Está en la página 1de 95

24-09-21

Tema 1: El comienzo de las ‘’creaciones’’. Prehistoria y Primeras Civilizaciones

1.1 El comienzo de las creaciones

El primer valor del patrimonio es de Ballard Hernández quien descubrió el valor de uso que tiene toda
manifestación cultural y patrimonial, ya que todas ellas han sido creadas para algo. Hay que pensar
siempre desde un punto de vista global. Desde la prehistoria empieza a existir una intencionalidad a la
hora de crear las diferentes cosas, es decir, las crea porque las necesita, ya sea para cazar, para
expresarse, etc.

Orígenes del ser humano

Se puede datar desde hace 2,5-3 millones de años, donde podemos hablar del primer homínido. Cabe
destacar la figura de Linneo (s XVIII), quien hizo la clasificación de las especies, determinó que somos
primates (primero) del género Homo y de la especie Sapiens (pensantes). La especie humana se
diferencia del resto debido precisamente a esa habilidad de pensar y de comunicarnos, ya que gracias
al alto nivel de ambas, la especie humana destaca por encima del resto, ya sea mediante la capacidad
de comunicarse entre ellos tanto de manera cotidiana como para advertir de algún peligro, para lo cual
eran capaces de fabricar utensilios para tratar de tomar medidas para dichos peligros, por medio de la
creatividad, cualidad primordial para poder llevar a cabo diferentes proyectos.
La creatividad fue lo que hizo posible que el ser humano se pudiese adaptar a las necesidades del
clima o de su nutrición.

Paleolítico (4 millones de años a.C -10.000 a.C) (Piedra antigua)

1
Abarca el 90% de la prehistoria. Actualmente, los restos que tenemos de esa época son mínimas y, en
ocasiones, las condiciones en las que se encuentran no son las mejores.
En el Paleolítico superior, con el homo sapiens sapiens, es cuando comienza la historia del arte. Esto
es debido a la intencionalidad estética y decorativa de las manifestaciones creativas.
La primera manifestación creativa fue el chopper, la cual es una piedra de sílex que ha sido perfilado
para conseguir cortar carne o pieles, siendo este el precursor de las hachas. Este chopper era un
utensilio meramente creado para la utilización.

Pero es en el paleolítico superior donde encontramos bienes muebles (todo aquello que se puede
mover) como un bisonte tallado en asta de reno o el extremo de un propulsor, es decir, tuvieron una
intencionalidad de intentar realizar una labor decorativa.

2
Estos bienes muebles se van a basar en utillaje (cosas de uso cotidiano) o manifestaciones artísticas
o culturales, como puede ser el hombre león, una escultura de punto redondo.

En el paleolítico superior empiezan a aparecer figuras antropomórficas, como la Venus, las cuales son
esculturas de 5cm con unas características que se repiten en las diferentes partes del mundo.

El fin por el que se crearon en estas figuras hace referencia para indicar fertilidad, representación
fisiológica, canon femenino, diosa protectora (se habla del primer monoteísmo), iconos,
institucionalización y socialización, esto es importante de cara al patrimonio ya que a día de hoy
cualquier bien es patrimonial, es decir, todas las manifestaciones son forma repetitiva y con simbología
determinada, por lo que son momentos patrimoniales.

3
Hay que tener en cuenta que los homos sapiens eran nómadas, donde vivían en climatologías adversas
y para buscar protección, por lo que habitaron cavernas. En dichas cavernas pasaban largos periodos
de tiempo, por lo que optaban por elaborar pequeñas estatuas o pinturas rupestres a modo decorativo
y distintivo de las diferentes habitaciones de la casa. Estas pinturas eran esquemáticas, con líneas
negras que definen el contorno y se puede apreciar cierto cromatismo en tonalidades ocres, estaban
situadas en los salientes de las rocas para dar sensación de volumen. A lo largo del norte peninsular
hasta el sur de Francia (Escuela cántabra), han ido apareciendo pinturas muy similares, por lo que
encontramos otro patrón de comportamiento. La interpretación por la cual se piensa que se realizaban
estas pinturas es por una intención simpática, es decir, con intenciones mágicas o espiritualidad, por
ejemplo, pintar un bisonte para desear poder cazar un bisonte. Estas pinturas estaban situadas en la
parte más profunda de la caverna, donde únicamente se podían alumbrar mediante el fuego, por lo que
se pone de manifiesto esa espiritualidad, además, eran realizadas por chamanes.

Otra interpretación es que se llevaban a cabo mediante un fin de ocio o para salvaguardar todo lo que
conocían en ese momento y poder garantizar que esa información pasara al futuro. Esto es importante
debido a que esta idea de hacer manifestaciones para conservar el conocimiento y para legar a
generaciones posteriores, es exactamente la definición que tenemos actualmente de patrimonio. Estas
manifestaciones únicamente se dan en el Paleolítico Superior debido a una serie de condiciones que
se daban en esa época como condiciones meteorológicas, sociales o de protección.

Epipaleolítico - Mesolítico (12.000 a.C - 4.000 a.C)


En esta época encontramos la Escuela levantina. Las condiciones del mesolítico son diferentes ya que
mejora la climatología, la tecnología en cuanto caza y defensa, por lo que el ser humano sigue siendo
nómada pero en este momento vive en abrigos, es decir, espacios más abiertos. Estas pinturas son
más nítidas y monocromáticas, aparecen animales cerca de los humanos, por lo que se puede pensar
que fuesen las primeras mascotas, además se representan escenas, cosa que en el paleolítico superior
no ocurre ya que solo pintaban animales aislados. Refleja una narración, es decir, cuenta una historia
para que puedan verlo las generaciones del futuro ya que tenían la inquietud de narrar las historias que
dichas pinturas reflejan, por ejemplo narrar cómo se caza, además, se afianza la creencia de que eran
pinturas simpáticas y siempre suelen ser representaciones en grupo.

Neolítico (10.000 a.C - 3.000 a.C)

4
Aparece la agricultura y la ganadería dando con ello la revolución neolítica, es decir, un cambio radical
de la forma de vivir. Esto supuso que dejásemos de ser una especie que se dedicaba a consumir
alimentos para convertirnos en una especie que produce y consume alimentos. Esa producción
conllevó a que las condiciones climáticas no fuesen tan decisivas para la decisión de dónde alojarse
ya que eran sedentarios y podían adaptar sus viviendas a las necesidades del momento. El
sedentarismo, la agricultura y ganadería conlleva a la creación de una estructura social compleja a
nivel jerárquico, además, se empieza a generar utillaje como la cerámica por lo que se refleja que
comienzan a cocinar los alimentos y a disponer de una parte de la vivienda donde llevar a cabo la
elaboración de alimentos, por lo que era preciso disponer de instrumentos que les ayudasen a
machacar los alimentos o a cortarlos. Empiezan los primeros tejidos, por lo que se hacían su propia
ropa. Durante el Neolítico surge la artesanía, dando consigo la creación de un ajuar con ídolos e iconos.

Toda la artesanía está compuesta por elementos geométricos y una estructura antropomórfica o
esquemática del ser humano. Las interpretaciones son variadas, ya que se cree que podrían ser
amuletos, aunque en función de dónde fueron encontradas, las cuales sólo eran encontradas en una
determinada parte de la población. Esto conlleva a la aparición de una jerarquización de clases
sociales, las cuales eran encontradas en lo que podrían ser chamanes o líderes sociales.
Un ejemplo podría ser la Dama de Gavà donde se aprecia una figura antropomórfica sentada con
brazos en cruz con los ojos en soles.

