley escrita, cierta y previa”.
 Principio de legalidad de la pena (Nullum poena sine scripta, certa, stricta
et praevia lege) “No hay pena sin ley escrita, cierta y anterior que lo
establezca como tal”.
 Elimina el arbitrio judicial sin marco legal.
 Elimina la tortura del procedimiento.
 Mide la pena por la peligrosidad y no por la moralidad del acto.
 Desaparece el principio de juzgado. Este principio es un axioma de
desigualdad de las personas en virtud del cual cada cual debe ser
juzgado por sus iguales. cada clase social tenía un tribunal que lo
juzgaba (nobles y plebeyos).

22 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

 Suaviza la pena capital. Se debe realizar sin dolor (la guillotina).


Esta época influye al Código Español de 1822 que sirve de base al
Código penal Santa Cruz de 6 de Noviembre de 1834 vigente hasta el 5 de
Agosto de 1973 3n Bolivia (138 años y 9 meses de vigencia).

ESCUELAS PENALES

¿Qué es una escuela?


Es la sistematización de las diversas teorías para construir un solo cuerpo
doctrinario.
¿Qué es una escuela penal?
Según Luís Jiménez de Asúa. Cuerpo orgánico de concepciones
contrapuestas sobre la legitimidad de derecho de penar, sobre la naturaleza del
delito y sobre el fin de las sanciones.
Según José A. Sainz Cantero. Dirección de pensamiento que tiene una
determinada orientación, trabaja con un método peculiar y responde a unos
determinados presupuestos filosóficos penales.

Importancia de las escuelas penales


Hoy en día la importancia de las escuelas penales es solo didáctica. Esta falta
de importancia se da por la imposibilidad de sistematizar o de encajonar en
esta o aquella escuela una variedad de conceptos e ideas.
Distinción entre las escuelas penales
Las escuelas se distinguen entre sí por la dirección de las ideas respecto a:
la concepción de la naturaleza del delito, de la pena, y por el método que usan.
Ejemplo, en la escuela clásica la pena es un mal y además considera primero el
delito luego la pena, pero en la escuela positivista la pena es una cura y
considera primero el delincuente y luego el delito y su pena.
¿Por qué aparecen las escuelas penales?
Las escuelas aparecen porque quieren responder las siguientes preguntas:
 ¿Por qué se impone una sanción a un delincuente?
 ¿Cuál es el organismo llamado a imponerlo?

Abg. José Gregorio López G. 23


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

 ¿Cuáles son los fundamentos para hacer un juicio de valor o de desvalor


de una conducta humana?
 ¿Cuál es la finalidad de la sanción?
 ¿Para qué sirve la sanción?
A estas preguntas responden los fundamentos de “Ius Puniendi” o derecho
de castigar.
Fundamentos del derecho de castigar (Ius Puniendi)
El Estado siempre castigó el delito a través de sacerdotes, brujos o autoridad
señalada por la ley. Los anarquistas niegan el derecho de castigar porque este
reposa sobre la fuerza y la fuerza no puede ser fundamento de la justicia, ya
que en toda coacción hay injusticia y arbitrariedad.
Entonces ¿Por qué se castiga? Responden a esta interrogante las siguientes
teorías:
 Teorías relativas o utilitarias: Fundamentan la pena para evitar comisión
de delitos futuros.
- Teoría de la prevención
 Prevención general: “Intimidación general” Es la amenaza y el
temor a la pena para que los delincuentes se abstengan de
cometer delitos.
 Prevención especial: “Intimidación Individual” Es la que implica una
corrección individual del delincuente que cometió el delito para
que no vuelva a delinquir.
- Teoría de la enmienda
Corrección o cambio de conducta del delincuente para equilibrar o
restablecer la paz social.
- Teoría de la defensa social
Evitar que el delincuente vuelva a causar daños a la sociedad.
 Teorías absolutas: La pena es una compensación por el mal causado por
el delito.
- Teoría de la expiación: Se encuentra en los campos religiosos y éticos,
y consiste en establecer una pena para calmar la furia de los dioses
por el sufrimiento que causó el autor del delito o pecado. Aplica la
represión y no busca la regeneración del delincuente.

24 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- Teoría de la retribución: La pena compensa el mal sufrido. Aplica la


represión y no busca la regeneración del delincuente.
 Teorías unitarias, mixtas o eclécticas: Concilian justicia (teorías absolutas)
y utilidad (teorías relativas).
Reconocen que la retribución es la esencia de la pena, pero también
persiguen la prevención general y especial. Existe la proporcionalidad de
la pena según la gravedad de delito.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESCUELAS PENALES:

Antes de describir las escuelas definiremos el significado del término


“Presupuesto” los cuales son las teorías y doctrinas dispersas que son
sistematizadas por una escuela para que sirva de fundamento.
 Escuela Clásica
Fundadores:
 Precursores:
 Ilustradores: (1688 - 1830) Movimiento intelectual Europeo.
 Enciclopedistas: (Francia 1751 - 1780)
 Movimiento codificador A: (1813)
- Derecho Penal parte General
- Derecho Penal parte Especial
- Derecho Penal parte Procesal
 Escuela Positivista de la ciencia criminal o positivismo criminológico
 Escuela Correccionalista
 Escuelas Intermedias
 La terza scuola o positivismo crítico (La tercera escuela) (Escuela
francesa de Lyon) (Escuela social)
 Escuela sociológica alemana
 Escuela político-criminal o alemana
- Escuela de Marburgo
- Escuela ecléctica
- Escuela joven (Joven escuela o nueva escuela “Nuova scuola”)
 Escuela Neopositivista

Abg. José Gregorio López G. 25


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

 Escuela Dualista
 Escuela Humanista
 Escuela Técnico jurídica o Neoclásica
 Escuela Ecológica
 Escuela Anómica
 Escuela Finalista

ELEMENTOS DEL DERECHO PENAL:

Según la Escuela Clásica: Delito y pena.


Según la Escuela Positivista: Delito, pena y delincuente.
El Derecho penal venezolano acoge los elementos que señala la escuela
clásica, es decir, sólo admite como elementos el delito y la pena.
El delito, es un acto antijurídico, una violación del orden jurídico vigente en
determinado país y en determinado momento.
La pena, más ampliamente la sanción penal, es el sufrimiento que se inflige
al delincuente por el hecho que ha cometido y consiste en la restricción de un
bien jurídico que le pertenece a aquél. También puede ser la eliminación de un
bien jurídico o puede consistir en un sacrificio patrimonial, como la multa.
El Derecho penal se refiere generalmente al delito y la pena, pero, al lado de
la sanción penal, existe otra, el cual es la medida de seguridad que persigue
adaptar al delincuente, es decir, readaptarlo al medio social.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL:

Derecho Penal Objetivo: (Ius Poenale) Es el conjunto de ordenamientos


imperativos y atributivos que regulan la conducta externa del individuo dentro
de la sociedad.
Ius Poenale: Es el conjunto de leyes y principios que determinan los delitos
y las penas que el poder social impone al delincuente.
Derecho Penal Subjetivo: (Ius Puniendi) Es la facultad, y al mismo tiempo el
deber, que tiene el Estado, y sólo él, de definir los delitos, de determinar cuáles
actos son delictivos, de establecer cuáles son las sanciones aplicables a los
delincuentes y, en el caso de que una persona perpetre efectivamente un delito,
la facultad, la potestad, de aplicar, de imponer la sanción prevista en la ley penal
a esa persona, si resulta penalmente responsable de la comisión de ese delito.

26 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

El Estado ejerce como titular exclusivo el “IUS PUNIENDI”, porque sólo el


Estado puede decidir cuáles son los delitos y las sanciones aplicables, es sólo el
Estado quien puede enjuiciar a la persona que resulte efectivamente
responsable de ese delito previsto en la ley penal.
Principio de Legalidad: “No hay delito sin ley penal previa”, y “No hay pena
sin ley penal previa”
Ius Puniendi: Es la facultad que tiene el Estado para sancionar.
Derecho Penal Objetivo Sustantivo o Material: Es el conjunto de normas
jurídicas establecidas por el Estado mediante las cuales se describen los delitos
y se establecen las sanciones penales.
Derecho Penal Objetivo Adjetivo o Procesal: Es el conjunto de normas que
establecen los procedimientos que deben cumplirse para determinar la
responsabilidad penal de una persona. Es decir, regula el conjunto de
investigaciones o averiguaciones que ha de realizar la justicia penal, a través de
sus órganos competentes, a través del debido procedimiento y la sanción penal.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL:

Público: Porque pertenece al grupo que integran el derecho público, que es


quien regula a la sociedad en general. Además, las sanciones que pregona sólo
pueden ser impuestas por el Estado.
Finalista o teleológico: Porque persigue un fin colectivo, el cual es la seguridad
y protección de los bienes e intereses jurídicos y el Estado de Derecho.
Valorativo: Porque toma los hechos de la vida real, estudia las circunstancias y
resultados que los rodean, selecciona y clasifica las conductas y establece un
castigo (pena o sanción) según su grado de daño y/o peligrosidad.
Garantizador: Porque garantiza la seguridad de los bienes jurídicos (la vida,
libertad; pudor, etc.) estableciendo penas o sanciones en caso de que algún
individuo realice alguna conducta regulada por la ley penal.
Cultural: Porque existe en el mundo la cultura del deber ser, es por esta razón
que la ley penal regula las conductas que son contrarios al deber ser y la
convivencia colectiva.
Normativo: Porque forma parte de un ordenamiento jurídico, es tomado en
cuenta donde se encuentra vigente y, señala lo que está prohibido o permitido.
Sancionador: Porque establece penas o sanciones para aquellas personas que
incurran en algún acto delictivo.

Abg. José Gregorio López G. 27


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Regulador externo de la conducta humana: Porque regula el comportamiento


de los individuos cuando se materializa.
Sistema discontinuo de ilicitudes: Porque los delitos y sus penas se establecen
en diferentes partes (código penal y leyes especiales).
Personalísimo: Porque solo la persona que cometió el delito cumplirá la pena
establecida.
Imperativo: Porque contiene una regla de conducta obligatoria y la amenaza
de una pena por su incumplimiento.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL:

- Principio de legalidad (No hay delito ni pena sin ley penal previa) “Nullum
crimen, nulla poena sine lege”
- Principio del bien jurídico tutelado (Todo delito supone una lesión o
puesta en peligro de algún bien jurídico que el Derecho penal pretende
proteger)
- Principio del hecho (El Derecho penal sanciona solo los actos cometidos
que se encuentren tipificados en su norma, y no por la personalidad,
tendencia, modo de ser, creencias, etc. de los infractores)
- Principio de culpabilidad (Todo acto típicamente antijurídico debe ser
reprochado en juicio para poder determinar la sanción a aplicar)
- Principio de la pena humanitaria (La sanción debe estar desprovista de
actos crueles, infames o inhumanos, y a su vez asegurar el mejoramiento,
educación y reinserción del infractor)

2. FUENTES DEL DERECHO


La fuente del Derecho es aquello de donde el mismo emana, dónde y cómo
se produce la norma jurídica. Entonces, la única fuente del Derecho penal en
los sistemas en los que impera el principio de legalidad es la Ley, de la cual
emana el poder para la construcción de las demás normas y su respectiva
aplicación, por lo tanto, sólo ésta puede ser la creadora y fuente directa del
Derecho penal.

El Derecho Penal tiene 2 Fuentes y son Reales o de producción y Formales o


de aplicación:

28 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Fuentes reales o de producción: Es la autoridad o voluntad jurídica encargada


de dictar la norma jurídica penal. En el Derecho penal la única fuente de
producción es el Estado.

Fuentes formales o de aplicación: Es el conjunto de fuentes de conocimiento


destinadas al consulto en práctica del ejercicio jurídico.

Fuentes de conocimiento: Son las diversas formas que asume el Derecho


penal objetivo en la vida social.

Fuentes de conocimiento directas: Son manifestaciones que por sí


mismas engendran normas jurídicas penales, generales y abstractas.
La única es “LA LEY”.

Fuentes de conocimiento indirectas: Son manifestaciones que no


crean por sí mismas normas jurídicas penales, pero si cumplen con
la debida interpretación de la norma y la correcta modificación de
las leyes penales. Estas son: LA JURISPRUDENCIA, LA DOCTRINA, Y
LA COSTUMBRE.

La ley: Es una norma establecida por una autoridad superior para regular, de
acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

Doctrina: No es fuente del Derecho penal aunque cumple importantes


funciones de cara a la creación e interpretación de la ley penal. La doctrina es
el conjunto de opiniones e interpretaciones que emiten los juristas o
jurisconsultos en una materia determinada.

Costumbre: La costumbre jurídica, es el uso general y constante practicado con


la convicción de que es jurídicamente obligatorio “Derecho consuetudinario”.

Los elementos de la costumbre son:

- El uso general y constante (Elemento objetivo).

- La convicción que adquiere la colectividad de que debe comportarse de esa


manera y no de otra (Elemento subjetivo).

La costumbre no es fuente del Derecho penal, en aquellos países en los que


impera el principio de legalidad, aunque pueda serlo de otras ramas del
derecho.

El papel que juega la costumbre, en un Derecho penal legislativo como el


de Venezuela, es muy escaso y muy limitado.

Abg. José Gregorio López G. 29


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

La clasificación de la costumbre de acuerdo con las relaciones con la ley es:

- Secundum legem: Son aquellas costumbres que se encuentran de acuerdo


con la ley. Su cumplimiento y aplicación son idénticos a lo establecido en la
ley.

- Contra legem: Es aquella según la cual se crean normas contrarias a las


establecidas por la ley, o sea la que actúa como derogatorio de la ley.

- Praeter legem: Llamada también “La costumbre supletoria”; es aquella que


determina la constitución de normas jurídicas que vienen a regular
situaciones en la vida social no contempladas en las normas legislativas
preexistentes.

En nuestro país el Secundum legem no es fuente del derecho; el Contra


legem es descartado como fuente de producción de normas jurídicas, ya que
esta es un hecho punible por ir contra la ley: y el Praeter legem tampoco juega
un papel muy importante en materia penal, porque todas las situaciones de la
vida real están previstas y reguladas en la ley penal. Sin embargo, se puede
apli8car como fuente de conocimiento indirecto en caso de circunstancias muy
específicas y extraordinarias.

Jurisprudencia: Fuente clásica en el derecho anglosajón (Common Law). La


jurisprudencia es la reiteración de decisiones sobre un mismo asunto de forma
similar, no es una sola decisión, tiene que ver con una actividad plural de
decisiones que consolidan una tendencia para la solución de un caso. No sólo
en Estados Unidos o en Inglaterra la jurisprudencia es utilizada para la toma de
decisiones, sino que todos los abogados tienden a buscar precedentes
jurisprudenciales porque son los que le indican cómo interpretan los tribunales
una determinada norma. Ahora bien, en los sistemas penales continentales la
jurisprudencia no es fuente de derecho, así como tampoco lo es la analogía.

Analogía: No es fuente del Derecho penal, sin embargo es utilizado como un


procedimiento de integración del Derecho que resuelve casos no previstos en
la ley pero tiene similitud con otros casos.

Principios generales del Derecho: Tampoco pueden ser considerados fuente del
Derecho penal, aunque cumplen otras funciones al orientar y limitar la actividad
legislativa; la interpretación o la aplicación de la ley penal.

Aquí se mencionan algunos ejemplos:

30 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- Equidad
- Justicia
- Otros

3. LA LEY PENAL
La ley penal, es la manifestación de la voluntad colectiva, expresada por los
órganos competentes, constitucionales, mediante la cual se tipifica ciertos actos
como delito, y se establecen las sanciones penales aplicables a las personas que
los perpetren.

Los principios fundamentales de la ley penal son: “Advertir” a las personas


que si cometen un delito, será sancionado penalmente; y “Garantizar” que si
alguna persona no ha cometido delito, no será sancionado penalmente.
Principio de legalidad “Nullum crimen, nulla poena sine lege” (No hay delito ni
hay pena sin ley previa en el cual se tipifican determinados actos como delito y
se indican las penas aplicables a las personas que lo perpetren).

No debe confundirse la ley penal con la norma, ya que el delincuente no


viola la ley penal sino la norma; la norma está por encima de la ley penal, pues
esta regula e impone una ordenanza, la ley sólo se limita a describir.

NORMA GENERAL Y NORMA JURÍDICA PENAL:

Norma general: Se encuentra en la cultura imperativa de hacer o no hacer.

Norma jurídica penal: Es tomado por el Estado para regular imperativamente


conductas inaceptadas, el cual acarrea una sanción por su incumplimiento.

Precepto jurídico: Es la parte de la norma que describe la conducta a regular,


se ordenan por números de artículos.

Sanción penal: Es la parte de la norma que describe la consecuencia jurídica


ante el incumplimiento o transgresión de la conducta descrita en el precepto.
Esta se compone de especie y cuantía.

Especie: Es el tipo de pena a aplicar (arresto, prisión, presidio, otros)

Cuantía: Es el tiempo o duración de la pena descrita.

CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA PENAL:

Abg. José Gregorio López G. 31


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Norma incriminadora: Son aquellas normas que poseen precepto y sanción.


“Libro 2 y 3 del código penal”.

Norma integradora o de 2do grado: Son aquellas que no poseen ni preceptos


ni sanciones, sólo están destinadas a explicar el alcance y aplicabilidad de la
norma. “Libro 1 del código penal”.

CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA PENAL:

Es valorativa porque desaprueba conductas contrarias a la exigencia social.

Es imperativa o destinada porque cada uno de los ciudadanos está obligado a


cumplir la norma bajo amenaza de castigo o sanción.

CLASIFICACIÓN DE LEYES PENALES:

Según su naturaleza:

Leyes penales fundamentales: El código penal vigente es nuestra ley penal por
excelencia.

Leyes penales especiales: Son las que derivan de la ley penal fundamental.

- Leyes penales especiales propias: Son de carácter punitivo y han sido


dictadas con la finalidad de tipificar como delitos ciertos actos y de
establecer las penas aplicables a quienes ejecuten esos actos. Por ejemplo:
el código de justicia militar.

- Leyes penales especiales impropias: No son dictadas fundamentalmente


con la finalidad de tipificar un acto como delito y establecer sanciones. Su
finalidad esencial es de orden: Administrativo, mercantil, fiscal, etc.

Ley temporal o excepcional: Es la que tiene de antemano su plazo de vigencia,


que solo se aplican en casos de calamidad pública.

Según la manera de determinar la sanción:

Leyes absolutamente determinadas: Son las que se encuentran definidas tanto


en precepto, especie y cuantía.

Leyes relativamente determinadas: Son aquellas donde el precepto y la especie


se encuentran definidas pero la cuantía se encuentra entre un límite mínimo y
máximo.

Leyes indeterminadas: Son aquellas donde se encuentra definido el precepto


pero no presenta ni especie ni cuantía.

32 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Leyes en blanco: Son aquellas que no poseen claro el precepto ni la sanción.

CARACTERES DE LA LEY PENAL:

Es exclusiva, liberal, obligatoria, ineludible, igualitaria, y constitucional.

El principio de legalidad de los delitos y penas (Nullum crimen, nulla poena sine
lege)

Garantía criminal: “No hay delito sin ley previa”.

Garantía penal: “No hay pena sin ley previa”.


Garantía procesal: “No se ejecuta la sanción sin un juicio previo”

4. LA RESPONSABILIDAD PENAL
Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado
en una ley penal por un sujeto imputable, y siempre que dicho hecho sea
contrario al orden jurídico, es decir, sea antijurídico; además de punible.

Otra definición básica sería: Es la consecuencia del concurso de todos los


elementos que constituyen al delito.

La responsabilidad penal se concreta en la imposición de una pena.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD PENAL:

Común: Es cuando el delito cometido puede ser realizado por cualquier


individuo, como por ejemplo: el robo, el abuso sexual o el homicidio.

Especial: Es cuando el delito es cometido por un funcionario público


aprovechándose de su condición, por ejemplo: el peculado, la prevaricación, la
concusión o malversación de caudales públicos.

Personal: Es cuando la responsabilidad penal es única de un individuo. Es decir,


es incomunicable o otros individuos, aunque estos hayan participado en forma
de coautoría o complicidad en un hecho punible.

General: Es cuando la responsabilidad penal es comunicable a otros individuos


por un hecho cometido de forma colectiva, con coautoría y/o complicidad.

Abg. José Gregorio López G. 33


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

5. VALIDEZ DE LA LEY PENAL


Vigencia: Es el período de tiempo durante el cual una norma jurídica es
aplicable, y hay algunas consideraciones respecto al comienzo de la vigencia,
que agrandes rasgos suele establecerse en el propio ordenamiento. Es decir, La
vigencia es el tiempo en que la ley es exigible

Derogar: Es el procedimiento a través del cual se deja sin validez a una


disposición normativa, ya sea de rango de ley o inferior. Es decir, es la acción
contraria de la promulgación.

Abrogar: Es la derogación total de una ley por una disposición de igual o mayor
jerarquía que la sustituida; por eso es que una Constitución sólo puede ser
abrogada por otra Constitución. Tradicionalmente se distinguía la abrogación
de la derogación; la primera anulaba o abolía totalmente la ley, y la segunda
sólo parcialmente.

Gaceta oficial: La Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela es el


periódico oficial del Gobierno Constitucional de Venezuela, cuya función es la
publicación de leyes, reglamentos, acuerdos, circulares, órdenes y demás actos
expedidos por los Poderes públicos de Venezuela, a fin de que éstos sean
observados y aplicados debidamente en sus respectivos ámbitos de
competencia en el territorio nacional.

Promulgación: Es un acto jurídico de derecho público mediante el cual el


Presidente de la República, pone en vigencia una ley para que se tenga y se
cumpla como ley de la República.

Publicación: Es hacer conocer a los habitantes del país la existencia de una ley
y que al mismo tiempo le imprime la exigibilidad, salvo disposición contraria de
la misma.

Cuando una ley es derogada, por una nueva; puede ser de forma expresa o
tácita; dicho precepto legal se vuelve inaplicable precisamente en el momento
exacto que la nueva ley dice que entra en vigencia y que la anterior queda
derogada.

VIGENCIA Y DEROGACIÓN DE LA LEY PENAL:

Entrada en vigencia: En el Derecho Venezolano, la ley penal, como todas las


leyes, es obligatoria desde su publicación en la “Gaceta oficial”, o desde la fecha

34 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

posterior que ella misma indique, según dispone el art. 1 del código civil
Venezolano vigente. También según dispone la CRBV en sus artículos 174 y 175.

Derogación: La ley penal, al igual que las demás leyes, es ineludible o


irrefutable: Sólo podrá ser derogada por otra ley. El art. 7 del código civil
Venezolano vigente prescribe: “Las leyes no pueden derogarse sino por otras
leyes; y no vale alegar contra su obediencia el desuso ni la costumbre o práctica
en contrario, por antiguos y universales que sean. Las leyes serán derogadas
por otras leyes, y podrán ser reformadas, total o parcialmente.

- Derogación Expresa: Es cuando otra ley de modo claro y terminante señala


que un delito deja de existir. Ej., el delito del adulterio fue derogado por la
Ley Del Divorcio del 15 de abril de 1932.

- Derogación Tácita: Es cuando la ley cubre los mismos casos de diferente


manera.

SUCESIÓN DE LA LEY PENAL:

Ley creadora de delitos


Ley abolitiva de delitos
Ley modificadora de delitos

CONFLICTO DE LEYES SUCESIVAS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO:

Conflicto de leyes: Es la situación que se produce a causa de las legislaciones


aplicables sucesivamente en un mismo lugar o en lugares distintos, o también
en un mismo lugar con referencia a grupos distinto de individuos. Es decir, los
conflictos de leyes surgen de las diferencias entre las legislaciones.

Conflicto de leyes en el tiempo: Es el conflicto entre dos leyes sucesivas de un


mismo país.

“Cuando una ley modifica o deroga la anterior, no hay conflicto alguno”,


“Sólo existe conflicto de leyes cuando el texto constitucional permite prestar
vigor a alguna medida transitoria” Ejemplo: El principio de retroactividad de la
ley penal (Art. 24 de la CRBV).

Conflicto de leyes en el espacio: Es el conflicto entre las leyes que se hallan en


vigor en dos lugares distintos.

“Cuando dos legislaciones en relación a lugares distintos pretenden

Abg. José Gregorio López G. 35


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

concretar un caso en común, se manifiesta un conflicto”.

APLICACIÓN DE LEYES EN EL TIEMPO:

Las leyes en el tiempo acarrean conflictos que conllevan a una solución a


través de los siguientes principios:

Principio de irretroactividad: (Art. 24 de la CRBV y el art. 3 del CC), Es la


obligación de aplicar la ley sólo desde su entrada en vigencia en adelante. Es
decir, Es la inaplicabilidad de la ley derogada a un hecho ocurrido cuando ésta
aún se encontraba en vigencia.

Otra definición; Significa que la ley no debe tener efectos hacia atrás en el
tiempo; sus efectos solo operan después de la fecha de su promulgación. Es
decir, que la ley no se aplica a los hechos que se han producido con anterioridad
a su entrada en vigor y tampoco a hechos posteriores a su derogación.

Este principio busca proteger a los ciudadanos de que se les pueda


sancionar “A posteriori” por un acto que cuando fue realizado no estaba
prohibido.

Principio de retroactividad: (Art. 24 de la CRBV), Es un posible efecto de las


normas que implica la extensión de su aplicación extractivamente a una norma
abolida que se encontraba en vigencia al momento de que se produjera el acto
jurídico. Es decir, Es la aplicabilidad de una ley derogada sobre hechos pasados,
siempre y cuando ésta favorezca al reo, y además debe ser ultractiva.

Otra definición; Es cuando se aplica una ley vigente con efecto hacia el
pasado, a pesar de que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley
distinta y ya se haya derogado o dictado sentencia. Siempre que favorezca al
reo.

Extractividad: La denominada extractividad de la ley penal no es más que una


particular "Excepción" al principio general de "Irretroactividad" en cualquier
clase de ley, por el cual una ley solo debe de aplicarse a los hechos ocurridos
bajo su imperio, es decir bajo su eficacia temporal de validez.

Otra definición; Es cuando la ley vigente en el tiempo en que fue cometido


un delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquella cuyas
disposiciones sean favorables al reo, aun cuando haya recaído sentencia firme

36 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

y aquél se halle cumpliendo condena.

Ultractividad: En el caso que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo,
entonces seguirá teniendo vigencia la ley anterior.

Otra definición; Es cuando una ley derogada sigue produciendo efectos y


sobrevive para algunos casos concretos. En el derecho penal, por el principio
de la ley más favorable, se usa la ultractividad de la ley. Es decir, Consiste en la
aplicación a hechos de ley aun cuando ha sido derogada (abrogado) y la
sentencia sigue firme aun cuando la ley temporal termine su vigencia.

Ley intermedia: Es la que estaba en vigencia al momento de consumarse el


delito pero ya no está al momento de la sentencia.

En la doctrina destacan 3 teorías sobre la retroactividad de las leyes; a saber:

a) La teoría tradicional o de los derechos adquiridos: (cuyo exponente es


Merlín), una ley es retroactiva cuando desconoce derechos adquiridos
conforme a una ley anterior, no lo es si su desconocimiento es de meras
expectativas de derecho. Los derechos adquiridos se definen como aquellos
que han entrado a nuestro dominio, que forman parte de él y que no
pueden ser quitados a quien los tiene.

b) La teoría de las situaciones jurídicas abstractas y de las situaciones jurídicas


concretas: (cuyo exponente es el jurista francés Bonnecase), por situación
jurídica corresponde la manera de ser de cada uno frente a una regla de
derecho. Solamente que, mientras por la noción de situación jurídica
abstracta entendemos la manera de ser eventual o teórica de cada uno
respecto de una ley determinada, sucede de distinta manera con la situación
jurídica concreta. Esta es, en oposición a la situación jurídica abstracta, la
manera de ser de una persona determinada, derivada de un acto o de un
hecho jurídico que ha hecho actuar en su provecho, en su contra las reglas
de una institución jurídica, confiriéndole al mismo tiempo y efectivamente,
las ventajas o las obligaciones inherentes al funcionamiento de esta
institución.

c) La teoría de los hechos pasados y de los hechos futuros: (cuyo representante


es Planiol), la ley es retroactiva cuando se aplica al pasado, ya sea para

Abg. José Gregorio López G. 37


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

apreciar las condiciones de legalidad de un acto, ya sea para modificar y


suprimir los efectos de un derecho, efectos que se han realizado.

Aplicación de las normas legales a la hipótesis de sucesión de leyes penales:

 Irretroactividad de la ley creadora de delitos: No se puede sancionar por un


delito que no se encuentra tipificado en la ley vigente.

 Irretroactividad de la ley modificativa que establece disposiciones más


severas: No se puede sancionar con una pena anterior que sea más severa
que la expresa en la ley vigente.

 Retroactividad de la ley abolitiva de los delitos: Se continuara el proceso de


juzgamiento de un delito o el cumplimiento de una pena por la realización
de un acto que, si bien era delito para el tiempo de su ejecución, según la
ley hoy vigente no acarrea consecuencias penales.

 Retroactividad de la ley modificativa que establece disposiciones más


benignas: Al poner en vigor una ley más benigna que la anterior debería
existir retroactividad para que el proceso sea más justo.

 Determinación de la ley penal más favorable: Determinación entre la ley que


regía para la fecha de la ejecución del acto y la ley vigente para el momento
de librar la sentencia, cual es más favorable al reo. (Art. 2 CP)

Nuestro código penal confiere efecto retroactivo a las leyes penales que
favorezcan al reo, ya se trate de leyes abolidas, modificativas más benignas,
aunque al publicarse se hubiere dictado sentencia condenatoria firme y
aunque el reo estuviere cumpliendo la pena.

APLICACIÓN DE LEYES EN EL ESPACIO:

Los elementos esenciales de toda relación jurídica son:

Las personas.
Los bienes.
Los hechos o actos jurídicos.

En consecuencia, un conflicto puede estar conectado a diversos Estados o


Países a la vez; estas razones pueden ser por: (Elementos o puntos de conexión)

La nacionalidad de la persona.
La ubicación de su domicilio.

38 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

El lugar de donde posee o provienen sus bienes.


El acto jurídico o hecho ocurrido en determinado lugar.

En virtud de esto, entonces podemos decir que los conflictos de leyes en el


espacio, surgen cuando existen puntos de conexión que vinculan una relación
jurídica determinada con las normas jurídicas de dos o más países.

Las leyes pueden ser:

Ley territorial: Es la que rige todo aspecto o relación jurídica sometida en un


territorio nacional o país determinado.

Ley extraterritorial: Es cuando la validez o ubicación nacional se extiende a


otros ordenamientos jurídicos. Esto implica que un juez nacional (TSJ) pueda
aplicar una ley extranjera, ósea que pueda aplicar una ley distinta a la suya a
hechos acaecidos en su territorio o que presenten algún interés para el
mismo.

Ejemplo: Un extranjero contrae matrimonio en España, las condiciones de


fondo que dan validez a este matrimonio está sometida a la ley de dicho
extranjero, en este caso se aplica una ley extranjera a los hechos acaecidos en
su país.

Principios espaciales de la ley penal

Principio de territoriedad: Las leyes de un país se aplican en el territorio


nacional, sin diferenciación o distinción de la nacionalidad de la persona. (Art.
3 del CP).

Principio de nacionalidad o de personalidad: (Art. 4, ordinal 4 del CP).

Principio real, de la defensa o de la protección: (Art. 4, ordinal 2 del CP)

Principio de administración de la justicia mundial o cosmopolita: (Art. 9 del CP)

La extradición: Es el acto por medio del cual un país entrega a un individuo que
otro país solicita a objeto de juzgarlo, y si ya ha sido juzgado y condenado por
sentencia condenatoria definitivamente firme, a objeto de que cumpla la
sanción que se le haya impuesta.

Los procedimientos de extradición se clasifican de “Activa y Pasiva”, donde


al país solicitante se le llama (Requirente), y al país solicitado se le llama

Abg. José Gregorio López G. 39


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

(Requerido).

Extradición activa: Es el procedimiento por el cual un país solicita a otro país


a un individuo.

Extradición pasiva: Es el procedimiento por el cual un país responde la


solicitud activa del requirente enviando al individuo solicitado.

La extradición se puede producir en un país con otro, a través de un tratado


entre ellos.

Principios que rigen la extradición:

Principios relativos al hecho punible

Principio de la doble incriminación


Principio de la mínima gravedad del hecho
Principio de la especialidad
Principio de la no entrega por delitos políticos

Principios relativos a la persona

Principios relativos a la acción penal, a la pena y otros procedimientos

Las normas de conflicto: Las normas pueden ser formales o materiales.

Las normas formales: (Código internacional privado o ley de Bustamante),


señalan la forma de competencia y aplicación al momento de regir un
conflicto específico en el espacio.

Las normas materiales: son las que establecen la conducta a seguir en la


situación concreta o dada.

La ley de Bustamante establece en sus estatutos que: “Existen elementos


jurídicos aplicada a las personas en razón a su domicilio o de su nacionalidad,
y las siguen aunque se trasladen a otro país”.

APLICACIÓN PERSONAL DE LAS LEYES:

La ley penal se aplica a todas las personas nacionales o extranjeros que


habiten en la república de Venezuela, sin distinción de credo, raza, condición
social, es decir, parte de los principios de igualdad. Existen algunas excepciones
que son:

40 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

El privilegio: Son la inviolabilidad y la inmunidad.

- Inviolabilidad: Es un privilegio que tienen algunas personas en virtud del


cargo que desempeñan. Esta puede ser absoluta (diputados “permanente”)
o relativa (jefes de estado, diplomáticos acreditados “temporal”).
- Inmunidad: Es una cualidad que poseen algunas personas de perdón de
delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

La prerrogativa: Son el ante juicio de mérito y la averiguación del tenudo nulo.

- El ante juicio de mérito: Se realiza ante el tribunal supremo de justicia, es un


juicio solemne. Este se realiza para decidir si el funcionario puede ser
sometido o no a juicio penal. Gozan de antejuicio de mérito. (presidente de
la república, vicepresidente, ministros, gobernadores, diputados,
magistrados, fiscal general, procurador general.)

- Inmunidad consular: Gozan de libertad mientras se produce su proceso


penal, es decir, no existe privativa preventiva de libertad para los
funcionarios consulares.

- Inmunidad jurídica: Los abogados litigantes gozan de inmunidad por las


opiniones que den en sus alegatos cuando estén defendiendo un caso en
juicio, es decir, no representa delito las injurias, calumnia, y difamación pero
sólo en juicio.

6. EL DELITO
Existe una gran variedad de definiciones en relación al delito, expresos por
varios autores; sin embargo, definiremos el delito de una manera más clara y
puntual en éste manual.

Definición jurídica:

“ES UN ACTO HUMANO, POSITIVO O NEGATIVO, VOLUNTARIO Y EXTERNO,


TÍPICAMENTE ANTIJURÍDICO, CULPABLE E IMPUTABLE A UN INDIVIDUO Y
CASTIGADO CON UNA PENA O SANCIÓN PENAL”

Abg. José Gregorio López G. 41


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

El delito visto en esta definición, deriva ciertos caracteres o elementos que


lo constituyen, tanto en su aspecto positivo (Delito real), como en el aspecto
negativo (Ausencia del elemento y justificación “Eximentes”).

La ley penal protege un bien, persigue a un responsable y estudia las


circunstancias de un hecho delictivo. Dicho esto explicamos los siguientes
sumados al estudio del delito.

SUJETOS, OBJETOS Y SUPUESTOS DEL DELITO:

Sujeto activo o agente del delito: Es la persona física, la persona natural, el


individuo de la especie humana que comete o perpetra el delito. Solo pueden
ser sujetos activos del delito las personas físicas y naturales, no pueden serlo
personas jurídicas.

Sujeto pasivo del delito: Es el titular del bien jurídico destruido, lesionado o
siquiera puesto en peligro mediante la perpetración de un delito determinado.
El sujeto pasivo puede ser una persona física y natural, como también lo puede
ser una persona jurídica, en algunos casos delictuosos. Es decir, Es aquella
persona que sufre el delito. Se suele dividir en dos, sujeto pasivo impersonal y
sujeto pasivo personal.

Sujeto pasivo impersonal: La víctima del delito es una persona moral o jurídica.
Por ejemplo: el robo a una sociedad anónima.

Sujeto pasivo personal: La víctima del delito es una persona física. Por ejemplo:
la víctima de homicidio.

Los sujetos activos y pasivos, pueden ser: “Indiferentes o Indeterminados”


(Cualquiera lo puede hacer o sufrir), o “Calificados o Determinados” (Sólo
personas específicas lo pueden hacer o sufrir).

Objeto activo: Es el instrumento o medio utilizado para la perpetración de un


hecho punible.

Objeto pasivo o material del delito: Es la persona o cosa sobre la cual recae la
actividad del delincuente. Por ejemplo: Cuando una cosa ha sido destruida o
cuando una persona ha sido lesionada. En ciertos casos pueden coincidir en la
misma persona física las cualidades de sujeto pasivo y objeto material de un
delito determinado, por ejemplo: En las lesiones personales o el homicidio,
donde el sujeto pasivo es el mismo objeto material.

42 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Objeto jurídico del delito: Es el bien jurídico lesionado, perturbado o tan


siquiera puesto en peligro mediante la perpetración de un delito determinado.