El sedentarismo provocó la aparición de la tanatología, es decir, se empiezan a enterrar a los muertos.


Es importante mencionar que la esperanza de vida aumentó. Aquí comienza el inicio de la arquitectura,
es decir, manifestaciones patrimoniales hechas con una intencionalidad, como por ejemplo
cementerios. Dentro de la arquitectura encontramos ciertas representaciones con son: el menhir, el
dolmen (sepulcros de corredor) o el crómlech. Eran estructuras megalíticas que van a reflejar que en
esa localización se encuentran los antepasados

- El menhir → es una única piedra de unos 10-15m cuya funcionalidad es ser un tótem protector
ya que se encontraban cerca de enterramientos.

5
- El dolmen (sepulcros de corredor) → se trata de una serie de menhires verticales con otra
piedra horizontal en la superficie, además se cubría en la parte superior con arena en cuyo interior se
realizaban enterramientos. Este tipo de construcción se llama trilítica o arquitrabada, las cuales son
dos piedras y una encima.

- El crómlech → es una combinación de trilitos y menhires. No está clara cuál es su función, se


debate entre ser un lugar social o un observatorio astronómico, pero no hay vivencias que ayuden a
conocer cuál era su fin.

29-09-21

Hay que mencionar un tipo de arquitectura megalítica que se dio en las Islas Baleares, siendo próxima
a la Edad de Bronce. Esta arquitectura es muy singular ya que sólo se dio en dichas islas. Podemos
destacar:

- Taulas → es un trilito hecho con piedras megalíticas cuyo fin es ambiguo ya que se cree que
podían ser altares o sepúlcros.

- Navetas → construcción poligonal hecha con una base de sillares ciclópeos (piedras de gran
tamaño). En este caso sí que estaban destinadas a enterramientos comunales de la población. Está
relacionado con lo que luego serán los mausoleos o los nichos.

6
- Talayots → estructuras cilíndricas donde no se han encontrado enterramientos, sino que tenían
una finalidad sobre todo defensiva aunque podrían ser también como almacenamiento.

El motivo por el que se le da peso a este tipo de arquitectura es debido a que se ha dado una evolución
en las estructuras del Mediterráneo. La razón de la expansión es por la influencia fenicia, los cuales
son de las actuales Siria y Turquía. La capital de los fenicios era Biblos, la cual fue uno de los lugares
de mayor producción de papiro durante Mesopotamia y Egipto.

¿Qué han aportado a la noción de patrimonio? Lo relevante de la Prehistoria


Por un lado, el concepto de la arquitectura megalítica como el menhir los cuales son un símil de nuestra
idea de monumentos anteriores, ya que de estos obtenemos la columna. la torre o el obelisco. Pero se
da por estos cambios de territorio que se daban. En este sentido llega el trilito, el cual ha marcado la
estructura base de la arquitectura que conocemos hoy en día. Si unimos estos dos elementos tenemos
una interpretación de la contemporaneidad donde se llevaron a cabo con un fin de que fuese un legado
hacia la posterioridad. Cuando algo es considerado patrimonio, es debido a que se busca que se
mantenga en el tiempo. De aquí sale la idea de la intencionalidad que tenía el ser humano de que
dichas manifestaciones patrimoniales fuesen preservadas en el futuro, por ejemplo las cuevas
santuario donde se encuentran pinturas rupestres serían un ‘’proto museo’’ o un lugar de exhibición de
sus manifestaciones. Elementos interesantes que están en nuestro concepto de patrimonio como dejar
plasmado. sentido a la eternidad, la evolución como esencia del ser humano y la creación e innovación
que se dio a lo largo de la misma.
JASON (1986).
La realidad no existe porque cada persona percibe los objetos de distinta forma.

7
● Imaginación: es lo que le ha permitido al ser humano concebir todo tipo de posibilidades para
el futuro y comprender, al mismo tiempo, el pasado.
● Creatividad. Creatividad procede de la raíz crear pero no confundir la creación de una obra
de arte con la destreza manual o artesanal.

Los artistas trabajan con elementos que apenas poseen forma propia pigmentos, materiales pétreos u
otros materiales a los cuales les han dado un segundo uso.

● Originalidad. El acto de aportar algo nuevo, aunque exista una influencia o inspiración.
que mezzcla de colores me lleva
● Gusto. El concepto de gusto viene dado en el siglo XVIII por Kant.

Las imágenes realistas lo que pretenden es hacernos pensar que reflejan la realidad y a tomarlas como
naturales. Pero de lo que debemos ser conscientes es que el arte, incluso la propia mente humana, no
reflejan la realidad

Todos nacemos en ciertos sistemas de ver y representar el mundo.

01-10-21

Primeras civilizaciones

Hemos cambiado de prehistoria a historia, por lo que tenemos fechas más exactas. Empieza la
escritura, la grafía. Vamos a ver dos civilizaciones de la Edad Antigua (3.000 a.C - 476).
Estamos en la época en la que aparecen las primeras grandes civilizaciones en Egipto y Mesopotamia.
En las zonas verdes del mapa es donde surgieron las primeras civilizaciones, todas ellas surgieron
cerca de lugares con agua abundante con recursos territoriales muy abundantes. Esto no ocurrió
únicamente por la ganadería y la agricultura, sino que se empieza a desarrollar el conocimiento, con
matemáticas por ejemplo. En el caso de Egipto, tenía abundante agua y sol y cuyos jeroglíficos se
utilizaban para contabilizar. En el año 30 a.C se pone fin a la civilización egipcia con la muerte de
Cleopatra.
En la Edad Antigua se van a llevar a cabo desplazamientos interesados por colonizaciones, peregrinaje,
esclavitud o por acontecimientos deportivos.

8
Antiguo Egipto (3.000 - 30 a.C)

Se divide en dos, el bajo Egipto (norte) y el alto Egipto (sur) y con ello, dos reinos cada uno con un
símbolo característico, la corona roja y la corona blanca respectivamente. Egipto empezó en el Delta
del Nilo y poco a poco fue conquistando territorios hasta llegar a la actual Nubia. El Nilo antiguamente
se desbordaba inundando todo, formando el limo (tierra muy fértil) una vez que las aguas volvían a su
cauce. Analizando que hacia ambos lados del Nilo, Oriente y Occidente, hay desierto, esta era la causa
principal de que los territorios que se encontraban cerca de este río estaba muy seguro de cara a
posibles invasiones enemigas ya que, si alguien quisiera atacarnos, tenían que cruzar el desierto, cosa
que no ocurría debido al peligro, por lo que estaban muy seguros.
El tiempo en Egipto se mide por el Nilo por el calendario Nilótico, en función de las crecidas del mismo,
que marcan la siembra y recogida de cosecha. Empezaron a tener pensamientos abstractos sobre
formas geométricas o aritmética, por lo que el ser humano de Egipto llevó a cabo dichos pensamientos
con un fin contable (qué parte le vas a dar al faraón, cuánto produces, cuánto te vas a quedar tú) o de
almacenamiento.
Empiezan a surgir otra forma jerarquizada para medir la historia de la población en función de sus
gobernantes, las dinastías. .

Imperio Antiguo (III - VIII dinastía) → pirámides


Imperio Medio (XI - XIV dinastía) → época de los grandes templos
Imperio Nuevo (XVIII - XX dinastía) → época de gran lujo

Contexto territorial de Egipto.


En Egipto destacamos la sociedad jerarquizada, lo que le lleva a una organización política: En Egipto
surge la idea de la ‘’sociedad como un Estado’’, donde la población comparte idioma, política y territorio.
La persona más importante es el faraón (hijo de Ra en la Tierra), los sumos sacerdotes, la aristocracia,
funcionarios (soporte de la economía, escribas), campesinos y esclavos.

9
Asociado a la idea jerárquica, lo que tenemos es el mundo de ultratumba y a los templos, la tanatología,
los cuales están asociados con la religión y con el faraón. En los templos y las tumbas, no entraba
cualquier persona, sino que estaba muy relacionado con la jerarquía social a la que perteneciera cada
habitante. Por eso, su arquitectura va a ser funeraria, donde las vísceras se metían en vasos canopos.

Los dioses que conocemos son los grandes dioses del estado, es decir, son los ‘’padres’’ de los
faraones. La creencia de ultratumba viene relacionado con la muerte física del faraón, es decir, se va
a reunir con sus padres, por lo que todas las construcciones se van a llevar a cabo para facilitar dicha
reunión con sus padres, de la vida terrenal a la vida celestial.

Manifestaciones patrimoniales

En lo que tiene que ver con el patrimonio del Antiguo Egipto podemos hablar de ‘’museo de la muerte’’
ya que era en las tumbas donde se han podido encontrar los restos. Hay que destacar la tumba de
Tutankamon debido a que estaba prácticamente intacta, donde se encontró todo su ajuar junto con su
cuerpo embalsamado en un sacófago y sus vasos canopos. Los faraones hacían sus construcciones
en piedra, la clase baja en adobe.

Las manifestaciones que más se han encontrado es arquitectura, la cual está hecha para perdurar,
donde destacamos la arquitectura funeraria y los templos. Hay que mencionar que las únicas
manifestaciones arquitectónicas que se mantienen hacen referencia al culto a los dioses y al paso del
faraón a la otra vida, es decir, acontecimientos para asegurar la prosperidad, es este caso, la crecida
del río. Es una arquitectura para la eternidad.
- La arquitectura funeraria: (mastabas, pirámides e hipogeos)
- La arquitectura religiosa: (templos exentos y templos rupestres)
Las características generales de la arquitectura son:
- Piedras labradas en sillares regulares sin argamasa perfectos para que encajen
- Muros gruesos y en ralud
- Luz y sombra
- Arquitectura arquitrabada
- Son colosales
- Se usan columnas

10
Las columnas fueron evolucionando, de manera que toda la decoración que tiene tiene relación
antropomórfica o con los dioses.

Arquitectura funeraria (tumbas)


Dentro de la funeraria vamos a encontrar una sucesión de manifestaciones arquitectónicas a partir de
las cuales se iban desarrollando los anteriores.
- Mastabas → se puede distinguir el interior y el exterior.
- Interior: hay una intencionalidad y una sistematización sobre cómo tienen que ser los espacios
mortuorios. Pueden aparecer 3 espacios. (están en las dos siguientes)
- Cámara exterior (ofrendas al ka, alma del faraón) al que le hacen las ofrendas en el proceso
de enterramiento
- Cámara interior (Serdab) donde se encuentra su ajuar
- Cámara Mortuoria (subterránea, sacófago)

- Exterior: hay que destacar una serie de características que se puede encontrar en el exterior.
- Simplicidad, sintetización y geometrismo
- Forma trapezoidal (pirámide truncada)
- Planta rectangular
- Muros de talud (triángulo rectángulo con el vértice superior plano) y techo plano

- Pirámides: aparecen cuando comienza el Imperio Antiguo. Destacan las pirámides colosales
de Keops, Kefrén y Micerinos. Las cuatro aristas representan los rayos de Ra. Hablando de pirámides,
podemos hablar de la pirámide escalonada de Sakkara (6 mastabas superpuestas), la cual era un
primer prototipo de pirámide, siendo una sucesión de mastabas. Se diferencia de las colosales en que,
en estas, no se escalonan, sino que se rellenaban los huecos de los escalones haciendo una
construcción perfecta. Para construir las pirámides, se necesita una población que las construya, las
cuales eran construidas por esclavos y población, quienes no eran esclavos del faraón, sino que
ayudan a construir las tumbas del faraón.
Estructura de una pirámide:

11
Ejemplo: Pirámide de Sakkara: Ejemplo: Las pirámides de Giza

Ejemplo: Pirámide Roja. Dahsur. Ejemplo: Pirámide Meidum Ejemplo: Pirámide encorvada

- Hipogeos: eran tumbas excavadas en las montañas. Se desarrollaron en el Alto Egipto, en el


Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas.

(Valle de los Reyes)

Arquitecturas religiosas (templos): todos los templos tienen una estructura similar, más o menos
complejos, pero mínimo tenían las partes que se muestran en la tabla siguiente. En la entrada de la
entrada se encontraba la avenida, pilones y obeliscos.

12
En el siguiente esquema se puede apreciar de una forma gráfica la distribución de un templo, donde
se pone de manifiesto la idea de luces y sombras, es decir, se juega con los espacios donde se
pretendía conseguir una entrada de luz. Los templos son la casa de los dioses en la Tierra, no son
templos de culto. La propia estructura de un templo estructura la sociedad, ya que únicamente podían
entrar en la sala hipóstila los dioses y los faraones.

(1)
Algunos ejemplos son el Templo de Karnak y el de Luxor
Dentro de los templos podemos establecer la siguiente clasificación:
- Templos exentos → (1)

- Templos rupestres → son excavados en la roca. Destaca el templo de Abu Simbel, donde se
da un camino de esfinges, donde no hay pilonos y donde aparecen imágenes dedicadas a él mismo.
La mayor parte de los templos estaban situados cerca del río, pensado para poder entrar a los mismos
mediante barcas para realizar cultos en las crecidas del río.
Ejemplo: Templo de Ramsés II Ejemplo: Templo de Debod

13
- Templos funerarios, mezcla en un mismo lugar entre un hipogeo y un templo rupestre, donde
en un momento de la historia habrá faraones que, en un mismo edificio construyen su tumba y su
templo. Podemos destacar el templo funerario de la reina Hatshepsut, quien decidió construir las dos
partes en una, ya que a partir del Imperio Medio e Imperio Nuevo, se dan una serie de cambios
jerárquicos dando una equivalencia entre poder jerárquico y poder religioso, donde el faraón era,
además, el sumo sacerdote.

Ejemplo: Templo funerario de Ejemplo: Paseo de esfinges Ejemplo: Sala hipóstila


la reina Hatshepsut (1478 - 1458)

Escultura

Tienen una asimilación a este orden social y político y van a tener un carácter funerario. Van a intentar
representar ese elemento de poder, habiendo una diferencia en materiales, es decir, las esculturas
hechas para faraones y dioses están hechas en materiales pétreos muy resistentes. El material en que
están construidas las esculturas van a estar muy relacionadas con la clase social a la que pertenecías.
Presentan hieratismo, es decir, no representan nada, con rostros inexpresivos, miradas perdidas,
miembros rígidos, son líneas esquemáticas, verticalidad. Están relacionados con la Ley de la
Frontalidad, es decir, están hechas para verlas de frente.