Bien jurídico: Es lo que la ley penal trata de proteger. Por ejemplo: En el


homicidio, el bien jurídico que se protege es la vida del individuo; en el hurto
o apropiación indebida, el bien jurídico perturbado es la propiedad; En las
lesiones personales, el bien jurídico corresponde a la integridad personal o
física, que es el bien jurídico ofendido.

Se debe violar el bien jurídico para que el resultado del acto sea
típicamente antijurídico.

Supuesto de hecho: Es el delito o hecho cometido. Es una PREMISA que, en el


caso de que se cumpla, lleva a una o más consecuencias jurídicas.

Supuesto de derecho: Es la norma que regula los hechos delictivos. El supuesto


normativo puede consistir en uno o varios hechos, actos o situaciones jurídicas
contenidas en la norma de cuya realidad depende el desencadenamiento de
las consecuencias de derecho. El enunciado establecido en toda norma jurídica.

7. CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS PUNIBLES


El hecho punible, es la acción sancionada por el Derecho con una pena,
también es denominado conducta delictiva, hecho penal o acción punible. El
hecho punible se identifica con el delito penal que según Carrara implica una
contradicción entre un hecho humano, positivo o negativo, y una ley que lo
condena. Este hecho debe provocar un daño y ser imputable moralmente. La
ley que los castiga tiene por objeto proteger la seguridad pública.

El hecho humano para que configure un hecho punible o delito debe ser
idéntico a la figura delictiva descripta por la ley penal para que sea merecedor
de la pena impuesta, pues el Derecho Penal no admite la aplicación de la
analogía, o sea, penalizar hechos similares a los previstos en la norma. Hay otros
hechos punibles menos graves, sancionados con penas menores que se
denominan faltas o contravenciones, y que en general se legislan y codifican
por separado de los códigos penales que legislan sobre delitos, pero integran
también el Derecho Penal debiéndose respetar las garantías y principios de
dicho proceso.

Abg. José Gregorio López G. 43


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

DIFERENCIA ENTRE FALTA Y DELITO

Falta: Al igual que los delitos se tratan de una conducta típica (aparece tipificada
en la ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable, pero en la legislación
viene regulado como falta debido a su menor gravedad, ya que sus
consecuencias no son las mismas. Por lo tanto sus penas son mucho menores
que las de los delitos, ya que éstas nunca llegarán a ser penas de cárcel sino
simplemente pueden ser penas de trabajo en beneficio de la comunidad, de
multas o una simple localización permanente durante un corto periodo de
tiempo. Así que para ello tienen en el Código Penal su propio apartado, en el
libro III, para tipificar todas las faltas que hay y sus penas correspondientes.

Delito: Se tratan de acciones u omisiones típicas, antijurídicas y culpables que


aparecen tipificadas en la ley como conductas más graves, ya que a diferencia
de las faltas en estos casos sí que se llega a causar un daño material efectivo
sobre el bien jurídico protegido. De ahí que sean considerados como conductas
más graves y que su castigo sea peor, normalmente castigados con la privación
de la libertad.

Sólo algunos delitos tienen su falta correlativa, únicamente en los casos en


los que se atenta contra las personas, el patrimonio, los intereses generales o
el orden público.

Ya para terminar hay una relación entre las faltas y los delitos que sólo se da
en determinadas conductas, y se trata de que si en el periodo de un año un
sujeto comete cuatro faltas que atentan contra el mismo bien jurídico esas
cuatro faltas pasan a ser consideradas como un solo delito, y por lo tanto será
condenado como tal.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS:

Generales:

Delitos comunes: son aquellos que lesionan u ofenden bienes jurídicos


individuales, como, por ejemplo, el delito de violación.

Delitos políticos puros: son los cometidos contra el orden político establecido
en el Estado. El orden político es el conjunto de mecanismos que son
necesarios para el correcto desarrollo del Estado. Como ejemplo de delitos
políticos puros podemos citar el de rebelión, que cornete el que intenta
cambiar el régimen existente por otro. Al lado del delito político puro, están
las infracciones conexas con el delito político, que son, en realidad, delitos

44 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

comunes, pero estrechamente relacionados con el delito político puro, y esa


vinculación les da un matiz político. Así, por ejemplo, un robo, que es, en
principio, un delito común, se convierte en delito político conexo, si se comete
con un fin político, como sería el de preparar una rebelión (robo de armas).

Delitos sociales: son los cometidos contra el régimen económico-social


establecido en una colectividad organizada. Esta denominación de delitos
sociales es artificial y ha sido creada para impedir que los terroristas sean
amparados por el trato de favor que, en materia de extradición, protege a los
delincuentes políticos. Es un delito alevoso, cobarde, pero lo más repudiable
es que origina la muerte de personas inocentes; y por tal motivo, y para
impedir que se cobije este delito en el trato que reciben los delitos políticos,
se le ha llamado delito social. Se puede y se debe acordar la extradición por
este tipo de delitos, y en esto hay unanimidad en todos los Estados. Son varios
los tratados de extradición ratificados por Venezuela en los cuales se
establece que la extradici6n puede concederse por el delito de terrorismo.

Delitos militares: son aquellos que estén constituidos por infracciones o


violaciones del orden, discipline o deberes militares: Estos delitos no están
tipificados en el Código Penal, sino en el de Justicia Militar y quienes los
cometan serán juzgados por Tribunales Militares, según lo previsto en el
Código citado. Un delito militar seria, por ejemplo, el de deserción, que
comete la persona que no cumple el deber de luchar frente al enemigo, o
elude el cumplimiento del servicio militar en tiempo de paz.

Delitos de acción y de omisión:

Delitos de acción: se cometen haciendo algo que está prohibido en forma


implícita por la Ley Penal. En los delitos de acción, el resultado antijurídico se
produce en virtud de una conducta positiva, de un hacer algo, Como, por
ejemplo, matar a una persona.

Delito de omisión: se consuma cuando el resultado antijurídico ocurre como


consecuencia de una abstención del sujeto activo, es decir, cuando éste deja
de hacer algo que está previsto en la ley penal, como el tipificado en el
artículo 208 del Código Penal. En este caso, el funcionario público incurre en
ese delito de omisión cuando, luego de haber adquirido, en el ejercicio de sus
funciones, conocimiento de que se ha cometido un delito que debe ser
castigado de oficio, omite dar parte a la autoridad competente, que en este
caso es la autoridad judicial.

Abg. José Gregorio López G. 45


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Delitos simples, complejos y conexos:

Delitos simples: son aquellos que ofenden un solo bien jurídico, o en otras
palabras: son los delitos cuya acción viola un solo derecho o bien jurídico,
como, por ejemplo, el delito de homicidio, el cual destruye el bien jurídico de
la vida.

Delitos complejos: son los que atacan varios bienes jurídicos, vale decir: los
delitos en los que la acción respectiva ofende varios derechos o bienes
jurídicos, como el de violación de una mujer honesta, en el que se ataca, en
primer lugar, el bien jurídico de la libertad sexual, que es la facultad que tiene
la mujer de entregarse a quien ella elija; y en segundo lugar, se ataca el bien
jurídico del pudor, de la honestidad. En cambio, la violación de una prostituta
es sólo un delito simple, porque únicamente ofende la libertad sexual, ya que
conserva el derecho de decidir con quién tener relaciones sexuales; si bien ha
renunciado, por su condición de prostituta, al bien jurídico de la honestidad.
Estos dos casos de violación son castigados, pero se le aplicará mayor pena a
quien viole a una mujer honesta.

Delitos conexos: son los que están tan íntimamente vinculados que los unos son
consecuencia de los otros. Por ejemplo, el caso de una persona que roba y
luego, al enterarse de que un individuo ha presenciado el hecho, da muerte
a ese testigo accidental, para impedir que éste la descubra. Sin duda que el
robo inicial y el homicidio perpetrado para encubrir el robo son delitos
conexos.

Delitos instantáneos y permanentes:

Delitos instantáneos: son aquellos en los que la acción termina en el mismo


instante en que el delito respectivo queda consumado. El delito de homicidio
es instantáneo, puesto que la acción del ejecutor termina con la vida del
sujeto pasivo o víctima.

Delitos permanentes: en cambio, el proceso ejecutivo perdura en el tiempo, es


decir, implican una persistencia de la situaci6n delictiva a voluntad del sujeto
activo. El secuestro, por ejemplo, es un delito permanente, porque el proceso
ejecutivo, dura todo el tiempo que el secuestrado permanezca privado de la
libertad por decisión del secuestrador.

La distinción entre delitos instantáneos y delitos permanentes tiene


importancia práctica en lo que se refiere al cómputo del lapso de prescripción

46 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

de la acción penal, pues dicha acción se extingue, entre otras causas, por
prescripción. El lapso de prescripción en los delitos instantáneos comienza a
correr a partir de momento en que se perpetre el hecho delictuoso, en tanto
que, en los delitos permanentes, dicho lapso corre desde que cesa la ejecución
del delito. En el homicidio, desde el momento en que muere el sujeto pasivo;
en el secuestro, no corre sino desde que la persona secuestrada recupera su
libertad.

Delitos de acción pública y de acción privada:

Delitos de acción pública: son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del sujeto
activo es, del todo, independiente de la voluntad de la persona agraviada. El
sujeto activo debe ser enjuiciado, aun cuando la parte agraviada no manifiesta
voluntad de que así suceda. El homicidio, por ejemplo, es un delito de acción
pública, en todas sus clases. Al perpetrarse un homicidio, el Estado debe
enjuiciar al sujeto activo, con absoluta prescindencia de la voluntad de la
persona agraviada; en este caso, de los parientes de la víctima.

Delitos de acción privada: son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del sujeto
activo está subordinado a la instancia de la parte agraviada o de sus
representantes regales. Sólo pueden enjuiciarse por acusación, como sucede,
por ejemplo, con el delito de difamación. La parte agraviada tiene la
titularidad y la disponibilidad de la acción penal; si bien para que el perdón
de la parte agraviada produzca efectos jurídicos, se requiere la aceptación del
acusado. Algunas veces suele suceder que el delito de acción privada, cuando
es ejecutado en determinadas circunstancias, se convierte en delito de acción
pública, como ocurre con el delito de violación cuando se comete en un lugar
público o expuesto a la vista del público.

Para saber si un delito es de acción pública o de acción privada, basta


consultar el Código Penal. Cuando es de acción privada, la Ley declara
expresamente que "el enjuiciamiento no se hará lugar sino por acusación de la
parte agraviada o de quien sus derechos represente, o en cualquier otra forma
que exprese la necesidad de la instancia de la parte agraviada para poder
enjuiciar al sujeto activo.

Delitos dolosos o intencionales, culposos y preterintencionales:

Delitos dolosos (o intencionales): son aquellos en los cuales el resultado


antijurídico coincide con la intención delictiva del agente, como ocurre en el
homicidio doloso: un individuo quiere matar a otro y en efecto lo mata.

Abg. José Gregorio López G. 47


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Delitos culposos: son aquellos en los cuales el agente no se propone cometer


delito alguno, sino que el acto delictuoso ocurre a causa de la imprudencia,
la negligencia, la impericia en su profesión, arte u oficio, por parte del agente
o porque éste deje de observar los reglamentos, órdenes o instrucciones. Por
ejemplo: “A”, quien maneja un vehículo de motor, imprime al mismo una
velocidad mayor que la autorizada por el Reglamento de la Ley de Tránsito
Terrestre, y por esta excesiva velocidad arrolla a una persona, la cual muere a
consecuencia de las lesiones recibidas. “A”, no quería matar a esa persona,
pero la mató por no acatar las disposiciones del mencionado reglamento: ha
cometido, entonces, un homicidio culposo.

Delitos preterintencionales: también llamados ultra intencionales son aquellos


en los cuales el resultado antijurídico excede de la intención delictiva del
agente. Supongamos, por ejemplo. Que “A”, quiere lesionar a “B” y por ello le
da un puñetazo en el pecho, lo que hace caer a “B”, quien se fractura el cráneo,
al golpearse con el pavimento, y muere. “A” no quería causarle la muerte a
“B”, sino sólo lesionarlo, pero lo mató por la razón expresada. Por
consiguiente, ha incurrido en un delito de homicidio preterintencional.

OTRAS CLASIFICACIONES SEGÚN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO:

Delitos Formales y Materiales:

Delitos formales: son los que se perfeccionan o consuman con una simple
acción u omisión, independientemente de que se produzca o no el resultado
antijurídico perseguido por el sujeto activo o agente. Ejemplo de esta clase
de delitos es el de difamación, tipificado en el artículo 444 del Código Penal
venezolano en los términos siguientes: "El que comunicándose con varias
personas, reunidas o separadas, hubiere imputado a algún individuo un
hecho determinado capaz de exponerlo al desprecio o al odio público u
ofensivo a su honor o reputación, será castigado con prisión de tres a
dieciocho meses". Así pues, si “A” le dice a dos o más, personas -bien de una
sola vez, por estar ellas reunidas, o a una persona cada vez- que “B” es un
ladrón porque robó cien mil bolívares en el banco en el cual trabaja, puede
suceder que las personas a las que “A” dio aquella información le presten
crédito al informante y por ello desprecien a “B”, pero también es posible que
no tomen en cuenta su dicho y, por consiguiente, la reputación y el honor del
difamado queden intactos en el concepto de aquellas. En ambos casos el
delito se ha cometido, se ha perfeccionado; porque como ya se expuso, es
suficiente, al efecto, que el agente "comunicándose con varias personas

48 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

reunidas o separadas, hubiere imputado a un individuo un hecho


determinado capaz de exponerlo al desprecio o al odio público, u ofensivo a
su honor o reputación, independientemente de que se produzca o no el
resultado perseguido por el agente.

Delitos materiales: son aquellos que sólo se cometen al actualizarse el resultado


antijurídico material que se persigue. El delito de homicidio, por ejemplo, sólo
se consuma cuando se produce la muerte de la persona contra la cual se ha
dirigido la actividad del agente. Antes de que esa persona muera, apenas se
podrá hablar de tentativa de homicidio o de homicidio frustrado.

Delitos de Daños y Delitos de Peligro:

Delitos de daño: son los que ocasionan una lesión material en bienes o en
intereses jurídicamente protegidos.

Delitos de peligro: son los que, sin ocasionar lesiones materiales, crean una
situación de peligro, una probabilidad no simplemente posibilidad de que se
produzca un daño. Debemos establecer la distinción entre los dos vocablos
anteriores, que no son sinónimos, por cierto. La probabilidad esta mis cerca
de la actualización, de la efectiva realización, que la posibilidad. Ejemplo: "Es
posible que Venezuela gane en el 2006 la posibilidad de ir al mundial de
fútbol, pero no es probable". Lo probable está más cerca de la realización: un
hecho es probable cuando el número de posibilidades de que ocurra es
superior al de las posibilidades de que no ocurra.

Los delitos de peligro se clasifican, a su vez, en delitos de peligro común y


delitos de peligro individual. Los primeros son los que ponen en peligro a un
número indeterminado de personas, como es el delito del envenenamiento
de las aguas de un manantial al que tiene acceso muchas personas, porque
en ese caso se expone a todas dichas personas a sufrir una enfermedad física,
a causa del efecto del veneno, e incluso a la muerte. Los delitos de peligro
individual son los que ponen en peligro a una persona individualizada, tal es
el delito de abandono de niños: la persona que abandona a un niño, comete
un delito de peligro individual, como que sólo ha puesto en peligro la vida o,
al menos, la salud del pequeño abandonado.

Delitos Comunes y Delitos Especiales:

Abg. José Gregorio López G. 49


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Delitos comunes: por oposición a los especiales son los que aparecen tipificados
en el Código Penal, que es la ley penal fundamental, aunque no la única.

Delitos especiales: en cambio, son los que están consagrados en leyes penales
especiales (en sentido propio o impropio), como son: el delito de
contrabando, tipificado en la Ley de Aduanas; los delitos relativos al cheque,
que están tipificados en el Código de Comercio (Art. 494); el delito de usura,
previsto en el Decreto-Ley Nro. 247 de 1946.

Delitos Flagrantes y Delitos No Flagrantes:

Delito es flagrante: cuando el agente que acaba de cometerlo se ve perseguido


por la autoridad o por el clamor público; o cuando es sorprendido mientras
lo está cometiendo, o poco después de haberlo perpetrado, en el mismo lugar
de comisión o cerca de él. Se dice entonces que el agente ha sido sorprendido
en flagrante delito, o infraganti.

Delito no flagrante: se da cuando no se cumpla ninguna de las hipótesis que


antes se enunciaron. Más que una clasificación, esto de flagrante y no
flagrante, son etapas de la consumación del delito. Pero esta distinción tiene
importancia desde el punto de vista procesal por los siguientes motivos:

Por regla general, para que una persona pueda ser detenida, es menester
que el Juez Penal competente haya dictado en su contra un auto de detención,
previo cumplimiento de los requisitos indicados en el Código de Enjuiciamiento
Criminal.

Pero, no obstante, cuando el delincuente ha sido sorprendido en flagrante


delito, cualquier autoridad debería y cualquier persona podría detenerlo,
aunque no se le haya dictado auto de detención.

Delitos Individuales y Delitos Colectivos:

Delitos individuales: son los que pueden ser perpetrados por una sola persona
física e imputable. Basta la posibilidad 1ógica y jurídica de que el delito pueda
ser cometido por una sola persona físico e imputable. Cuando se trate de un
delito individual, como, por ejemplo, el delito de homicidio, el de violación, el
de hurto y la mayoría de los delitos previstos en las leyes penales, los cuales
pueden ser cometidos por una sola persona, sin que sea menester el concurso
de varias personas físicas imputables. Sin embargo, la circunstancia de que en
determinado caso concreto, uno de esos delitos individuales sea cometido
por varias personas físicas e imputables, no le resta, en absoluto, su carácter

50 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

de delito individual. Por ejemplo, un robo puede ser cometido por varias
personas físicas e imputables, pero tal circunstancia no le quita su etiqueta de
individual.

Delitos colectivos: son aquellos que no pueden ser perpetrados por una sola
persona física e imputable, sino que tiene necesariamente que ser cometido
por dos o más personas físicas e imputables. Es condición necesaria e
indispensable para que exista un delito colectivo el concurso de autores o
agentes que intervienen en su perpetraci6n. Por ejemplo: seria colectivo un
delito de agavillamiento, en el cual se reúnen varias personas para perpetrar
delitos. La riña es otro delito colectivo, ya que tienen que participar dos o más
personas, porque nadie puede reñir consigo mismo.

Delitos de Sujeto Active Indiferente y de Sujeto Activo Calificado:

Delitos de sujeto activo indiferente: son los que pueden ser cometidos
indistintamente por cualquier persona física e imputable, sin que sea
menester una cualidad personal. Son delitos de sujeto activo indiferente: el
homicidio, el hurto, entre otros.

Delitos de sujeto activo calificado: son los que sólo pueden ser perpetrados por
determinadas personas físicas e imputables, pues suponen en el sujeto activo
una determinada cualidad personal. Es decir, que la posibilidad de ser sujeto
activo de estos delitos está restringida a un grupo de determinadas personas
y, por lo tanto, no toda persona puede cometerlos. Por ejemplo, el delito de
peculado, (Hurto de caudales del erario público hecho por quien los
administra), muy frecuente en nuestro país, previsto en el artículo 195 del
Código Penal, sólo puede cometerlo el funcionario público que, en virtud de
sus funciones, está encargado de la recaudación, custodia o administración
de fondos públicos. Podría decirse que el peculado es un delito de sujeto
activo doblemente calificado; puesto que no sólo ha de ser funcionario
público el sujeto activo, sino un funcionario público que, por razón de sus
funciones, tenga a su cargo la recaudación, custodia o administración de
fondos públicos.

Delitos De Sujeto Pasivo Indiferente Y De Sujeto Pasivo Calificado:

Delitos de sujeto pasivo indiferente: son los que pueden ser perpetrados en
contra de una persona cualquiera, como el hurto, el homicidio.

Abg. José Gregorio López G. 51


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Delitos de sujeto pasiva calificado: son los que únicamente pueden cometerse
contra una clase determinada de personas que tengan una cualidad personal
determinada, que puede ser física, familiar, social, jurídica, Etc., como el delito
de seducción propiamente dicha (seducción con promesa matrimonial),
previsto en el primer aparte del artículo 379 del Código Penal, en el cual el
sujeto pasivo ha de ser, necesariamente, una mujer mayor de dieciséis años y
menor de veintiuno, conocidamente honesta. También es delito de sujeto
pasivo calificado el infanticidio honoris cause que sólo puede perpetrarse en
la persona de un niño recién nacido, no inscrito en el Registro Civil dentro del
término legal, que es de veinte días contados a partir de la fecha del
nacimiento, según lo establecido en el artículo 464 del Código Civil.

Delitos Principales Y Delitos Accesorios:

Delitos principales: son delitos cuyo contenido se manifiesta con independencia


de toda otra forma delictiva: existen por sí y en sí mismos, vale decir: para su
existencia jurídica no necesitan apoyarse en la consumación previa de otro
delito. La mayoría de los delitos tipificados en el Código Penal venezolano
son delitos principales.

Delitos accesorios: en cambio, son los que requieren, como condición


indispensable para su existencia, el haberse cometido previamente otro
delito. Ejemplos de esta clase de delito son el encubrimiento, el cual no puede
cometerse si antes no se ha perpetrado el delito que se ha de encubrir; y el
de aprovechamiento de cosas provenientes de delitos, en el que los agentes
llamados popularmente "aguantadores" son los que compran objetos
hurtados, robados, o en cualquier otra forma mal habidos, lo que quiere decir
que los individuos que venden a los aguantadores tales objetos, los han
hurtado o robado con anterioridad.

Delitos Tipos y Delitos Circunstanciados:

Delitos tipos: son los que se presentan en su puro modelo legal, básico, que
sólo contiene los elementos esenciales del delito y nada más. Por ejemplo: el
delito de homicidio intencional simple. Se trata, pura y simplemente, de una
persona que intencionalmente ha dado muerte a otra.

Delitos circunstanciados: son aquellos en los cuales la perpetración del hecho


delictivo está acompañada de ciertas circunstancias, además de tener los
elementos esenciales del mismo; y aquellas circunstancias son las que
determinan la mayor o menor pena, según indiquen mayor o menor grado

52 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

de perversidad. Tal seria, por ejemplo, el delito de parricidio, que es el


homicidio perpetrado por el agente en la persona de su padre o de algún
otro ascendiente, previsto en el inciso A del ordinal 3ro. del Art. 408 del
Código Penal. (No consiste en dar muerte a una persona cualquiera, sino al
padre del sujeto activo, y ésta es una circunstancia que agrava o aumenta la
pena.)

A veces hay circunstancias que originan la disminución de la pena, en


atención a que demuestran menor peligrosidad; y, por ello, vienen a significar
una atenuante en la aplicación de la pena, como es el caso del infanticidio
honoris cause, en el que debe tomarse en cuenta la circunstancia de que es
perpetrado para salvar el honor de la madre de la víctima y en este caso se
aplica una pena menor que la señalada para el homicidio intencional simple.

Delitos de Fraude y Delitos de Violencia:

Delitos de fraude: son los que se cometen por medio de la astucia, del engaño.
Ejemplo clásico de este tipo de delito es la estafa, (en especial la conocida en
el argot popular como "el paquete chileno"), en la que nunca se utiliza la
fuerza, sino el engaño. El sujeto pasivo entrega de buen grado el dinero o
alguna otra cosa, en la creencia de que está haciendo un buen negocio y
resulta timado por el sujeto activo. El delito de seducción con promesa
matrimonial es otro delito de fraude. El agente no obliga a la mujer mayor de
dieciséis años y menor de veintiuno a tener el acto carnal con é1, sino que la
engaña prometiéndole matrimonio.

Delitos de violencia: son los que, como su denominación lo indica, se perpetran


por medio de la violencia, de la fuerza, como el robo, la violación.

Según afirman los criminólogos, a medida que avanza la civilización,


disminuyen los delitos de violencia y aumentan los de fraude". Esta afirmaci6n
resulta irónica y hasta sarcástica, pues aquí, en la actualidad, aumentan unos y
otros; en mayor proporción los violentos.

Es importante no olvidar que estas clasificaciones no son excluyentes, sino


complementarias. Por ello, los delitos deben ser estudiados a la luz de tales
clasificaciones. Si, por ejemplo, es perpetrado el delito de hurto, éste deberá
analizarse en relación con dichas clasificaciones para ubicarlo en cada una de
las clases, a que correspondientes; así vemos que el mencionado delito es
instantáneo, de acción pública, doloso, material, de daño, individual, principal,
entre otros.

Abg. José Gregorio López G. 53


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

También hay que tomar en cuenta que los delitos no podrán en manera
alguna ser de todos los tipos mencionados en dicha clasificación. Si hay una de
ella que comprende los delitos individuales y los colectivos, y se quiere analizar
o encuadrar en la misma por ejemplo, el delito de hurto, no podrá decirse que
este delito es individual y es colectivo, porque no pueden estar enmarcados
dentro de los dos casos. Por tal motivo, o el delito que se analiza es individual
o es colectivo. En el caso del hurto, se trata de un delito individual, porque
puede ser perpetrado por una sola persona, aunque con relativa frecuencia es
cometido por dos o hasta por más personas.

Delitos de contra la humanidad o de lesa humanidad: “Lesa” significa agravio,


lastimado u ofendido. Este tipo de delitos son imprescriptible, es decir, no
prescriben en el tiempo.

Ejemplos de delitos de lesa humanidad: Asesinato, exterminio, esclavitud,


deportación, encarcelamiento, tortura, violación, persecución, desaparición
forzada de personas, crimen de apartheid (actos inhumanos por racismo étnico,
político, etc.).

8. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL DELITO


TEORÍA DEL DELITO:
Es un sistema categorial, clasificatorio y secuencial en el que, peldaño a
peldaño, se van elaborando, a partir del concepto básico de la acción, los
diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del
delito.
Tales elementos son:
Elementos de carácter objetivo: Son los que determinan el hecho material o
comportamiento externo del hombre. Primer carácter de la teoría bipartita.
Elementos de carácter subjetivo: Son los que determinan la conciencia y la
voluntad que dan origen al hecho material. Segundo carácter de la teoría
bipartita.
Elementos de carácter conexo o consecuente: Son los que determinan la
consecuencia propia del delito, estas son: la punibilidad y la penalidad. Tercer
carácter de una teoría tripartita.

54 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Elementos de carácter positivo: Son los elementos que deben encontrarse en


un hecho, para que este pueda ser considerado como delito. Estos son: El acto,
la tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad, la imputabilidad, la punibilidad y la
penalidad.
Elementos de carácter negativo: Es la ausencia de los elementos del delito en
un hecho. Además de la ausencia de los elementos también están las eximentes
o excusas absolutorias que extinguen la responsabilidad penal de un individuo,
por haber concretado el delito pero en ciertas circunstancias justificables. Estas
son: Las ausencias, las causas de justificación, las causas de inculpabilidad y las
causas de imputabilidad.

1er ELEMENTO DEL DELITO: EL ACTO

El Acto es una conducta exterior que se puede asumir positiva (Hacer algo
que la ley prohíbe “ACCIÖN”) o negativa (Dejar de hacer algo que la ley ordena
“OMISIÖN”). Tanto una como la otra son igualmente punibles. Ambos deben
trascender o afectar la vida social.
ACCIÓN en sentido estricto: Conducta positiva. OMISIÓN o abstención:
Conducta negativa.
- Por omisión propia: Están establecidos en el CP. Los puede realizar cualquier
persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.
- Por omisión impropia: No están establecidos en el CP. Es posible mediante
una omisión, consumar un delito de comisión (delitos de comisión por
omisión), como consecuencia el autor será reprimido por la realización del
tipo legal basado en la prohibición de realizar una acción positiva. No
cualquiera puede cometer un delito de omisión impropia, es necesario que
quien se abstiene tenga el deber de evitar el resultado (deber de garante).
Por ejemplo: La madre que no alimenta al bebe, y en consecuencia muere.
Es un delito de comisión por omisión.
En los delitos de comisión por omisión se da una doble transgresión: por
una parte se viola una norma negativa (que prohíbe hacer algo); y por la
otra, se vulnera una norma positiva (que manda a hacer algo).

ELEMENTOS DEL ACTO:

El acto: Es una conducta, positiva (Acción) o negativa (Omisión), humana y


voluntaria que causa un resultado en el mundo externo.

Abg. José Gregorio López G. 55


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

La conducta: Es un acto humano donde el hombre es el único sujeto activo


del delito. “Acción u Omisión”
La voluntad: Es voluntaria porque es realizada libremente, ya que el sujeto
activo ha tenido la posibilidad de optar por realizar un acto determinado.
La exterioridad: Es la modificación del mundo real. La conducta interior
(pensamientos, intenciones, deseos, etc.) no son punibles, por lo tanto no
forma parte del delito como tal, ya que se requiera que la conducta sea
evidente y produzca un resultado en el mundo real.
El resultado:
Es el cambio o efecto que se produce en el mundo real exterior y es producto
de un acto realizado.
Relación de causalidad o nexo causal:
Esa conducta externa, positiva o negativa, humana y voluntaria, debe
ocasionar un cambio, una modificación en el mundo exterior o real, que es
llamado “Resultado, evento o efecto”; y por tanto, debe existir una “relación de
causalidad” entre aquel acto y su resultado. Ya sean de mera actividad o de
resultado material. Es decir, Es el vínculo que enlaza la conducta y el resultado
que produce ese cambio en el mundo exterior. Se requiere que el resultado sea
consecuencia del acto realizado por el individuo.
El nexo causal debe ser material, ya que si es moral, psicológica o espiritual,
será irrelevante para el Derecho penal. Debe ser idóneo para producir el
resultado típico.

PRINCIPALES TEORÍAS PROPUESTAS PARA TRATAR DE RESOLVER LOS


PROBLEMAS QUE PLANTEA LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD:

Teoría de la última condición:


“La causa, jurídicamente hablando, de un resultado antijurídico, es la última
condición en el tiempo de ese resultado antijurídico”. Es decir, es la causa que
produjo el resultado y que responsabiliza penalmente a una persona.
Ejemplo: “A” desea matar a “C” y convence a “B”, que es deficiente mental,
para que lo haga y “B” mata en efecto a “C”. ahora bien, en este caso, la última
condición de resultado antijurídico – que es la muerte de “C” – la ha puesto “B”,
que es el enfermo mental que ha ocasionado la muerte de “C”; y, por lo tanto

56 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

de acuerdo a la teoría estudiamos que, “B” debería ser responsable penalmente;


pero “B” es loco, y por ende inimputable; quien debe responder por esa muerte
es “A”, que puso la condición mediata anterior a la última.
Esto demuestra que no es cierto que la persona que ha puesto la última
condición será siempre responsable del resultado antijurídico, y por lo tanto
esta teoría no es válida en su totalidad en nuestro derecho penal.
Teoría de la condición más eficaz o de la causa eficaz:
“Todas las condiciones de un resultado antijurídico determinado son
indispensables para que ese resultado se produzca; sin embargo, entre estas
condiciones, hay una que coadyuvan que coopera más eficientemente que las
otras, a la producción de tal resultado”
Ejemplo: “A”, “B” y “C” se proponen matar a “D” y resuelven darle a tomar
una dosis de veneno: “A” de da 7, “B” le da 2, y “C” le da 3. En total, la dosis
mortal seria 12. Según esta teoría, solo “A” seria plenamente responsable,
porque fue él quien dio la dosis de mayor eficacia.
Esta teoría es absurda, porque “B” y ”C” son, sin duda, en el caso
contemplado, tan responsables como “A”. Y por ende esta teoría es también
inválida en Venezuela.
Teoría de la equivalencia de condiciones: (Conditio sine qua non).
“Todas la condiciones de un resultado antijurídico son equivalentes, tienen
el mismo valor en lo que respecta al elemento causal, porque todas son
indispensables para la producción de ese resultado antijurídico. Toda persona
que haya puesto alguna de esas condiciones, debe ser penalmente
responsabilizada en orden a dicho resultado antijurídico”. (Von Buri).
En el plano puramente causal, es la única teoría correcta, acertada. Cuando
se trata de establecer es relación de causalidad, es la única admisible. Se debe
tener cuidado de no confundir la responsabilidad penal con la relación de
causalidad.
“La relación de causalidad es necesaria por no suficiente, de la
responsabilidad penal”. Para que haya responsabilidad penal es menester que
exista relación de causalidad; pero no basta con establecer esa relación causal
para afirmar la responsabilidad del autor de esa conducta.

Abg. José Gregorio López G. 57


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Ejemplo: Este se describe en el ejemplo de la teoría anterior, donde las tres


personas que aportaron colaboración en la ejecución del delito serán
penalmente responsables.

Teoría de causalidad adecuada:

“La causa de un resultado antijurídico es solamente la condición adecuada.


Se entiende que la condición adecuada a ese resultado antijurídico es
solamente aquella condición que normalmente produce ese resultado
antijurídico. (Von Bar).

Se le objeta a esta teoría que, en ciertos casos, una conducta que


normalmente no es adecuada para producir un determinado resultado
antijurídico, excepcionalmente puede ocasionarlo; y de acuerdo a esta teoría,
la persona que excepcionalmente produce ese resultado antijurídico, con una
conducta que normalmente no es idónea para ocasionarlo, no podría ser
penalmente responsabilizada en orden a ese resultado antijurídico, porque
según la teoría de la causa adecuada, la causa de ese resultado antijurídico es
únicamente la condición adecuada a ese resultado predicho.

Ejemplo: Una persona que dispara un revolver con los ojos vendados y mate
a otra persona, no sería penalmente responsable, ya que, como eso de dar en
el blanco con los ojos vendados no ocurre todos los días, según esta teoría, no
podría responsabilizarse penalmente a la persona autor del disparo y de la
muerte.

Teoría de Thyren:

Consiste en suprimir del Derecho la acción, si suprimiendo ésta el resultado


desaparece, se demuestra una relación de causalidad entre el hecho antijurídico
y la conducta del individuo. De lo contrario no existe delito.

Teoría de la imputación objetiva:

Es aquella que delimita la responsabilidad penal por un resultado ya en el


tipo objetivo.

AUSENCIA DE LA ACCIÓN:

Es la falta de este elemento a causa de no haber realizado acto alguno o de


haber ignorado algún acto que la ley dispone, o bien sea porque existe un acto
pero bajo las condiciones siguientes:

58 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

CAUSAS DE AUSENCIA DEL ACTO:

El aspecto negativo del acto, se presenta cuando no se produce esta por la


voluntad directa del agente, sino que se genera a partir de circunstancias
externas al sujeto.

Actos de Sueño:

Estado de sueño natural: Es la suspensión de la vida de relación, para permitir


que la persona descanse de las angustias, de las zozobras y que, ya
descansada para recomenzar sus labores. El sueño puede ser delito, como
en el caso de los militares en sus guardias nocturnas, y en otros casos, se
responsabiliza penalmente al agente, no por lo que hizo cuando estaba
dormido, sino por lo que dejo de hacer cuando estaba despierto. Por lo
tanto dormir no lo hace penalmente responsable, lo que lo responsabiliza
penalmente es no haber tomado precauciones si despierto sabía que el
sueño lo dominaría.

Sonambulismo: Según el profesor Nerio Rojas “Es un estado espontaneo de


inconsciencia con actividad motriz, continuación del sueño fisiológico”
(Sonámbulo ambulante). Si no sabe el sujeto que padece de sonambulismo
y acciona, este no será penalmente responsable; pero si por el contrario el
sujeto sabe que es sonámbulo y no toma previsiones, este si será
penalmente responsable.

Ensueño o pesadilla: Son sueños angustiosos, desagradables, violentos, etc.


Las personas en esos casos pueden realizar un acto obviamente adecuado
a algún tipo penal; pero estarán exentas de toda responsabilidad penal,
pues ese acto no ha sido voluntario, sino maquinal o automático.

Ebriedad onírica o ebriedad del sueño: (Torpeza somnolienta). Es la


persistencia de la actividad del sueño al despertar, que dura algún tiempo
y que depende de ciertos factores; la persona no está totalmente despierta
ni totalmente dormida. Es decir, está entre dormido y despierto. En estos
estados es posible ejecutar actos adecuados a algún tipo penal; pero estos
actos carecen de voluntad, por lo cual no acarrean responsabilidad penal.

Sueño artificial o hipnosis: Es el sueño inducido o provocado bajo maniobras


especiales. Una persona hipnotizada puede ejecutar un delito. Por lo tanto
desde el punto de vista penal, interesa saber hasta qué punto el hipnotizado
puede ser responsable penalmente. En estos casos seria el hipnotizador que
dio la orden el que sería penalmente responsable.

Abg. José Gregorio López G. 59


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Actos violentos: Es el realizado por una persona bajo el influjo de una fuerza
física imposible. No constituye una conducta voluntaria, y si no hay voluntad
no es delito. Ejemplo: Si “A” mata a “C” porque “B”, que es más fuerte, lo ha
obligado, “A” será inocente, no habrá cometido delito y no será penalmente
responsable, pues lo hizo bajo el influjo de una fuerza física irresistible, y “B” es
el que sería penalmente responsable.

Fuerza física superior, exterior e irresistible o imposible (Vis Absoluta): Es


cuando una conducta delictiva es realizada a causa de una fuerza coactiva
ejercida por el hombre. Ejemplo: Un policía que es atacado para que no
persiga a un delincuente.

Fuerza mayor (Vis Maior): Es cuando una conducta delictiva es realizada a


causa de una fuerza proveniente de la naturaleza.

Diferencia entre la fuerza Vis absoluta y la Vis maior: La diferencia estriba en


que la fuerza vis absoluta es una fuerza irresistible que proviene del dominio
de hombre; mientras que en la fuerza vis maiores proveniente de la naturaleza.
Ambas carecen de voluntad.

Actos reflejos, automáticos o inconscientes: Son actos o movimientos


involuntarios que siguen inmediatamente a una excitación periférica externa o
interna. Lo que interesa es determinar la diferencia psico-fisiológica que existe
entre el acto consciente (que ordena el cerebro) y un acto reflejo (ordenado por
la medula espinal). Estos actos no constituyen responsabilidad penal por ser
involuntarios y de autoprotección o exalto. Ejemplo: Un hombre que por
esquivar a un perro, arrolla a una persona del cual no se había percatado. O al
sentir el calor de una llama, retrocede la mano y si querer ocasiona lesión a
alguien.

2do ELEMENTO DEL DELITO: TIPICIDAD

Es la relación de perfecta adecuación, de total conformidad entre un hecho


de la vida real y algún tipo legal o tipo penal.

Se entiende por tipo legal o penal, la descripción de cada uno de las


conductas que la ley penal considera delictivos. Esta se divide en dos: Conducta
(supuesto de hecho) y Sanción (consecuencia jurídica).

60 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

La tipicidad afirma que un acto debe encontrarse descrito en algún tipo legal
de la ley penal. Cuyas funciones son:

- Seleccionar los hechos delictivos.


- Garantizar el juzgamiento y la sanción por el acto delictivo.
- Motivar a ser acatada con obligatoriedad. Es decir, es una ley plenamente
coercible.

AUSENCIA DE TIPICIDAD “ATIPICIDAD”

Es el aspecto negativo de la tipicidad e implica una relación de inadecuación


entre un acto de la vida real examinado en el caso concreto y los tipos legales
o penales; o simplemente no se encuentra descrito el acto en ningún tipo penal.

3er ELEMENTO DEL DELITO: ANTIJURICIDAD

Es un elemento del delito que implica una relación de contradicción entre


un acto de la vida real y las normas objetivas que integran el derecho positivo
vigente en un determinado momento y lugar. Es decir, es cuando un acto va en
contradicción a la tipicidad de la normal o tipo legal (acto en contra del tipo
penal).

La antijuricidad es objetiva porque para determinar si un acto es o no


antijurídico hemos de realizar un juicio objetivo de comparación entre el acto y
las normas objetivas del derecho positivo vigente. Sin tomar en cuenta las
condiciones mentales, emocionales o causales del acto.

En resumen, es la transgresión de una norma jurídica o norma penal.

CARACTERES DE LA ANTIJURÍCIDAD:

Objetividad: Para determinar si un acto es antijurídico o no, debemos realizar


juicios objetivos de comparación con las normas objetivas del Derecho positivo
sin emitir opiniones o entrar en contradicciones.

(El acto realizado se adecua al tipo penal establecido), ya que la ley penal no
prohíbe objetivamente, sino subjetivamente, amenazando con una sanción si el
acto se adecua al tipo penal descrito.

Unidad: Debe coexistir un solo criterio universal de la antijuricidad, sin


subdividirla de acuerdo a la rama del derecho que se trate.

Abg. José Gregorio López G. 61


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

TEORÍAS EXTRAJURÍDICAS:

Teoría de la norma: “Karl Binding”. El delincuente no viola la ley penal, sino por
el contrario, el adecua o conforma su conducta con la ley penal, por tanto su
acción u omisión a esta lo que contraviene es la norma que se encuentra por
encima de la ley. Es decir, el delincuente no viola la ley penal sino el tipo penal
o norma.

Teoría de las normas de cultura: “Max Ernst Mayer”. La antijuricidad implica la


contradicción de un acto de vida real con las normas culturales o positivas
vigentes.

Posición dualista: “Franz Von Liszt”.

Antijuricidad formal: La antijuricidad formal implica la contradicción existente


entre un acto de la vida real y el ordenamiento jurídico positivo vigente en
un país en un momento determinado.

Antijuricidad material: Se dice que un acto es materialmente antijurídico


cuando ese acto ha contradicho los intereses fundamentales de la sociedad.
Esta debería llamarse antisocial en lugar de antijuricidad.

TEORÍAS JURÍDICAS:

Esta teoría corresponde actualmente al concepto de antijuricidad, donde por


un lado existe una relación contradictoria entre un acto de la vida real, y por el
otro lado las normas objetivas que forman parte del ordenamiento jurídico
positivo vigente en un país y en una época determinada.

AUSENCIA DE ANTIJURICIDAD

Es el aspecto negativo de la antijuricidad. Es decir, que si en la relación de


un acto típico existe una causa de justificación, el acto esta intrínsecamente
justificado, no es delito; y por tanto, no acarrea responsabilidad penal.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

“Secundum Jus” (Eximentes o excusas absolutorias de la antijuricidad)

Son aquellas que eliminan, que excluyen, la antijuricidad de un acto típico;


las que hacen que un acto, inicial y aparentemente delictivo, por estar adecuado
a un tipo penal, este intrínsecamente justificado, este perfectamente adecuado
a derecho.

62 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Comunes: Son las que amparan indistintamente a cualquier persona. Ejemplo,


la legítima defensa y el estado de necesidad.

Singulares, personales, especiales o particulares: Son las que amparan


solamente a determinada categoría o calidad de persona. Ejemplo, el
ejercicio legítimo de autoridad.

LEGÍTIMA DEFENSA (Art. 65, ordinal 3 del CP).

Es la reacción necesaria contra una agresión ilegitima, actual o inminente, y


no provocada o al menos no provocada suficiente, por la persona que invoca
esta causa de justificación como eximente de la responsabilidad penal.
“Defensa del derecho y del honor”.

Fundamentación doctrinal de la legítima defensa:

Todos los autores están de acuerdo en afirmar la responsabilidad penal de


la persona que obra en legítima defensa. Las discrepancias surgen cuando se
trata de establecer el motivo de esa irresponsabilidad penal. En base a esto,
podemos clasificar las teorías que se han formulado para explicarlo en dos
grupos diferentes:

Teorías antijurídicas o injustas:

Teorías que entienden que la legítima defensa es intrínsecamente injusta,


intrínsecamente antijurídica y que sin embargo, el acto realizado en legítima
defensa debe quedar impune.

Teoría injusta de la retribución del mal por el mal: (Geyer) “Existen dos males;
un mal, el de la agresión ilegitima y, otro mal, el de la reacción defensiva y
entre ellos existe además, una perfecta adecuación, una total
proporcionalidad. Si esto es así, se ha operado de facto la restauración del
ordenamiento jurídico y el estado no debe intervenir para imponer una
pena a la persona que se ha defendido privadamente o legítimamente,
porque la pena sería un nuevo mal que no encontraría en el principio de
retribución su razón de existir”.

Ejemplo: “A” toma un revolver y dispara contra otra persona “B” que al
verse agredido ilegítimamente reacciona y dispara contra “A” y lo lesiona.

De acuerdo con esta teoría de Geyer, si existe total proporcionalidad


entre la agresión ilegitima y la reacción defensiva, “A” que es el agresor
ilegitimo, que ha resultado lesionado por la reacción defensiva de “B”,

Abg. José Gregorio López G. 63


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

debería quedar impune y esto no es así, porque aun cuando el agresor


resulte lesionado a raíz de la reacción defensiva de la persona
ilegítimamente atacada, el agresor debe ser juzgado y castigado por el
delito de homicidio en grado de frustración. Por ende, esta teoría es absurda
y no se aplica en Venezuela.

Teoría injusta de la perturbación anímica: (Pufendorf). Cabe advertir que esta


teoría no considera la legítima defensa o defensa privada, una causa de
justificación sino más bien una causa de inimputabilidad.

“Es el instinto de conservación que esta tan hondamente enraizado en el


hombre, esta tan arraigado en la naturaleza humana, que la persona que es
víctima de una agresión ilegitima actual o inminente, sufre una perturbación
anímica, una especie de trastorno mental transitorio, que convierte a esa
persona atacada en el imputable y, por tanto, es penalmente irresponsable”.

Por ello, aun cuando conforme a la teoría de Pufendorf el acto realizado


en legítima defensa es intrínsecamente injusto, éste no se le puede atribuir
a la persona que lo realizó, para hacerla sufrir las consecuencias penales de
tal acto, porque esa persona es inimputable, ya que sufrió a raíz de la
agresión ilegitima, una coacción psíquica, una perturbación anímica, que la
convierte en penalmente irresponsable. Sin embargo, se objeta a esta teoría
que en ciertos casos la persona que sufrió ese acto de peligro, aún conserva
su calma y como en tal caso no sufrió la perturbación anímica, entonces
éste debe ser imputable.

Esto no puede ser así, porque aun cuando la persona ilegítimamente


atacada conserve su calma ante esa situación de peligro actual e inminente,
aun cuando no sufra perturbación anímica alguna, sí están satisfechas las
condiciones de la legítima defensa, esta causa de justificación ampara a la
persona ilegítimamente agredida o atacada. Además, esta teoría no sirve
para explica la legítima defensa de terceros (parientes o extraños), porque
es obvio que mi instinto de conservación no se despierta si es otro el que
está en peligro. Por tanto, esta teoría es incompleta en base a sus
circunstancias.

Teoría injusta de la inutilidad práctica de la pena o de la represión: (Manuel


Kant)“Si una persona se encuentra antes dos males: un mal presente o
inmediato: el mal de la agresión ilegitima actual o inminente y, un mal
futuro: el mal de la pena que se pudiese establecer en la ley penal para

64 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

aplicarla a la persona que obrase en defensa privada, preferiría en todo caso


salvarse, como es lógico, del mal presente, del mal que actualmente lo
amenaza, sin importarle el mal posterior; es decir, sin importarle que se le
aplique el mal de la pena establecida por la ley penal (en el caso de que la
estableciese, puesto que no la establece) para la persona que obra en
legítima defensa”.

Esto quiere decir que, aunque se tratara de intimidar aplicándole una


pena al que obro en legítima defensa, este no lograría que este sujeto
evitara agredir para defenderse, en virtud de que éste preferirá siempre
defenderse de su agresión actual que de la pena futura.

“Una pena inútil no se debe mantener en la ley penal”. En consecuencia,


esta teoría no es aplicada por su falta de fundamento.

Teorías adecuadas al derecho o justas:

Teorías que estiman que el acto realizado en legítima defensa no es


meramente un acto impune sino algo mucho más trascendental, es un acto
intrínsecamente justo, un acto SECUNDUM JUS (derecho secundario que
adquiere una persona cuando el Estado es ineficaz para defenderla), un acto tal
y absolutamente adecuado a derecho.

Teoría de la escuela clásica o teoría de la ineficacia momentánea de la defensa


pública: “No es posible concebir que en la ley natural haya una contradicción
como la siguiente: que por una parte, la ley natural imponga al hombre el
deber de conservar y defender su vida y sus derechos y que, por otra parte,
la misma ley castigue al hombre o establezca una pena para el caso de que
el hombre cumpla con ese deber de conservar y defender su vida y sus
derechos”.

Además, sostiene que cuando la defensa pública que ejerce el Estado, es


suficiente para ampararme, para defender mi persona y mis bienes, no se
justifica, no está legitimada la defensa privada, la cual constituiría en este
caso un delito contra la administración de justicia llamado: ejercicio
arbitrario de la propia razón (en Venezuela, delito de hacerse justicia por sí
mismo).

En cambio, si en determinado momento la defensa pública, o sea la


defensa que ejerce el Estado a través de sus órganos competentes, es
momentáneamente ineficaz para defenderme a mí, entonces ante esa

Abg. José Gregorio López G. 65


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

circunstancia, la defensa privada (lo que llamamos legítima defensa)


recupera toda su vigencia. En resumen, si el Estado me puede defender,
bien está que me defiende y, no se justifica entonces la defensa privada;
pero, si el Estado aquí y ahora no me puede defender o amparar, si
momentáneamente es ineficaz ola defensa pública para ampararme,
tampoco me puede exigir que yo permanezca inerme, que yo permanezca
con los brazos cruzados hasta ver cómo me lesionan, me matan, etc., sin
hacer nada para defenderme y, por tanto, es perfectamente legítimo que yo
asuma ante esa circunstancia mi defensa.

Teoría de la absoluta nulidad de la injusticia: “La agresión ilegitima es una


negación del Derecho, porque la persona que perpetra una agresión
ilegítima niega normas consagradas en el ordenamiento jurídico; ahora
bien, la legítima defensa implica una negación de esa negación, o sea es
una negación de la negación del Derecho, en cuanto que la legítima defensa
tiene lugar para tratar de obstaculizar la agresión ilegitima; y como dos
negaciones afirman (incluso matemáticamente menos por menos es igual a
mas), se llega a la conclusión de que la legítima es la afirmación del
Derecho”.

En nuestra opinión, la legítima defensa es una causa de justificación, con


lo que se quiere decir que el acto realizado en legítima defensa no es
meramente un acto impune, sino un acto perfecta e intrínsecamente
justificado, un acto “Secundum Jus”, es decir, perfectamente adecuado al
ordenamiento jurídico. ¿Por qué? Por dos motivos fundamentales:

1- Porque, como ha dicho la escuela clásica, con razón, si el Estado no me


puede amparar en un momento determinado, tampoco me pueda
exigir, ni es lógico que me exija que yo sucumba ante la agresión
ilegitima sin hacer nada para defender mi persona; por lo tanto, la
legítima defensa retorna su vigencia, todo su imperio.

2- Porque, la persona que se defiende legítimamente, la persona que


reacciona ante una agresión ilegitima, no solamente se está
defendiendo a sí misma, sino que, en gran medida, esta también
defendiendo a toda la colectividad, en el sentido de que está impidiendo
que un ser peligroso para la colectividad logre el cometido que se
impuso.

66 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Extensión de la legítima defensa

La extensión de la legítima defensa se debe examinar desde dos puntos de vista


diferentes:

Desde el punto de vista de los bienes jurídicos legítimamente defendibles:

Todo bien jurídico es legítimamente defendible sin conceder el derecho


de defender el bien jurídico del cual se es titular. Esto en consecuencia afirma
que se puede defender cualquier bien jurídico, aunque algunos penalistas se
hayan empeñado en limitarlos, pero siempre y cuando las condiciones de la
legítima defensa cumpla los requisitos o presupuestos exigidos. Además de
que debe existir una proporcionalidad entre la agresión ilegitima y la reacción
defensiva. Ejemplo: no es proporcional que si una persona te insulta o te
injuria que es de escasa importancia, tú lo mates, ya que esta situación no es
justificada por falta de proporcionalidad; en este caso no es legítimamente
defendible el bien jurídico.

Desde el punto de vista de las personas legítimamente defendibles:

Lamentablemente, nuestro código penal venezolano vigente, solo


consagra en materia de legítima defensa como eximente de responsabilidad
penal la legítima defensa propia (la autodefensa); y en cambio,
inexplicablemente, omite consagrar la legítima defensa de terceros (parientes
o extraños), como eximente de responsabilidad penal (art. 65 del CP). Esta
omisión del código penal, es injustificable, tanto desde el punto de vista
doctrinal, como desde el punto de vista histórico. Doctrinalmente, la legítima
defensa de terceros es la más bella, altruista y noble de todas las legítimas
defensa; ya que una persona llega incluso hasta a exponer su propia vida para
salvar la vida de otra persona que se encuentra en peligro. Además, es
injustificable históricamente porque cuenta con los antecedentes del código
penal, desde los años 1926, siendo copia servil del código penal Italiano,
reformado en 1964 y aún sin alterar la legítima defensa de terceros y, por
ende, se inexplica la causa de los malos consejos que lo lleva a modificar este
elemento.

Requisitos exigidos por el legislador venezolano para que proceda la legítima


defensa como eximente de responsabilidad penal (Art. 65, ordinal 3 del CP)

Agresión ilegitima por parte del que resulta ofendido por el hecho:

- Debe ser actual e inminente, es decir, ahora y aquí.

Abg. José Gregorio López G. 67


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- La agresión ilegitima inminente se impide y la actual se repele.

- No puede ser de agresiones ilegitimas pasadas.

Ejemplo: Una persona “A” ataca a otra persona “B” con un revólver y, que
en un momento de descuido de “A”, “B” logra desarmarlo, logra neutralizar
esa agresión ilegitima, por lo que “A” ya no representa ningún peligro para
“B”; pero “B” una vez que tiene a “A” a su merced, desarmado, toma el
revólver que le quito y le dispara lesionándolo o matándolo. En este caso
“B” no está amparado por la legítima defensa porque ésta no reacciona
frente a un ataque pasado o neutralizado; éste debe ser actual e inminente.

Necesidad del medio empleado para impedirla o repelerla:


La existencia de una proporcionalidad: Que exista proporción entre la
agresión ilegitima y la reacción defensiva (No en igualdad de armas, sino en
igualdad de condiciones).
La inevitabilidad del peligro: Que el peligro sea aludido con la fuga del lugar
(como por ejemplo, en los casos de personas en estado de ebriedad y/o
con deficiencia mental), siempre y cuando ésta no represente un peligro o
deshonra para la persona agredida.
Falta de provocación suficiente de parte del que pretenda haber obrado en
defensa propia:
Para que haya legítima defensa es menester que la persona que invoque
esta causa de justificación no haya provocado en absoluto o, al menos no
suficientemente la agresión.

Defensa de derecho
Sentido objetivo: Es cuando una persona se defiende legítimamente sin violar
la norma o Derecho objetivo, sino que lo está defendiendo, lo está
actualizando.
Sentido subjetivo: Todos los Derechos son defendibles y por tanto no es
punible el que obra en defensa de su propia persona o derecho.
Defensa del honor
El honor, también es legítimamente defendible; sin embargo, debe cumplir
o satisfacer los supuestos exigidos por la legítima defensa.

68 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

ESTADO DE NECESIDAD (Art. 65, ordinal 4 del CP).

Situación de peligro actual para los intereses jurídicamente protegidos, en


el cual no queda más remedio que el sacrificio de intereses jurídicos o bienes
jurídicos pertenecientes a otra persona.
La definición actual del estado de necesidad es, una situación de peligro
grave actual o inminente y no causada o al menos no causada dolosamente por
el agente (persona que invoca a su favor esta causa de justificación), para un
bien jurídico (lo que la ley trata de proteger) que solo puede salvarse mediante
el sacrificio de un bien jurídico ajeno.
Requisitos exigidos por el legislador venezolano:
- Un peligro grave, actual o inminente
- Que el agente no haya provocado dolosamente el peligro
- Imposibilidad de evitar el mal (peligro) por un medio que no sea el sacrificio
de un bien jurídico ajeno.
Extensión del estado de necesidad:
1- Extensión del estado de necesidad desde el punto de vista de los bienes
jurídicamente salvaguardables:
Sólo pueden salvaguardarse en estado de necesidad los bienes
jurídicos relativos a la vida y a la integridad personal, siempre y cuando
satisfagan los presupuestos exigidos por la ley penal.
2- Extensión del estado de necesidad desde el punto de vista de las personas
salvaguardadas:
Puede salvaguardarse el estado de necesidad nuestra persona y la de
otros (estado necesario propio y el auxilio o estado necesario de terceros).

Límites del estado de necesidad:


Están dados por la proporcionalidad que debe existir entre el bien jurídico
sacrificado y el bien jurídico salvaguardado o, en términos más exactos, entre
el mal causado y el mal evitado: así, la eximente ampara al que hurta alimentos
para no morir de hambre, pero no cubre al que sacrifica una vida humana para
salvar unos libros, por valiosos que estos sean.
El juez debe apreciar comparativamente la proporción de la situación
necesaria “situación de peligro y la relación existente entre el acto cumplido y
el mal con que éste se ha evitado o se pretendía evitar”.

Abg. José Gregorio López G. 69


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Estado de necesidad como causa de justificación y como elemento de


culpabilidad:
Estado de necesidad como causa de justificación: En este caso, el estado de
necesidad debe poseer una proporcionalidad entre el mal causado y el mal
evitado o salvaguardado; siendo de mayor valor el salvaguardado que el
causado. Es decir, el mal causado debe ser menor que el mal que se trata
de evitar o salvaguardar.
Estado de necesidad como elemento de culpabilidad: En este caso, el estado de
necesidad debe poseer una equivalencia donde el mal causado debe ser
igual que el mal evitado. Es decir, el mal causado debe ser igual que el mal
que se trata de evitar.
Semejanzas y diferencias del estado de necesidad con la legítima defensa:
1- Según la causa:
Semejanza: Ambas provienen de una situación de peligro actual e
inminente.
Diferencia: El origen del peligro.
2- Según la finalidad perseguida por el agente:
Semejanza: La finalidad es la misma, salvan un bien jurídico.
Diferencia: El estado de necesidad es una acción, mientras que la
legítima defensa es una reacción. Es decir, una es sólo un ataque
mientras que la otra es un contraataque.
Diferencias concretas:
1- Según la naturaleza de los intereses en conflicto:
Legítima defensa: Esta pugna el interés del ilegitimo agresor y el interés
del legítimo agredido.
Estado de necesidad: Colidan dos intereses legítimos. Ejemplo: el robo
famélico (un indigente que roba comida para poder sobrevivir).
2- Según los orígenes del peligro:
Legítima defensa: Situación peligrosa para los intereses del agredido
ilegítimamente.
Estado de necesidad: La situación puede provenir de la persona siempre
y cuando no haya provocado intencionalmente el hecho; el titular del
bien jurídico sacrificado y, un tercero, que puede ser el necesitado en la

70 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

hipótesis del auxilio necesario a terceros. Animales no azuzados por el


hombre y de fuerzas naturales (Rayos, diluvios, etc.).
3- Según su extensión:
Legítima defensa: Puede defender legítimamente todos los derechos.
Estado de necesidad: Sólo puede defender dos bienes jurídicos: la vida y
la integridad personal.
4- Según los efectos civiles:
Legítima defensa: Art. 115 del CP en relación con el ordinal 3 del art. 65
Ejusdem. Encabezamiento del art. 1188 del CC.
Estado de necesidad: Regla segunda del art. 114 del CP. Aparte único del
art. 1188 del CC.

Es penado civilmente el estado necesario propio; nadie debe


enriquecerse en perjuicio ajeno. Por ello, el titular inocente del bien
jurídico sacrificado debe ser indemnizado.

Ejemplo: SI “A”, en un estado de necesidad propio, se ve obligado a


sacrificar un bien jurídico ajeno, perteneciente a “B”, que es titular
inocente del bien jurídico sacrificado, recaerá sobre “A” la obligación
civil de reparar ese daño, ocasionado al bien jurídico de “B”.

En el caso de auxilio necesario a terceros; “A” salvaguarda a otra


persona “B” en estado de necesidad, mediante el sacrificio de un bien
jurídico ajeno perteneciente a “C”. Será “B” y no “A”, la persona sobre la
cual recae la obligación de reparar el daño hecho a “C” por “A” para
salvaguardar a “B”. Sería una flagrante injusticia que ha deba pagar los
daños ocasionados al bien jurídico de “C” por salvar a “B”.

En resumen, responsables civilmente no serían los causantes del acto,


sino las personas beneficiadas por dicha actuación.

ACTOS LEGÍTIMOS (Art. 65, ordinales 1 y 2 del CP).

El cumplimiento de un deber
El ejercicio de un derecho
El ejercicio legítimo de un oficio o cargo
El ejercicio de la autoridad
La omisión justificada (por causa legítima y por causa insuperable). Art. 73
CPV.

Abg. José Gregorio López G. 71


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

4to ELEMENTO DEL DELITO: IMPUTABILIDAD

Es la posibilidad de atribuir a una persona determinada un acto por ella


realizado, siempre y cuando que lo comprenda y entienda. Es decir, imputar es
sinónimo de atribuir y por ende es la atribución de la responsabilidad penal a
un individuo por un delito cometido.
Es uno de los presupuestos de la culpabilidad y es necesario para el reproche
del acto típicamente antijurídico. Este elemento no se encuentra claro en
nuestro CPV, sin embargo si en el CP italiano es su Art. 85.
“Toda persona imputable no es culpable, pero toda persona culpable es
imputable”
Definición: (según Aveledo Grisanti) Es el conjunto de condiciones físicas y
psíquicas, de madurez y salud mental, legalmente necesarios para que puedan
ser puestos en la cuenta de una persona determinada, los actos típicamente
antijurídicos que ha realizado. “Es la capacidad de obrar en materia penal”.

Teorías:

La imputabilidad ha sido durante años estudiada y ha sufrido diversas


controversias al igual que el acto, previstas en sus distintas teorías:

Teorías tradicionales: (Francisco Carrara, Enrico ferri y Giuseppe Maggiore)

- Clásica
- Positivista

Teorías objetivas: (Bindin, Von Ferneck, Carnelutti, Petrocelli, Von Feuerbach)

- Capacidad de Acción
- Capacidad de Tipo o norma
- Capacidad de Antijuricidad
- Capacidad de Pena
- Capacidad de Delito
- Capacidad Procesal

Teorías subjetivas: (Luís Jiménez de Asúa y Bettiol Giuseppe)

- Imputabilidad como elemento de la culpabilidad


- Imputabilidad como supuesto de la culpabilidad

Teoría finalista:

- Capacidad de culpabilidad y de autor

72 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Teoría psico-social:

- Capacidad de conducirse socialmente

Concepto de la escuela clásica: “Libre albedrío”

- La responsabilidad penal se apoya de la responsabilidad moral.


- Los elementos morales principales son:
 Conciencia
 Libertad
- Acepta la existencia de la fuerza mayor o ineluctable.
- Venezuela acoge la Solución propuesta por esta escuela, prevista en el art.
62 del CPV.

Elementos de la teoría clásica

 Elemento intelectivo o comprensivo (Conciencia)


 Capacidad de entender y comprender la relevancia del acto cometido
 Capacidad intelectual que se determina a través del:
o Nivel de madurez y desarrollo mental
o Nivel de salud y estado mental

“El sujeto debe comprender la relevancia de su acto para poder


comprender el motivo de la sanción”
 Elemento volitivo o emocional (Libertad)
 Capacidad de decidir si comete o no el acto
 Capacidad de querer el acto (La conducta y el resultado)
Diferencias entre la voluntad del acto y la imputabilidad:
o En el acto la voluntad va dirigida a la conducta
o En la imputabilidad la voluntad va dirigida al resultado

“El delito es la materialización y manifestación de la voluntad, pero no


se quiere lo que no se entiende”

Concepto de la escuela positivista: “Determinismo”

- La responsabilidad penal se apoya de la responsabilidad social.


- Reprocha la ingenuidad de que existe el libre albedrío.
- Los actos ineluctables son sancionados, por el daño causado a la sociedad.

Abg. José Gregorio López G. 73


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- El individuo es imputable y penalmente responsable, ya que sufre


privaciones de su libertad por la necesidad de garantizar las condiciones
esenciales de convivencia colectiva.
- Toma importancia el examen psico-biológico después de cometido un
hecho, para determinar la sanción, medida de seguridad, tratamiento, etc.
del sujeto penal y socialmente responsable.

El estado de peligrosidad

Es la probabilidad y, no meramente la posibilidad, de que una persona


cometa un delito; ya sea que delinca por primera vez o que delinca de nuevo.

- Peligrosidad pre-delictual (Ante delictum)


 Probabilidad de que una persona que nunca haya cometido delito lo
ejecute.
 Presenta un enfoque social
 Es un estado latente y requiere previsión
- Peligrosidad post-delictual (Post delictum)
 Probabilidad de que una persona que ya ha cometido delitos vuelva a
cometerlos
 Presenta un enfoque criminal
 Es un estado latente de reincidencia

Principios fundamentales de la culpabilidad

- La conciencia: Que el individuo entienda el significado del acto que realiza.


(Inteligencia)

- La libertad de la persona: Que el individuo determine si realiza el acto o no


con entera y absoluta libertad. (Voluntad)

Imputabilidad disminuida

Es la zona intermedia entre la perfecta salud mental y la enajenación,


alienación o enfermedad mental, en la cual no se está completamente loco ni
absolutamente sano. “Semi-loco”.

Venezuela acoge la teoría de la escuela clásica, es por ello que en este caso
solo existirá atenuación de la pena, pero no lo exime de la culpa y por tanto
sigue siendo imputable.

74 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Acto libre en su causa: “Actio libera in causa” (Momento de la imputabilidad)

Es el acto que determina imputable al agente en el momento de la


manifestación de voluntad pero ya no lo es en el momento de la producción
del resultado antijurídico.

Ejemplo: “A” quiere matar a “B”, pero no se atreve y para hacerlo se embriaga
y, una vez borracho, dispara sobre “B” causándole la muerte.

Se puede imputar a quien comete un delito en un estado de inconsciencia


provocado por alcohol o estupefacientes, a menos de que sea provocado por
un tercero.

AUSENCIA DE IMPUTABILIDAD “INIMPUTABILIDAD”

Causas de inimputabilidad (Eximentes o excusas absolutorias de la


imputabilidad)

Son los motivos que impide que se atribuya o se pueda atribuir, a una
persona, el acto antijurídico que ella ha realizado.

Clasificación:

- Falta de madurez o desarrollo mental (Minoría penal): Persona menor de


edad. “Según Maggiore”. Art. 69, 70, 72 y 74 ordinal 1 del CPV. y Arts. 2, 533
y 628 LOPNNA

Es legalmente, un individuo que aún no ha alcanzado la edad adulta, por


tanto aquella persona que, por razón de su edad biológica, no tiene todavía
plena capacidad de obrar. La minoría de edad comprende toda la infancia
y parte de la adolescencia. La mayoría de edad se alcanza a los 18 o 21 años.

 Niño =
Menor de 12 años (Inimputable)
 Adolescente 1 =
De 12 a 14 años (Pena de 6 meses a 2 años) (Imputable bajo
medidas de protección)
 Adolescente 2 =

De 14 a 18 años (Pena de 1 a 5 años) (Imputable bajo medidas de


protección)

Abg. José Gregorio López G. 75


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- Falta de salud mental (Enajenación mental): Persona con enfermedad mental


permanente. Art. 62 CPV

Es la alteración, anomalía o enfermedad mental permanente que sufre


un individuo, impidiéndole comprender sus actos y por consecuencia la
gravedad del resultado producido.

Las enfermedades mentales son procesos psicopatológicos agudos,


crónicos o permanentes, que producen alteraciones modificatorias de la
personalidad psíquica del enfermo, anulando su capacidad de entender y
querer.

Concepto clásico y contemporáneo de la enajenación mental:

Concepto clásico: “Enajenación intelectiva” La falta de salud mental sólo


afecta la inteligencia y la capacidad de comprender el acto.
Concepto contemporáneo: “Enajenación volitiva” La falta de salud mental
Sólo afecta la capacidad de voluntad y querer, dejando intacta la
inteligencia. Ejemplo: la paranoia.

- Trastorno mental transitorio: Es la alteración mental temporal. Es decir, Es la


disminución o alteración de la capacidad mental a corto plazo o temporal,
no debe ser auto-provocado por el agente, sino provocado por agente
externo a través de alguna situación traumática o del uso de sustancias
alcohólicas o estupefacientes. Art. 63, 64 y 37 CPV.

Causas del estado mental transitorio


Patológicas: Empleo de sustancias embriagantes, tóxicas o enervantes
Fisiológicas: Hipnotismo, ensueño o pesadilla, ebriedad oníonica y
sonambulismo
Psíquicas: Emociones traumáticas, incertidumbre y arrebatos

- Estado de inconsciencia: Persona que se encuentre en estado de


sonambulismo, hipnosis, dormido, embriagado o drogado). Art. 62 y
64 CPV.

- Arrebatón o intenso dolor: Alteración traumática de provocación


injusta. Art. 67 de CPV.

- Miedo insuperable: Perturbación angustiosa del ánimo ante un riesgo


o daño que produce la pérdida temporal del control de sí mismo. (Art.
65 núm. 3 ordinal “c” único aparte CPV).

76 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Fórmula de la inimputabilidad: Se conforman de tres sistemas

1. Sólo adoptan una fórmula biológica (patologías cerebrales, endocrinas, la


edad, etc.)
2. Sólo adoptan una fórmula psicológica (enfermedades mentales)
3. Adoptan una fórmula mixta de las anteriores (biológica y psicológica)
Acogida en el art. 62 CPV

5to ELEMENTO DEL DELITO: CULPABILIDAD


Es el conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad
personal de la conducta antijurídica. Es decir, es la valoración de la conducta
del individuo al momento del delito.
La imputabilidad es el supuesto indispensable de la culpabilidad y, es por
ello que a la imputabilidad se le llama “capacidad de culpabilidad”; para ser
culpable hay que ser imputable.
Es el nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con su acto a través del
resultado, o también el conjunto de presupuestos que fundamentan la
reprochabilidad personal con la conducta antijurídica.
El principio de legalidad según la culpabilidad es (Nullum crimen sine culpa)
Diferencia entre la Imputabilidad y la Culpabilidad
- Toda persona que haya alcanzado la mayoría de edad (18 años) y goce de
perfecta salud mental, es imputable, pero no culpable.
- Sólo serán culpables cuando hayan perpetrado un delito determinado, un
acto típicamente antijurídico.
“Mientras no delincamos, somos imputables pero no culpables”. Es decir,
toda persona culpable, tiene necesariamente que ser imputable, pero no toda
persona imputable es culpable; tiene para ello que cometer un delito.

Determinaciones de la existencia de la culpabilidad


Valoración de una conducta: Se vincula con el comportamiento humano.
Juicio de reproche: Se vincula al hecho injusto con su autor. Es decir, es el juicio
de valoración de la conducta del individuo que cometió un ilícito y su
correspondiente acción. En el juicio de reproche se individualiza la pena. Es
decir, se vincula el hecho con su autor.

Abg. José Gregorio López G. 77


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Naturaleza de la culpabilidad
Dos teorías fundamentales tratan de explicar la culpabilidad como elemento
del delito:
Teoría psicológica: Según esta teoría, la culpabilidad tiene un fundamento
puramente psicológico, que se desarrolla de acuerdo con el concepto de
conocimiento y voluntad que domina en el autor del acto al momento de
su ejecución. Existe la culpabilidad penal si el autor del acto lo ejecuta
voluntariamente o en forma culposa. Por eso, Von Listz, define la
culpabilidad como “Relación subjetiva (Dolo o culpa), psicológica, entre el
autor y el acto típicamente antijurídico”.
El profesor Jiménez de Asúa estima que esto es un error, la culpabilidad
si es psicológica pero también valorativa, puesto que su contenido es un
reproche. No es psicológico puro.
Teoría normativa: La teoría ha sido sustituida por otra, a partir de los estudios
de Reinhardt Frank, James Goldschmidt y otros autores alemanes que se
han esforzado en estructurar el concepto de culpabilidad y conciben esta
teoría.
“El proceso de motivación que conduce al autor de la situación
psicológica de culpabilidad (dolo o culpa) es reprochable si las
circunstancias internas y externas acompañantes de su acción delictiva
demuestran que dicho autor le era exigible otro comportamiento psíquico,
distinto del que ha observado”.
Así se explica cómo, en virtud de esta teoría, aparecen dominando en el
campo de la culpabilidad los conceptos de la reprochabilidad y de sus
presupuestos, la exigibilidad.
Elementos de la culpabilidad
La imputabilidad: Capacidad de conocer lo justo de lo injusto del actuar, así
como de reconocer la posibilidad de actuar de otra manera.
Las especies o formas de culpabilidad: Dolo, Culpa, Preterintención y
Concausalidad.
La exigibilidad de un comportamiento diferente al delito: Es la exigencia de un
comportamiento adecuado, determinando vías alternas para evitar la
realización de algún acto delictivo. Por esta razón si se determina que

78 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

existieron otras maneras de evitar el delito y no se tomó en cuenta, entonces


existe culpabilidad.

Especies de culpabilidad

EL DOLO
Es la voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un
acto que la ley prevé como delito (delito intencional).
El art. 61 CPV en su último aparte consagra la presunción voluntaria del dolo,
a no ser que se demuestre lo contrario.
Elementos del dolo
Elemento intelectual o cognitivo: Está constituido por la previsión, por el
conocimiento, la representación del acto típicamente antijurídico y
comprende ante todo, el conocimiento de los elementos objetivos del
delito, de la figura delictiva.
Elemento emocional, afectivo o volitivo: Consiste en que no basta para que
haya dolo, que el agente represente un resultado antijurídico determinado,
si no es menester; además que desee la realización de ese resultado
típicamente antijurídico.
Clases de dolo
De daño: Es cuando la gente tiene la intención de causar un daño efectivo,
material, directo de bienes jurídicamente protegido.
De peligro: Es cuando el agente tiene únicamente la intención de crear, para
tales bienes o intereses jurídicamente protegidos, una situación de peligro.
De ímpetu: Es cuando el agente obra en un momento de arrebato o de intenso
dolor determinado por injusta provocación motivada por una alteración
emocional, sin que exista premeditación ni deliberación para perpetrar el
delito. El agente no es peligroso.
De propósito: Es cuando el agente delibera y premedita la perpetración del
delito, o sea, elige los medios más idóneos y las ocasiones más propicias
para la perpetración de un delito determinado. El agente si es peligroso.
Genérico: Es simplemente la intención de perpetrar un delito, es decir, el
ánimo genérico del delinquir.