Ejemplo: escriba sentado. Necrópolis Ejemplo: Escultura de Micerino en Gizeh


de Sakkara. Piedra caliza policromadla

Ejemplo: Nefertiti

Pintura

14
Era pintura al fresco, hecha con yeso cuya temática son escenas cotidianas. Pintaban parte del cuerpo
de frente y parte del cuerpo de perfil ya que se hacía para que la persona fuese reconocida. La mejor
forma de representar una persona es de perfil. En la época de Akenatón, en la clase aristócrata se
estiraba el cráneo de los bebés como muestra de distinción jerárquica.

Las características de la pintura son


• Falta de perspectiva – realismo psicológico
• Planismo – falta de profundidad
• Valor de la línea sobre el color
• Color plano
• Geometrismo
• Técnica del temple y del fresco
• Temática: escenas de caza, pesca, trabajos agrícolas, fiestas, etc.
• Finalidad: escenas para la existencia del más allá.

Ejemplo: Sacerdote de Anubis

06-10-2021

Mesopotamia (3.000 a.C)

Paralelamente al crecimiento de la civilización del Antiguo Egipto nace otra civilización en la zona de
Mesopotamia del griego mesos y potamos significa ‘’la tierra entre dos ríos’’, concretamente entre el
río Eúfrates y Tigris (corresponde al actual Irak, y partes de Irán, Siria y Turquía, próximo Oriente).
Dicha civilización se va a sentir privilegiada por las condiciones climáticas y ambientales, donde los
ríos son caudalosos y agresivos que erosionan el paisaje. Esta zona es muy privilegiada dando como
resultado una conformación de civilizaciones muy diferentes ya que, se van a agrupar en pequeños
poblados. Esta separación de la población por el relieve o por las erosiones que causa el río en
pequeños poblados recibe el nombre de ciudades estado. Cada ciudad comparte elementos comunes
pero cada ciudad es independiente con su propia estructura militar, política y social, esto va a ocasionar
que se produzcan guerras. Se va a ir estructurando de manera que la ciudad estado más importante
irá conquistando a otra, en función del pueblo que domine sobre el otro. En definitiva, esto viene de las
condiciones climáticas condiciona la situación de una civilización.

En la ciudad de Uruk se encontrarán los Sumerios, los primeros dominantes de la zona. En la ciudad
de Babilonia se encontraban los Acadios, quienes fundaron dicha ciudad. A los Acadios les sucedieron

15
los Hititas. En esta época hay que destacar la batalla de Kadesh entre los Hititas y el ejército de Ramsés
III.

En todas estas ciudades estado vamos a encontrar la escritura cuneiforme, con una estructura política,
jurídica y militar por las guerrillas que había entre ellos, aquí comenzó el sistema militar obligatorio. En
Akkad vamos a encontrar el primer texto legal de la historia, el código de Hammurabi, era una columna
en la que se encontraban todas las leyes del momento.

Manifestaciones patrimoniales
Las construcciones patrimoniales son algo diferentes a las de Egipto, aunque coincidieran en el tiempo
con estas. La arquitectura típica de estas construcciones son los Zigurats (es una pirámide escalonada
de adobe, que contiene barro y paja). Por lo que se puede apreciar un cambio en los materiales llevados
a cabo para la construcción de las mismas. Su idea no era la búsqueda de la eternidad, sino que fueran
algo pragmático y útil. Dichos zigurats eran templos dedicados a la divinidad y empleados como
observatorios astronómicos y era el palacio.
Se van a diferenciar con respecto a Egipto, en que no están dedicados a los muertos, sino a los vivos.
Siendo además el centro neurálgico de cada ciudad.
La forma de componer figuras es muy semejante ya que son antropomórficas pero están más
dedicadas a los vivos que a los muertos expresando sentimientos. algo de naturalismo y escenas de
guerra. Destaca la leona herida. Según Berenson, la representación es un compromiso con el caos ya
sea visual, verbal o musical. Es decir, se lleva a cabo por una serie de convenciones que son pautas
sociales.

Ejemplo. estructura Zigurat

El Palacio de Nabucodonosor era considerado el primer lugar donde se encontraba un botín de guerra.
Estos palacios eran lugares de exposición donde se exhibía lo que se había conseguido en las guerras
que se llevaban a cabo. Es la historia del saqueo y de la exportación. Se le llamaba el gabinete de las
maravillas.

Ejemplo. Código de Hammurabi. Hecho con piedra diorita 225 x 50 cm. 1750 a.c

Ejemplo. Representación de Egipto, dolor y muerte

16
La idea del botín eran exponentes de poder de los reyes, cuya función es acumular, guardar y exhibir
posteriormente. Se usaban con una función pedagógica. El cambio de material supone un cambio en
la clase social el cual se policroma con un fin de belleza.

Para analizar un bien patrimonial como por ejemplo la pirámide de Tenerife:

Hay que tener una estructura ordenada en la mente. Todo análisis comienza por dos formas de
acercarse al bien patrimonial, ambas igual de importantes.
- La intuitiva, es decir, es subjetiva y personal y tiene relación con la sensibilidad y la opinión del
espectador.
- La reflexiva, es decir, es objetiva, una reflexión metodológica y sin prejuicios con base
científica.

Pasos a seguir:
- Observación detenida del bien
- Descripción de sus elementos: materiales, tema, elementos técnicos, elementos formales,
otros caracteres significativos.
- Estilo o movimiento al que pertenece
- Conexiones del bien con el contexto histórico, social, etc.

Orden:
- Mirada descriptiva → es ver qué es lo que tengo delante, no entra mi juicio.
- Mirada histórica → el contexto, donde surge ese bien
- Mirada sociológica → el contexto social de la época, en qué contexto social surge. También
se puede hablar de quién lo llevó a cabo
- Mirada técnica → se centran en los conceptos técnicos
- Mirada iconográfica e iconológica → lo que transmite, su importancia. La iconografía está
relacionada con el simbolismo que se puede explicar de manera científica.

08-10-21

17
Tema 2: La antigüedad clásica, cultura griega y romana

Estamos dentro de la Edad Antigua. Los elementos fundamentales que van a estructurar este tema son
la de conocimiento, memoria y legado. En esta época es muy importante también el concepto de
conquista.
En Grecia vamos a comenzar realizando una conceptualización, empezando por Creta, donde la cultura
cretense dará paso a la cultura micénica. En esta época vamos a hablar de ocio, donde van a comenzar
a separar entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio.

Del Egeo a la Hélade (3.000 - III a.C)

La Hélade se corresponde con la zona de Atenas. Al sur del mapa se encuentran las costas africanas
donde está Egipto y la actual Libia. Nos vamos a centrar en la capital de Creta, desde donde nos vamos
a desplazar a Micenas.
Primero destacamos el patrimonio Minoico o Cretense. Su época de esplendor es entre el 2.000 y el
1.400 a.C. A partir de este último año deja de haber registros de dicho patrimonio. La cultura minoica
es la que influyó en Micenas, es decir, hay unos eslabones que forjan una continuidad. Creta y Micenas
no son parte de la cultura griega, sino que son los antecedentes de la misma. Aparecen dos tipos de
escritura, la lineal A y la lineal B, es decir, aparece el alfabeto que dará pie al griego y a las lenguas
indoeuropeas. Su sistema de gobierno es la talasocracia, es decir, es el sistema de gobierno basado
en el control marítimo.