Abg. José Gregorio López G. 79


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Específico: Es la especial intención, fin u objetivo en particular que el individuo


se propone en concreto para delinquir.
Directo: Es el dolo por antonomasia, por excelencia. El agente se representa
como cierto, como seguro, un resultado típicamente antijurídico y quiere
directamente realizar y actualizar ese resultado antijurídico ya previsto
como seguro y cierto.
Indirecto o de consecuencias necesarias: Es el dolo directo pero del cual es
menester actualizarse el accesorio, es decir, el agente tiene fijado un acto
típicamente antijurídico principal o directo pero existen elementos
accesorios que no le importan o no son su objetivo; sin embargo, deberá
realizar actos típicamente antijurídicos contra estos accesorios para lograr
su objetivo principal. Ejemplo: para matar al presidente (objetivo principal),
debe matar a sus guardaespaldas (objetivos accesorios).
Eventual: Es cuando el agente se representa, ya no como seguro ni como
cierto, sino meramente como posible o mejor aún como probable un
resultado típicamente antijurídico que en principio él no deseaba realizar si
no que deseaba realizar una conducta distinta a ese resultado. (No está
seguro del resultado, sin embargo lo prevé pero continúa desarrollando la
actividad).

LA CULPA

Es cuando obrando sin intención, pero con imprudencia, negligencia o


impericia en la profesión, arte o industria, o por inobservancia de los
reglamentos, ordenes o instrucciones, se causa u ocasiona un resultado
antijurídico previsible y penalmente castigado por la ley.
Elementos de la culpabilidad:
- Actuar voluntariamente (Positivo o negativo).
- Que la conducta se realice sin la precaución exigida por la ley.
- El resultado debe ser previsible y evitable, y tipificarse penalmente.
- Relación de causalidad entre el hacer o no hacer y el resultado no querido.
Especies de culpa
Imprudencia: (Omisión culposa) Es lo contrario a la prudencia; La persona no
hizo lo necesario para evitar que sucediera el resultado antijurídico. Es decir,
es la falta de previsión y cautela necesarios para evitar algún mal.

80 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Negligencia: (Acción culposa) Es lo contrario a la diligencia. Ser diligentes es


hacer las cosas como se deben hacer. Ser negligentes es hacer las cosas mal
pero sin intensión. Ejemplo; el que a sabiendas de que para trabajar con
electricidad debe bajar el breaker, no lo hace y se mata electrocutado.
Impericia: (Falta de destreza) Es la falta de conocimientos y habilidad en la
realización de algún acto, oficio o profesión.
Inobservancia de las normas, órdenes, reglamentos e instrucciones: (Falta de
atención a la norma) Es la inobservancia de todo lo que está escrito, no
cumplir con lo que está previsto en el ordenamiento legal.
Siempre debe estar presente algunos de estos aspectos (cualquiera de
ellos) es decir, que no deben ser concurrentes necesariamente para que se
consolide el delito culposo.
Teorías de la culpa
Teoría clásica: “El hecho culpable, aunque es involuntario en cuanto al efecto,
es voluntario en cuanto a la causa”. Es la omisión voluntaria de diligencias
al calcular las consecuencias probables y previsibles del propio hecho. Es
decir, es la falta de previsión del efecto nocivo.
Teoría positivista: “No existe libertad humana determinada solo por
influencias”. Por lo cual considera que el delito culposo es una “falta de
reflexión, inteligencia o de atención proveniente de un vicio de constitución
del autor”. Y se castiga en virtud al principio de responsabilidad social. “Estas
personas irreflexivas o defectuosas de inteligencia son peligrosas”.
Teoría intermedia: “La culpa es un vicio de atención, de inteligencia y una falta
de precaución, prevención y sentido”.
El código penal Venezolano vigente práctica la teoría clásica. (Mendoza
Troconis).
Clases de culpa
Grave o lata, leve y levísima:

- Existe la primera cuando el resultado antijurídico ha podido ser previsto


por cualquier persona (todos pueden preverlo).

- Existe la segunda cuando el resultado antijurídico solo puede ser


previsto por personas de prudencia normal, promedio de personas
diligentes.

Abg. José Gregorio López G. 81


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- Existe la tercera cuando el resultado antijurídico solo puede ser previsto


por una persona de excepcional prudencia, sólo hubiera podido ser
previsto por personas extraordinariamente diligentes. La culpa levísima
no se imputa penalmente, sino civilmente.

Consciente, con representación o con previsión; e inconsciente, sin


representación o sin previsión: (Es la división más exacta de la culpa)

- Existe la primera cuando el agente se ha representado el resultado


antijurídico previsible, como posible, pero no como probable; pero
confía en su buena suerte, su pericia o destreza, impedirán la
actualización de ese resultado antijurídico. Ejemplo: Una persona
maneja a alta velocidad y se representa, prevé, como posible pero no
como probable, que pueda matar a alguien (resultado antijurídico
previsible); pero continua manejando a alta velocidad, pues confía en su
buena suerte, su pericia o destreza, pueden impedir que el mate a
alguien. Si este resultado se actualiza habrá culpa consciente, con
representación o con previsión.

- Existe la segunda cuando el agente no representa siquiera el resultado


antijurídico, que pudo y debió prever, en el ejemplo anterior la persona
va manejando a alta velocidad y ni siquiera se imagina que puede matar
a alguien y sin embargo mata, habrá entonces culpa sin representación,
inconsciente o sin previsión. Otro ejemplo seria, El caso del cazador que
llega fatigado, entra en su casa y deja la escopeta cargada en un cuarto
próximo al alcance de un niño. En ambas clases de culpa es menester la
previsibilidad (posibilidad de prever el resultado antijurídico), si el
resultado antijurídico ha sido previsto por el agente como posible pero
no como probable, confiado en su buena suerte, su pericia o destreza,
impidan su actualización, pero sin embargo, se actualice, estamos en
presencia de la culpa consciente, culpa con representación o culpa con
previsión. Si el agente ni siquiera ha previsto el resultado antijurídico
que, sin embargo, debía y podía prever y este se actualiza, estamos en
presencia de la culpa inconsciente, culpa sin representación o culpa sin
previsión.

Mediata e inmediata:

- Se da la primera, cuando existe una relación cierta y directa entre la


culpa del individuo y el resultado de ella. Por ejemplo, si un empleado

82 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

de un tren en marcha deja inadvertidamente abierta la puerta de un


vagón de pasajeros y se cae un niño a la vía.

- Se da la segunda, cuando entre la culpa del individuo y su resultado


inmediato y directo, surge un hecho nuevo, indirecto o mediato, que
tiene por consecuencia un daño. Por ejemplo, en el mismo caso
expresado del tren en marcha, si al ver caer al hijo, el padre se lanza a
socorrerlo y muere en el intento, más al hijo no le sucede nada.

La culpa en su amplia concepción, debe tener relación con el resultado, es


decir, la causa del hecho con el resultado de dicho hecho.

Diferencia entre el dolo directo, el dolo eventual, la culpa consciente y la culpa


inconsciente:

La culpa consciente y el dolo eventual, son limítrofes. Ambas tienen un


punto de contacto en la previsión de las posibles consecuencias de la propia
conducta; no obstante, es menester establecer la diferencia que existe entre
estas dos figuras. La culpa consciente no confía en su pericia o destreza pero
continua realizando la conducta inicial que ha previsto como probable.
Mientras que en el dolo eventual, el agente razona así “Ocurra de esta manera
u otra, yo continuo realizando mi actividad inicial”.

Dolo directo:

- El agente se representa como cierto, como seguro, un resultado


antijurídico.

- El sujeto quiere directamente realizar, actualizar ese resultado antijurídico,


ya sea previsto como seguro y como cierto.

Ejemplo: Un hombre quiere matar a otro y aprovecha para ello un


concurso de tiro en el cual su futura victima ha de sostener el blanco. En
vez de apuntar al blanco apunta deliberadamente a su víctima y la mata.

Recordemos la diferencia de esta definición con la del dolo de


consecuencias necesarias, el cual se produce de la misma manera que el
dolo directo pero además llevamos a cabo resultados antijurídicos
necesarios pero no de interés principal para lograr el resultado antijurídico
principal.

Ejemplo: Dos hombres entran en una casa para matar a una persona
con la que habían tenido conflicto anteriormente, pero matan también a
una señora que los reconoció y no pueden dejar testigos.

Abg. José Gregorio López G. 83


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Dolo eventual:

- El agente se representa, no como cierto, ni como seguro, sino como


posible o más aun como probable, un resultado típicamente antijurídico.

- En principio no se quiere realizar (sino una conducta distinta) ese


resultado típicamente antijurídico, ya previsto como posible y más aún
como probable. Sin embargo, lo realiza por algún otro interés (premio,
pago, etc.).

- No confía en que su buena suerte, pericia o destreza le impida la


actualización de ese resultado típicamente antijurídico.

Ejemplo: Ese mismo tirador del ejemplo anterior, que no tiene la


intención ni deseo de matar a nadie, participa en el concurso, a sabiendas
de que teniendo mala puntería, corre el riesgo de herir o matar al que
sostiene el blanco; pero su deseo por lograr el premio o de lucirse ante
los demás es tan grande, que pese a tal probabilidad, pasa por encima de
tal obstáculo, pues para él lo más importante es el posible premio o hacer
un buen papel en el concurso. Como consecuencia de su disparo, mata al
sostenedor. En este caso tenemos dolo eventual porque el sujeto, pese a
la representación de su resultado muy probable (apenas sabía manejar el
arma), ha actuado por encima de la contra motivación que en él despertó
el citado resultado probable.

Culpa consciente, con representación o con previsión:

- El agente se representa el resultado antijurídico previsible, como posible,


pero no como probable.

- Confía en su buena suerte, su pericia o destreza, impedirán la


actualización de ese resultado antijurídico.

Ejemplo: El mencionado individuo se representa en mismo resultado


antijurídico de lesiones o muerte, no como probable, sino como posible,
pero piensa que su buena suerte, su pericia o destreza, impedirán la
producción de tal resultado, pues él está seguro de ganar el premio; es
decir, aquí también prevé un resultado dañoso, pero a diferencia de lo
que sucede en el caso anterior, estima que no se producirá tal resultado
y, por tanto ni consciente en él, ni lo ratifica. Dispara y mata también.

Culpa inconsciente, sin representación o sin previsión:

84 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- El agente no se representa siquiera el resultado típicamente antijurídico,


que pudo y debió prever.

Ejemplo: El individuo siquiera prevé el resultado típicamente


antijurídico previsible, o sea, la muerte de la persona que sostiene el
blanco. Dispara y mata.

Otros ejemplos de dolo y culpa:

- Ejemplo de dolo directo: Una prostituta, afectada por una enfermedad


venérea, desea por venganza, rencor, etc., contagiársela a un cliente y para
ello tiene acto sexual con ese cliente. Se produce el contagio.

- Ejemplo de dolo eventual: La prostituta que sabe igualmente que está


afectada por una enfermedad venérea, como en el caso anterior, se
representa como probable un resultado típicamente antijurídico (el
contagio de la enfermedad venérea al cliente), ella, en principio, no quiere
contagiar esa enfermedad al cliente: lo que ella le interesa es cobrar la
remuneración que el cliente le va a pagar, pero confía en que su buena
suerte le impida la actualización de ese resultado típicamente antijurídico.
Se realiza el acto sexual y se produce el contagio.

- Ejemplo de culpa consciente, con representación o con previsión: La


prostituta, igualmente afectada por una enfermedad venérea, tiene acto
sexual con el cliente sólo con la esperanza de que no se produzca el
contagio; se representa ese resultado típicamente antijurídico (el
contagio), la lesión personal como posible pero no como probable, sino
que confía en su buena suerte, pericia o destreza, va a impedir la
actualización de ese resultado típicamente antijurídico(va a impedir el
contagio de esa enfermedad venérea). Se realiza el acto sexual y se
produce el contagio.

- Ejemplo de culpa inconsciente, sin representación o sin previsión: La


prostituta ni siquiera se representa el resultado típicamente antijurídico
previsible, ni siquiera pasa por su mente la posibilidad de contagiar al
cliente. Se realiza el acto sexual y tiene lugar el contagio.

PRETERINTENCIÓN O ULTRAINTENCIÓN

Este delito se da cuando el resultado típicamente antijurídico excede de la


intención delictiva del agente, o sea, cuando el resultado típicamente

Abg. José Gregorio López G. 85


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

antijurídico va más allá (Preter, ultra) de la intención que ya era delictiva del
agente. (Preater: Más allá de la intención).

Ejemplo: Una persona desea solamente lesionar a otra (“A” desea solamente
golpear a “B”), y con tal intención le da, supongamos, una paliza, con tan mala
fortuna para “A” y, desde luego para “B”, que este último cae mal (cae sobre el
filo de una acera), se fractura la base del cráneo y muere.

En este caso, el resultado típicamente antijurídico (la muerte del sujeto


pasivo) ha ido más allá de la intención delictiva del agente, que era únicamente
lesionar al sujeto pasivo. El agente ha obrado solamente con “Animus nocendi”,
o sea, con intención de dañar, pero no con “Animus necandi”, ósea, con
intención de matar al sujeto pasivo; sin embargo el resultado típicamente
antijurídico ha sido la muerte del sujeto pasivo.

Elementos del delito preterintencional

- Que el agente tenga intención delictiva o de perpetrar un delito.

- Que el resultado típicamente antijurídico exceda, vaya más allá de la


intención delictiva del sujeto activo o agente.

Naturaleza jurídica del delito preterintencional o ultraintencional

- Teoría N° 1: “Francisco Carrara” Sostiene la existencia del (dolo


preterintencional), el cual no es admisible porque constituye contradicción.
Sería como hablar de una intención que va más allá de sí misma.

- Teoría N°2: “José Irureta Goyena” Sostiene la existencia de una mixtura


donde el dolo se mezcla con la culpa. Es decir, existe culpa en el resultado
y dolo en la acción que respecta a la lesión que el agente quería
originalmente inferir. Tampoco es admisible esta teoría, ya que es
inaceptable una doble calificación.

- Teoría N° 3: “Sebastián Soler” Sostiene que el delito es atinente a la


intención del agente y el resultado producido.

CONCAUSALIDAD

Es un homicidio donde existe una circunstancia preexistente desconocida


por el sujeto activo. El Art. 408 C.P. tiene una norma de remisión, puesto que
remite al delito de homicidio simple, homicidio calificado u homicidio
agravado.

86 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

En el caso del homicidio concausal, Art. 408 C.P. tenemos un sujeto activo
que ejecuta una acción para obtener un resultado: La muerte; para lo cual
ejecuta una acción; pero esta acción por sí sola no es suficiente para obtener el
resultado deseado (la muerte del sujeto contra quien se dirige la acción) Por
ejemplo: Una persona quiere matar a otra con la navajita que traen consigo los
cortaúñas. Ojo: El sujeto tiene la intención de matar (Arts., 405, 406 y 407 C.P.),
tiene el dolo, pero a diferencia del resultado en los anteriores artículos 405, 406
y 407 del C.P. En este Art. 408 (Homicidio Concausal) la acción no es suficiente
para ocasionar el resultado buscado que es la muerte y existe una circunstancia
que se llama concausa que es lo que le ocasiona la muerte al sujeto. ¿Qué es la
Concausa? Es una circunstancia que puede estar presente en el sujeto como
dice el artículo o que puede ser sobrevenida, es decir, que aparece después. De
acuerdo con el ejemplo, la persona rasguñó al otro con el corta uñas con la
intención de matarlo, pero el medio no era suficiente para lograr el resultado
que pretendía; pero, la persona a quien se hiere con la navajita del corta uñas
era hemofílica, y a pesar de lo pequeña de la herida la persona muere
desangrada; o por ser cardiaca le da un infarto de la impresión y muere.

Las circunstancias o causas preexistentes son aquellas que forman parte del
sujeto pasivo: enfermedades como la diabetes, la hemofilia, el que sufre del
corazón, o de cualquier otra enfermedad.

Las circunstancias sobrevenidas son aquellas que son causadas por casos
fortuitos, de fuerza mayor, etc.

Hay una condición para este tipo de delitos; y es que, las circunstancias
preexistentes tienen que ser desconocidas por el sujeto activo, porque si éste
conoce la existencia de dicha circunstancia el delito de homicidio ya no es
concausal.

AUSENCIA DE CULPABILIDAD “INCULPABILIDAD”

Causas de la inculpabilidad o exculpación (Eximentes o excusas absolutorias de


culpabilidad)

Son aquellas que excluyen la culpa, y por tanto el delito, y por consecuencia
la responsabilidad penal. Son las que impiden que se reproche a una persona
imputable por el acto típicamente antijurídico que ha realizado.

Diferencias entre causas de justificación y causas de inculpabilidad:

Abg. José Gregorio López G. 87


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- Cuando existe una causa de justificación (Legítima defensa), el acto es


intrínsecamente justo, adecuado al ordenamiento jurídico, es Secundum
Jus; en otras palabras, las causas de justificación excluyen la antijuricidad
del acto.

- En cambio, cuando existe una causa de inculpabilidad, el acto en sí mismo,


considerado aisladamente, es típicamente antijurídico, pero se absuelve al
sujeto en el juicio de reproche por su conducta antijurídica.

Elemento negativo de la culpabilidad

El error

Es una falta de correspondencia entre lo existente en nuestro campo de


consciencia y lo que hay en el mundo exterior “la realidad”. Es decir, el error
implica una falsa o incompleta noción o percepción de la realidad.

Clases de error:

Error de prohibición o de derecho: “imputabilidad” Falsa o incompleta


percepción de la realidad. Sin embargo la ley estipula en el art. 2 del código
civil vigente “la ignorancia de la ley no es excusa de su incumplimiento” y,
el art. 60 del código penal “La ignorancia de la ley no excusa ningún delito
ni falta”. Por ende la ignorancia de la ley es lo mismo que error de derecho.
Si este error se considerase, todos los delincuentes lo invocarían y quedarían
en libertad. Por ello en el código penal venezolano vigente no procede este
tipo de error como causa de inculpabilidad o eximente de responsabilidad
penal. El error de derecho no constituye causa de inculpabilidad y, por tanto,
no constituye eximente de responsabilidad penal. Es decir, es el que recae
sobre la existencia, la extensión, el alcance, la vigencia u obligatoriedad de
una norma jurídica y por esta causa no es aplicable en Venezuela.

Error de tipo o de hecho: “culpabilidad” Es el que recae sobre acontecimientos


que ocurren en la vida real. El error de hecho si constituye causa de
inculpabilidad, y por ende eximente de responsabilidad penal, siempre y
cuando satisfaga los requisitos exigidos para ello. Este tipo de error se
consagra en el art. 61 del código penal venezolano vigente. Este expresa:
“Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la
intención de realizar el hecho que lo constituye; excepto cuando la ley se lo
atribuya como consecuencia de su acción u omisión”.

Requisitos para que se produzca el error de hecho:

88 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- Que satisfaga un error de hecho esencial (que versa sobre un tipo legal.
Ejemplo: Para que una persona cometa hurto es indispensable que el agente
conozca o sepa que la cosa mueble del cual se apodera es ajena.

La persona o agente debe desconocer que el hecho es delictivo. Ejemplo:


Un hombre comete adulterio sin saber que la mujer con la que lo comete
es casada. El cree erróneamente que la mujer es libre de matrimonio. El error
de hecho versa cuando el acto que se comete se cree lícito, siendo
realmente ilícito.

- El error debe ser invencible.

Formas del error de hecho

Error esencial: Es el que recae sobre alguno de los elementos constitutivos del
tipo penal, o bien, sobre una circunstancia agravante o sobre la
antijuridicidad del hecho

Error no esencial o accidental: Es cuando el error recae sobre circunstancias


accidentales o secundarias. La persona equivoca el objeto o la persona
sobre la cual dirigió su actuación: Art. 68 CPV.

Error en el objeto (In Obiecto): Error que recae sobre el objeto material
del delito.

Error en el golpe (Aberratio Ictus): Error en el objetivo del delito. Es la


desviación del hecho ilícito a otro objetivo por error.

Ejemplo: El que no acierta en el objetivo al cual dirige su acción. Dispara


a B y por mala puntería mata a C. ó, El que se apodera del automóvil
de B creyendo que era C.

Error en la persona (In persona): Error de representación, cuando el


sujeto destina su conducta ilícita hacia una persona creyendo
equivocadamente que es otra.

Ejemplo: El que queriendo dar muerte a B, por confusión de identidad


mata a C.

Error en el delito: Ocurre cuando un sujeto piensa inexactamente que


realiza un acto ilícito determinado, cuando en realidad se encuentra
en el supuesto de otro.

Ejemplo: El que comete homicidio doloso creyendo que se trata de


homicidio culposo

Abg. José Gregorio López G. 89


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Error vencible o superable: El sujeto podría haberse informado y haber


evitado el error. A este sujeto suele sancionársele en menor medida
que en caso de haber dolo total, o considerándosele un cuasidelito, o
incluso en algunos casos se le exculpa por falta de tipo penal para el
caso. Se fundamenta en la previsibilidad del resultado dañoso (la
posibilidad de prever el resultado dañoso). Es decir, el acto se ha
podido evitar por el sujeto activo, si hubiese puesto mayor atención,
mayor diligencia, en lo que hace o en lo que deja de hacer. Ejemplo:
Una enfermera a un paciente un toxico, en vez de un calmante, por no
leer la etiqueta del frasco y el paciente muere por intoxicación.

En este caso, la enfermera no será responsable penalmente de


homicidio intencional, pues no tenía intención de matar a nadie, este
es un error de hecho esencial, porque falta la intención. Pero, sí será
responsable de homicidio culposo, porque el error, además de
esencial, es vencible porque podía evitarlo si se hubiera dado cuenta
o puesto atención a las instrucciones del frasco; es decir, obró
culposamente, negligentemente; si bien no es un homicidio
intencional (porque esta clase de error excluye el dolo), sí lo es culposo
(porque esta clase de error, deja subsistente la culpa), el cual se apoya
en la negligencia del agente, por no prever algo que podía y debía
prever.

Error invencible o insuperable: El sujeto debido a sus características no


podría haber evitado el error, por lo que excluiría la culpabilidad. Pero
al haber pasado el tipo global injusto se le castigaría con una sanción
en vez de con una pena. Se fundamenta en la no previsibilidad
(imposibilidad de prever) el resultado dañoso (caso fortuito). O sea, es
imposible que el agente se imagine o piense que el acto pueda dañar
a alguien o algo. Ejemplo: En un campo determinado para caza, una
persona se coloca imprudentemente en dicha área; un cazador dispara
cuando ve algo moviéndose entre los arbustos, que piensa que es un
conejo y en realidad, era una persona, el cazador queda exento de
responsabilidad penal, ya que nunca llegó a pensar que allí pudiera
estar persona alguna. Es imposible que haya previsto dicha
circunstancia.

90 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Error directo: La persona piensa que no concurre en un hecho


antijurídico cuando en realidad concurre. Para saber si es vencible o
invencible se utilizan criterios subjetivos para cada persona.

Error indirecto o inverso: El sujeto piensa que concurre en un hecho


antijurídico cuando en realidad no concurre, ya que esa acción que el
sujeto piensa que esta desvalorada por el derecho no lo está. No se le
castiga ya que no se puede castigar una conducta no desvalorada por
el derecho. Es decir, éste incurre cuando la persona piensa que ha
realizado un acto ilícito y se siente delincuente, cuando en realidad el
errado es él, ya que el acto no es realmente ilícito.

Eximentes putativas

Cuando el agente obra con la creencia errónea, pero seriamente fundada en


las apariencias, en los antecedentes, en las circunstancias del caso concreto, de
que está amparado por una causa de justificación, cuando efectivamente tal
causa de justificación no existe, es decir, no lo ampara, porque no están
satisfechas las condiciones exigidas por la ley para que tal causa de justificación
proceda. La eximente putativa se apoya en un error de hecho, esencial e
invencible en que ha ocurrido el agente, y en tales circunstancias el agente sólo
está amparado por una eximente putativa, una causa de inculpabilidad,
también eximente de responsabilidad penal.

Defensa putativa o inculpable: Es la creencia de que nos hayamos atacados, lo


que hace pensar la necesidad de defensa. Es decir, nos defendemos de un
hecho que creemos de peligro o agresión inminente aplicando legítima
defensa cuando realmente la transgresión no era real, y por ende la legítima
defensa no se cumple por un error del agente con respecto a los
presupuestos de dicha legítima defensa.

Es cuando la persona piensa que está siendo atacada y se defiende,


causando algún daño. La diferencia de ésta con la legítima defensa es que
en la defensa putativa no existe agresión ilegítima real.

Ejemplo: Supongamos que dos personas “A” y “B” son enemigos


irreconciliables. “A” sabe que “B” ha jurado matarlo en la primera
oportunidad en que lo encuentre; y, además, sabe que “B” es de carácter
pendenciero; en tales circunstancias y antecedentes, “A” y “B” se encuentran
en un lugar y en una época determinados; “B” se lleva la mano al bolsillo
con la intención de sacar un pañuelo para secarse el sudor, pero “A”,

Abg. José Gregorio López G. 91


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

teniendo en cuenta el juramento de “B”, piensa que este se ha llevado la


mano al bolsillo para sacar un revolver y matarlo. En este caso, “A” no está
amparado por la legítima defensa, por un motivo fundamental, que es el de
la falta de una agresión ilegitima. Pero si esta “A” amparado por una causa
de inculpabilidad, que es la defensa putativa o inculpable, y también es
eximente de responsabilidad penal.

Estado de necesidad: El bien jurídico sacrificado debe ser menor o igual al


bien jurídico protegido.

Obediencia legítima y debida u obediencia jerárquica (Art. 65.2 CP): “No es


punible, el que obra en virtud de obediencia ilegítima y debida”. En este
caso si el hecho ejecutado constituye delito o falta, la pena correspondiente
se le impondrá al que resulte haber dado la orden ilegal. Se tiene por sobre
entendido que la obediencia domestica (mujer a esposo o hijo a padre) no
constituye eximente de responsabilidad penal. El subordinado piensa que
la orden es legítima cuando en realidad es ilícita. Es decir, es la creencia de
que quien da una orden para realizar un determinado acto, es alguien de
algún rango jerárquico mayor al del agente.

Condiciones de la obediencia legítima y debida o jerárquica:

- Que exista relación jerárquica entre el superior que da la orden y el


subordinado que la recibe y la cumple.

- Que la orden esté comprendida dentro de la relación normal que, en


virtud de la constitución, de los reglamentos y las leyes del ramo, existe
entre el superior y el subordinado, es decir, que esa orden esté
comprendida en las respectivas competencias.

- Que la orden sea formalmente, aparentemente, licita o legitima. O sea,


que cumpla con las formalidades que dan apariencia de legalidad a una
orden que es sustancialmente ilícita.

No exigibilidad de otra conducta: Es cuando además de las causas legales


consagradas en la ley penal, existen otras causas supralegales, no previstas
en la ley penal. Estas consisten en lo siguiente: si a una persona no se le
puede exigir una conducta distinta de la que ha realizado, esa persona es
inculpable, está exenta de responsabilidad penal, porque no existe la
posibilidad de reprocharle el acto típicamente antijurídica y, en tal sentido
está amparado por una causa supralegal de inculpabilidad, cual es la no
exigibilidad de otra conducta. Es decir, es una teoría alemana, que pretende

92 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

suplir algunos casos no comprendidos en el estado de necesidad, y por


consiguiente resulta una causa “supralegal de no punibilidad, como ha sido
denominada por la doctrina. Ejemplo: el art. 257, 258 y 243 del CP. En
Venezuela no existen eximente supralegales, sino legales, de
responsabilidad penal. Ejemplo: el art. 258 del CP., no es punible este caso
porque la ley no exige que se denuncie a un pariente cercano que haya
perpetrado un delito.

Caso fortuito: El resultado del acto es imprevisible (No previsto) por el agente.
Fuerza mayor: Condiciones naturales que obligan a un individuo a realizar un
acto delictivo.

6to ELEMENTO DEL DELITO: PUNIBILIDAD

Las condiciones objetivas de punibilidad como elemento autónomo del


delito, no existen. Ésta ya viene incluida en los elementos del delito antes
descritos. Su definición es: “Son ciertas condiciones, distintas del tipo penal, a
cuya existencia está sometida la aplicabilidad y aplicación de la pena a las
personas las cual se le imputa, se le atribuye la perpetración de un delito
determinado en el cual se exija tal condición objetiva de punibilidad”. Quiere
decir, para que un delito sea punible debe reunir todas las condiciones objetivas
(en sentido amplio) de cada uno de los elementos del delito anteriores a este.
Si se aplica alguna causa o excusa absolutoria o eximente, el delito no será
punible, si se realiza un acto que no está tipificado, o que no sea antijurídico,
etc.

En resumen, debe reunir todas las condiciones positivas y objetivas de todos


los elementos del delito anteriores para que sea el acto punible. Es lógico que
deba cumplirse el acto tal cual lo indica la normal o la ley penal; si faltan algunas
de las condiciones no se considera punible.

Condiciones objetivas de punibilidad

Clasificación de las condiciones objetivas de punibilidad

Condiciones objetivas de punibilidad positivas: Existen todas las condiciones


objetivas de punibilidad.

Condiciones objetivas de punibilidad negativas: No existen todas las


condiciones objetivas de punibilidad.

Abg. José Gregorio López G. 93


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

AUSENCIA DE PUNIBILIDAD “IMPUNIDAD”

Consecuencias de la ausencia de esas condiciones (inimputabilidad): La


ausencia de tales condiciones, crea como consecuencia la inexistencia del
delito, porque falta algún elemento y, por tanto, la irresponsabilidad penal del
individuo.

7mo ELEMENTO DEL DELITO: PENALIDAD

Es la pena que se atribuye a la consecuencia primordial, principal, de la


perpetración del delito. Es decir, es la sanción penal consecuente del delito.

AUSENCIA DE PENALIDAD

La ausencia de penalidad: No es una excusa absolutoria pero si es una


eximente que excluye solo la pena (causa de impunidad), que pone en
manifiesto en forma clara, que el acto realizado es típicamente antijurídico y
culpable y que la persona que lo realizó es una persona imputable, pero que
sin embargo, por motivos utilitarios de convivencia social no se impone la pena
prevista en la ley penal al agente.

Las excusas absolutorias o causas de impunidad: Son los motivos que


impiden que se aplique a una persona imputable, que ha perpetrado un acto
típicamente antijurídico y culpable, la pena prevista en la ley penal, por razones
o motivos de conveniencia social, de utilidad práctica y, no por motivos
estrictamente jurídicos.

Caracteres y fundamentos:

- Que estén satisfechos los demás elementos del delito.

- Que no sea estrictamente jurídico (que no imponga la penal establecida por


la ley penal), pues que se apoye en razones de utilidad social y no jurídica.

- Son personales y, en consecuencias no se comunican a otras personas que


hayan podido intervenir en la perpetración del hecho punible.

- Están previstas en la parte especial del código penal venezolano, en su libro


segundo, a diferencia de las demás causas eximentes de responsabilidad
penal que están consagradas en la parte general.

94 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- No rigen para todos los tipos penales.

Abg. José Gregorio López G. 95


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

96 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Abg. José Gregorio López G. 97


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

9. CAUSAS GENERALES DE ATENUACIÓN DE LA


RESPONSABILIDAD PENAL
Atenuar: Son aquellas que, en alguna medida, dan lugar a la reducción de
la pena normalmente aplicable.

Clasificación de atenuantes:

Eximentes legales incompletas: En el sistema penal venezolano


vigente, son:

- La enfermedad mental insuficiente (Art. 63 del CP).

- Ciertos casos de perturbación mental derivada de la embriagues


(Art. 64, ordinal 3 y 5 del CP).

- El exceso de las causas de justificación (Art. 66 del CP). “El agente


sobre pasa los límites establecidos por la ley”.

Excusas legales atenuantes: (Art. 67 del CP) diferencia con (Art. 74 del
CP).

Circunstancias atenuantes especificadas o determinadas: (Art. 74,


ordinales 1, 2, 3 del CP): Se denominan especificadas o
determinadas, porque están enumeradas en el código penal
venezolano vigente. Estas son:

- El menor de 18 años es inimputable, pero el mayor de 18


años y menor de 21 años, si es imputable aunque en forma
atenuada (Art. 74, ordinal 1del CP).

98 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- En el (Art. 74, ordinal 2 del CP) se encuentra atenuado el


delito preterintencional.

- En el (Art. 74, ordinal 3 del CP) “Cuando no dé lugar el art.


67”. Se atenúa por motivo de injuria o amenaza de parte
del ofendido.

Circunstancias atenuantes indefinidas o indeterminadas: (Art. 74,


ordinal 4 del CP): Se denominan indefinidas o indeterminantes
porque no se enumeran formalmente en el código penal
venezolano vigente, sino que da una formula amplia al juez, para
que determine cuales otras circunstancias deben ser consideradas
también como atenuantes. Estas producen el mismo efecto de las
circunstancias atenuantes especificadas o determinadas. Estas son
algunas:

- La buena conducta pre-delictual del reo: Pre- delictual se


refiere a que no ha incurrido antes en algún delito; sin
embargo, post delictual se refiere a que ha cometido
delitos con anterioridad. Otros estudiosos lo califican como
antes del delito y después del delito simplemente.

- La condición femenina: La enfermedad, menopausia, la


gestación, causan alteraciones graves del psiquismo de la
mujer, que pueden producir en ella la realización de un
delito determinado.

- La falta de educación y la falta de instrucción: No educado


sino corrompido.

- La pobreza: “Cuando no llegue a la miseria”, la miseria no


es un atenuante, sino una eximente de la responsabilidad
penal. Ejemplo: El hurto famélico (Art. 65, ordinal 4 del CP).

- Consentimiento del ofendido, del sujeto pasivo, de la víctima:


Claro que algunas veces el consentimiento del sujeto
pasivo constituye una hipótesis de atipicidad. Ejemplo: Si
yo me apodero de algo ajeno con el consentimiento del
dueño, yo no estoy hurtando, mi acto es atípico y por lo
tanto no existe delito.

Circunstancias atenuantes especiales: (Establecidas en el Libro


segundo del CP): No están previstas en el libro I de la parte general
del código penal, sino en la parte especial del segundo libro, y sólo
se refieren o aplican a uno o varios tipos legales. Es decir, son los

Abg. José Gregorio López G. 99


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

que se determinan sólo para algunos tipos penales o legales, no


en todos.

Causas de mitigación de pena: Sólo son dos:

La ancianidad (Art. 75 del CP) Sólo para mayores de 70 años.


Cabe resaltar, que toda pena corporal que hubiere durado
por lo menos 4 años y cumple 70 años el reo mientras cumple
su condena, este pasara de presidio o prisión a arresto, que
no podrá exceder los 4 años (Art. 48 del CP).

La condición femenina (Art. 18 y 59 del CP) El código penal


no hace mucha referencia al trato de las mujeres.

Definiciones de interés en la atenuación:

La enfermedad mental insuficiente:(Art. 63 del CP). Es la zona intermedia


entre la salud mental perfecta y la enfermedad mental suficiente o
enajenación.

Clasificación de la enfermedad mental insuficiente:

- Las alucinaciones y las ilusiones

- Las obsesiones (Neurosis obsesivas, compulsivas).

- Los delirios parciales (Falsa representación del valor de las cosas.


Ejemplo, se cree un alto cargo, etc.).

- Las impulsiones (Obligatoriedad de realizar actos inmorales o


antijurídicos. Ejemplo, la cleptomanía).

- La constitución epileptoide (Son reacciones de corto-circuito que


tienen relación con el acto provocado).

- La psiconeurosis maníaco depresiva (Maniaco: la persona se


siente dueño del mundo; Depresiva: el sujeto se siente piltrafa
humana). Estas son fases que se dan en esta enfermedad.

La perturbación mental derivada de la embriaguez: (Art. 64 del CP). El


alcohol, como los alcaloides, producen en el organismo los efectos de
una intoxicación, que puede ser pasajera, más con el abuso se hace
crónica o habitual y degenera en psicosis. Existen casos en que la
embriaguez no es causa de atenuación.

La excusa de provocación: (Art. 67 del CP).“Excusas legales atenuantes”.

100 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Para que el hecho cometido sea atenuado debe incurrir en un estado


emocional, de arrebato y trauma psicológico, etc. Además, debe
considerarse el hecho provocador, del cual ésta debe ser injusta. Para
concretar esto, se toma en consideración la personalidad del agente y
del defendido (no es lo mismo la injuria o la provocación que proviene
de una persona socialmente desprestigiada, a la cual no se le presta
crédito, que la que proviene de una persona prestigiosa, a la que se le
da importancia). Se debe tomar en cuenta, la relación entre el agente y
el ofendido. También se consideran el tiempo y el lugar donde se
produjo la provocación. Un ejemplo de muchos sería el caso del artículo
421 del código penal venezolano vigente.

Fundamentación objetiva de la provocación:

- El hecho provocador: La provocación debe ser injusta, no ha de


tener fundamentos jurídicos alguno. Para determinar los efectos
debemos tomar en cuenta la importancia de la provocación, las
circunstancias del caso completo, la personalidad del agente y del
ofendido, establecer la diferencia entre injuria y provocación en el
hecho (se debe tener presente que en muchas ocasiones la
provocación se puede dar a consecuencia de malos entendidos,
falsas expectativas o bien por causas verdaderas tales como risas
despectivas, gestos burlones, ofensas, sobrenombres denigrantes,
entre otros).

- Graduación de la atenuación por la gravedad de la provocación: El


precepto del artículo 74, ordinal 3, expresa: “Haber precedido
injuria o amenaza de parte del ofendido, cuando no sea de tal
gravedad que dé lugar a la aplicación del art. 67”. Por lo cual se
evidencia la importancia de establecer la gravedad de la
provocación. La excusa de provocación está consagrada en el
artículo 67 del código penal venezolano vigente. Algunos
elementos del grado de provocación, pueden ser:

Reacción inmediata (art. 67 del CP) y reacción lejana (art. 74.3


del CP) “Se recrea la situación con el recuerdo”.

Causas especiales de provocación: art. 84 del CP y, ejemplo del art. 423


del CP.

Abg. José Gregorio López G. 101


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

10. CAUSAS GENERALES DE AGRAVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD


PENAL

Agravar: Son aquellas que, en alguna medida, en algún grado, dan lugar
al aumento de la pena normalmente aplicable.

Clasificación de las causas generales de agravación:

- Circunstancias agravantes genéricas o propiamente dichas,


consagradas en los 20 ordinales del art. 77 del código penal
venezolano vigente.

- La reincidencia.

- Las agravantes especiales, que son la contrapartida de las


atenuantes especiales ya vistas.

Estas agravantes especiales no están previstas en el libro


primero del código penal, objeto de nuestro estudio, sino que son
propias de la parte especial, del libro segundo de dicho código
penal.

Circunstancias agravantes genéricas o propiamente dichas:

- Ejecución con alevosía


- Ejecución mediante precio, recompensa o promesa
- Ejecución por medio de inundación, incendio, veneno, explosión,
varamiento de nave, avería causada a propósito, descarrilamiento
de locomotora o por medio del uso de otro artificio que pueda
ocasionar graves estragos
- Aumentar deliberadamente el mal hecho, causando otros males
innecesarios para su ejecución

- Obrar con premeditación conocida

- Emplear astucia, fraude o disfraz


- Emplear medios o hacer concurrir circunstancias que añaden la
ignominia a los efectos propios del delito

- Abusar de la superioridad del sexo, de la fuerza, de las armas, de


la autoridad o emplear cualquier otro medio que debilite la
defensa del ofendido

102 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- Obrar con abuso de la confianza

- Cometer el hecho punible aprovechándose del incendio,


naufragio, inundación u otra calamidad semejante

- Ejecutarlo con armas o en reunión de otras personas que aseguren


o proporcionen la impunidad

- Ejecutarlo en despoblado o de noche


- Ejecutarlo en desprecio o en ofensa de la autoridad pública o
donde ésta se halle ejerciendo sus funciones.

- Ejecutarlo con ofensa o desprecio del respeto que por su dignidad,


edad o sexo mereciere el ofendido, o en su morada, cuando éste
no haya provocado el suceso

- Ejecutarlo con escalamiento (que se introduzca en una cloaca o


que escale una ventana, pared, etc. para lograr su cometido)

- Ejecutarlo con rompimiento de pared, techo o pavimento o con


fractura, entendiéndose por ésta, toda fuerza, rotura,
descomposición, demolición, derribo o agujeramiento de paredes,
terrenos o pavimentos, puertas, ventanas, cerraduras, candados u
otros utensilios o instrumentos que sirvan para cerrar o impedir el
paso o entrada y de toda especie de cerraduras, sean las que
fueren

- Ser el agraviado cónyuge del defensor, o su ascendiente o


hermano legítimo, natural o adoptivo; o cónyuge de éstos; o
ascendiente o hermano legítimo de su cónyuge; o su pupilo,
discípulo, amigo íntimo o bienhechor

- Que el autor, con ocasión de ejecutar el hecho y para prepararse a


perpetrarlo, si hubiera embriagado deliberadamente.

- Ser vago el culpable


- Ser de carácter pendenciero (que sea de carácter provocador de
riñas y contiendas) también llamado azote de barrio

La reincidencia:

Es la situación de la persona que ha delinquido, que ha perpetrado un


delito, que ha sido condenada por tal delito en virtud de sentencia
condenatoria definitivamente firme y que ha vuelto a delinquir, ha
perpetrado otro delito, un nuevo delito, en las circunstancias, condiciones
y términos previstos en el código penal venezolano vigente.

Abg. José Gregorio López G. 103


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Clases de reincidencia:

Reincidencia genérica: Están previstas en el encabezamiento del art.


100 del CP.

Reincidencia específica: Están previstas en el único aparte del art. 100


del CP.
Multí-reincidencia: Es una clase particular grave de reincidencia
específica y, está prevista en el art. 101 del CP.

La reiteración o concurso de hechos punibles:

Es la aplicación de una pena a un individuo responsable de varios


delitos.

Concurso o cúmulo real o concurso material de delitos: Existe cuando


con dos o más actos se violentan varias disposiciones de la ley penal,
o varias veces la misma disposición de la ley penal.

Supuesto de hecho: Que existan dos o más actos que violen varias o
las mismas disposiciones de la ley. Ejemplo: Violación, luego robo y
por ultimo homicidio.

Consecuencia jurídica: Se aplica al sujeto activo, íntegramente la


pena más severa y parcialmente la pena menos severa.

Concurso ideal de delitos: Existe cuando con el mismo acto se violan


varias disposiciones de la ley penal, o sea, cuando un mismo acto es
perfectamente adecuado, a dos o más tipos penales o legales.

Supuesto de hecho: Que exista un acto con el cual se violen varias


disposiciones de la ley penal. Ejemplo: Amenazar a una mujer casada
a tener sexo. Aquí se viola el tipo penal de violación y además el de
adulterio, ya que el sujeto activo actuó a sabiendas de que la mujer
era casada.

Consecuencia jurídica: Se aplica al sujeto activo solamente una pena;


la que acarrea la perpetración del delito más severamente castigado
(art. 99 del CP).

Elementos del delito continuado:

- Es menester que hayan varios actos, varias violaciones de la


misma disposición legal.

104 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- Es menester que exista la misma resolución criminal y que las


varias violaciones de la misma disposición constituyan actos
ejecutivos de la misma resolución delictiva o criminosa.

Aplicación de la pena a un individuo responsable de varios hechos


punibles:

En los casos de penas heterogéneas (distintas especies), se


procederá a convertir las penas menos severas en las del tipo más
severas. Es decir, homogenizar las penas (todas del mismo tipo o
clase). Ejemplo: 12 años de presidio (pena total) y 6 años de prisión (la
mitad de la pena), sumaria un total de 15 años de presidio.

Las reglas de conversión o conmutación de las penas se encuentran


previstas en el art. 87 del CP.

Sistema acerca de la aplicación de la pena a un individuo responsable


de varios hechos punibles

Sistema de absorción (poena maior absorbet minor em): Se aplica


solo a la pena más severa (concurso ideal. Art.98 del CP).

Sistema de la acumulación jurídica: Se aplica íntegramente la


pena más grave y parcialmente la pena o penas más leves
(concurso real. Art. 86 al 94 del CP).

Sistema de acumulación material (tot delicta, tot poenae): Se


aplica la suma de todas las penas. (Concurso real. Penas de
multas. Art 96 del CP).

Concurso o concurrencia de varias personas en un mismo hecho


punible

Consagrado en el artículo 83 del CP, donde expresa: “Cuando varias


personas concurren a la ejecución de un hecho punible, cada uno de
los perpetradores y de los cooperadores inmediatos queda sujeto a la
pena correspondiente al hecho perpetrado. En la misma pena incurre
el que ha determinado a otro a cometer el hecho”.

Concurso aparente de las normas penales

Conflicto que en ocasiones se presenta, entre dos o más normas que


se excluyen entre sí, ya que una sola es aplicable perfectamente al caso
planteado, aunque “aparentemente” el hecho cae en otra norma u otras

Abg. José Gregorio López G. 105


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

normas que parecen estar en pugna por abarcarlo, el problema radica en


determinar cuál es la norma aplicable y en distinguir tales supuestos de
los casos de verdaderos concursos en que se encuentran la aplicación de
varias normas.

A través de varios principios trata la doctrina de resolver conflictos de


normas:

1.- Principio de Especialidad: De acuerdo con este principio,


cuando se plantea un conflicto aparente de normas o la duda
sobre la norma aplicable a un caso, por existir otra que pareciera
comprender igualmente el supuesto, debe preferirse la norma o la
Ley especial a la general. (La Ley especial deroga a la ley general).

2.- Principio de Subsidiariedad: En razón a este principio, algunas


normas sólo entran en juego cuando no se aplican otras normas
de carácter principal que hacen referencia a la ofensa o peligro al
mismo bien jurídico pero en un grado de diversa gravedad. Se trata
entonces de una norma que cede su lugar ante otra que se aplica
perfectamente al absorber a la norma, en general, de carácter más
leve.

Tales son entre otros, los supuestos de nuestra legislación del


delito de emisión de un cheque sin provisión de fondos (Art. 494
del código de Comercio), en relación al artículo 464 del Código
Penal.

3.- Principio de Consunción: De conformidad con esta regla puede


también darse el caso de la consunción, hipótesis en la cual una
determinada norma desplaza a otra por regular un hecho que
constituye una progresión del hecho contemplado por otra norma.
Ejemplos de consunción serían los casos en general de delitos
consumados ante supuestos de tentativa, esto es, por ejemplo la
norma que regula el delito de homicidio consumado se aplica y no
la regula la tentativa, aunque el sujeto en el mismo contexto haya
intentado primero matar; asimismo el delito de homicidio absorbe
las lesiones que se hayan ocasionado antes y la violación absorbe
el delito de rapto.

4.- Principio de Alternatividad: Finalmente, la doctrina enuncia


también el denominado principio de alternatividad, cuyo sentido y

106 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

alcance es explicado de muy diversas formas por los autores, como


lo observa Jiménez de Asúa, podríamos decir que tal relación de
alternatividad se presenta, cuando el mismo hecho es regulado por
varias disposiciones que en definitiva se excluyen sobre la base del
análisis de la naturaleza de cada una de las hipótesis en conflicto.

11. ESPECIALES FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO: (EL ITER


CRIMINIS O CAMINO DEL DELITO)
El Iter criminis

Es la serie de etapas o fases, por las cuales atraviesa la vida del delito,
desde el momento en que el sujeto activo concibe la idea de perpetrarlo
hasta la consumación del delito.

Fases del iter criminis

Interno:

Son aquellos mediante los cuales, el agente piensa en perpetrar un


delito determinado, concibe la idea de perpetrarlo, tiene la intención
de perpetrar un delito determinado. Los actos deliberativos son
impunes. Ya hemos dicho que las intenciones, los deseos y los
pensamientos criminales, mientras permanezcan en el fuero interno
del sujeto activo, mientras no se exterioricen no constituyen delito; y
en consecuencia, no dan lugar a ninguna clase de responsabilidad
penal.

- Actos de concepción o ideación: Es el momento en que surge en


el espíritu y mente del sujeto la idea o propósito de delinquir.

- Actos de deliberación: Es el momento de estudio y apreciación de


los motivos para realizar el delito.

- Actos de resolución o determinación: Es el momento de decisión


para realizar el delito sobre la base de uno de los motivos de la
fase anterior

Externo:

Son aquellos mediante los cuales el agente comienza a materializar


el delito que se ha determinado en la fase anterior.

Abg. José Gregorio López G. 107


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- Actos preparatorios: Como regla general los actos preparatorios


también son impunes, ahora bien, los actos preparatorios se
caracterizan porque son multívocos o equivocas, lo que quiere
decir que tiene varios significados, varios sentidos posibles.

Ejemplo: Una persona compra un veneno. ¿Para qué comprar un


veneno?: Puede ser para matar a otra persona, pero también
puede ser para matar ratas.

Sin embargo, se ha tomado en cuenta algunos actos


preparatorios generales, para prevenir y evitar el delito. Por
ejemplo: se prohíbe el uso ilícito de armas de fuego. Quien porte
un arma ilícita se considera que se dirige a la perpetración de un
hecho punible, aunque ya es un delito el hecho de portar dicha
arma ilícita.

- Actos de ejecución: Los actos de comienzo de ejecución sí son


punibles. De estos derivan la tentativa y la frustración del delito.
Estos se caracterizan por ser unívocos o inequívocos; ejemplo:
hemos dicho que comprar un veneno es un acto preparatorio;
ahora, si el sujeto activo mezcla el veneno en una bebida y se lo
ofrece a un sujeto pasivo, éste se trata de un acto de comienzo de
ejecución, siendo este un acto punible.

Delito consumado: Es aquel en el que el sujeto activo realiza en su


totalidad el acto típicamente antijurídica que planeó ejecutar,
produciendo el resultado esperado por él. El delito consumado hace
referencia de derecho.

Delito agotado: Es aquel que alcanza el objetivo planeado, produciendo


todos los efectos dañosos que el agente pretendía y que ya no puede
impedir. El delito agotado hace referencia de hecho.

Delito imperfecto (Tentativa del delito o “tentativa inacabada”); (art. 80 del


CP).

Es cuando, con el objeto de cometer un delito, ha comenzado alguien


su ejecución por medios apropiados y no ha realizado todo lo que es
necesario a la consumación del mismo, por causas independientes de su
voluntad.

108 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Son punibles, además del delito consumado y la falta; el delito se


castiga no solamente cuando se consuma, sino también cuando se queda
en grado de tentativa o de frustración; mientras que la falta se castiga
únicamente cuando se consuma. No se castiga la falta intentada ni la falta
frustrada.

Elementos de la tentativa del delito:

- Intención de perpetrar el delito.

- Que se comience la realización del delito por medios idóneos y


apropiados.

- Que no se haya hecho todo lo indispensable para a consumación


del delito, por causas o circunstancias independientes de la
voluntad del sujeto activo.

Tipos de tentativa:

- Tentativa impedida o por antonomasia: Es la tentativa


propiamente dicha, es decir, la que describe el concepto del art.
80 del código penal venezolano vigente.

- Tentativa abandonada: (art. 81 del CP). Si voluntariamente desiste


el agente de continuar en la tentativa, solo incurre en pena
cuando los actos ya realizados constituyan, de por sí, otro u otros
delitos o faltas. Si no se ha realizado un acto preparatorio que
constituya delito o falta, es absolutamente impune.

- Tentativa calificada: El art. 81 del CP, establece que si desiste


voluntariamente el agente de continuar en la tentativa, solo
incurre en pena (y comenzamos ahora con la tentativa calificada)
cuando los actos realizados constituyan, de por sí, otro u otros
delitos o faltas. Es decir, el agente desiste de continuar con la
tentativa cuando ya ha realizado un acto preparatorio.

Delito imperfecto (Frustración del delito o “tentativa acabada”): (ultimo


aparte del art. 80 del CP).

Hay delito frustrado cuando alguien ha realizado, con el objeto de


cometer un delito, todo lo necesario para consumarlo y, sin embargo, no
lo ha logrado por circunstancias independientes de su voluntad.

Abg. José Gregorio López G. 109


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Elementos del delito frustrado:

- Intención de consumar el delito.

- Se ha empleado el medio idóneo y apropiado, con la intención de


perpetrar el delito.

- Se ha realizado todo lo que es menester para consumar el delito y sin


embargo, no ha logrado tal consumación por causa o circunstancia
independientes de la voluntad del sujeto activo.

Ejemplos diferenciales entre tentativa y frustración:

Tentativa: “A” tienen la intención de matar a “B” y con un medio


perfectamente idóneo para matarlo: un revólver cargado, “A” apunta
e intenta disparar sobre “B”, pero entonces se interpone “C”, quien
detiene el brazo armado de “A” e impide que éste dispare contra “B”.

- Tentativa de: Homicidio.

- Intención de: Matar.

- Inicio de ejecución con un medio idóneo y apropiado para


consumar el delito: Un revolver cargado.

- No realiza acto de consumación por: Alguien se interpuso e


impidió que el agente disparara y consumara el delito (Causa
independiente de su voluntad).

Frustración: “A” tiene intención de matar a “B”, con tal intención y


valiéndose de un medio, perfectamente idóneo para matar, el cual es
un revolver debidamente cargado, “A” dispara contra “B”, pero la bala
se pierde en el vacio sin lesionar a “B”, o simplemente lesiona a “B”
pero no lo mata.

- Frustración de: Homicidio.

- Intención de: Matar.

- Inicio de ejecución con un medio idóneo y apropiado para


consumar el delito: Un revolver cargado.

- Realiza el acto de consumación, no logrando la consumación por:


Causas independientes de su voluntad. “Falla el tipo o no lesiona

110 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

en un lugar letal para la victima a causa de agentes externos a


él”.

Delito imposible o tentativa imposible (inídonea):

Es cuando el agente tiene la intención de cometer un delito y sin


embargo no consuma el delito por alguno de estos motivos:

- Porque no emplea un medio idóneo ni apropiado; o,

Ejemplo: El agente tiene la intención de matar a otra


persona, pero creyendo que le suministra un veneno, por
error le suministra azúcar. “No emplea el medio idóneo o
apropiado para consumar el delito”.

- Porque falta el objeto material del delito que el agente se


propone cometer.

Ejemplo: “B” ha muerto y “A” creyendo que “B” está vivo,


dispara sobre él con la intención de matarlo. “Falta del
objeto material del delito”.

Teorías relativas a la punibilidad o la impunidad del delito imposible:

- Según la teoría objetiva, el delito imposible debe quedar impune.


No acarrea responsabilidad penal, por la simple razón de que el
agente no ha logrado dañar a nadie.

- Según la teoría subjetiva, atiende a la peligrosidad, a la


temeridad de sujeto activo, y sostiene que el delito imposible
acarrea una pena menor a los casos del delito consumado y por
ende responsabilidad penal al sujeto activo.

En nuestra opinión, la teoría subjetiva es la certera y


adecuada, sin embargo, en el sistema legislativo venezolano se
acoge la teoría objetiva y, por ende el delito imposible debe
quedar impune, porque no ha engendrado daño ni peligro
alguno.

Abg. José Gregorio López G. 111


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

12. ESPECIALES FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO: (LA


CODELINCUENCIA) “LA AUTORIA, COAUTORÍA Y COMPLICIDAD”

Formas de participación

La autoría:(Aparte único del art. 83 del CP).

- Autor o perpetrador: Es la persona física imputable que participa


directamente en el hecho punible.

- Determinador, instigador o inductor: Es la persona que determina,


que indica, a otra persona a perpetrar un hecho determinado, la
cual no tenía intención (antes de la inducción) de realizar delito
alguno. “En la misma pena incurre el que ha determinado a otro
a cometer un hecho”.

- Determinado, instigado o inducido:

- Autor intelectual: Es el funcionario que determina, que indica o


induce a otra persona a cometer un hecho punible,
específicamente en la desaparición forzada de personas.

- Autor material: Es la persona inducida por el autor intelectual o


determinador para perpetrar un hecho punible. Es decir, es el que
comete el delito por inducción de un determinador.

La coautoría: (Encabezamiento del art. 83 del CP).

“Cuando varias personas concurran en la ejecución de un hecho


punible, cada uno de los perpetradores y de los cooperadores
inmediatos, queda sujeto a la pena correspondiente al hecho
perpetrado”.

Definición: Es cuando varias personas físicas e imputables


participan como autores en la perpetración de un delito. Cada uno de
ellos debe ser castigado con la pena correspondiente al hecho punible
en cuya perpetración han intervenido; y la misma pena debe ser
aplicada a los cooperadores inmediatos o cómplices necesarios.

- Coautoría necesaria: Se da en los delitos colectivos que nuca


pueden ser perpetrados por una sola persona física e imputable,

112 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

sino por dos o más personas. Ejemplo: El delito de


agavillamiento.

- Coautoría circunstancial: Se da en los delitos individuales, que


pueden ser cometidos por una sola persona física e imputable.
Ejemplo: El delito de homicidio. Y si en un caso concreto,
circunstancialmente, varias personas participan en un homicidio,
esto no le resta a tal delito su carácter individual, ni le confiere
carácter de delito colectivo.

Los cooperadores y la complicidad: (Art. 83 del CP).

- Cooperador inmediato (Cómplice necesario o primario): Se le


llama así a aquella persona sin cuya intervención no se hubiese
podido perpetrar el delito consumado. Ejemplo: la persona que
lleva al sujeto pasivo al lugar adecuado para la emboscada, que
el agente necesita para cometer el homicidio contra él.

- Cooperador mediato (Cómplice no necesario, simple,


circunstancial o secundario): Es una forma accesoria de
participación en la perpetración de un delito determinado; el
cómplice es un participe accesorio en la medida que coadyuva a
la perpetración del delito.

- La Complicidad correspectiva: Art. 424 C.P. “Cuando la


perpetración de la muerte o las lesiones han tomado parte varías
personas y no pudiere descubrirse quien las causó, se castigará
a todos con las penas respectivamente correspondientes al delito
cometido, disminuidas de una tercera parte a la mitad.

Principales teorías en materia de responsabilidad penal del cómplice


propiamente dicho o cómplice accesorio

- Teoría de la responsabilidad relativa: Según esta teoría, el


cómplice debe ser castigado por una pena inferior a la que se
aplica al autor intelectual, al autor material, al coautor y al
cooperador inmediato o cómplice necesario. Esta teoría está
contemplada en el artículo 84 de CP.

- Teoría de la responsabilidad absoluta: Sostiene que el cómplice


debe ser castigado con una pena idéntica a la de los autores

Abg. José Gregorio López G. 113


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

materiales, intelectuales y a la del cooperador inmediato o


cómplice necesario.

Esta teoría corresponde en la teoría de la relación de causalidad


a la equivalencia de condiciones, según la cual todas las
condiciones del resultado antijurídico tienen el mismo
significado y la misma transcendencia.

- Teoría de la individualización de la pena: Sostenida por la escuela


positiva, dice que el cómplice debe ser castigado en función de
su mayor o menor grado de peligrosidad o temibilidad.

El ultimo aparte del artículo 84 del CP, dice textualmente: “La


disminución de la pena prevista en este artículo no tiene lugar,
respecto del que se encontrare en alguno de los casos
especificados, cuando sin su concurso no se hubiera realizado el
hecho”.

Elementos de la complicidad:

- Existencia de un hecho delictivo principal.

- Participación accesoria para la perpetración del hecho.

o Excitando o reforzando la resolución del hecho


delictivo; o,

o Prometiendo asistencia y ayuda para después de


cometido el hecho punible.

“No confundir el cómplice con el autor intelectual”.

Nota: Encubrimiento: forma de complicidad accesoria en los


delitos de administración pública (art. 255 del CP).

El cómplice ayuda antes del hecho perpetrado y el


encubridor lo hace después de consumado el hecho
predicho.

- Dar instrucciones o suministrando medios para realizar el hecho;


es decir, a ayudar moral o intelectualmente a que se cometa el
hecho y a ayudar materialmente para el mismo fin.

114 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

El cómplice ayuda moral o intelectualmente pero no induce


a nadie a cometer un delito, éste ayuda a quien ya está
predeterminado a cometer el hecho.

- Facilitar la perpetración del hecho, prestando asistencia o auxilio


para que este se realice, antes de su ejecución o durante ella.
Ejemplo: el compañero que vigila la entrada para que nadie
entre.

- Debe existir intención delictiva en el acto del cómplice. El


cómplice es propio del delito doloso.

Comunicabilidad de las circunstancias y accesoriedad de la participación

Este se encuentra en el encabezamiento del artículo 85 del CP. Este


artículo quiere decir que las causas de atenuación, de agravación y de
exención de responsabilidad penal personales no se comunican a las
demás personas que pueden intervenir en la perpetración. Ejemplo: “A”
hijo de “B”, junto con “C” (extraño) realizan un hurto contra “B”. en este
caso, “A” está amparado por una eximente de responsabilidad penal
personal y, por ello, incomunicable a los demás que intervengan en el
hecho punible el amparo es respecto al ordinal 2 del art. 481 del CP.

Comunicabilidad de las circunstancias reales:

Se comunican a todas las personas que hayan participado en la


perpetración del delito y que han captado la existencia de los hechos que
fundamentan la causa de agravación de la responsabilidad penal.
Ejemplo: Un hurto con fractura es un hurto calificado que implica la
aplicación de una pena mayor que la del hurto simple; por eso, esta
circunstancia agravante (lato sense) y calificante (stricto sensu), de
responsabilidad penal material, que consiste en el medio de perpetración
del delito (hurto cometido por medio de fractura), consiste en la
materialidad misma del delito, se comunica a todas las personas que han
participado en la realización del hurto y, que han captado los hecho en
los cuales se fundamenta la agravación de la responsabilidad penal. Por
tanto, no es necesario que se sepa en qué consiste jurídicamente la
fractura, sino que basta que se capten los hechos en que se apoya esta
circunstancia, la cual determina un aumento de la pena.

Nota:

Abg. José Gregorio López G. 115


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- No se comunican las circunstancias agravantes, atenuantes o


eximentes de la responsabilidad penal personal.

- Sí se comunican las circunstancias agravantes, atenuantes o


eximentes de la responsabilidad penal general. Es decir, las que
recae en todos los participantes del hecho.

13. PENOLOGÍA
Es el conjunto de disciplinas que tienen por finalidad la correcta
ejecución y la correcta aplicación de la pena impuesta por sentencia
condenatoria definitivamente firme. Estas disciplinas son: Arquitectura
penitenciaria, higiene penitenciaria, pedagogía penitenciaria, sexología
penitenciaria, administración penitenciaria, criminología, entre otras.

La pena

Proviene del latín “Poena” que significa castigo, suplicio, vergüenza. Es


la aflicción, el sufrimiento, que se le impone al delincuente en virtud y en
función del principio retributivo y expiacionista, según el cual a quien ha
hecho mal se le debe responder con otro mal. Esta aflicción o este
sufrimiento, puede consistir en la privación o siquiera en la restricción o
la disminución de un bien jurídico, que pertenezca a la persona que ha
perpetrado un delito, o sea, al delincuente: la libertad, bienes jurídicos
patrimoniales, etc.

Cabe destacar que la definición de libertad, no debe confundirse con


la del libertinaje, ya que esta segunda es ilícita.

Libertad: Es la facultad de decidir o elegir libremente lo que deseamos


hacer o dejar de hacer; siempre y cuando no se violen disposiciones
legales.

Libertinaje: Es el exceso de libertad, en que cual se violentan las


disposiciones legales.

Clasificación de las penas

Las penas se dividen principalmente en corporales y no corporales


(Art. 8 del CP):

Penas corporales

116 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Son las que privan o limitan la libertad física o corporal del reo.

Penas privativas de libertad:

Son las que privan la libertad corporal del agente responsable


penalmente.

Presidio:(Art. 12 del CP). Es la privación de la libertad corporal con


una adecuación, según su condición física, de trabajos forzados,
dentro o fuera del establecimiento. Estos trabajos serán en todo
caso forzados pero no inhumanos.

Penas accesorias del presidio: (Art. 13 del CP). El presidio es


causal de divorcio (Art. 185, ordinal 5 del CC).

Prisión:(Art. 14 del CP). Es la privación de libertad corporal sin


condiciones de trabajos forzados, si no de artes y oficios que
puedan verificarse dentro del establecimiento penitenciario y
con debida separación de los condenados a presidio. Además,
tiene la facultad de elegir entre aquellas artes u oficios que en
mayor medida se conformaren con sus aptitudes, con sus
capacidades y con sus anteriores ocupaciones.

Penas accesorias de la prisión: (Art. 16 del CP). La prisión no


es causal de divorcio.

Arresto:(Art. 17 del CP). Es la privación de libertad corporal sin


condiciones de trabajos, y se cumplirá en establecimientos
penitenciarios locales o en los cuarteles de policía, según lo
determine el tribunal ejecutor. En los casos que disponga la ley,
esta se cumplirá en fortaleza o establecimiento nacional (Pena
propia de los delitos políticos).

Penas accesorias del arresto: Suspensión del empleo.

Relegación a una colonia penal:(Art. 19 del CP). Es la privación de


libertad corporal que obliga al reo a residir en la colonia que
designe la sentencia firme que imponga la pena. Este estará
sujeto a vigilancia dentro de la colonia. La idea de este medio, es
dar al condenado un cierto margen de libertad, para que puedan
moverse libremente pero dentro de dicha colonia.

Penas accesorias de la relegación a una colonia penitenciaria:


Suspensión del empleo.

Abg. José Gregorio López G. 117


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Penas restrictivas de libertad:

Son las que restringen o limitan la libertad física o corporal del reo.

Confinamiento:(Art. 20 del CP). Es la restricción obligatoria


impuesta al reo de recibir, durante el tiempo de la condena en el
municipio que indique la sentencia firme que el aplique, para
verificar su cumplimiento, el reo deberá presentarse
periódicamente ante la jefatura civil del municipio. Es decir, es la
obligación impuesta al reo de residir en un municipio
determinado del cual no debe salir, porque si sale de él mientras
está cumpliendo la condena, incurre en la perpetración de un
delito contra la administración de justicia que se llama delito de
“quebrantamiento de condena”. Por tanto, el condenado no
puede, no debe salir del municipio en el cual ha sido confinado.

Penas accesorias del confinamiento: Suspensión del empleo.

Expulsión del espacio geográfico de la república:(Art. 21 del CP).


Es la obligación que se le impone al reo de no volver al territorio
de la república durante el tiempo de la condena.

Penas accesorias: Aparte final del artículo 21 del CP.

Penas no corporales

Son las que privan o limitan los derechos o el patrimonio del condenado
y/o exige sanciones pecuniarias.

Privativas de derechos:

Son las que privan o limitan específicamente los derechos sobre


alguna función, cargo u oficio determinado.

Sujeción a la vigilancia de la autoridad pública: (Art. 22 del CP).


“Pena accesoria”. Es la obligatoriedad que se le confiere al
penado de dar cuenta a los respectivos jefes civiles de los
municipios donde este resida o por donde este transite de su
salida y llegada a estos.

A diferencia de esta pena con la de confinamiento es que en


ésta, el penado sí puede salir del municipio. Del estado o transitar
libremente por el territorio nacional, pero con la condición de

118 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

que rinda cuentas a la autoridad cuando sale y cuando entra al


municipio.

Interdicción civil por condena penal: (Art. 23 del CP). “Pena


accesoria”. Es la privación que se le confiere al reo de sus bienes
por actos entre vivos y de la administración de os mismos, de la
patria potestad y de la autoridad material. Sólo podrá disponer
de sus bienes por testamento.

Inhabilitación política: (Art. 24 del CP). “Pena accesoria”. Es la


privación de cargos o empleos políticos o públicos que tenga el
penado y la incapacidad, durante la condena. También, pierde
toda dignidad y condecoración oficial que se le haya conferido,
no pudiendo obtener ninguna (nueva) durante el propio tiempo.

Inhabilitación para ejercer alguna profesión, industria o cargo:


(Art. 25 del CP). “Pena principal o accesoria”. Es la inhabilitación
para el ejercicio de alguna profesión, industria o arte. No puede
ser perpetua ni absoluta (que no abarque todas las actividades),
sino temporal y limitada a determinadas profesiones, industrias
o artes.

Patrimoniales:

Son las que afectan el patrimonio o voluntad del infractor.

Destitución de empleo: (Art. 26 del CP). “Pena principal o


accesoria”.

Suspensión del empleo: (Art. 27 del CP). “Pena principal o


accesoria”.

La diferencia entre la destitución y la suspensión del empleo,


es que en la destitución, el penado no puede volver a su cargo a
menos de que sea electo nuevamente; sin embargo, en la
suspensión el penado sí puede volver a ejercer su cargo luego
de culminada su condena y, por supuesto, si aún su periodo
sigue corriendo.

Multa: (Art. 30 del CP). “Penas pecuniarias”. Es la obligación de


pagar al fisco del respectivo estado o a las rentas municipales del
distrito metropolitano de Caracas en sus casos o al fisco nacional

Abg. José Gregorio López G. 119


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

si el juicio se inicio en un territorio federal, la cantidad que


conforme a la ley determine la sentencia. Si el juicio ha sido por
falta, la multa será a beneficio del respectivo fisco municipal.

La multa debería ser flexible ajustándose al pecunio de la


persona. Sin embargo, es inflexible y es igual tanto para ricos
como para pobres y no debería ser así, ya que se trata de un
castigo pecuniario que no es proporcional al nivel económico de
las personas. Es decir, unos ricos y unos pobres.

Caución de no ofender o dañar: (Art. 31 del CP). Es la


obligatoriedad que se le impone al penado a dar las seguridades
que estime necesarias al juez ejecutor. Es decir, el juez le pide
seguridad al penado de que no va a volver a delinquir. Estas
pueden ser garantías reales o garantías personales (fianza). Si no
puede constituir ninguna de estas garantías, la simple palabra
del penado será suficiente.

Amonestación o apercibimiento: ES el simple regaño o llamado


de atención que el juez le realiza a una persona por algún hecho
o falta leve que éste haya cometido, sin necesidad de llegar a la
pronunciación de una sentencia condenatoria.

Perdida de los instrumentos o armas con que se cometió el hecho


punible y de los efectos que de él provengan: (Art. 33 del CP).
“Pena accesoria”.

Pago de las costas procesales: (Art. 34 del CP). “Pena accesoria”.


No es una pena sino una indemnización de carácter civil, y es el
pago de las costas generales por el proceso cuando se aplica en
juicio penal.

Los penados por una misma infracción quedaran


solidariamente obligados al pago de costas procesales.

Los condenados en un mismo juicio por diferentes hechos,


sólo estarán obligados solidariamente al pago de costas
comunes.

Penas principales: Es la pena propiamente dicha.

120 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Penas accesorias: Son las penas que se suman como accesorias a la pena
principal.

Penas accesorias de la pena de presidio:

- La interdicción civil durante el tiempo de la pena

- La inhabilitación política mientras dure la pena

- La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una cuarta parte


del tiempo de la condena, desde que esta termine

Penas accesorias de pena de prisión:

- La inhabilitación política durante el tiempo de la pena

- La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una quinta parte


del tiempo de la condena, desde que esta termine

Penas contra el honor:

Consiste en una pena no infamante, un regaño que da el juez al


penado (amonestación o apercibimiento).

Nota: Las penas infamantes son por ejemplo: azotes, torturas, entre
otras. Y están prohibidas en Venezuela.

Esquema general de las penas

Abg. José Gregorio López G. 121


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Conservación y conmutación de las penas

Desde el articulo 48 al 59 del código penal venezolano vigente.

Dosimetría penal (Cálculo de la pena a aplicar)

Es el procedimiento mediante el cual un juez, luego de haber evaluado


y valorado las pruebas recaudadas en el proceso penal concluye que el
sindicado es culpable y procede a tasarle su correspondiente pena; para
lo cual ha de tener en cuenta todas las circunstancias tanto atenuantes
como agravantes, como la buena conducta anterior, no tener
antecedentes o no ser reincidente, si actuó en defensa propia o en un
estado de necesidad etc. y así determinar si le aplica una pena máxima o
una mínima, o una intermedia conforme a las circunstancias señaladas.
(Art. 37 y 94 del CPV).

El procedimiento será explicado a través de este ejemplo: Si una persona


incurre en un delito de homicidio doloso simple, tipificado en el Art. 405
del CPV, el cual concibe una pena MÍNIMA de 12 años y una pena
MÁXIMA de 18 años, la dosimetría penal se calcularía de la siguiente
manera: La pena mínima se suma con la pena máxima, el resultado se
divide entre dos para que produzca una cifra intermedia entre la pena
mínima y la máxima (12 + 18 = 30 / 2 = 15). Este resultado (15) sería la
pena intermedia a aplicar, tomando luego en consideración las
circunstancias agravantes que aumentan la pena a partir del resultado
intermedio y, las circunstancias atenuantes que disminuyen la pena a
partir del mismo resultado intermedio. Además de las circunstancias
atenuantes y agravantes, también existen condiciones procesales que
benefician al infractor tales como las rebajas de la pena a condición de
admisión de hechos, entre otros. Y finalmente para el cumplimiento de la
pena, las existencias de condiciones especiales, tales como, libertad
condicional, medidas de seguridad, entre otras.

14. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA:

Causas comunes de la extinción de la acción penal y de la pena

- La muerte del reo o del procesado: (Art. 103 del CP).

122 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- La amnistía: (Art. 104 del CP).El perdón del ofendido. Por ende, elimina
la acción penal y la pena.

Clases de Amnistía:

Amnistía propia: Ocurre cuando se declara antes de que se dicte


sentencia condenatoria definitivamente firme. (Se aplica al
procesado).

Amnistía impropia: Ocurre cuando se declara después de que se


dicta la sentencia condenatoria definitivamente firme. (Se aplica
al condenado).

- La prescripción de la acción penal: La acción penal prescribe, es decir,


se extingue por el transcurso de un cierto lapso de tiempo sin que el
delito sea perseguido. Ahora ciertas acciones penales son
imprescriptibles (art. 271 de la CRBV). La prescripción de la acción
penal es de naturaleza extintiva y liberatoria. El fundamento de esta
prescripción de la acción penal se encuentra en la acción del olvido
del delito. Quiere decir que, si durante un lapso de tiempo un delito
esta sin ser perseguido, prescribe la acción penal.