En Creta, su base fundamental es el control de las rutas comerciales, es decir, es una base política y
económica. Esto provocará que se desarrolle una arquitectura muy especial, los palacios. Su
arquitectura se basa en una arquitectura arquitrabada acabada en terraza, los muros van a ser de
mampostería y de piedra. El suelo de los palacios es a base de tierra batida o con losas de piedra. Va
a empezar a utilizarse de manera sistemática y procedimental los pilares y las columnas. La diferencia
fundamental entre ambas es que el pilar es cuadrado y la columna es cilíndrica. La columna que se va
a dar en esta época es la troncocónica invertida. Las columnas tienen 3 partes básicas: basa (base de
la columna), capitel (la parte superior) y fuste (el cuerpo de la columna). La decoración de dichos
palacios era sobria con frescos lúdico-festivos de la vida cotidiana, es decir, de la vida terrenal.
El hecho de que se construyan palacios nos dice que el poder no se basa en el cuerpo militar ni en la
religión, sino que el poder se basaba en su sistema económico y de producción. El más famoso es el
Palacio de Cnossos.

Creta se estructura en palacios, había diferentes palacios cercanos al mar, en espacios algo elevados
por cuestiones defensivas. El palacio no es únicamente una residencia, por lo que se estructura a partir
de una plaza a partir de la cual se construyen el resto de estancias. Lo fundamental es la plaza ya que
sirve para rituales religiosos, para el comercio, para festivales o fiestas lúdicas de la población. Los
mapas de la planta del palacio dan la impresión de laberinto, por lo que se habla del laberinto del
minotauro. Esta idea de plaza es relevante porque se va a llevar a Grecia y se va a emplear en el resto
de civilizaciones.

Características de la pintura

Es muy similar a las que habíamos visto anteriormente en otras épocas. Muy esquemático, muy simple,
con figuras antropomórficas que expresan escenas.

Aquí ya tenemos una base de la cultura cretense, donde a partir de 1400 a.C se desmorona y nos
trasladamos al interior de la Península, a Micenas, donde surgirá la cultura micénica. Micena consiguió
dominar la zona de la Hélade hasta el 1200 a.C. En esta época se empezará a hablar de la antigua
Grecia.

18
Diferencias con la cultura cretense es que ya no está en una isla, la forma de gobierno no es la
talasocracia sino que hay posibles conflictos con otras poblaciones o incursiones, lo que les lleva a
construir palacios con algunas diferencias ya que se van a construir como ciudadelas. Sigue
manteniendo la idea laberíntica pero con espacios comunales como la plaza. El recinto se encontraba
amurallado y construido en una altura. Este sistema de ciudadela va a ser la base de las primeras polis
griegas. Cuando lleguemos a Grecia la ciudadela recibirá el nombre de acrópolis. Con el tiempo las
acrópolis crecían en población, por lo que se procedía a construir viviendas fuera de las murallas.
Uno de los elementos que había en Creta y se va a repetir en Micenas, es el Megarón, el cual eran
espacios dedicados a una sala del trono a la reina, es decir, en una sala noble (en Creta), mientras que
en Micenas también será la antesala de los templos griegos.
Dentro de la estructura del Megarón:
- 1. Pronaos. entrada principal.
- 2. Naos. sala principal de un edificio
- 3. Columnas del pórtico y de la sala principal

Los propileos son la entrada monumental a un espacio, es decir, toda acrópolis tenían una entrada más
monumental, el propileo. Es una puerta con una estructura arquitrabada hecha con sillares regulares.
Destacamos las jambas, es decir, los laterales de la puerta y las hiladas, es decir, colocar los sillares
de manera ’’escalonada’’.

Grecia Antigua (VIII a.C - I a.C)

Podemos establecer una línea temporal dentro de este periodo. Grecia se divide en 3 grandes periodos:
- La época arcaica u oscura (S.VIII-V a.C) → recibe el nombre de oscura ya que no se han
encontrado muchas manifestaciones patrimoniales.
- La época clásica (S. V-IV a.C) → cuyo referente es la Atenas de Pericles.
- La época helenística (III-I a.C) → marcado por figuras como Alejandro Magno.

Características

- Cosmogonía religiosa politeísta (mitología).


- Los dioses eran déspotas, misóginos y poderosos, pero tienen algo muy importante ya que
sirven para explicar por qué ocurren los diferentes fenómenos pero no influyen en las decisiones
políticas. En esta época los oráculos son muy importantes.
- Las polis, son las ciudades estado (no son las de Mesopotamia). Reciben el mismo nombre ya
que ambas son independientes con su gobierno y normas propias y están vinculadas unas ciudades
estado con otras por el idioma, religión, cultura, etc. La principal diferencia entre ambas es que la base
de las griegas es la democracia (es decir, comunidad de iguales). Entre las polis griegas había
conflictos pero también se daban alianzas entre las mismas por un interés común.
- Nacimiento de la filosofía, a partir de la cual aparecen personas como Heródoto, que describe
lo que ve y plasma su pensamiento. Aparece la ética y la moral.
- Pensamiento lógico-científico (matemáticas, geometría, etnografía, historia). Gracias a estos
pensamientos podemos ver que se ha dado un cambio en las arquitecturas con respecto a épocas
pasadas.

Todo este cúmulo de elementos es lo que va a estructurar los lugares donde residen y su comunidad.
Las ciudades se llaman polis = muchos, es decir, muchas ciudades. Comunidad de iguales entre los
que se consideraban ciudadanos, sin contar con mujeres o esclavos = democracia. En este momento
surge el pensamiento de querer elegir a sus gobernantes. En ocasiones se daba un gobierno autoritario
denominado satrapía.

19
Surge el ágora, es decir, una plaza, un espacio social y público, el cual viene del palacio cretense. En
el ágora hya infraestructuras de uso público como stoas (lugares para hablar), buleterios (tipo
Parlamento), templos, espacios cívicos, polifuncionales, actividades comunitarias. Se da el inicio de la
socialización.

Manifestaciones arquitectónicas

La arquitectura es arquitrabada, hecha con columnas principalmente aunque también con muros.
Su sistema arquitrabado era realizado en madera, poco a poco se fueron pasando a la piedra ya que
lo importante no era el edificio, sino que era el lugar donde se construía ese edificio. Lo realmente
importante para la cultura griega es el lugar, por ejemplo, el Partenón se construyó en el lugar exacto
que es sagrado.
Los templos son equilibrio, armonía, proporción, simetría y perfección. Los templos van a ser la casa
de los dioses, sólo entraban sacerdotes y vestales (vírgenes de clausura que se dedican a cuidar y
alabar al dios o diosa).

Templo griego
Todos los templos griegos se realizan de la misma forma y unas partes comunes, es decir, cumplen la
convención. Estas partes son pronaos (vestíbulo), la naos (sala principal donde estaba la estatua del
dios y se realizaban las ofrendas) y el opistodomos (la cual se construía por armonía y simetría en la
construcción,no tenía acceso directo a la naos. En ocasiones era el lugar donde se almacenaban las
ofrendas que se realizaban a los dioses). Esta acumulación de bienes es el inicio de las pinacotecas y
los museos.

Clasificar los templos → se clasifican según el número de columnas frontales.


2 columnas → dístilo
4 columnas → tetrástilo
6 columnas → hexástilo
8 columnas → octástilo
10 columnas → decástilo
Si solo tiene columnas al frente in-antis COMPLETAR CON FOTO
Pseudodíptero → se produce cuando las columnas están unidas a los muros

Aparte de esto, en Grecia se van a dar 3 estilos muy importantes: dórico, jónico y corintio, los cuales
reciben dicho nombre en función del pueblo que domina políticamente. Los dorios eran pueblos
guerreros, el orden dórico está asociado con la masculinidad mientras que lo jónico y corintio está
asociado a la feminidad.
Orden dórico: Todos los templos griegos de cualquier época empiezan en una especie de escalinata o
crepi que rodean todo el templo, no tiene basa, con un fuste con estrías y un capitel sin decoración. La
siguiente parte es el arquitrabe el cual es completamente liso y por encima, el friso, el cual se compone
por triglifos y metopas (siempre decoradas) y por encima estaba la cornisa y el frontón el cual era
triangular.
Orden jónico: tiene crepi, basa, fuste con estrías y capitel con decoración, volutas. El arquitrabe en vez
de ser una losa se dividía en 3 planchas, el friso es corrido para la decoración pero no está dividido en
metopas ni triglifos.
Orden corintio: es igual que el dórico pero cambia el capitel. el cual tiene decoración vegetal y volutas.

Este mismo sistema se ha ido utilizando desde Grecia hasta la actualidad. El conocimiento trata de
llegar a la perfección lo hace desde la imperfección para que pueda ser visto como algo perfecto.

ESCULTURA
Escultura arcaica

20
● Erguidos, sin torsión alguna en el cuerpo
● Geometría con hombros anchos y cintura estrecha
● Continuación de la imagen egipcia
● Pie izquierdo adelantado (intentó de movimiento)
● Rostro ovalado, pómulos salientes, ojos saltones y almendrados
● Hieratismo e inexpresión
● Frontalidad
● El varón posee brazos caídos lateralmente y una cabellera amplia
● Mujer con túnica cilíndrica
Ejemplo: Dama de Auxerre VII a.C

Mientras que la escultura egipcia encontró su cañón en estos modelos hieráticos que representaban a
personajes concretos, la escultura griega, por su parte, fue el punto de arranque que buscará un ideal
más abstracto, la glorificación del cuerpo humano.
Ejemplo: Doríforo. Policleto . 450-440 a.C

Atleta griego con una postura que aunque parezca que está en movimiento es estática. Estudio perfecto
de la anatomía, estableciendo unos cánones de 7 cabezas.
Algunos de los problemas del doríforo:
La escultura clásica no es real
● El esplendor del clasicismo se basa en la búsqueda de la perfección
● La represe del hombre, desnudó, y de la mujer, vestida, se encuentra la plenitud física
● Esta escultura excluye a niños, ancianos, robustos, flacos, bajos y altos.
● El cuerpo es bello en una postura equilibrada “olímpica”
● Tenemos el nombre de los escultores
Ejemplo: Apoxiomeno. Lisipo Siglo IV a.C Ejemplo: Hermes con Dionisio

21
Juego panhelénicos ( de la hélade, Turquía) consistían en reunirse mientras se hace una competición
deportiva, ya que aglutinaba numerosos turistas. Cuando tu polis ganaba era un prestigio para tu polis,
es decir, un prestigio político. Supone que aquellos atletas que ganaban eran considerados como
héroes (semidioses).

Período helenistico
● período comprendido entre dos muertes: la de Alejandro Magno (323 a.C) y la de Cleopatra
(30 a.C)
● Se conjugan elementos griegos y orientales
● Las cortes de los reyes y los ricos ciudadanos ofrecen un mecenazgo que produce una gran
variedad de patrimonio
● Surge un eclecticismo
Ejemplo: Laooconte y sus hijos S.II-I a.C Ejemplo: Venus de Milo S.

¿Qué han aportado a la noción de patrimonio ?


Las manifestaciones están realizadas para conservar una memoria, hechas para atleta y representar
lo importante que fueron. Algunos de los elementos importantes que van a surgir es una idea de lo
“extraordinario”

Autores/pensadores griegos como herodoto se dedicaron a recorrer el mundo conocido (el


Mediterráneo ) y describir las otras culturas, dándonos fuente directa de como eran sus
manifestaciones patrimoniales y culturales. Debiéndoles la geografía con sus primeros mapas, las
descripciones de antepasados como los íberos, y tenemos las costumbres y sus manifestaciones
patrimoniales que las consideraban únicas y extraordinarias. Para estos pensadores el ser humano
realizaban algunas manifestaciones que estaban por encima del resto, está constatado desde el Siglo
III a.C la primera lista de lo que serían las maravillas del ser humano:

22
No se sabe quien realizó la primera lista, aunque desde el siglo III-IV se relató que había
manifestaciones increíbles que habían realizado el ser humano.

También surge en Grecia el “Thesaurus” idea de los tesoros. Relacionado con los templos griegos, se
empezaron a creer opistodomos exentos a las que comenzaron a llamar thesaurus que solo tenían una
naos. Los sacerdotes se encargaban de que estuviesen seguras, catalogadas, exhibidas y bien
guardadas.

Las partes fundamentales de los templos en planta son la pronaos, naos y el opistodomos. La idea de
ir a conocerlo generaba turismo
Ejemplo: Thesaurus de Delfos

Tiene un crisol, de orden dórico, es enantis. Tiene una pronaos y una naos únicamente.

Otro concepto, es las “pinakothekai” es un lugar donde se almacenan pinturas como puede ser el
Museo del Prado. A partir del Barroco se comenzó a denominar “Galería”
«A la izquierda de los Propileos hay un edificio con pinturas. Entre las que el tiempo no ha borrado se
ve a Diomedes quitando a Filoctetes su arco en Lemnos y a Ulises robando la Atenea de Ilión. Allí en
las pinturas está Orestes dando muerte a Egisto, y Pílades a los hijos de Nauplio que habían venido
en su ayuda. Polixena está cerca de la tumba de Aquiles antes de ser degollada. Homero omitió esta
escena por cruel. Me parece correcto que contase la toma de Esciros por Aquiles de manera distinta a
cuantos dijeron que Aquiles vivió allí entre muchachas, lo que precisamente también pintó Polignoto.
También pintó junto al río a Ulises presentándose a las muchachas que jugaban con Nausícaa, tal y
como lo narró Homero. Entre otras pinturas hay una de Alcibíades y referencias a su victoria ecuestre
en Nemea. También está Perseo dirigiéndose a Serifos, llevando la cabeza de Medusa a Polidectes.
Respecto a Medusa no quiero hablar mientras lo hago del Ática. Entre las pinturas, obviando al niño
que lleva las hidrias y al luchador pintado por Timéneto, está Museo...»
(Pausanias: Descripción de Grecia, Ática).