Lapsos: (Art. 108 del CP).

Por 15 años, si en delito merece pena de presidio que exceda los


10 años

Por 10 años, si el delito merece pena de presidio mayor de 7 años


sin exceder los 10 años

Por 7 años, si el delito merece pena de presidio de 7 años o


menos

Por 5 años, si el delito merece pena de presión de más de 3 años

Por 3 años, si el delito merece pena de presión de 3 años o


menos, arrestos de más de 6 meses, relegación a colonia
penitenciaria, confinamiento o expulsión del espacio geográfico
de la república

Por 1 año, si el hecho punible sólo acarreare arresto por tiempo


de uno a seis meses o multa mayor de 150 U.T. o suspensión del
ejercicio de profesión, industria o arte

Abg. José Gregorio López G. 123


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Por 3 meses, si el hecho punible sólo acarreare pena de multa


inferior a 150 U.T. o arresto de menos de un mes

¿Cuándo comienzan a correr los lapsos para la prescripción de la


acción penal? (Art. 109 del CP).

¿Cuándo se interrumpe el curso de los lapsos para prescribir la


acción penal? (Art. 110 del CP).

- Prescripción de la pena: La pena prescribe, cuando pasa a ser cosa


juzgada y cuando prescriba el transcurso de un cierto lapso, sin que la
misma sea ejecutada. Al igual que la anterior (prescripción de la acción
penal) ésta también es de naturaleza extintiva y liberatoria. El
fundamento también cuenta con la razón del olvido de la ejecución de
la pena en la colectividad. Esto quiere decir que si durante un lapso de
tiempo la pena o sentencia firme no es ejecutada, prescribe la pena.

Lapsos:(Art. 112 del CP).

Las de presidio, prisión, y arresto, por un tiempo igual al de la


pena que haya de cumplirse, más la mitad del mismo

Las de relegación a colonia penitenciaria, confinamiento y


expulsión del espacio geográfico de la república por un tiempo
igual al de la condena, más la tercera parte del mismo

Las de suspensión de empleo o inhabilitación para el ejercicio de


profesión, industria o arte, por un tiempo igual al de la condena,
más la cuarta parte del mismo

Las de multa en estos lapsos: las que no excedan de 150 Bsf., a


los 3 meses, y las que pasen dicho limite a los 6 meses; pero si
fueren mayores a 2.500 Bsf., sólo prescribirán al año

Las de amonestación o apercibimiento, a los 6 meses

¿Cuándo se interrumpe la prescripción de la pena?

- El perdón de la parte agraviada:(Art. 106 del CP). Sólo el delito de


acción penal privada o a instancia de la parte agraviada, puede
extinguir la acción penal.

Causas específicas de la extinción sólo de la pena

- El indulto: (Art. 104 del CP). El perdón de la pena.

124 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Clases de indulto:

Indulto pleno: Trae consigo la libertad absoluta y hace cesar la


pena con todas sus accesorias.

Indulto por conmutación: Consiste en el cambio de una pena


severa por una más benigna, con las accesorias que a esta le
corresponde.

Diferencia entre indulto y amnistía

La diferencia que estriba entre la amnistía y el indulto es muy simple.


La amnistía extingue la acción penal y la pena en conjunto. Además es un
acto de competencia de la asamblea nacional, es un privilegio del poder
legislativo consagrado en el Art. 187, ordinal 5 de la CRBV; sin embargo,
el indulto sólo extingue la pena aplicable al condenado, pero no extingue
el delito del cual es responsable. Además es un acto de la exclusiva
competencia del poder ejecutivo, es una facultad inherente del presidente
de la república, consagrada en el Art. 236, ordinal 19 de la CRBV.

Suspensión e interrupción

Suspensión: Es posponer el inicio del lapso o paralizar el lapso si ya


comenzó a correr.

Interrupción: Es borrar o cancelar el lapso transcurrido, y ya dicho


lapso no es más tomado en cuenta. A partir de la interrupción,
comienza a computarse un nuevo lapso de prescripción.

15. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO

Son las responsabilidades nacidas del delito. Es decir, toda persona


responsable criminalmente de algún delito o falta, lo es también
civilmente, aunque no en todos los delitos. (Art. 113 del CP).

Ejemplo: El divorcio por causa del adulterio (Art. 185 del CC); o más
específicamente, el causal de divorcio por delitos que incurran pena de
presidio.

Lapsos de prescripción: Según los establecidos en el código civil vigente.

Abg. José Gregorio López G. 125


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Objeto de la responsabilidad civil derivada del delito:(Art. 120 del CP).

- La restitución: Encabezamiento, primer aparte y segundo aparte del


art. 121 del CP. Y los art. 123 y 124 del CP.

- La reparación del daño causado: Tercer aparte del art. 121 eiusdem.

- La indemnización de perjuicios: Art. 122 CP.

- Responsabilidad subsidiaria: Es cuando la responsabilidad civil


derivada del delito recae en otra persona que subsidia, en los casos
que a título propio el responsable del hecho no pueda. Existen casos
en los que es posible este proceso en materia penal. (Art. 114 y 119
del CP).Sólo existe en materia civil, no existe en materia penal, porque
el derecho penal es personalísimo.

126 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

DERECHO PENAL
(Parte especial)

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS

Delitos contra la independencia y la seguridad de la nación


De la traición a la patria y otros delitos contra esta.
De los delitos contra los poderes nacionales y los estados.
De los delitos contra el derecho internacional.
Delitos contra la libertad (estos delitos son dolosos)

De los delitos contra las libertades políticas.


De los delitos contra la libertad de cultos.
De los delitos contra la libertad individual.
De los delitos contra la inviolabilidad del domicilio.
De los delitos contra la inviolabilidad del secreto.
De los delitos contra la libertad del trabajo.

Delitos contra la cosa publica

Del peculado.
De la concusión.
De la corrupción de funcionarios.
De los abusos de la autoridad y de las infracciones de los deberes de
los funcionarios públicos.
De los abusos de los ministros de cultos en el ejercicio de sus
funciones.
De la usurpación de funciones, títulos u honores.
De la violencia o de la resistencia a la autoridad.
De los ultrajes y otros delitos contra las personas investidas de
autoridad pública.
De la alteración de sellos y substracciones cometidas en los depósitos
públicos.
De la suposición de valimiento con los funcionarios públicos.
De la falta de cumplimiento de los compromisos contraídos y de los
fraudes cometidos con respecto a los abastos públicos.

Delitos contra la administración de justicia

De la negativa a servicios legales debidos.

Abg. José Gregorio López G. 127


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

De la simulación de hechos punibles.


De la calumnia.
Del falso testimonio.
De la prevaricación.
Del encubrimiento.
De la fuga de detenidos y del quebrantamiento de condenas.
De la prohibición de hacerse justicia por sí mismo.

Delitos contra el orden público


De la importación, fabricación, comercio, detención y porte de armas.
De la instigación a delinquir.
Del agavillamiento.
De los que excitan a la guerra civil, organizan cuerpos armados o
intimidan al público.

Delitos contra la fe pública


De la falsificación de monedas o títulos de crédito público.
De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas.
De la falsedad en los actos y documentos.
De la falsedad en pasaportes, licencias, certificados y otros actos
semejantes.
De los fraudes cometidos en el comercio, industrias y almonedas.
De las quiebras
Delitos contra la conservación de los intereses públicos y privados

De los incendios, inundaciones, sumersiones y otros delitos de peligro


común.
De los delitos contra la seguridad de los medios de transporte y
comunicación.
De los delitos contra la salubridad y alimentación pública.
Doloso, culposo, agravante.
Delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de las familias

De la violación, de la seducción, de la prostitución o corrupción de


menores y de los ultrajes al pudor.
Del rapto.
De los corruptores.
Del adulterio.
De la bigamia.

128 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

De la suposición y la supresión de estado.


Delitos contra las personas

Del homicidio.

Doloso (intencional).
Simple “Art. 405 CP” (Sólo intencionalidad)
Agravado “Art. 407 CP” (En la persona del hermano, o de
altos funcionarios)
Calificado “Art. 406 CP” (Por medio de veneno o de incendio,
sumersión u otros, con alevosía o por motivos fútiles o innobles,
o en el curso de la ejecución de los delitos previstos en los
artículos 449, 450, 451, 453, 456 y 458 del CP; también en la
persona de su ascendiente o descendiente o en la de su cónyuge,
o en la persona del Presidente de la República o de quien
ejerciere interinamente las funciones de dicho cargo)

Concausal “Art. 408 CP” (Circunstancia preexistente desconocida o


insuficiencia de la acción empleada, produciendo el resultado final
por medio de otra acción)

Preterintencional “Art. 410 CP” (intención de dañar sin matar pero


finalmente matando)

Preterintencional concausal “Art. 410 CP”

Culposo “Art. 409 CP” (Por negligencia, impericia, imprudencia e


inobservancia de las leyes)

Privilegiado “Art. 411 y 412 CP” (casos especiales del homicidio)

Infanticidio (Homicidio atenuado por causas de honor)


Ayuda al suicidio.

De las lesiones personales.

Según el elemento (intención)


Intencional o dolosas. “Art. 413 al 418 CP”
Preterintencional o ultraintencionales. “Art. 419 CP”
Culposas. “Art. 420 CP”
Según el elemento objetivo (resultado)

Abg. José Gregorio López G. 129


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Menos graves “Art. 413 CP”, Gravísimas “Art. 414 CP”, Graves
“Art. 415 CP”, Leves “Art. 416 CP”, Levísimas “Art. 417 CP”

Del aborto provocado.

Procurado.
Consentido.
Sufrido.
Agravado.
Atenuado por causa de honor.
Terapéutico.

Del abandono de niños o de otras personas incapaces de proveer a su

seguridad o a su salud.
Abandono de incapaces.
Abandono agravado.
Abandono atenuado por causa de honor.
Omisión de socorro.

Del abuso en la corrección o disciplina y de la servicia en las familias.

De la difamación y de la injuria.
Difamación simple o agravada.
Exceptio veritatis en la difamación.
Injuria simple o agravada.
Injuria contra personas legítimamente encargada de un servicio

público.

Delitos contra la propiedad


Del hurto.

Simple.
Agravado.
Calificado.
Espigamiento en fruto ajeno.

Del robo, de la extorsión y del secuestro.


Robo propio. “Simple”
Robo impropio.
Robo leve o arrebatón.
Robo de documentos.

130 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Robos agravados.
Secuestro propiamente dicho “Simple”.
Secuestro por causar alarma.

De la estafa y otros fraudes.

Estafa simple.
Estafa agravada.
Fraude doloso.

De la apropiación indebida.
Simple.
Calificada.
Menor.
Del aprovechamiento de la cosa provenientes del delito.
De las usurpaciones.
De los daños.

CLASIFICACIÓN DE FALTAS

Faltas contra el orden público

De la desobediencia a la autoridad.
De la omisión de dar referencias.
De las faltas concernientes a las monedas.
De las faltas relativas al ejercicio del arte tipográfico, a la difusión de
impresos y de avisos.
De las faltas relativa a los espectáculos, establecimientos y ejercicios
públicos.
De los alistamientos practicados sin autorización.
De la mendicidad.
De la perturbación causada en la tranquilidad pública y privada.
Del abuso de la credulidad de otro.

Faltas relativa a la seguridad pública


De las faltas que se refieren a armas o a materias explosivas.
De la caída y de la falta de reparación de los edificios.
De las faltas relativas a los signos y aparatos que interesan al público.
De los objetos tirados o colocados de manera peligrosa.

Abg. José Gregorio López G. 131


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

De las faltas que se refieren a la vigilancia de los enajenados.


De la falta de vigilancia y dirección en los animales y vehículos.
De las faltas referentes a peligros comunes.

Faltas concerniente a la moralidad pública

De los juegos de azar.


De la embriaguez.
De los actos contrarios a la decencia pública.
Del mal tratamiento de los animales.
Faltas relativa a la protección pública de la propiedad

De la posesión injustificada de objetos y valores.


De la falta de precauciones en las operaciones de comercio o de
prendas.
De la venta ilícita de llaves y ganzúas, abertura ilícita de cerraduras.
Tenencia ilícita de pesas y medidas.

Leyes especiales:

LOPNA (Ley orgánica de protección del niño, niña y adolescentes)

Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Ley contra el secuestro y la extorción.


Ley sobre el hurto y robo de vehículos.

Ley orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias

estupefacientes y psicotrópicas.

132 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

DELITO DE HOMICIDIO Y LESIONES PERSONALES

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

El Derecho Penal especial estudia la clasificación de los delitos (Aquellos que


atacan los bienes jurídicamente tutelados).

El Código Penal venezolano en su libro II, clasifica las diversas especies del
delito, cumpliendo con una de las funciones primordiales de de toda norma,
sea legal o científica. En los diferentes ordenamientos jurídicos, dicha
clasificación puede llevarse a cabo conforme a una infinita diversidad de
criterios (Quintano Antonio, Pág.12-13, 1972).

Ahora bien nuestra legislación en materia penal acoge como base de


categorización y agrupación la naturaleza propia del objeto del delito, es decir,
el bien jurídico tutelado colectivo o individual, que los individuos en sociedad
fundamentándose en la importancia que tienen esos valores para la misma, se
han puesto de acuerdo en proteger.

Entre ellos en el Titulo IX de los Delitos Contra Las Personas, se presentan


varios tipos penales que atentan contra bienes jurídicos tutelados como lo son
la vida, la integridad física y moral.

A continuación se colocaran los capítulos contentivos al título IX de los


delitos contra las personas a manera de saber cuáles son algunos de los
mencionados delitos que atentan contra las personas:

•Capítulo I:

Del Homicidio

a) Homicidio intencional, que puede ser simple (artículo 405), agravado


(artículo 407), o calificado (articulo406).

b) Homicidio con causal (artículo 408)

c) Homicidio culposo (artículo 409)

d) Homicidio preterintencional, que puede ser propiamente dicho o


preterintencional con causal (artículo 410).

•Capítulo II:

De las Lesiones Personales

Abg. José Gregorio López G. 133


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

a) Según el elemento subjetivo (intención), pueden ser intencionales


(artículos 413 al 418), preterintencionales (artículo 419) o culposas
(articulo420).

b) Según el elemento objetivo (resultado), pueden ser menos graves


(articulo413), gravísimas (artículo 414), graves (articulo415), leves (artículo
416), levísimas (artículo 417).

•Capítulo III Disposiciones Comunes a Los Capítulos anteriores


(Homicidios y Lesiones).

•Capítulo IV Del Aborto Provocado.

•Capítulo V Del Abandono de Niños o de otras Personas Incapaces de


Proveer a su seguridad o a su salud.

•Capítulo VI Del Abuso en la Corrección o Disciplina y de la sevicia en


las Familias.

•Capítulo VII De la Difamación y De la Injuria.

EL HOMICIDIO SEGÚN LA DOCTRINA

En su semántica gramatical, como en la jurídica lata “muerte de un hombre por


otro hombre” (hominiscaedes ad homine) (IruretaGoyena José, Pág. 6, 1928).

Sin embargo constituye una definición muy antigua y precaria, lejana de


parecer un concepto jurídico-penal. Carrara Francesco ha perfeccionado la
definición, dice: “Homicidio es la muerte ilegitima de un hombre ocasionada
por otro hombre”. Con lo cual al agregarle el adjetivo de “ilegitimo” engloba
todos los elementos sustanciales que debe tener el hecho jurídico para ser
considerado como homicidio.

El homicidio se puede afirmar que es el delito más típico, natural y permanente


de todos “considerado entre los mayores por todos los pueblos y en todos los
tiempos” (Quintano Antonio, pag.44, 1928).

•Homicidio Intencional Simple (Figura Rectora).

El Homicidio intencional simple es la muerte de un hombre, de un individuo de


la especie humana intencionalmente causada por otra persona física e

134 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

imputable, siempre que la muerte de sujeto pasivo sea exclusivamente


resultado de la acción u omisión realizada por el agente.

Ahora bien la definición legal del delito de homicidio simple la encontramos en


el código Penal Venezolano en el Titulo IX Capítulo I Articulo 405 que dice
textualmente: “El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona
será penado con presidio de doce a dieciocho años”.

Es de suma importancia saber que el homicidio simple es un delito tipo o figura


rectora considerado de tal manera, debido a que es el que establece los
elementos fundamentales del cual derivan subtipos penales que manteniendo
la misma esencia y haciendo referencia a la figura rectora son delitos distintos,
existiendo ciertas variaciones en las condiciones de sus elementos que traen
como consecuencia que las penas en uno u otro varíen, dichos subtipos se
desarrollaran más adelante.

Este es un delito de acción pública y para enjuiciar al sujeto activo se ha de


seguir el procedimiento penal ordinario.

Requisitos estructurales o fundamentales:

- Destrucción de la vida humana:

Atendiendo a este elemento, se debe naturalmente verificar si la vida es una


vida verdadera o solo una esperanza de vida. En el primer caso implica la
destrucción de una vida humana en acto, de una vida extrauterina, lo cual
constituye delito de homicidio.

En el segundo caso la destrucción de dicha esperanza de vida humana en


potencia o intrauterina, a lo cual se denomina delito de aborto.

Es esta circunstancia la que tuvieron en mente los juristas para separar los dos
hechos, constituyendo con cada uno de ellos un tipo penal independiente.

Ahora bien teniendo en consideración los supuestos de estado de vida de la


víctima en los casos de Homicidio (Extrauterina) y Aborto (Intrauterina) nos
planteamos la siguiente interrogante: ¿Sera responsable penalmente, el que
con intención de matar (Animo necandi), ejecuta sobre un cadáver actos de
violencias de tal naturaleza que hubieran producido la muerte de haber sido
ejecutadas sobre un ser vivo?

Para resolver tal interrogante habrá de tenerse en cuenta las posiciones


doctrinales, donde todas coinciden en denominarlo con el tecnicismo del

Abg. José Gregorio López G. 135


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

derecho penal, bajo la figura de delito imposible. Y en este punto no hay


posiciones enfrentadas, por algo muy sencillo, debido a que para que se
presente el delito de homicidio, se le debe dar muerte a un ser vivo, y no tiene
sentido ni lógica alguna, darle muerte a un cuerpo inerte sin vida.

El punto donde las distintas corrientes doctrinales se enfrentan unas con otras
es en determinar la responsabilidad penal que pueda generar el delito
imposible.

Según un criterio denominado objetivo y también clásico el delito imposible no


genera responsabilidad penal alguna, el cual ha de quedar impune. Esta
posición es la que acoge nuestro Código Penal.

El otro criterio se denomina subjetivo mucho más moderno que el anterior, y


plantea que el delito imposible solo constituye una de las formas de frustración
de la actividad criminal, jurídicamente punible (IruretaGoyena José, pág. 8,
1928). Legislaciones como la española se acogen a este criterio, estableciendo
la tentativa imposible como punible (por supuesto con una pena menor que la
correspondiente al delito consumado), esto tomando en cuenta la peligrosidad
que puede representar el sujeto activo del delito imposible o tentativa para los
individuos de la sociedad, considerando su demostrada conducta criminal, así
no haya logrado concretar el delito de homicidio por ausencia del objeto
material.

- Intención de Matar: (Animus necandi)

En la definición legal del homicidio expresa “El que intencionalmente haya dado
muerte a alguna persona”, con lo cual debemos decir que la intención de matar
es un requisito indispensable para la perpetración del homicidio simple.

Cuando se hace referencia a la intención de matar, no se hace otra cosa sino


agregar el elemento condicionante del Dolo.

Ahora bien, la interrogante que se nos presenta es ¿Cómo se determina se el


sujeto activo tenía la intención de matar o solamente intención de lesionar al
sujeto pasivo?

Es un problema de difícil solución en la práctica. Sin embargo hay una serie de


circunstancias que, analizadas sistemática y coordinadamente, orientan al juez
competente en la tarea de realizar tal determinación (Aveledo Grisanti, pag18,
2009).

136 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Estos datos son entre otros los siguientes:

a) La ubicación de las heridas, según estén ubicadas cerca o lejos de los


órganos vitales.

b) La reiteración de las heridas. Si el sujeto activo ha efectuado diversas


o varias heridas al sujeto pasivo, se puede concebir que tuviera intención
de matarlo.

c) Las manifestaciones de agente antes y después de perpetrado el


delito.

d) Las relaciones de amistad o de hostilidad que existían entre la víctima


y el victimario.

e) En ciertos casos interesa el examen del medio o instrumento


empleado por el agente, para precisar si su intención era de matar o
lesionar al sujeto pasivo.

- Relación de causa y efecto entre la muerte y la acción u omisión del sujeto


activo:

La conducta positiva o negativa del sujeto activo ha de ser, por si sola,


plenamente suficiente para causar la muerte del sujeto pasivo (Aveledo Grisanti,
Pag.19, 2009).

La conducta positiva o negativa del sujeto activo (agresión criminal) que


produce un resultado letal (muerte del sujeto pasivo), a menos que exista una
muerte instantánea, lo normal es que transcurra un determinado espacio de
tiempo en el que la figura de homicidio permanece, en un estado de lesiones,
puesto que la acción u omisión ejecutada por el sujeto activo inmediatamente
causa la lesión, siendo la lesión la que a su vez causa la muerte (Quintano
Antonio, pag.93, 1972).

Dicha acción debemos decir hace alusión al elemento de la teoría general del
delito, que se estudió como Causalidad.

Elementos:

- Sujeto activo:

El sujeto activo del homicidio intencional es indiferente, en virtud de que


cualquier persona física e imputable podrá ejecutarlo. Puede ser mediante
acción u omisión de este.

Abg. José Gregorio López G. 137


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Y es que si se analiza lo que establece la norma legal en cuanto a este tipo penal
“El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona”, podemos
constatar al desmenuzar el articulo al referirse al sujeto activo “El que”, deja
abierta la posibilidad de que quien perpetre el delito sea cualquier persona,
haciendo la aclaratoria que sea una persona imputable.

Por lo tanto se puede afirmar que nuestro código penal no exige ninguna
cualidad o condición especial en el sujeto activo para la comisión del Homicidio
simple o Intencional.

- Sujeto pasivo:

El sujeto pasivo puede ser cualquier individuo de la especie humana, y la misma


norma no hace distinción, ni de raza, sexo, grupo étnico ni tampoco grado de
vitalidad del sujeto pasivo al referirse “el que intencionalmente haya dado
muerte a alguna persona”

Ahora evaluaremos el por qué no influyen ninguna de las condiciones


mencionadas.

La edad: No influye la edad, porque para la ley vale igual el último minuto de
vida que le queda a un octogenario, que la cantidad de años que se presume
le quedan por vivir a un recién nacido.

El Sexo: Puede ser tanto mujer como hombre, no hay distinción alguna en
cuanto al sexo del sujeto pasivo. A pesar que no siempre se le considero de
igual valor la vida del hombre y la de la mujer, puesto que se le daba mayor
importancia a la del hombre entre otras razones: Ya que los pueblos que vivían
en un constante estado de guerra le atribuían mayor valor a la vida del guerrero.

La Raza: No influye la raza, sea cual fuese la perteneciente al sujeto pasivo, la


penalidad no cambia ni la responsabilidad tampoco. El por eso que se puede
afirmar que tan importante es la vida del indígena como la del blanco o el
negreo, la del hombre salvaje como la del civilizado.

Grado de vitalidad: no influye tampoco el grado de vitalidad. La muerte de un


moribundo es un homicidio con los mismos caracteres y la misma gravedad
que la muerte de un niño que acaba de nacer. De igual manera podemos citar
el caso del sujeto que mate a un condenado a muerte, pena que se establece
en algunos países, y esto debido a que solamente el verdugo o ejecutor judicial
tiene la facultad y el deber de ajusticiar a dicha persona, hasta que tal ejecución
se haga efectiva el condenado estará amparado por la ley en la misma forma

138 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

que el verdugo que va a destruir su vida o que la del juez que ha dictado la
sentencia condenatoria.

- El Objeto material:

El objeto material del homicidio es la persona que resulta muerta, la cual es a


su vez sujeto pasivo del delito de homicidio. También se denomina cuerpo del
delito, sin embargo se debe aclarar que existen dos conceptos de “cuerpo del
delito”. Uno filosófico, objetivo concreto; y el otro, racional, filosófico,
ideológico.

En cuanto al primer concepto, que es el concepto vulgar, cuerpo del delito, es


una de estas tres cosas: o el instrumento con el que se comete el delito, la
persona en la que se comete el delito, o el objeto resultante del delito.

En cuanto al sentido ideológico, cuerpo del delito es el delito mismo, visto


desde todos los episodios de su realización externa.

- El objeto jurídico:

El objeto jurídico del delito de homicidio como tipo penal y de sus subtipos
penales, es el bien jurídico tutelado de la vida humana, extrauterina, que resulta
destruida mediante la perpetración de este delito.

- Medios de comisión del delito de homicidio:

Estos medios se pueden clasificar de la siguiente manera:

Medios Directos o indirectos:

Medios directos: “son aquellos en que el sujeto activo opera sobre el


instrumento que ocasiona la muerte hasta el momento mismo en que se infiere
la lesión mortal” (Irureta Goyena, José, pág.27, 1928). Por ejemplo: Disparar un
revolver en la persona del sujeto pasivo con sus propias manos.

Medios indirectos: Son aquellos en que el sujeto activo organiza la causa, la cual
después produce la muerte, sea espontáneamente o sea por una colaboración
ulterior inconsciente de la misma victima (Irureta Goyena, José, pág.28, 1928).
Por ejemplo: Azuzar a un animal furioso contra el sujeto pasivo, como en el
caso de la famosa novela de Conan Doyle “El Sabueso de los Bakersville”.

Otro caso sería el caso donde un individuo desea la muerte del sujeto pasivo;
dicho individuo tiene conocimiento del lugar por donde va a transitar a cierta

Abg. José Gregorio López G. 139


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

hora de la noche y so cava una parte del camino con la finalidad de que caiga,
se deba producir necesariamente la muerte.

Medios de acción (positivo) o medios de omisión (negativo).

Medios de acción (positivos): Se distinguen debido a que siempre se traducen


en un “hacer” es decir en un acto. Por ejemplo: disparar un revolver, conducir
un automóvil con el cual se atropella a la víctima, cortar con un arma blanca al
sujeto pasivo, entre otros.

Medios de omisión (negativos): Son aquellos que se traducen no por un hacer,


sino por un “no hacer”. Por ejemplo: la persona que esta jurídicamente obligada
a suministrar alimentos a un bebe recién nacido, no se los suministra y así
determina la muerte del niño.

Medios físicos o morales:

Medios físicos: Los medios físicos se subdividen en mecánicos, químicos y


patológicos. A continuación se mostraran ejemplos de cada uno de estos casos,
con la intención de facilitar su entendimiento. Mecánicos: propinar una golpiza
mortal a una persona, arrollar con un automóvil a la víctima, darle de comer
vidrio molido entre otros. Químicos: Entre los medios químicos podríamos citar
como ejemplo los siguientes: Suministrar veneno a la víctima o incendiarlo con
fuego, entre otros, sin embargo el realizador del presente trabajo, hace la
aclaratoria que los medios físico-químicos de perpetración del homicidio, no se
encuadran dentro del supuesto del homicidio simple, puesto que dichas
circunstancias de los ejemplos mencionados, son calificativos que dan
nacimiento a otra forma de delito subtipo penal de este, llamado delito de
homicidio calificado que se estudiara con posterioridad.

Patológicas: Un ejemplo de emplear medios patológicos para la comisión del


delito es transmitir una enfermedad que ocasione la muerte del sujeto pasivo.

Medios Morales: En cuanto a lo atinente al homicidio por medios morales,


debemos decir que es aquel que a causa del miedo o la emoción psíquica
desencadena el resultado de muerte. También llamada no físico-natural, el
denominado homicidio por causa moral es respaldado por la doctrina italiana
y por Carrara.

Si bien no hay duda que tal medio es raro y difícil de probar, tal dificultad no
sustenta negar la posibilidad de cometer un homicidio por dichos medios.

140 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

El sujeto activo podría alegar que, en todo caso, existe un homicidio culposo
(figura estudiada más adelante) solamente, ya que al darle el susto obro
imprudente pero no dolosamente (Aveledo Grisanti, pág. 24, 2009).

Un ejemplo de este modo de comisión sería el de un sujeto con problemas


cardiacos, se le notifique una mala y terrible noticia con la intención de que a
consecuencia del susto se produzca un infarto y posteriormente la muerte.

- Formas imperfectas: Tentativa y Frustración

“La tentativa es la ejecución interrumpida, y el delito frustrado la ejecución


completa, pero sin éxito” (Castejón, pág. 210, 1931). El homicidio intencional
admite los grados de tentativa y frustración.

- Consecuencia jurídica, La pena.

“la pena es la sanción penal que se aplica a una persona procesalmente cuando
se ha demostrado que realizo una conducta típica, antijurídica y culpable.
Consiste en la privación o restricción de ciertos derechos del transgresor,
libertad o bienes, por ejemplo; debe estar establecida en la ley- principio de
legalidad de la pena y ser impuesta dentro de los límites fijados por la misma…”
(SC-TSJ 2005a)

En cuanto a la pena aplicable para el delito de homicidio simple, el artículo 405


de nuestro código penal establece: “El que intencionalmente haya dado muerte
alguna persona será penado con presidio de doce a dieciocho años”. Por lo cual
la pena aplicable normalmente (término medio) es de quince años de presidio.

Subtipos penales del Homicidio simple

•Homicidio Calificado.

Son aquellos que califican al delito de homicidio simple, y su pena es mayor. A


saber según el Titulo IX Capítulo I artículo 406 del código penal venezolano:

En los casos que se enumeran a continuación se aplicaran las siguientes penas:

1. Quince años a veinte años de prisión a quien cometa homicidio por medio
de veneno o de incendio, sumersión u otro de los delitos previstos en el título
VII de este libro, con alevosía o por motivos fútiles o innobles, en el curso de la
ejecución de los delitos previstos en los artículos 449, 450, 451, 453,456 y 458
de este código.

Abg. José Gregorio López G. 141


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

2. Veinte años a veintiséis años de prisión si concurrieren en el hecho dos o más


de las circunstancias indicadas en el numeral que antecede.

3. De veintiocho años a treinta años de prisión para los que lo perpetren:

a. En la persona de su ascendiente o descendiente o en la de su conyugue.


(Parricidio, matricidio, conyugicidio “uxoricidio, viricidio”, filicidio).

b. En la persona del presidente de la República o de quien ejerciere


interinamente las funciones de dicho cargo. (Magnicidio).

Parágrafo Único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos


expresados en los numerales anteriores, no tendrán derecho a gozar de los
beneficios procesales de ley ni a la aplicación de medidas alternativas del
cumplimiento de la pena.

“En principio el juez está en el deber de indicar expresamente cuál de las


circunstancias contempladas en el ordinal 1º del artículo 408 del Código Penal
es la que califica al delito de homicidio” ( SCP-TSJ 2000 Exp. Nº C00-0108).

En el citado artículo se presentan una serie de homicidios intencionales


calificados que se estudiaran uno a uno, citando por cada uno de ellos el
extracto del artículo que a ellos se refieren, al igual que se hizo con los
requisitos del homicidio simple.

Existen elementos subjetivos y elementos normativos.

Elementos subjetivos: Son los que están referidos a "El que intencionalmente...".
Art. 405 C.P.

Elementos Normativos: Son los que se encuentran al final del primer aparte del
Art. 406 "Los delitos previstos en el título VII de este libro (...)" a este elemento
normativo se le llama norma de remisión contextual, porque el propio Código
nos remite a artículos que están dentro del mismo Código Penal; lo que quiere
decir, que no podrá interpretarse bien el Art. 406 C.P. si previamente no se leen
los Arts. 451, 452, 453, 454, 455, 458 y 460 del Código penal.

Circunstancias agravantes del Art. 406 C.P.

- El Veneno;
- La sumersión;
- El incendio.

142 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

•Homicidio perpetrado por medio de veneno: “… a quien cometa el homicidio


por medio de veneno…”

Lo más importante en este tipo de delito es el medio de comisión: el veneno.

El sujeto activo con intención de matar, suministra un veneno al sujeto pasivo.


Es menester hacer constar que, para que exista este homicidio calificado, es
indispensable que el agente haya escogido, intencionalmente, el veneno como
medio de perpetrar el homicidio (Aveledo Grisanti, pág. 26. 2009).

Se entenderá por veneno: Cualquier sustancia que, introducida en el cuerpo o


aplicada a él en cantidad suficiente, operando químicamente le ocasiona la
muerte o graves trastornos.

Es importante acotar que el veneno opera en pequeñas dosis.


Toxicológicamente, una sustancia se considera veneno cuando es relativamente
pequeña la diferencia que existe entre la dosis terapéutica y la dosis nociva o
letal. Desde este punto de vista no son veneno las sustancias que puedan alterar
nocivamente la salud, e incluso, suprimir la vida, pero obrando a dosis elevadas,
como por ejemplo, el alcohol (Aveledo Grisanti, pág. 26. 2009).

Este homicidio calificado admite los grados de tentativa y de frustración.

Para que exista tentativa, no es suficiente con que el agente haya mezclado el
veneno en una bebida o comida, ha de ser necesario, que después ofrezca el
alimento o el remedio emponzoñando al sujeto pasivo, o lo coloque de tal
manera que la víctima deba tomarlo.

Existe frustración cuando, después que el sujeto activo ha suministrado al


pasivo el veneno, un tercero o el mismo sujeto pasivo al percatarse de la
intoxicación, ingiere un contraveneno o antídoto que impide que se produzca
el resultado letal.

La calificante de este delito se fundamenta radica en el alto grado de


peligrosidad o temibilidad que revela el envenenador.

•Homicidio por medio de incendio: El fundamento de esta calificante se puede


resumir en dos. El incendio es un medio capaz de causar grandes estragos. Una
vez ocasionado el incendio puede no solo provocar solo la muerte de la
persona que, inicialmente deseaba matar el sujeto activo, sino, además la
muerte de otra u otra persona y/o grandes daños a la propiedad de terceros.

Abg. José Gregorio López G. 143


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Para que exista este homicidio calificado, es menester, que el sujeto activo haya
elegido dolosamente el incendio como medio de comisión para o ocasionar la
muerte del sujeto pasivo. Si en cambio el incendio ha sido causado por la
imprudencia, negligencia o impericia del agente, y en el incendio muere una
persona, habría homicidio culposo.

La Pena: La pena para el delito de homicidio cometido por medio de incendio


será de quince a veinte años de prisión.

•Homicidio por sumersión: Es indispensable que para que haya homicidio


intencional calificado que el sujeto activo haya utilizado la sumersión
intencionalmente como medio de comisión del delito.

La Pena: La pena para el delito de homicidio cometido por medio de la


sumersión será de quince a veinte años de prisión.

•Homicidio Alevoso: “… con alevosía…”. Nuestro código penal en su artículo 77


ord.1 en cuanto a son circunstancias agravantes, nos establece que hay alevosía
cuando el culpable obra a traición o sobre seguro. En otros términos existe
alevosía cuando el sujeto activo no afronta ningún riesgo ni da al sujeto pasivo
la menor posibilidad de defenderse

Por obrar a traición: según el maestro Carrara la traición se refiere a la


deslealtad, perfidia en el homicidio, lo que el mismo denomina ocultamiento
moral o disimulación de sentimientos hostiles y simulación de sentimientos de
amistad de la víctima.

Por obrar sobre seguro: obrar sobre seguro se refiere a los casos de “ocultación
física” denominados así por la doctrina Española, donde se incluyen los casos
de asecho, la emboscada y todas las otras formas de cometer el delito sin riesgo
o con un mínimo de riesgo para el agresor.

La Pena: La pena para el delito de homicidio cometido con alevosía será de


quince a veinte años de prisión.

•Homicidio por motivos fútiles o innobles: Hay que indicar ante todo, que este
homicidio era denominado de otra manera por el código penal de 1926; se
llamaba entonces “homicidio con brutal ferocidad. En la reforma de junio de
1964 se cambia la denominación por la actual: “homicidio por motivos fútiles o
innobles”. Esta reforma es acertada, porque anteriormente hubo grandes
confusiones con el homicidio que se conoce con como homicidio cometido con

144 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

ensañamiento (agravante genérica prevista en el Ord. 4 del artículo 77 del


código penal venezolano.

“El que destruye una vida para apoderarse de unos pocos céntimos, comete un
homicidio ad-lasciviam o per libídine di sangre; el que derrama sangre humana
para constatar la calidad del revolver o para probar el arma homicida, no
ejecuta tampoco según los criminalistas, un homicidio por impulso brutal de
ferocidad” (Irureta, pág. 212. 1928).

Ahora bien se entenderá por:

Motivo fútil: Se refiere a insignificante. Por ejemplo, se mata al sujeto pasivo


por cobrarle unos céntimos, como se dice en la cita anterior.

Motivo innoble: es el contrario a elementales sentimientos de humanidad.


Cuando el homicida ha obrado sin motivos, por lujuria de sangre, por un
sentimiento exclusivo de vanidad o prepotencia por odio al hombre o a la
humanidad.

Es importante acotar que la distinción entre motivo fútil y motivo innoble no


tiene importancia, porque en uno u otro caso existe homicidio calificado.

“Cuando se trata, como en el presente caso, de homicidio y se aplica la


agravante de motivos fútiles o innobles, deben establecerse, con toda claridad
y con el debido soporte probatorio, las circunstancias que le sirven de base a la
calificación del delito y la explicación, de las razones por las cuales se considera,
concurrente ese elemento calificativo del delito” (SCP-TSJ 2002 Exp. Nº C02-
0126).

La Pena: La pena para el delito cometido por medio de motivos fútiles o


innobles será de quince a veinte años de prisión.

Concurso de calificantes:

El concurso de calificantes determina un aumento de la pena, de la manera


siguiente:

Se refiere, también, el Art. 406 C.P. al remitirnos en la enumeración de artículos


al hurto, al robo y al secuestro.

- Hurto en sus dos modalidades: Simple y agravado.


- Robo en sus dos modalidades: Simple y agravado.
- Secuestro en sus dos tipos: Simple y por alarma.

Abg. José Gregorio López G. 145


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

En cualquiera de estas modalidades si ocurre la muerte de una persona; el


homicidio será calificado; además del castigo del otro delito, como serían:
Hurto y homicidio; robo y homicidio o Secuestro y homicidio.

Nota: El Art. 406 C.P. debió haber establecido los siguientes artículos: 451, 452,
453, 454, 455, 458 y 460, tal como aparecen en la Gaceta Oficial.

Según el ordinal 2° del artículo 406 de Código Penal, si en la perpetración del


homicidio calificado concurrieren dos o más de las circunstancias calificantes
estudiadas anteriormente, la pena aplicable es de veinte a veintiséis años de
presidio.

Numeral 3 Art. 406 C.P.

De 28 a 30 años de prisión para los que lo perpetren:

En la persona de su ascendiente o descendiente o en la de su cónyuge.

- Parricidio: Orden ascendente. Muerte criminal dada al padre; a la


madre (matricidio); a los abuelos, etc.
- Filicidio: Orden descendente. Dar muerte al hijo o hija, hasta los nietos.
- Conyugicidio: En sus dos modalidades:
o Uxoricidio: Si la muerte es dada por el marido a la mujer.
o Viricidio: Cuando la muerte es dada por la mujer al marido.

En la persona del Presidente de la República o de quien ejerciere


interinamente las funciones de dicho cargo"

- Magnicidio: Asesinato o muerte dada al Presidente de la República o


a quien haga sus veces legalmente. Si no es legítimo como un
gobernante de facto, un dictador; no será magnicidio, sino homicidio
simple.

•Parricidio: “En la persona de su ascendiente o descendiente…” Esta palabra


tiene dos acepciones. En sentido estricto, parricidio es el homicidio
intencionalmente perpetrado en la persona del padre (o de la madre) del sujeto
activo. En sentido amplio, que es el acogido por nuestro código penal,
parricidio es el homicidio intencional cometido contra un ascendiente, legitimo
o natural, del agente; ascendientes que puede ser el padre, pero también otras
más lejanos, por ejemplo, el abuelo. El sujeto activo no es indiferente ya que el
homicidio debe ser efectuado por el descendiente de la víctima (hijo(a),

146 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

nieto(a), lo cual inmediatamente también determina al sujeto pasivo quien debe


recaer en la persona del ascendiente.

•Filicidio (también conocido como libericidio): “En la persona de su ascendiente


o descendiente…” Es un delito que consiste en atentar contra la vida y que es
cometido por un genitor (padre/madre) hacia un hijo propio. El término deriva
del latín filius, que significa “hijo”. Tomando en consideración la anterior
definición, debemos decir que el sujeto activo no es indiferente, puesto que
debe recaer en la persona del padre o de la madre del sujeto pasivo.

Antiguamente era muy habitual que el filicidio, al igual que el parricidio u otras
figuras similares, fuese penado con un delito independiente. Hoy en día es más
común que se recoja la condena por homicidio y, en su caso, se vea agravado
por la proximidad familiar con la víctima.

Estos homicidios calificados se fundamenta en el vínculo tan íntimo que existe


entre los sujetos activo y pasivo. Cuanto más sagrado sea el deber calculado,
mayor ha de ser la pena aplicable.

Condiciones o requisitos: Ante todo, es menester que se satisfagan las


condiciones generales del homicidio intencional simple, que ya se ha estudiado,
atendiendo a lo que se dijo que el homicidio calificado es un subtipo penal del
anterior.

El descendiente o ascendiente debe obrar con la intención de causar la muerte


de su ascendiente (parricidio) o descendiente (filicidio), legitimo o natural.

Si el agente tiene la intención de matar a un extraño, y por error ocasiona la


muerte del hijo(a) o de la progenitor(a) no existe filicidio en el primer caso ni
parricidio en el segundo. En estos casos habrá homicidio simple, salvo que el
caso en concreto rija otra calificante.

Si el sujeto activo ignora la condición de filiación tanto de ascendiente


(parricidio) como descendiente (filicidio), como sucede en los casos de larga
distancia familiar, tampoco existen tales calificantes, sino homicidio intencional
simple. Mal se puede tener la intención de matar a un ascendiente o
descendiente al cual no se le conoce como tal.

Es preciso que el resultado efectivo sea la muerte del ascendiente o


descendiente según sea el caso, legitimo o natural del sujeto activo.

Abg. José Gregorio López G. 147


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Para Ambos casos de homicidio calificado (Parricidio y Filicidio) tendrá que


tomarse en cuenta lo siguiente:

- Puede darse el caso que el acusado o su defensor niegue su parentesco


con la victima por lo cual el nexo familiar entre el sujeto activo y el sujeto
pasivo debe probarse de conformidad con la ley civil.

- En estos homicidios calificados el parentesco funciona como una


calificante personal. Tal calificante no se comunica, por lo tanto, a
terceros que intervengan en la perpetración del homicidio. Los extraños
responderán en principio, de un homicidio simple.

- Ambos admiten el grado de tentativa y frustración.

- Son al igual que el homicidio intencional simple delitos de acción


pública|, enjuiciables por los tramites del juicio penal ordinario.

La pena: Nuestro código penal, en su artículo 406 numeral 3 establece que la


pena para estos delitos será de veintiocho años a treinta de prisión.

•Conyugicidio: Es el homicidio intencionalmente cometido por un conyugue en


la persona del otro. Cuando es el marido quien mata intencionalmente a la
mujer, se llama uxoricidio; en cambio, si es la mujer quien mata
intencionalmente al marido, se denomina viricidio.

Condiciones o requisitos: El sujeto activo no es indiferente puesto que debe ser


perpetrado por el cónyuge el cual debe actuar con la intención de matar a su
cónyuge y, en segundo lugar, el resultado efectivo debe ser la muerte de dicho
cónyuge. Son aplicables al conyugicidio, con las variantes del caso, las
condiciones que se han hecho con respecto al filicidio y parricidio.

No existe conyugicidio en los siguientes casos:

- El concubinato por largo y leal que sea, no puede asimilarse,


jurídicamente, al matrimonio.
- Cuando el matrimonio ha sido disuelto por sentencia definitivamente
firme de divorcio.
- Si se ha declarado la nulidad del matrimonio.

Por el contrario ante cualquier duda, si existirá conyugicidio en las hipótesis


siguientes:

- Cuando uno de los cónyuges da muerte intencional al otro en el curso


del juicio de divorcio, antes de que se haya dictado sentencia firme. Este

148 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

caso se presenta con relativa frecuencia, en virtud de la peculiar


hostilidad que, en tales circunstancias existe entre los cónyuges.

- Cuando los cónyuges están separados de cuerpos, sea tal separación


legal o de hecho, debido a que esta no disuelve el matrimonio y
solamente lo suspende la vida en común de los casados.

La pena: Nuestro código penal, en su artículo 406 numeral 3 establece que la


pena para el delito de conyugicidio será de veintiocho años a treinta de prisión.

•Magnicidio: “En la persona del Presidente de la República o de quien ejerciera


interinamente las funciones de dicho cargo”. El magnicidio es un delito de
sujeto activo indiferente, ya que puede ser cometido indistintamente, por
cualquier persona física e imputable. Es en cambio, un delito de sujeto pasivo
calificado, porque solo se puede cometer contra el Presidente de la República
o el encargado de la presidencia de la República.

Al igual que en el homicidio intencional simple el objeto material de este delito


es el mismo sujeto pasivo y el objeto jurídico de la vida humana. Hay que acotar
que existe una pena mayor para este delito que para el homicidio intencional
simple, puesto que el legislador toma en consideración los problemas que
ocasionaría para la nación y lo que implicaría la muerte del presidente de la
República o de quien ejerciera interinamente las funciones de dicho cargo,
debido a la investidura de tal cargo y a las funciones que este desempeña.

Condiciones:

- El agente ha de obrar con intención de matar al Presidente de la


República o al encargado de la Presidencia, y que el delito se consume
(es necesario que lo mate).

- Si el agente tiene la intención de matar a un tercero y, por error, causa


la muerte del Presidente o del Encargado, no hay magnicidio.

- Si el sujeto activo ignora que el pasivo es el Presidente de la República


o el encargado de la Presidencia, tampoco habrá magnicidio.

El magnicidio admite la tentativa y la frustración.

A manera de ejemplo, diremos que en Venezuela a lo largo de su historia ha


habido un magnicidio: uno consumado en la persona del teniente Coronel
delgado Chalbaud, Presidente de la Junta militar de gobierno, el día 13 de
noviembre de 1950. Lo cual constituyo un magnicidio en grado de frustración.

Abg. José Gregorio López G. 149


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

También es calificado el homicidio perpetrado en el curso de la ejecución de


los delitos previstos en los artículos del Código Penal que se mencionan a
continuación: 451(hurto simple) 452 (hurtos agravados), 453 (hurtos
calificados), 455 (robo), 456 (robo agravado), y 460 (del secuestro).

“El homicidio cometido durante la ejecución de un robo, constituye un sub-tipo


de homicidio. El robo es la calificante del homicidio, por lo que no se está en
presencia de un concurso real (homicidio y robo), sino ante un único delito:
homicidio cometido en la ejecución del delito de robo (homicidio calificado)”
(SCP-TSJ 2001. Exp. Nº C00-0619).

•Homicidios agravados.

Están tipificados en el artículo 407 del Código Penal, en los siguientes términos:

“La pena del delito previsto en el artículo 405 de este código, será de veinte
años a veinticinco años de presidio:

1. Para los que lo perpetren en la persona de su hermano.

2.Para los que la cometan en la persona del Vicepresidente Ejecutivo de la


República, de alguno de sus Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo
de Justicia, un Ministro del Despacho, de un Gobernador de Estado, de un
diputado o diputada de la Asamblea Nacional, del Alcalde Metropolitano, de
los Alcaldes, o de algún rectoro rectora del Consejo Nacional Electoral, o del
Defensor del Pueblo, o del Procurador General, o del Fiscal General o del
Contralor General de la República, o de algún miembro del Alto Mando Militar,
de la Policía o de algún otro funcionario público, siempre que respecto a estos
últimos el delito se hubiere cometido a causa de sus funciones.

Parágrafo Único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos


expresados en los ordinales anteriores, no tendrán derecho a gozar de los
beneficios procesales de ley ni a la aplicación de medidas alternativas del
cumplimiento de la pena”.

Ahora se desarrollara los homicidios intencionales agravados que se presentan


en el artículo antes citado:

•Fratricidio: “Para los que la perpetren en la persona de su hermano”. Es el


homicidio intencionalmente cometido en un germano del sujeto activo. Se trata
de un delito enjuiciable de oficio y para enjuiciar al agente habrá de seguirse el
procedimiento penal ordinario.

150 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Condiciones:

- Es preciso que el sujeto activo tenga la intención de matar a su hermano


y, en segundo término, es menester que el resultado efectivo sea la
muerte del hermano. Son aplicables al fratricidio los principios que se
estudiaron a propósito del parricidio y del filicidio.

- Los hermanos pueden ser matrimoniales o extramatrimoniales,


igualmente pueden ser de doble vinculo (hermanos germanos) o vinculo
simple; estos últimos se subdividen en consanguíneos (hijos del mismo
padre y diferentes madres) y uterinos (hijos de la misma madre y
diferentes padres).

- Es indispensable que el sujeto activo y el sujeto pasivo sean hermanos,


por lo que se afirma, que en el delito de fratricidio los sujetos son
calificados.

Este homicidio admite la tentativa y la frustración.

La Pena: La pena para el delito de Fratricidio será de veinte años a veinticinco


años de presidio.

En la reforma del Código Penal, aprobada en marzo de 2005 se reforma el


artículo 409, el cual establecía una pena menor al delito de fratricidio que
correspondía de catorce años a veinte años de presidio, con lo cual se evidencia
la intención del legislador de penalizar más severamente a quien cometa este
homicidio agravante, tomando en consideración las esencia del mismo.

El Homicidio agravado previsto en el ordinal 2° del artículo 407 del Código


Penal no ha recibido una denominación especial en la doctrina, aunque ha
habido penalistas que han asomado el nombre de “magnicidio impropia” para
designarlo.

En este homicidio el sujeto activo es indiferente, sin embargo el sujeto pasivo


no lo es, debido a que el delito debe ser perpetrado en contra de alguno de los
funcionarios públicos, mencionados en el ordinal 2° del Artículo 407.

La Pena: La pena para este delito será de veinte años a veinticinco años de
presidio.

•Homicidio con causal.

“Existe homicidio con causal cuando el sujeto activo tiene la intención de matar
al sujeto pasivo, pero la acción u omisión del agente, considerada aisladamente,

Abg. José Gregorio López G. 151


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

es insuficiente para causar la muerte del sujeto pasivo; es preciso entonces, que
a la conducta positiva o negativa del sujeto activo se asocie una concausa
preexistente y superveniente, para que de la asociación de aquella conducta y
la concausa se deriva el resultado letal” (Aveledo Grisanti, pág.39, 2009).

“Se entiende por concausa a toda causa o circunstancia, interna o externa,


preexistente o superveniente, que hace letal la consecuencia de la acción u
omisión del agente, que por sí sola no sería suficiente para determinar la muerte
del sujeto pasivo” (Ave ledo Gris anti, pág.39, 2009). Es importante saber que
las concausas preexistentes han de ser desconocidas por el sujeto activo, u que
las concausas supervenientes, sobrevenidas o imprevistas, deben ser
independientes de la voluntad del agente del homicidio con causal.

Nuestro código penal, en su artículo 408 establece el homicidio con causal de


la siguiente manera:

“En los casos previstos en los artículos precedentes, cuando la muerte no se


hubiere efectuado sin el concurso de circunstancias preexistentes desconocidas
del culpado, o de causas imprevistas que no han dependido de su hecho, la
pena será de presidio de siete a diez años, en el caso del articulo 405; de diez
a quince años, en el del articulo 406; y de ocho a doce años en el artículo 407″.

Condiciones:

Es menester que el sujeto activo tenga la intención de matar al sujeto pasivo.

A continuación un ejemplo planteado por el Dr. Grisanti Acevedo, con la


intención de comprender mejor este homicidio:

A tiene intención de matar a B, el cual es hemofílico, circunstancia esta que


ignora A. el sujeto pasivo infiere, entonces, al sujeto pasivo una lesión que por
sí sola resultaría insuficiente para matarlo. Pero, la hemofilia, que padece B
determina que de tal lesión se derive una hemorragia incoercible, que lleva a la
muerte al sujeto pasivo.

•Clasificación de las concausas:

Estas pueden ser circunstancias preexistentes o supervinientes (sobrevenidas o


imprevistas.

- Circunstancias preexistentes: Pueden ser a su vez normales, atípicas y


patológicas.

152 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Concausas normales: Son aquellas que se deben a una particularidad, a un


estado pasajero de ciertos órganos, en virtud de una función ordinaria del
organismo. Por ejemplo: Un sujeto acaba de comer, esta con el estómago lleno,
y en esas condiciones recibe un golpe en el abdomen. En tales circunstancias
ha habido muchos casos de muerte, no como obra exclusiva del golpe (pues si
el estómago estuviera vacío el sujeto habría sufrido una lesión leve o grave)
sino como el resultado concurrente de la lesión y del trastorno que se produjo
en el organismo, debido a la debilitación del órgano por efecto de la digestión.

Concausas Atípicas: Son ocasionadas a consecuencia de una anomalía


anatómica del organismo humano, que sin embargo no compromete en nada
su integridad funcional o fisiológica. Por ejemplo: la dextrocardia, a saber,
consiste en la desviación del corazón hacia el lado derecho del tórax. Un sujeto
recibe un disparo con arma de fuego en el costado derecho y cae
instantáneamente muerto porque tiene el corazón a la derecha en lugar de
tenerlo a la izquierda, por lo tanto una lesión que regularmente no sería mortal,
puede ocasionar la muerte del sujeto pasivo.

Concausas patológicas: son todas aquellas que tienen origen en una


enfermedad de la víctima. El penalista uruguayo José Irureta Goyena menciona
entre otras las siguientes:

“Un sujeto tiene cavernas pulmonares cicatrizadas; recibe una lesión leve en el
pulmón, pero a consecuencia de ella se despierta una vieja enfermedad
llevándolo a la muerte. Un sujeto se encuentra afectado por una degeneración
grasosa del corazón; se le infiere un golpe en el pecho, y por obra del
traumatismo y del estado de debilitamiento patológico en que se encuentra el
órgano enfermo, muere poco después. Un sujeto padece de aneurisma en la
aorta; recibe una puñalada en el pecho y muere, porque la punta del puñal o
del cuchillo ha llegado hasta la bolsa que forma el aneurisma, sin cuya
circunstancia se habría tratado de una lesión curable a los pocos días”.

Entre otras también figurarían la hemofilia y la diabetes.

- Circunstancias supervinientes, sobrevenidas o imprevistas:

Se subdividen en tres categorías según deban:

a- A la conducta propia de la víctima: la cual desacata las prescripciones


médicas y comete desarreglos que la llevan a la muerte.

Abg. José Gregorio López G. 153


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

b- Al acto de un tercero: Un sujeto recibe una lesión y es atendido por un


médico que ignora su profesión, o por un médico que conociéndola, por
un error ha impuesto un tratamiento o ha realizado una operación que
estaba científicamente contraindicada, muriendo del mal del agresor, y
del bien que le quiso hacer el médico.
c- Un caso fortuito.

El homicidio con causal no admite la tentativa ni la frustración.

La Pena: En el artículo referente al homicidio con causal (artículo 408) se


establecen tres penas:

Una cuando en la perpetración del homicidio con causal no existan calificantes


ni agravantes “la pena será de presidio de siete a diez años, en el caso del
artículo 405″; otra más severa, cuando en el homicidio con causal existe alguna
agravante de las penas señaladas en el artículo 406 de código penal de “diez
años a quince años, en el del artículo 406″; una tercera, para los homicidios con
causal cuando exista una de las calificantes del Artículo 407 del código penal
“…y de ocho a doce años en el artículo 407″.

•Homicidio Culposo.

En el homicidio culposo, el agente no tiene la intención de matar, ni siquiera la


de lesionar, al sujeto pasivo y a la muerte de este último es causada por la
imprudencia, la negligencia, impericia en la profesión, arte o industria o la
inobservancia de los reglamentos, ordenes o instrucciones, en que ha incurrido
el agente.

Nuestro código penal en su artículo 409 establece las condiciones del


homicidio culposo:

“El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia
en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos,
ordenes o instrucciones, haya ocasionado la muerte de alguna persona, será
castigado con prisión de seis meses a cinco años.

En la aplicación de esta pena los Tribunales de Justicia apreciaran el grado de


culpabilidad del agente.

Si del hecho resulta la muerte de varias personas o la muerte de una sola y las
heridas de una o más, con tal que las heridas acarreen las consecuencias
previstas en el artículo 414, la pena de prisión podrá aumentar hasta 8 años”.

154 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Es un delito de acción pública y por lo tanto para enjuiciar al agente, debe


seguirse el procedimiento penal ordinario.

A saber culpa consiste en la ejecución o en la abstención de un acto, a


consecuencia de cuya abstención o ejecución sobreviene una lesión de derecho
que no ha sido ni prevista ni querida, pero que ha podido ser prevista (Irureta
José, pág. 88 1928).

“Es importante advertir que la figura del homicidio culposo, consagrado en


nuestra normativa penal es un tipo de carácter excepcional que incrimina la
culpa, y para su estructuración se debe examinar la necesaria relación de
causalidad entre la conducta carente de pericia, negligente, imprudente o
violatoria del reglamento, es decir, culposa y el resultado producido” (SCP-TSJ
2005b Exp. Nº C05-0278)

Condiciones:

- El agente no tiene animus necandi, ni siquiera animus nocendi (intención


de lesionar), respecto al sujeto pasivo. Como se podrá ver en esta figura
a diferencia de los demás tipos de homicidio ya estudiamos, no existe
esa intención de matar por parte del sujeto activo.

- La imprudencia (culpa in agendo): supone una conducta positiva, un


hacer algo, un movimiento corporal. Por ejemplo, una persona conduce
su automóvil a una velocidad exagerada, atropella a un transeúnte y de
tal manera le ocasiona la muerte.

- Negligencia (culpa in omittento): supone una abstención, un no hacer,


una omisión cuando se estaba jurídicamente obligado a realizar la
conducta contraria. Por ejemplo: una persona determinada está
obligada acortar la energía eléctrica, para que los obreros realicen
ciertas operaciones en las líneas; tal persona omite cortar la corriente y
así ocasiona la muerte por electrocución de uno de los obreros.

- Impericia (culpa profesional) supone un defecto o carencia de los


conocimientos técnicos o científicos que son indispensables para ejercer
idóneamente una profesión, en arte u oficio. Por ejemplo, un médico
que no posee los conocimientos anatómicos suficientes, en el curso de
una intervención quirúrgica, secciona una arteria y así provoca una
hemorragia que determina la muerte del paciente.

- El resultado antijurídico, pudo haber sido previsto por el agente.

Abg. José Gregorio López G. 155


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- El homicidio culposo es un delito sujetos activo y pasivo indiferentes.

- No existen homicidios culposos agravados ni calificados.

- En el homicidio culposo NO se admiten los grados de tentativa y


frustración.

- En los delitos culposos no se concibe la idea de complicidad y la


coautoría.

La pena: En principio, cuando existe un solo homicidio culposo, la pena


aplicable será de seis meses a cinco de prisión, lo que arroja un término medio
de treinta y tres meses de prisión.

En el primer aparte del artículo 409 ordena al Juez competente aplicar la pena
en función del grado de culpabilidad del agente. “La culpa consciente entraña
mayor pena que gravedad que la inconsciente”.

El Ultimo aparte del anteriormente citado artículo 4009 otorga una facultad al
juez competente, cuando haya dos o más homicidios culposos o un homicidio
culposo y una o más lesiones culposas gravísimas. En tal caso la pena de prisión
podrá elevarse hasta ocho años, tomando en cuenta, desde luego, la mayor o
menor entidad de la conducta culposa del sujeto activo.

•Homicidio Preterintencional.

Es cuando la muerte sobreviene como consecuencia de un ataque a la


integridad personal.

Noción: En el homicidio preterintencional el agente tiene la intención de


lesionar (Animus nocendi) al sujeto pasivo; el resultado la muerte de dicho
sujeto pasivo excede de la intención, meramente lesiva, del sujeto activo.

El código Penal Venezolano en el encabezamiento del artículo 410 tipifica el


homicidio preterintencional:

“El que con actos dirigidos a ocasionar una lesión personal, causare la muerte
de alguno, será castigado con presidio de seis a ocho años, en el caso de
articulo 406; y de siete a diez años, en el caso del artículo 407″.

Para que haya este homicidio es menester que la conducta objetiva del agente
sea, suficiente por sí sola, para determinar la muerte de la víctima.

Naturaleza: Se han formulado al respeto diversas teorías.

156 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Carrara pretende que existe un dolo preterintencional. Sin embargo, esta


expresión constituye, de por sí una contradicción en los términos.

José Irureta Goyena sostiene que en el homicidio preterintencional existe una


mistura de dolo y culpa: dolo, en lo que respecta a las lesiones que el agente
quería inferir al sujeto pasivo y culpa en lo que toca al resultado antijurídico
(muerte de la víctima). Se rechaza esta opinión puesto que no es admisible una
doble calificación culpabilistica del mismo delito.

En opinión de Hernando Grisanti Aveledo los delitos preterintencionales (y por


tanto el homicidio preterintencional) son delitos calificados por el resultado. Se
habla de homicidio porque se atiende al resultado, porque el sujeto pasivo ha
fallecido. Si se atuvieren a la intención del agente, solamente se podría calificar
este delito como de lesiones personales. Se trata de un caso de responsabilidad
objetiva (responsabilidad por el resultado).

Condiciones:

- El agente tiene la intención de lesionar al sujeto pasivo. A diferencia de


lo homicidio intencional, los calificados, agravados y con causal, en los
cuales el agente obra con intención de matar a la víctima.

- El resultado efectivo, es decir, la muerte del sujeto pasivo, va más allá de


la intención del agente.

- Es necesario que la conducta del agente, considerada objetivamente,


sea suficiente, por si misma, sea suficiente para causar la muerte del
sujeto pasivo.

- Excede la intención del sujeto activo.

La Pena: ” …será castigado con presidio de seis a ocho años, en el caso del
articulo 405; de ocho a doce años, en el caso del articulo 406; y de siete a diez
años, en el caso del artículo 407″.

•Homicidio preterintencional con causal.

En el homicidio preterintencional con causal, el sujeto activo tiene el propósito


de lesionar al sujeto pasivo; el resultado antijurídico excede de tal intención,
hasta aquí se conjugan los mismos factores que participan para la perpetración
del homicidio preterintencional (propiamente dicho), sin embargo es el
siguiente requisito el cual impone la diferencia entre uno y otro; la conducta
objetiva del agente, por si sola, no es suficiente para determinar la muerte de

Abg. José Gregorio López G. 157


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

la víctima y para alcanzar este resultado letal es necesario que con la conducta
insuficiente concurra una concausa preexistente o superveniente. Por más
“rebuscado” si se quiere utilizar el término, estos son hechos que no se pueden
desconocer.

Este subtipo de homicidio está previsto en el aparte único del artículo 410 del
Código Penal, de la siguiente manera:

“Si la muerte no habría sobrevenido sin el concurso de circunstancias


preexistentes desconocidas del culpable, o de causas imprevistas o
independientes de su hecho, la pena será la de presidio de cuatro a seis años,
en el caso del articulo 406; y de cinco a siete años, en el caso del artículo 407″.

Condiciones:

Las condiciones que se deben dar para que exista el delito de Homicidio
preterintencional con causal, ya se han mencionado, en la que en este trabajo
representa la definición de dicho subtipo del homicidio.

La Pena: “…la pena será la de presidio de cuatro a seis años, en el caso del
articulo 406; y de cinco a siete años, en el caso del artículo 407″.

En el presente trabajo se hará una breve referencia sin estudiarlo muy al fondo,
al delito denominado Infanticidio con Causa de Honor, considerando para esto
la permanencia que ha tenido en distintos ordenamientos jurídicos a través del
tiempo. Y no se le da mayor desarrollo, como si ha sido el caso de los delitos
de homicidio ya estudiados, debido a que en nuestro Código Penal como delito
y atenuante de pena, fue derogado por disposición expresa de La ley Orgánica
para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes (LOPNA) en su Titulo VI
referente a las disposiciones finales y transitorias en su artículo 684.

Ahora bien solo a manera de información se citara el ya derogado artículo 411


de Nuestro Código Penal:

“Cuando el delito previsto en el artículo 405 se haya cometido en un niño recién


nacido, no inscrito en el Registro del Estado Civil dentro del término legal, con
el objeto de salvar el honor del culpado o la honra de su esposa, de su madre,
de su descendiente, hermana o hija adoptiva, la pena señalada en dicho artículo
se rebajara de un cuarto a la mitad”.

Juzgue el lector de este trabajo, las evidentes razones que tomo el legislador
para derogar el citado artículo.

158 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

•Homicidio atenuado por causa de honor

Art. 411 C.P. "Cuando el delito previsto en el artículo 405 se haya cometido en
un niño recién nacido, no inscrito en el Registro del estado Civil dentro del
término legal, con el objeto de salvar el honor del culpado o la honra de su
esposa, de su madre, de su descendiente, hermana o hija adoptiva, la pena
señalada en dicho artículo se rebajará de un cuarto a la mitad".

Este homicidio atenuado por causa de honor es denominado también


infanticidio.

•Inducción y ayuda al suicidio

Art. 412 C.P. "El que hubiere inducido a algún individuo a que se suicide o con
tal fin lo haya ayudado, será castigado, si el suicidio se consuma con presidio
de siete a diez años".

Suicidio: Acto de matarse voluntariamente. En Venezuela, el suicidio, se


consume o no, es un acto impune, una conducta no delictiva.

Inducción al suicidio: Significa persuadir o determinar a otra persona para se


quite la vida. Es decir, el inductor hace nacer en la mente del inducido la idea
del suicidio: La inducción implica por lo tanto que el suicida no hubiera tomada
la trágica decisión de quitarse la vida a no ser por haber mediada para ello la
actuación del inductor; por lo que no existirá inducción al suicidio, si el suicida
tenía ya tomada la decisión de quitarse la vida; la simple aprobación de dicha
decisión no significa inducción. Para que exista inducción al suicidio es
menester la actividad voluntaria de los dos sujetos previstos en la figura del
tipo penal: Inductor e inducido. También es indispensable que el delito se
consume, por lo que no admite grados de tentativa ni de frustración.

DE LAS LESIONES PERSONALES

El capítulo II Del Título IX del Código Penal Venezolano, es dedicado a las


lesiones personales, el cual protege la integridad física como bien jurídico
tutelado, este es un bien jurídico de obvia y necesaria protección penal. “Su
rango y en la escala axiológica de los bienes singulares de la persona es de
entidad inferior que el acordado a la vida, aunque en ocasiones,
subjetivamente, se conceda a la integridad física harta mayor importancia que

Abg. José Gregorio López G. 159


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

a la misma existencia, como acontece con los suicidas por no poder sobre llevar
una determinada enfermedad o defecto físico.

Lo mismo ocurre en una escala de valores sociales, a pesar de que también, en


una perspectiva de integro utilitarismo, mayor carga supone para la sociedad
el invalido que el muerto. Pese a lo cual, la vida humana ha sido y sigue siendo
el supremo valor individual, al que le sigue siempre en el orden de lo físico, el
de integridad o salud” (Quintano, Antonio, pág. 692. 1972).

“La lesión personal consiste en un daño a la salud. Y la salud es física o también


mental. Así que puede dañarse tanto la salud física como la salud mental de
alguien y en ello consistirá el delito de lesión personal” (Sentencia Nº 522 de
Sala de Casación Penal, Expediente Nº C02-0126 de fecha 26/11/2002).

Se entiende por lesión personal todo daño causado a la salud, física, mental, de
una persona, que no ocasiona la muerte y que no está destinado a ocasionarla
(Grisanti Aveledo, pág. 71. 2009).

A continuación el autor citado nos desmenuza el concepto para su mayor


entendimiento.

- Que no ocasiona la muerte: Si el agente quiere lesionar al sujeto pasivo,


pero el resultado es la muerte del último, no existe delito de lesiones,
sino como ya se estudió un homicidio preterintencional.

- Que no está destinado a ocasionarla: Examinaremos dos clasificaciones


de las lesiones personales; la primera atiende al elemento subjetivo
(intención), la otra toma en cuenta el elemento objetivo (resultado).

A) En Cuanto al aspecto subjetivo, las lesiones se clasifican de la siguiente


manera.

1- Intencionales o dolosas, que a su vez se subdividen en: Simples,


agravadas, calificadas y atenuadas.

2- Preterintencionales o ultraintencionales.

3- Culposas.

B) En lo atinente al aspecto objetivo, las lesiones pueden ser:

1- Gravísimas

2- Graves

160 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

3- Menos graves

4- Leves

5- Levísimas

A continuación se desarrollaran cada una de las lesiones, atendiendo el ordenen


en el cual se presentan en nuestro código penal.

•Lesiones menos leves (Figura Rectora).

Las lesiones menos leves, así como en el capítulo anterior el homicidio


intencional, representa el tipo penal de las lesiones, o la denominada figura
rectora.

Las lesiones menos leves consisten en ocasionarle al sujeto pasivo un


sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una perturbación en sus facultades
intelectuales.

Citemos el artículo 413 del capítulo II Título IX Del Código Penal, referente a las
lesiones menos leves:

“El que sin intención de matar, pero sí de causarle daño, haya ocasionado a
alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una perturbación
en las facultades intelectuales, será castigado con prisión de tres a doce meses”.

Es un delito de acción pública y para enjuiciarse al agente habrá de seguirse el


procedimiento ordinario.

Elementos:

Sujeto activo: Se trata de un delito de sujeto activo indiferente, ya que puede


ser cometido por cualquier persona física e imputable.

Sujeto pasivo: De igual manera es indiferente. Debe ser otra persona física
distinta al agresor. Una persona física obviamente, ya que las personas jurídica
no pueden ser sujetos pasivos del delito de lesiones personales.

El Objeto material: Es el mismo sujeto pasivo, es decir, la persona natural dañada


en su salud física o intelectual o que experimentando un sufrimiento físico.

El Objeto Jurídico: Esta representado en el bien jurídico tutelado, que viene a


ser en este caso la integridad física.

Medios de perpetración: Los podríamos clasificar de la siguiente manera:

Abg. José Gregorio López G. 161


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

1- Directos (emplear un puñal) o Indirectos (utilizar a un inimputable


como instrumento)

2- De acción o de omisión (dejar de alimentar y causar así una anemia)

3- Físicos o morales. El empleo de un medio moral para causar lesión,


replantea la dificultad probatoria a la que se ha hecho referencia en
materia del homicidio por medio moral.

Las Lesiones intencionales menos graves, como todas las lesiones dolosas,
admiten la tentativa y la frustración.

La pena: La pena que acarrean las lesiones menos graves será de tres a doce
meses de prisión, lo que arrojan un término medio de siete meses y quince días
de prisión.

Subtipos penales del Delito de Lesiones menos leves.

•Lesiones Gravísimas.

Están tipificadas en el artículo 414 del código penal en los siguientes términos:

“Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o


probablemente incurable, o la perdida de algún sentido de una mano, de un
pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de algún órgano, o
si ha producido alguna herida que desfigure a la persona; en fin, si habiéndose
cometido el delito contra una mujer en cinta le hubiere ocasionado el aborto,
será castigado con presidio de tres a seis años”.

A continuación se analizaran cada una de las calificantes establecidas en el


artículo antes citado.

1- Enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable:


Corresponde a los peritos médicos emitir el diagnóstico y el pronóstico
correspondiente. La enfermedad, mental o corporal, debe ser “cierta o
probablemente incurable”. Es aquella que según su diagnóstico la medicina no
puede sanar.

2- Perdida de algún sentido o de algún órgano:

Se entiende por órgano: Cualquier parte, o conjunto de tejidos, del cuerpo


humano que desempeña una función determinativa de sensaciones o de
movimientos (Grisanti Aveledo, pág. 76. 2009)

162 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

“Por Órgano se entiende “cualquier parte del cuerpo humano que desempeña
una función” (Sentencia Nº 21 de Sala de Casación Penal, Expediente Nº 96-
1048 de fecha 26/01/2000).

Se entiende por sentidos: La aptitud perceptiva, que nos pone en comunicación


con el mundo exterior (Grisanti Aveledo, pág. 76. 2009). Como bien se sabe los
sentidos son 5: vista, oído, olfato, gusto y tacto.

“El sentido se define como la facultad mediante la cual se percibe la impresión


de los objetos exteriores a través de ciertos órganos” (Sentencia Nº 21 de Sala
de Casación Penal, Expediente Nº 96-1048 de fecha 26/01/2000).

3- Perdida de la mano o pie: Constituyen lesiones gravísimas debido a que se


trata de una debilitación permanente de órganos de locomoción o de
aprehensión.

4- Perdida de la capacidad de engendrar: Tanto respecto como a la mujer, puede


existir una impotencia para el coito (impotencia coeundi) o una impotencia para
la generación (impotencia generandi). “Para el hombre se ha dicho que ha
valorado en lo superlativo grado, también en lo moral, el atributo orgánico de
la virilidad, equiparándolo y a veces superando a la de la vida misma” (Quintano,
Antonio, pág. 806. 1972). El resultado lesivo entraña privación de la función
reproductiva.

5- Herida que desfigure a la persona. Deformación permanente del rostro: Para


responder claramente a este calificante, se considera correcto citar la sentencia
de la Sala de Casación Penal del Tribunal supremo de Justicia de fecha 10 de
mayo del 2000:

“La razón de considerar gravísima la lesión que desfigure a la persona, no tiene


por base un principio anatómico referido sólo al rostro como parte del
organismo, sino que dicha agravante se justifica en un motivo social, pues lo
que se protege es la apariencia de la persona, lo que ésta lleva por lo regular al
descubierto. Se trata de una imperfección física permanente y visible,
caracterizada por una alteración corporal externa, esto es, la producción en la
persona a quien se refiere, de cualquier irregularidad física. Se dice permanente
cuando no es previsible que desaparezca la deformación por medios naturales,
no estando el lesionado en la obligación de someterse a intervenciones
quirúrgicas o usar postizos para hacerla desaparecer o para esconder la
deformación. De allí que el hecho delictivo en nada se altera, porque luego la

Abg. José Gregorio López G. 163


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

deformación desaparezca por obra de la cirugía o se disimule con medios


artificiosos”.