Otro de los conceptos importantes es el “mouseion” significa templo de las musas. Para que pudiesen
trabajar los mejores escritores y científicos del Mundo Antiguo. Había 9 musas: Clío (diosa de la
historia), Euterpe (diosa de la música), Talía (diosa de la comedia), Melpómene (diosa de la tragedia),
Terpsícore (diosa de la danza), Erato (diosa de la elegía), Polimnia (diosa de la lírica), Urania (diosa

23
de la astronomía) y, Calíope (diosa de la retórica y la poesía). Por otro lado, el padre/madre de las
musas eran (poder) y Mnemosyne (memoria).

El museo es un templo dedicado al conocimiento, memoria, simbolismo. Los museos actualmente, son
lugares de memoria y de poder. Estos no sólo tenían un espacio si no que podías encontrar un
zoológico, salas de estudio, una biblioteca, un observatorio astronómico, anfiteatros, estatuas, templos,
etc. Situados en Alejandría. Se puede observar un ejemplo en la película de Ágora.

En Grecia—> mouseion
En roma—> museum
2021–> museo

Lo importante es el sentido del lugar, el territorio, donde se genera el conocimiento. Relacionado con
el patrimonio inmaterial. Por eso, lo hacían con una visión y arquitectura determinada. Ejemplo:
Ptolomeo II en el año 285 a.C (uno de los principales generales de Alejandro Magno) es el que crea el
primer mouseion en Alejandría. Simónides (Siglo VI a.C) creó el arte de la memoria (mnemotecnia)

ROMA
(VII a.C - V d.C (XV d.C)

El termalismo—> es un spa
Destaca dentro de su arquitectura:
- Utilización del arco y la bóveda.
- Construcción de obras públicas
- Concepto de ciudad amurallada y dispuestas en cuadrícula
- Templos más cuadrados, edificado sobre un pódium, con una triple cella
- Estilo toscano, adaptado del modelo dórico, pero con fuste liso y basa.
- Desarrollo de la arquitectura funeraria.
Ejemplo: Sarcófago de los esposos. Siglo VI a.C. Escultura etrusca

24
20-10-2021

La arquitectura se define como el arte de proyectar y construir edificios o espacios para el uso del
hombre, siendo considerada arte desde el momento en que conlleva una búsqueda estética. Los
arquitectos tradicionalmente se han dedicado a la problemática de construir hasta el siglo XX que se
empezaban a realizar construcciones con fines más estéticos.

Tipos de arquitectura
● Arquitectura histórica o estilística: la que marca un movimiento y un estilo de proyectar
edificaciones, por ejemplo la arquitectura gótica.
● Arquitectura popular o tradicional, también llamada arquitectura vernácula, es decir,
construcciones tradicionales que realiza la población por ejemplo, la arquitectura negra de Guadalajara.
● Arquitectura común o vulgar: es la contemporánea funcional actual, por ejemplo el edificio de
la universidad. En ocasiones un edificio catalogado dentro de esta clasificación puede pasar a formar
parte de otro tipo de clasificación, lo cual vendrá dado por el paso del tiempo y por los criterios de
patrimonialización que se tengan en cuenta. Un ejemplo de esto es la arquitectura catenaria, donde
ese tipo de bóveda pasó a emplearse para la construcción de viviendas, pero actualmente, teniendo
en cuenta la escasez de estas, se les considera arquitectura histórica.

Tipologías constructivas

● Templo: religioso
Templo hexástilo, 6 columnas delanteras y seudo pellitero de orden corintio porque posee decoración
vegetal. Es un templo romano
Ejemplo: Panteón de Agripa

● La basílica, el origen romano. Ahora asimilamos la basílica al templo religioso.


Techumbre plana o abovedada, espacios diáfanos de entre 3 a 5 naves donde se administraba justicia
o comercio.
Ejemplo: Basílica de Majencio, Roma.

● Curia: política o justicia. Donde se tomaban las decisiones de gobierno, lo que ahora
consideramos Parlamento o Congreso.

25
● Las Tabernae eran locales comerciales donde se hace patente la arquitectura útil porque esos
materiales permitían diferentes maleabilidades. Son lugares públicos que se usan con un espíritu
comercial.

La importancia del ocio es vital, no solo por la idea del descanso de trabajo si no porque se convertirá
en un arma política. Ejemplo: el teatro Romano tiene la scaena (escena) y los griegos no tienen scaena.

Partes del teatro: cavea o gradería, scaena,

Ejemplo: anfiteatro de Mérida Ejemplo: Anfiteatro romano

● Circo: Son lugares políticos, hechos para el pueblo. “Pan y circo” con darle al pueblo pan y
ocio te los ganas. Los juegos en el circo tenían esa importancia política. Sirvió para las carreras de
cuadrigas y de vigas. El conductor de esas carreras era considerado como un Dios.

● Los termopolios eran un lugar para comer algo rápido donde se mantenía la comida caliente.

26
● Las termas eran lugares muy importantes para Roma. Eran lugares para el momento de ocio,
pero también eran lugares de salubridad/sanidad, cualquier ciudadano Romano podía entrar
independientemente de su clase social, era un lugar público. Al poder entrar todas las clases sociales
era un lugar de socialización y de política, porque en la curia había que presentar sus intereses, pero
donde se hacen los tejemanejes es en las termas porque podrías tener los momentos de intimidad para
hablar de forma distendida de tus negocios.

● Acueductos: eran infraestructuras necesarias para abastecer al imperio, ya que la utilidad de


los acueductos era llevar agua a las ciudades. Y los puentes, eran una vía rápida donde pudiese circular
de forma segura y rápida el ejército y también, servía para llevar de foma rápida y eficaz todo lo
relacionado con el comercio.

● Otra de las construcciones que comenzarán en roma son los monumentos (monumentos
deriva del latín monumentum que a su vez deriva de monere, memoria) y aparece por primera vez en
Roma. No sirven para nada, solo para conmemorar algo importante que hubiese que recordar para el
futuro o a alguien importante que recordar del pasado.
Ejemplo: Arco de Constantino. Siglo IV a.C. Ejemplo: Arco del Tito siglo I d.C
Conmemora la Batalla del Puente de Milvio. Se trata de un altar
Lo que cuenta el arco es sagrado.

Ejemplo: Aras Pacis lo construyó Augusto para conmemorar La Paz del imperio a finales del S. I d.C

27
● Otro elemento, son las columnas. Columnas conmemorativas.
Ejemplo: Columna de Trajano, Roma. Ejemplo: columna vendome
Cuenta las hazañas del emperador Trajano
a lo largo de toda la columna.

● Los domus: eran casas realizadas para una clase elevada, el resto de viviendas para el resto
de la población se denominaban insulae (viviendas verticales de pisos), podían llegar hasta las 10
plantas de altura.

ESCULTURA
● Retrato
● Relieve
● Escultura exenta
● Grecia = cuerpo ; Roma = rostro
● Narración histórica frente a mitológica

La escultura tuvo fin público, dar a conocer a los héroes romanos, así como los eventos que hicieron
la gloria de Roma. Los detalles y la fidelidad son más importantes que el respeto de los cánones.
Ejemplo: Patricio Barberini

28
Lleva dos Bustos en su mano, que eran sus antepasados. En ciertas festividades en época Romana
se sacaban para exhibirlos por la calle demostrando su linaje para saber que su pasado había sido
importante.

Ejemplo: Julio Cesar (S. I d.C) Época republicana.