6- Aborto: Como es evidente en este caso el sujeto pasivo debe ser una mujer
embarazada. Es menester que el agente obre con la intención de lesionar al
sujeto pasivo, porque si el agente actúa con el propósito de provocar el aborto,
no existe delito de lesiones gravísimas, sino de aborto.

Este Delito admite la tentativa y la frustración.

La Pena: “será castigado con presidio de tres a seis años”.

•Lesiones Graves

Están previstas en el artículo 417 del Código Penal, que establece lo siguiente:

“Si el hecho a ha causado inhabilitación permanente de algún sentido o de un


órgano, dificultad permanente de la palabra o de alguna cicatriz notable en la
cara o si ha puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna
por un tiempo igual queda la dicha persona incapacitada de entregarse a sus
ocupaciones habituales, o, en fin, si habiéndose cometido el delito contra una
mujer en cinta, causa un parto prematuro, la pena será de prisión de uno a
cuatro años.”

A continuación se analizaran, los diversos resultados que determinan la


calificación de la lesión como grave.

1- Inhabilitación permanente de algún sentido o de un órgano: La permanencia


a la que se refiere el Código Penal no equivale a la perpetuidad, sino a una
duración persistente, vale decir, que se prolongue por largo tiempo. Por
ejemplo: Que la visión se dificulte o la masticación se vuelva menos completa.

2- Dificultad permanente de la palabra: afecta la facultad de expresarse


oralmente, tal dificultad consiste en inconvenientes para utilizar las palabras,
emitirlas o construirlas.

Aclaratoria: Si la lesión ocasiona la perdida de la palabra, es gravísima; si, en


cambio, solo causa una dificultad permanente de la palabra, es grave.

3- Cicatriz notable en la cara: debe estar localizada en la cara del sujeto pasivo:
Se entiende por cara, la parte anterior de la cabeza, comprendida entre el borde
superior de la frente y el mentón, incluidos los pabellones auriculares. Las
consideraciones estéticas y sociales que suelen invocarse para extender el

164 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

ámbito de protección penal, olvidan el sentido del término cara, empleado por
el código Penal (Grisanti Aveledo, pág. 80. 2009).

4- Enfermedad o incapacidad que duren Veinte días o más: el cálculo de


duración de la enfermedad ha de hacerse por días completos, en tal computo,
no debe tomarse en cuenta el día en que se produjo la lesión, en cambio si
debe contarse el día que cesa la enfermedad o termina la incapacidad.

5- Parto Prematuro: Jurídicamente se entiende por parto prematuro, el que


tiene lugar antes de que ya se haya transcurrido el término normal de gestación,
pero después que ha pasado el lapso el lapso para que la criatura nazca viva y
viable (apta para seguir viviendo fuera del claustro materno).

•Lesiones Leves.

Las lesiones leves son las que causan una enfermedad o una incapacidad, que
duren menos de 10 días.

Están Tipificadas en el artículo 418 del Código Penal, en los siguientes términos:

“Si el delito previsto en el artículo 413 hubiere acarreado a la persona ofendida,


enfermedad que solo necesita asistencia médica por menos de diez días o solo
la hubiere incapacitado por igual tiempo para dedicarse a sus negocios
ordinarios, u ocupaciones habituales, la pena será de arresto de tres a seis
meses”.

Es un delito de acción pública. Para enjuiciar al agente se debe seguir el


procedimiento especial pautado en los artículos 413 y siguientes del Código de
enjuiciamiento Criminal.

Cuando la lesión produce una enfermedad, o una incapacidad laboral, que


duren veinte días o más, tal lesión es grave. Cuando la lesión cause una
enfermedad, o incapacidad, que duren menos de diez días, tal lesión es leve.

Las lesiones menos graves constituyen un tipo intermedio entre las lesiones
leves graves y las leves.

Las lesiones intencionales leves admiten la tentativa y la frustración.

La Pena: La pena será de arresto de tres a seis meses.

•Lesiones levísimas

Abg. José Gregorio López G. 165


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Representan un caso excepcional de atipicidad, debido a que no se comete


ningún delito, puesto que el bien jurídico tutelado (integridad física) no se pone
en peligro. A Saber, el Artículo 417 del Código Penal establece lo siguiente:

“Si el delito previsto en el artículo 413, no solo no ha acarreado enfermedad


que necesite asistencia médica, sino que tampoco ha incapacitado a la persona
ofendida para dedicarse a sus negocios u ocupaciones habituales, la pena será
de arresto de diez a cuarenta y cinco días”.

A pesar de lo dicho antes de la cita, es menester decir que permanece vigente


como un subtipo penal, aunque por las pequeñas relativas consecuencias que
podría acarrear q diferencia de otros delitos de acción pública, por ejemplo, el
homicidio intencional o lesiones gravísimas, en la práctica es raro ver los
enjuiciamientos por tal delito considerando las prioridades de los tribunales. En
todo caso, a saber:

Para enjuiciar al agente se deberá seguir el procedimiento penal especial


previsto en los artículos 413 y siguientes del código de enjuiciamiento militar.

•Lesiones Calificadas.

Están previstas en el encabezamiento del artículo 418 del Código Penal, el cual
establece lo siguiente:

“Cuando el hecho especificado en los artículos precedentes estuviere


acompañado de alguna de las circunstancias indicadas en el artículo 406, o
cuando el hecho fuere cometido con armas insidiosas o con cualquier otra
Arma propiamente dicha, o por medio de sustancias corrosivas, la pena se
aumentara en la proporción de una sexta a una tercera parte”.

Obviando las circunstancias que ya evaluamos en su momento en el artículo


407 de código Penal, se procederá a explicar, las calificantes específicas de las
lesiones.

1- Arma insidiosa: Se consideran armas insidiosas, las que son fácilmente


disimuladas y sirven para ofender por sorpresa o asechanza, tales como las
hojas, estoques, puñales, cuchillos, pistolas y revólveres de corto cañón,
aparatos explosivos y las armas blancas o de fuego que se hallen ocultas o
disimuladas de cualquier modo en bastones o cualquier otro objeto de uso
licito.

166 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

2- Arma propiamente dicha: aquellas que hayan sido creadas para matar o
lesionar, Por ejemplo (un revolver).

3- Sustancia Corrosiva: es la sustancia caustica, es decir, la que quema y


desorganiza los tejidos.

En cuanto a los sujetos pueden ser:

- De sujetos activos y pasivos indiferentes (por ejemplo la perpetrada con


alevosía)

- De sujetos activo y pasivo calificados (por ejemplo la cometida por el


ascendiente en contra de su descendiente).

- De sujeto activo indiferente y sujeto pasivo calificado (Por ejemplo la


perpetrada contra el presidente de la república).

•Lesiones agravadas

Están consagradas en el aparte único del artículo 418 del Código Penal, que
establece lo siguiente:

“Si el hecho está acompañado de alguna de las circunstancias previstas en el


artículo 407, la pena se aumentara con un tercio, sin perjuicio de la pena del
hecho punible concurrente que no pueda considerarse como circunstancia
agravante sino como delito separado”

En cuanto a los sujetos:

1. De sujeto activo y pasivo calificado (la perpetrada por un hermano a otro)

2. De sujeto activo indiferente y sujeto pasivo calificado (la cometida contra


alguno de los funcionarios públicos mencionados en el ordinal 2° del
artículo 408 del código penal).

•Lesiones preterintencionales

Las lesiones son preterintencionales cuando el agente obra con ”Animus


nocendi” respecto al sujeto pasivo, mas el resultado lesivo es de mayor entidad
que aquel que se propuso causar el sujeto activo. Por ejemplo, Juan quiere darle
unos planazos a Pedro, pero la peinilla se le va de filo y le ocasiona una daño
mayor que el que quería causarle.

Abg. José Gregorio López G. 167


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

En las lesiones preterintencionales, el resultado no puede ser el


correspondiente a las lesiones lesivas, porque tal resultado es el mínimo
concebible en materia de lesiones personales.

Por otra parte, para que haya lesiones preterintencionales, la intención del
agente no ha de ser la de ocasionar unas lesiones gravísimas al sujeto pasivo.

Lo establece el Código penal en su artículo 419:

“Cuando en los casos previstos en los artículos que preceden excede el hecho
en sus consecuencias al finque se propuso el culpable la pena en ellos
establecida se disminuirá de una tercera parte a la mitad”

Como podrá observarse constituye una disminución de pena.

•Lesiones Culposas

Están previstas en el artículo 420 del Código penal que establece lo siguiente:

“El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia
en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos,
ordenes o disciplinas ocasione a otro algún daño en el cuerpo o en la salud, o
alguna perturbación en las facultades intelectuales será castigado:

1. Con arresto de cinco a cuarenta y cinco días o multa de cincuenta


unidades tributarias (50 U.T), en los casos especificados en los artículos 413
y 416, no pudiendo procederse sino a instancia de parte.

2. Con prisión de uno a doce meses o multa de ciento cincuenta unidades


tributarias (150 U.T) a mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T), en los
casos de los artículos 414 y 415.

3. Con arresto de uno a cinco días o con multa de veinticinco unidades


tributarias (25 U.T), en los casos del artículo 399, no debiendo procederse
sino a instancia de parte”.

El duelo. La riña cuerpo a cuerpo. La complicidad correspectiva y la riña


tumultuaria.

Art. 422° Código Penal. Los Tribunales estimarán como motivo de atenuación
en los juicios por muerte o lesiones corporales, el haberse causado los hechos
en duelo regular. En este caso podrá rebajarse de una a dos terceras partes la
pena correspondiente al hecho punible; y a los testigos se les aplicará una pena
igual a la que se imponga al matador o heridor, disminuida a la mitad.

168 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Si en el duelo hubiere deslealtad (duelo irregular), esta circunstancia se


considerará agravante para la aplicación de las penas correspondientes al
homicidio o lesiones que hubieren resultado; y los testigos serán considerados
como coautores.

En caso de homicidio cometido en riña cuerpo a cuerpo, si el herido o interfecto


la hubiere provocado y aunque el heridor o matador la hubiere aceptado o
continuado a pesar de haber podido cortarla o haber podido abstenerse de
reñir sin grave riesgo, se tendrá en cuenta aquella circunstancia y se aplicará la
pena correspondiente con la atenuación prevista en la primera parte de este
artículo.

En estos casos, si el lance se ha originado por haber una de las partes ofendido
el honor o la reputación de la otra o de su familia en documento público o con
escritos o dibujo divulgados o expuestos al público o con otros medios de
publicidad, se estimará como provocador al autor de estos hechos; según la
gravedad de la difamación, los Tribunales pueden cambiar la pena que
correspondiere al que haya herido o dado muerte al provocador, en
confinamiento por igual tiempo, con la reducción prevista.

Duelo regular:

Esta establecido en la primera parte subrayada del Art. 422° Código Penal. Este
duelo regular, ya en desuso, viene de una vieja costumbre de solucionar los
problemas que tenían que ver con el honor batiéndose en duelo, en principio,
se daba entre los burgueses y los plebeyos, y se le denominaba duelo rusticano;
del cual provino el duelo criollo; y donde, por aquello de la ley del talión (ojo
por ojo y diente por diente) se buscaba dirimir o utilizar cualquier otro medio
para hacerse justicia por propia mano a través de la utilización de la violencia.
En ambos casos se debía cumplir con unas formalidades, puesto que el duelo
como figura jurídica de auto composición procesal para la época tenía su
normativa o reglamentación: la primera era que debía ser ocasionado por una
causa de honor; en segundo lugar, la formalidad en cuanto a la propuesta de
duelo, para utilizar éste para arreglar el problema y la aceptación por parte de
la otra persona, lo cual no era obligado. En tercer lugar fijar el sitio del
encuentro y que las condiciones fueran iguales para ambos y por último, en
cuarto término, debían existir jueces o testigos.

Se refiere entonces, a que los tribunales estimarán estos hechos como motivos
de atenuación en los juicios, con una pena disminuidas de una a dos terceras

Abg. José Gregorio López G. 169


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

partes; aplicándose a los testigos una pena igual a la del matador o heridor
disminuida a la mitad; por lo que tenemos, en este caso, una pluris objetividad
activa, porque existen varios sujetos; sujeto activo (matador o heridor), y los
que de igual forma van a ser sancionados igual que éste, en este caso, los
testigos, y el sujeto pasivo.

El siguiente aparte del artículo 422° Código Penal, está referido al duelo
irregular, que consiste en el mismo duelo regular, pero con violación de las
condiciones impuestas para el duelo en favor de alguna de las partes, lo que
deja a la otra en franca desventaja; caso en el cual, los testigos se considerarán
coautores, por haberse prestado a violar las condiciones previamente
establecidas; un ejemplo de esto sería, si el duelo se pactó con el uso de
pistolas; y los testigos se prestan para dar a una de las partes una pistola sin
balas, lo cual lo deja en abierta desventaja.

El próximo aparte nos refiere lo que es la riña cuerpo a cuerpo, que a diferencia
del duelo no se ha preestablecido, premeditado, sino que sobreviene en un
momento determinado, sin ningún tipo de preparación, sin testigos o jueces;
es más común hoy día.

El último aparte del Art. 422° Código Penal, nos dice que si existe provocación,
se considerará ésta como una causa de atenuación, para aquel que produzca la
muerte o las heridas al que haya provocado la situación.

La complicidad correspectiva:

Art. 424° Código Penal. “Cuando en la perpetración de la muerte o las lesiones


han tomado parte varias personas y no puede descubrirse quien las causó, se
castigará a todos con las penas respectivamente correspondientes al delito
cometido, disminuidas de una tercera parte a la mitad.

No se aplicará esta rebaja de pena al cooperador inmediato del hecho”.

Es común en las investigaciones llevadas a cabo en riñas o en homicidios donde


han participado varios sujetos al igual que en delito de lesiones donde hayan
participado varias personas; debido a que entre los participantes, es una
especie de cuestión de honor no delatarse ni atribuirse el hecho que causó la
lesión o la muerte del sujeto pasivo; para estos casos la figura jurídica que se
utiliza para sancionar a los que participaron en el hecho sin que haya podido
determinarse exactamente quien cometió el delito ya sea de lesiones o de
homicidio, es la denominada complicidad correspectiva, y, en tal sentido, se

170 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

aplica la pena correspondiente al delito (lesiones u homicidio) pero con una


disminución comprendida de una tercera parte a la mitad.

La complicidad correspectiva es una figura subsidiaria, lo que indica que si no


hay un delito de homicidio o de lesiones, no se puede aplicar esta figura;
porque la complicidad correspectiva solamente se aplica para los delitos de
homicidios y de lesiones, en cualquiera de sus tipos o modalidades.

La riña tumultuaria:

Está referida en el Art. 425° Código Penal. “Sin perjuicio en lo dispuesto en el


artículo anterior y de las mayores penas en que se incurran por los hechos
individualmente cometidos, cuando en una refriega entre varias personas
resulte algún muerto o con una lesión personal, todos los que agredieron al
herido serán castigados con las penas correspondientes al delito cometido. Los
que hayan tomado parte en la refriega sin agredir al herido serán castigados
con prisión de uno a tres años. En los casos de homicidio, y de uno a seis meses
en los casos de lesiones.

Al provocador de la refriega se le aplicarán las penas que se dejan indicadas,


aumentadas en una tercera parte”.

Como podemos leer, debe existir una refriega, lo que la doctrina llama “riña
tumultuaria”, es decir, en otras palabras, una riña colectiva, donde varios sujetos
ocasionan lesiones (o también la muerte) a un solo sujeto. En este caso, hay
que determinar quiénes son los sujetos que han agredido al herido o matado
a la persona; quienes, aunque participaron en la riña no lo agredieron y quién
o quiénes son los responsables de provocar la refriega; ya que estos son los
sujetos activos de la riña tumultuaria, que serán sancionados según la gravedad
del hecho y su grado de participación en el mismo como señala el texto del
artículo 425° Código Penal.

El Art. 426° Código Penal. “El que en riña entre dos o más personas saque el
arma primero, arma de fuego o arma blanca, o primero dispare la de fuego,
será castigado con arresto de uno a seis meses, aunque no cause muerte ni
lesión; si las causare, la pena correspondiente al delito se le aplicará aumentada
en una sexta parte. En uno u otro caso se aplicará, asimismo, la pena
correspondiente por el delito de porte ilícito de armas”.

Abg. José Gregorio López G. 171


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Este artículo establece que el primero que saque un arma de fuego o blanca,
será sancionado con una pena aparte de lo que pueda sancionarse de los
delitos previstos en el artículo anterior.

En lo que respecta al Art. 423° Código Penal, es una causa de justificación; el


obrar en defensa de bienes contra el ladrón nocturno.

172 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

ELEMENTOS DEL TIPO DELICTIVO (Con ejemplos)

Elementos objetivos:

Tipo penal o tipo objetivo: Art. 405 del CP (Homicidio simple). "El que
intencionalmente haya dado muerte a una persona será penado con
presidio de doce a dieciocho años"

Requisitos estructurales o fundamentales del tipo legal específico:

- Destrucción de la vida.

- Intención de matar (Animus necandi)

- Que la muerte del sujeto pasivo sea el resultado,


exclusivamente, de la acción u omisión del sujeto activo.

- Por último, que exista una relación de causalidad entre la


conducta positiva o negativa del agente y el resultado
Típicamente antijurídico

El acto: Acción u omisión, voluntaria y externa. Estos delitos pueden


ser cometidos por acción o por omisión - en ambos caso da igual -
Por ejemplo: Será lo mismo si alguien le dispara a otro y lo mata a sí
se le deja de dar una medicina a una persona para que muera; en
ambos casos (acción y omisión) respectivamente, se castigará igual.
Existen delitos llamados de “comisión por omisión” que son específicos
y que tienen como elemento del tipo penal de su estructura la omisión,
como sería, por ejemplo la omisión de socorro.

El resultado material: La muerte del sujeto pasivo.

Nexo causal: Los delitos de homicidio son delitos de resultado: La


muerte de una persona: Para que se configure en materia de
culpabilidad debe existir una relación de causalidad entre la acción del
sujeto activo y el resultado. Lo que es igual a: Objetiva (Sujeto activo
“Acto”) + (Hecho punible) = (Sujeto pasivo “Resultado”).

Sujeto activo: Es una persona física (no puede ser una persona
jurídica), humana, natural cualquiera (indiferente). Imputable: "El que"
inicio Art. 405 C.P. El artículo no discrimina (Hombre o mujer; blanco o
negro, grande o pequeño, etc).

Abg. José Gregorio López G. 173


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Sujeto pasivo: Cualquier persona natural, física, humana: el requisito


indispensable es que dicha persona esté viva. Este puede ser
indiferente o calificado. El muerto.

Objeto jurídico o bien jurídico protegido: En el delito de homicidio es


la vida, como bien jurídico tutelado por la norma.

Objeto material: Es la misma persona que dejó de existir, debido a que


sobre ella es quien recae la acción. Es decir, cuerpo de la víctima
“Cadáver”.

Lesión ocasionada o puesta en peligro del bien jurídico: Es la


consecuencia del resultado antijurídico. Ejemplo: Herida producto de
un disparo de un arma de fuego.

Medios de comisión o perpetración: Es la forma como se va a ejecutar


el acto para producir el resultado antijurídico. El medio de comisión
puede ser tanto directo como indirecto.

Directos: Es la acción ejecutada sin intermediarios; sin


elementos que produzcan una muerte posterior a su accionar;
lo que quiere decir, que elementos directos son aquellos que
una vez accionados ocasionan inmediatamente un resultado
antijurídico. Por ejemplo: El sujeto que golpea a otro con un
objeto contundente con intención de provocarle la muerte.
Indirecto: Son aquellos elementos que son utilizados para que
la persona muera lejos de la acción; generalmente, estos
medios de comisión indirectos se utilizan para ganar tiempo y
poder escapar del sitio del suceso; o para modificar éstos; o
para ocultarse de la acción criminal, etc. Por ejemplo, son
medios indirectos: Un veneno, una bomba, utilizar a una tercera
persona para cometer el homicidio, como sería el caso de los
homicidios con autorías intelectuales. Recordemos que la
autoría intelectual es sancionada igual a la autoría material; la
diferencia entre ambas es que el que ejecuta la acción y mata
a la persona utiliza un medio de comisión directo y quien
planifica y contrata la muerte de esa misma persona utiliza un
medio de comisión indirecto. El medio de comisión tiene que
ver con la forma, con la manera como se ha cometido el delito
de homicidio: Envenenamiento, sumersión, incendio, etc.

174 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Herramientas o instrumentos de comisión: Son los que se utilizan para


materializar, llevar a cabo o cometer ese medio; como sería un arma
de fuego, el veneno, etc. El arma de fuego, el arma blanca, el veneno,
etc.; no pueden ser el medio de comisión, puesto que el medio de
comisión sería el asesinato por arma de fuego, por arma blanca o el
envenenamiento.

Antijuricidad: Es la validación de las condiciones del delito, el cual


define si el acto tipificado es o no delito.

Participación: Es definición de la presencia de coautoría o complicidad


en el hecho punible.

Penalidad o consecuencia jurídica: Es la consecuencia penal del delito.


Ejemplo: De 12 a 18 años.

Elementos subjetivos:

Forma de culpabilidad: Es la definición del tipo de culpabilidad del


agente. Ejemplo: Dolo directo “Intencional”.

Imputabilidad: El sujeto pasivo posee buena salud mental y, en el


momento del hecho se demuestra una insuficiencia mental transitoria
por el consumo de sustancias alcohólicas a un grado de 0.05 g/l de
sangre, siendo esta insuficiente y provocada por el mismo sujeto
activo.

Propósito o elemento subjetivo del injusto o del tipo: Es la intención


emocional del acto delictivo. Ejemplo: Venganza, ira, entre otros.

Proceso ejecutivo o forma imperfecta de comisión: Es la definición del


estado en que culmino el hecho punible. Ejemplo: tentativa,
frustración, o consumación.

Punibilidad: Es la capacidad que posee una persona para poder


cumplir con la condena que se le aplique. Ejemplo: Causas de
mitigación de la pena “La vejez, la condición femenina”. La minoría de
edad, otras.

Eximentes: Es la presencia de algún elemento negativo del delito que


elimine la responsabilidad penal.

Atenuantes: Es la presencia de alguna condición comprobable en el


acto típicamente antijurídico, que reduzca la pena.

Abg. José Gregorio López G. 175


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Agravantes: Es la presencia de alguna condición comprobable en el


acto típicamente antijurídico que aumente la pena. Ejemplo: Alevosía,
actos fútiles e innobles.

Limitaciones: Es la presencia de alguna condición que produzca


modos especiales en el cumplimiento de la pena. Ejemplo: concurso
de la pena, concurso de personas, libertad condicional, otros.

Naturaleza de la acción penal: Es la definición del titular de la acción


penal. De acción pública (El Estado, perseguida de oficio), o de acción
privada (A instancia de la parte agraviada).

176 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

ÍNDICE
DERECHO

 Clasificación del derecho………………………………………………………….3


 Clasificación de las normas…………………………………..…………………..4
 Ordenamiento jurídico según Hans Kelsen………………………….….4
 Interpretación de la norma………………………………..…………………….5
 Organización política de Venezuela………………………….…………….6

DERECHO PENAL (Parte general)

1. DERECHO PENAL……………………………………………………………………..……….7
 Breve nota histórica del Derecho penal………………………….……….7
 Elementos del Derecho penal…………………………………………………..8
 Clasificación del Derecho penal……………………..………………………..9
 Características del derecho penal……………………………….…………..9
 Principios del derecho penal………………………………………..…………..9
2. FUENTES DEL DERECHO……………………………………………………………..…11
 Fuentes del Derecho penal…………………………….…………..………….11
3. LA LEY PENAL………………………………………….………………………………………13
 Normas generales y jurídico penal………………………………..……….13
 Clasificación de leyes penales……………………………….………….……14
 Caracteres de la ley penal…………………………….…………………..……15
 El principio de legalidad de los delitos y penas………………....….15
4. LA RESPONSABILIDAD PENAL………………………………………………..……15
 Tipos de responsabilidad penal…….…………….………………….……15
5. VALIDEZ DE LA LEY PENAL………………………….………………………..………15
 Vigencia y derogación de la ley penal……………………………………16
 Sucesión de la ley penal………………………………………………………….17
 Conflicto de leyes sucesivas en el tiempo y en el espacio………17
 Aplicación de leyes en el tiempo……..…………………….………………17
 Aplicación de leyes en el espacio…………………………….………….….20

Abg. José Gregorio López G. 177


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

 Aplicación personal de las leyes…………………...…..…………………..22


6. EL DELITO………………………………………………………………………………………..23
 Definición jurídica……………………….…………………………………..…….23
 Sujetos, objetos y supuestos del delito………………………..…………23
7. CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS PUNIBLES………………………..……..25
 Diferencia entre falta y delito………………………….……………………..25
 Clasificación de los delitos………………………..……………………………26
8. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL DELITO…………………………………35
1er ELEMENTO DEL DELITO: EL ACTO (ACCIÓN Y OMISIÓN).….36
 Elementos de del acto………………………………………………………….…36
 Principales teorías propuestas para tratar de resolver los problemas
que plantea la relación de causalidad……..…………..37
AUSENCIA DE LA ACCIÓN…………………….…………………..………………..39
 Causas de ausencia del acto………………………..…………………………39
2do ELEMENTO DEL DELITO: (TIPICIDAD)…………………………………41
AUSENCIA DE TIPICIDAD “ATIPICIDAD”…………………………………….42
3er ELEMENTO DEL DELITO: (ANTIJURICIDAD)…………………………42
 Caracteres de la antijurícidad…………..………….…………………………42
 Teorías extrajurídicas……………….………………….…………………………42
 Teorías jurídicas………………………..…………………………………..………..43
AUSENCIA DE ANTIJURICIDAD……………………………………..……………43
 Causas de justificación……………….…………………………..………………43
Legítima defensa……………………….………………………………..…..…………44
 Fundamentación doctrinal de la legítima defensa…………….….44
 Teorías antijurídicas o injustas…………………………….…………………44
 Teorías adecuadas al derecho o justas…………………..………………46
 Extensión de la legítima defensa…………………..…….…………………48
 Requisitos exigidos por el legislador venezolano para que proceda
la legítima defensa como eximente de responsabilidad
penal…………………………………………………………………………………….…49
 Defensa de derecho……...…………..…………………………………….……..50

178 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

 Defensa del honor…………………………..………………………..……………50


Estado de necesidad………………......................................………………..50
 Extensión del estado de necesidad………………………………………..50
 Límites del estado de necesidad………….…….................…………….51
 Estado de necesidad como causa de justificación y como elemento
de culpabilidad…..…………………………………………………..51
 Semejanzas y diferencias del estado de necesidad con la legítima
defensa……………..……………………………………………………...51
Actos legítimos…………………………………………………………………………..53
4to ELEMENTO DEL DELITO: (IMPUTABILIDAD)……………….……….53
AUSENCIA DE IMPUTABILIDAD “INIMPUTABILIDAD”………………..56
5to ELEMENTO DEL DELITO: (CULPABILIDAD)…………………..……..58
 Diferencia entre la Imputabilidad y la Culpabilidad………….…..58
 Determinaciones de la existencia de la culpabilidad……….…….59
 Naturaleza de la culpabilidad…………………………………………………59
 Elementos de la culpabilidad……………..……………..……………………60
Especies de culpabilidad………………………..………………………….….…..60
El dolo……………………………………………………………………………….…………60
 Elementos del dolo…………………………………………………………………60
 Clases de dolo…………………………………..………………………………….60
La culpa……………………………………………………………………………………….61
 Elementos de la culpabilidad…………………..……………………………..61
 Especies de culpa……………………………..…………………………………….62
 Teorías de la culpa……………………..……..……………………………………62
 Clases de culpa……………………………..........…………………………………62
 Diferencia entre el dolo directo, el dolo eventual, la culpa consciente
y la culpa inconsciente……………………………………..….64
Preterintención o ultraintención……………………….…………………….67
 Elementos del delito preterintencional………………………..………..67
 Naturaleza jurídica del delito preterintencional o
ultraintencional………………………………………………………………………67
Concausalidad……………..………………………………………………………….…67

Abg. José Gregorio López G. 179


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

AUSENCIA DE CULPABILIDAD “INCULPABILIDAD”……………….…..68


 Diferencias entre causas de justificación y causas de
inculpabilidad………………………………………………………………………...69
 Elemento negativo de la culpabilidad………………….………………..69
 Eximentes putativas…………………………..…………………………………..72
6to ELEMENTO DEL DELITO: (PUNIBILIDAD)……………………………..74
 Clasificación de las condiciones objetivas de punibilidad….…75
AUSENCIA DE PUNIBILIDAD “IMPUNIDAD”…………………….….……..75
7mo ELEMENTO DEL DELITO: (PENALIDAD)………………………..……75
AUSENCIA DE PENALIDAD………………………………………………………….75
ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS DEL DELITO………………………..…..76
9. CAUSAS GENERALES DE ATENUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
PENAL………………………………………………………..79
 Clasificación de atenuantes……………………………..…………………….79
 Definiciones de interés en la atenuación………………………….…..81
10. CAUSAS GENERALES DE AGRAVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
PENAL……………………………………………………..….82
 Clasificación de las causas generales de agravación……..………83
 Circunstancias agravantes genéricas o propiamente dichas…83
 La reincidencia……………………………………..………………………………..84
 Clases de reincidencia……………..…………………….……………………….84
 La reiteración o concurso de hechos punibles……………..………..84
 Concurso aparente de las normas penales………………………..…..84
11. ESPECIALES FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO: (EL ITER CRIMINIS O
CAMINO DEL DELITO)………………………………………………..87
 El Iter criminis………………………………..………………………..……………..87
 Fases del iter criminis………………………………..………………….………..87
 Delito consumado…………………………..………………………………………88
 Delito agotado…………………………..…………………………………..……….88
 Delito imperfecto (Tentativa del delito)……………………..………….88
 Delito imperfecto (Frustración del delito)………………………………89
 Delito imperfecto (Delito imposible o tentativa imposible)…..90
180 Abg. José Gregorio López G.
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

12. ESPECIALES FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO: (LA CODELINCUENCIA)


“LA AUTORIA, COAUTORÍA Y
COMPLICIDAD”……………………………………………………………………………...91
 Formas de participación……….…………………….………………………….91
 Principales teorías en materia de responsabilidad penal del cómplice
propiamente dicho o cómplice accesorio…………….…93
 Elementos de la complicidad……………………..…………………………..93
 Comunicabilidad de las circunstancias y accesoriedad de la
participación……..…………………………………………………………………...94
 Comunicabilidad de las circunstancias reales……………………..…94
13. PENOLOGÍA………………………………..………………………………………………..95
 La pena………………………………………..…………………………………….…..95
 Clasificación de las penas……………………………………………………….96
 Esquema general de las penas…………….……………….……….…….100
 Conservación y conmutación de las penas…………………….……100
 Dosimetría penal…………………………….………………………………..…..100
14. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA……………..…101
 Causas comunes de la extinción de la acción penal y de la
pena…………………………………………………………………………………..…101
 Causas específicas de la extinción sólo de la pena………………103
 Diferencia entre indulto y amnistía………………...……………………103
 Suspensión e interrupción……….……………………………………..……103
15. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO……………..…104
 Lapsos de prescripción: ……………………………………………….………104
 Objeto de la responsabilidad civil derivada del delito…………104

DERECHO PENAL (Parte especial)


CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS……………………………….……….…………..105

 Delitos contra la independencia y la seguridad de la


nación…………………………………………………………………………………..105
 Delitos contra la libertad (estos delitos son dolosos)………..…105
 Delitos contra la cosa pública………………………….………………..…105
 Delitos contra la administración de justicia…………………….……105

Abg. José Gregorio López G. 181


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

 Delitos contra el orden público…………………..……..…………………106


 Delitos contra la fe pública……………………..……………………………106
 Delitos contra la conservación de los intereses públicos y
privados…………………………………………………………………………….….106
 Delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de las
familias………..………………………………………………….………………….…106
 Delitos contra las personas……………..……………………………..….…106
 Delitos contra la propiedad……………………………………….…………108
Clasificación de faltas…………………………………………..……………...…108
 Faltas contra el orden público……………………………….………….…108
 Faltas relativa a la seguridad pública………………………..…………109
 Faltas concerniente a la moralidad pública…………………………109
 Faltas relativa a la protección pública de la propiedad……….109
Leyes especiales………………..………………………………………………….….109

DELITO DE HOMICIDIO Y LESIONES PERSONALES………………….….…110


ELEMENTOS DEL TIPO DELICTIVO (Con ejemplos)…………………..….….144

 Elementos objetivos…………………………..………………………...………144
 Elementos subjetivos……………………..………………………………….…146
ÍNDICE…………………………..……………………………………….…………………147
GLOSARIO DE TÉRMINOS JURÍDICO PENAL…………………….…153

182 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

GLOSARIO DE TÉRMINOS JURÍDICO PENAL

Adulterio: Se refiere a la unión sexual de dos personas cuando uno o ambos


están casados con otra persona.

Abuso: Es la inflexión de algún tipo de daño que puede ser tanto físico como
psíquico y que, generalmente, tiene lugar y razón de ser gracias al poder que
la persona que provoca o materializa el abuso tiene sobre aquella a la cual se
lo produce, ya sea por una superioridad material que lo protege y le da esa
fuerza sobre el otro, o bien por la sistemática amenaza de que algo malo le va
a ocurrir si no accede a ese accionar abusivo.

Agavillamiento: Es cuando dos o más personas se asocian con el fin de cometer


delitos.
Apropiación indebida: Es cuando un sujeto se apropia de un bien que no le
pertenece y del cual le fue confiado.

Bigamia: Es el estado del hombre casado a la vez con dos mujeres; o de la mujer
con dos maridos simultáneos.
Calumnia: Consiste en la imputación falsa a una persona de la comisión de un
hecho que la ley califique como delito, a sabiendas de que éste no existe o de
que el imputado no es el que lo cometió.

Concusión: Es cuando un funcionario hace uso de su cargo para hacer pagar a


una persona una contribución que no le corresponde. También implica exigir
un pago más alto del estipulado por ley.

Corrupción: Es el uso ilegitimo del poder público para el beneficio privado.

Corruptores: Es el responsable de corromper cognoscitivamente a otra persona


para que accione en actos erróneos o ilegales.

Difamación: Es la comunicación a una o más personas con ánimo de dañar, de


una acusación que se hace a otra persona física o moral de un hecho,
determinado o indeterminado, que pueda causar o cause a ésta un menoscabo
en su honor, dignidad o reputación.

Estafa: Es obtener riquezas a través de una trampa o mediante el abuso de


confianza o la mentira

Extorsión: Es obligar a una persona, a través de la utilización de violencia o


intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico con ánimo de lucro
y con la intención de producir un perjuicio de carácter patrimonial o bien del
sujeto pasivo.

Abg. José Gregorio López G. 183


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Hurto: Es el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble ajena que, a


diferencia del robo, es realizado sin fuerza en las cosas, ni violencia o
intimidación en las personas.

Injuria: Es toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito


o menosprecio de otra persona.

Instigación: Constituye una forma de participación criminal, que consiste en


inducir directamente a otra persona a la realización de un delito. (Instigación a
delinquir).

Ius imperium: Poder de soberanía. Derecho del Estado.


Peculado: Es cuando un funcionario que comete la acción de sustraer caudales
o efectos del Estado cuya administración, percepción o custodiase le ha
confiado por razón de su cargo o empleo.

Prevaricación: Es aquel delito en el cual incurren los funcionarios públicos,


autoridades, jueces, entre otros, cuando faltan, ya sea, a sabiendas o por
ignorancia inexcusable, a las obligaciones y deberes inherentes al cargo que
desempeñan. Ejemplo: Cuando un abogado está destinado a imputar y
defiende o, viceversa.

Prostitución: Es el acto de participar en actividades sexuales o hacer el sexo a


cambio de dinero o bienes.

Quantum o cuantía: Es el tiempo que dura una pena. Es decir, es el resultado


del cúmulo sumado de las penas.

Rapto: Es el acto de sustraer o retiene a una persona por medio de la fuerza,


intimidación o fraude, con la intención de menoscabar su integridad sexual.

Robo: Consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con la intención de


lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación
en la persona.
Secuestro: Es el acto por el que se le priva de libertad de forma ilegal a una
persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado,
con objeto de obtener un rescate u otras exigencias en perjuicio del o los
secuestrados o de terceros.
Seducción: Es el acto de seducir, inducir y persuadir a alguien con el fin de
modificar su opinión o hacerle adoptar un determinado comportamiento según
la voluntad del que seduce. Generalmente se induce al acto carnal.

Ultraje: Es el acto de ofender a alguien con hechos o insultos atentando contra


su dignidad, su honor, su credibilidad, especialmente cuando se humilla a
alguien en público y con cierta violencia.

184 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Usurpación: Es el uso de personalidad, título, calidad. Facultades o


circunstancias de que se carece. Apropiación indebida de lo ajeno.
Apoderamiento con violencia o intimidación de un inmueble ajeno o de un
derecho real de otro.

Violación: Es una agresión de tipo sexual que se produce cuando una persona
tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o
psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento
de los ofendidos.

Abg. José Gregorio López G. 185


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

186 Abg. José Gregorio López G.


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Abg. José Gregorio López G. 187

También podría gustarte