Buscan el naturalismo, con sus arrugas, pelos, papada, etc. Porque una escultura fidedigno va a
marcar el linaje de toda la familia de los Julios. A lo largo de las personas importantes cuando morían
lo primero que les hacían era una máscara de yeso para reflejar perfectamente cómo eran.

¿ Qué han aportado a la noción de patrimonio?

«El historiador griego Procopio de Cesárea ya descubrió entre los romanos una habilidad especial para
conservar despierta la memoria. Se sorprendió al ver cómo los romanos “se esforzaban en proteger
todos sus tesoros ancestrales y los conservaban de manera que nada desapareciese de la antigua
gloria de Roma”. Procopio de Cesárea se admiró aún más al descubrir al viejo barco de Eneas, el
fundador mítico de la ciudad de Roma, flotando sobre las aguas del Tíber, "en perfecto estado, como
si la mano del constructor lo acabara de poner a punto" (Haskell, 1994, 1). Aquel barco, que se
mantenía amarrado a la orilla, entre los puentes del Tíber, hacía de permanente recordatorio de unos
orígenes comunes cada vez más mitificados. Los monumentos, de forma parecida a otros elementos
singulares de la cultura material de un colectivo humano, sean estos objetos, estructuras o paisajes,
acostumbran a funcionar de forma muy efectiva como símbolos. Pero también y antes que funcionen
como símbolos, los elementos de la cultura material, en tanto que productos tangibles que permanecen
en el tiempo, ya son, en sí mismos, referencias sólidas e ineludibles que se prestan especialmente bien
a la necesidad de los seres humanos de establecer vínculos reales con el pasado, aunque sólo se
vínculos sensoriales» (Ballart, 2002: 34)

“La edad del saqueo”


Pollit decía que la época de Roma era la edad del saqueo, porque su cultura se basaba en la conquista
para acumular y exhibir riquezas.

29
Semiosforo (Pomian)- conmemora una hazaña del que sería futuro emperador, Tito Libio. Arrasó
Jerusalén y se llevó el calendar o judio que es un símbolo de la religión judía. El candelabro es un
elemento material con tres brazos que simboliza un ro (poder de significar algo para una comunidad).
Un mismo elemento patrimonial puede cambiar su ro (simbología)

“Museum”
Son lugares para el conocimiento, pero en un espacio cerrado. «Dominiculum Musis dicatum pro
diversorio eruditum»

“Coleccionismo”
Heredado de la edad del saqueo y la idea de lo público-privado.
● coleccionismo privado:
● Coleccionismo público:

“Antiquarium - sub-asta”
Sub-asta: por lanza
Son personas que se dedicaban a seleccionar bienes de otras culturas para luego venderlos, y había
lugares concretos donde se almacenaban esos vienes para su posterior compraventa que son los
antiquariums.

“Damnatio memorae” - Condena de la memoria


Crear manifestaciones arquitectónicas para recordar a las personas, pero se hace lo mismo para
olvidarlas. Se las condena al olvido porque se eliminan todas sus manifestaciones y se prohíbe incluso
mencionar su nombre, para no recordarlo nunca.

“Patrimonio” - Pater (padre)


Patrimoni- Pater
Hace referencia a la herencia de bienes familiares. Se deriva de los patricios (primeros pobladores de
roma) que será la aristocracia, los cuales eran una familia (gens) donde todos pertenecen a un mismo
núcleo. Una familia que tiene un pater y así sucesivamente, forman una gens que son como los
alcarreños o madrileños.
Lo que heredas del pater es la virtud, es decir, las relaciones con la familia, el gentilicio, los botines de
guerra, los monumentos, etc. Cuando heredamos un bien patrimonial heredamos el sitio en el que
pertenece, las historias que cuenta, la forma en la que se ha hecho, lo material e inmaterial.

Si hay que describir o catalogar El Arco del Triunfo del Carrusel (S.XIX) →

30
Tema 3: Las manifestaciones culturales medievales.

Reliquias y el simbolismo (... y “pedagogía”)


La reliquia tiene un poder simbolismo más relacionado con la Fe que se potencia en la Edad Media.
Las manifestaciones patrimoniales se van a convertir en símbolos doctrinales.

«No destruyáis los templos de los pueblos conquistados, únicamente retirar los ídolos paganos,
rociados con agua bendita y montar los altares con las reliquias» (Papa Gregorio I, El Magno, finales
del siglo VI).

Numerosos pueblos del norte y del este de Europa fueron invadiendo Roma como los godos, visigodos,
francos, …
Hemos pasado a un caos donde las necesidades de los pueblos se basan en asentar sus territorios y
fronteras. Por un lado, supone el declive de la cultura grecorromana.
La base de las manifestaciones patrimoniales a largo de la Edad Media va a ser un conglomerado de
una reminiscencia y la influencia de oriente (imperio romano e influencia árabe protagonizada por el
islam).

Bárbaro: extranjero

Cámara de tesoros:
Bases del patrimonio de la Europa medieval:
● La herencia Greco-Latina
● La aportación cristiana
● El influjo oriental (Bizancio)
● Elementos decorativos de pueblos bárbaros.

Paleocristiano: primeras manifestaciones de una comunidad que comparte algo, en este caso el
catolicismo. Comunidad de fieles que estarán primero a la sombra del Imperio Romano, hasta que se
oficialice como la religión del imperio. Los primeros cristianos serán los paleocristianos. Sus
manifestaciones serán efímeras porque sus ritos no se podían hacer de forma pública, reuniéndose en
las catacumbas (cementerios) donde no iba a entrar nadie.

Año 300 d.C la religión pasa de ser politeísta a ser monoteísta (cristianismo) en todo el imperio,
pasando a ser una religión pública. Decidieron reutilizar manifestaciones patrimoniales ya construidas
que eran las basílicas (lugares de comercio y de justicia), porque tiene elementos que convienen a los
rituales de la nueva religión oficial.

Espacio diáfano, es decir, podía albergar muchos fieles, disponen normalmente de 3 ⁄ 5 naves, era un
edificio pagano, pero laico (independiente de toda confesión religiosa). Es un edificio simbólico donde
entra por el número 7 (nartex) que son los pies de Cristo donde se encuentran los catecúmenos (los

31
iniciados en la religión) y a medida que se avanza por la basílica llegamos al número 5 (presbiterio)
que es donde están los avanzados y al final del todo, tenemos el altar que es el número 1 (apside)
donde los mayores dan misa.

Ejemplo: Santa Sabina → Las propias columnas te van marcando el camino.

Simbología
● Con dibujar el pez en el suelo sabes si esa persona es creyente, porque un simple dibujo tiene
un poder para toda una comunidad.

● La paloma para alguien creyente es un símbolo de alma, la triada, la máxima representación


simbólica de la Santa Trinidad. Y para los que son laicos es un símbolo de paz.

● El Crismon * Agnus Dei. Veían a Dios Jesu Cristo porque es algo simbólico.
Es un semiosforo

Ejemplo: San Vital de Rávena


Techumbre, cúpula sobre pechinas

Prerrománico (V-X) Sense of Place

32
Se dio en los primeros pueblos bárbaros/visigodos cuando empiezan a asentarse en la península. En
España estamos sobre el siglo VIII, sobre todo en el norte de España como Asturias.

Espacios de socialización para demostrar el poder militar aunque haya sido mermado, demostrándolo
a través del poder espiritual donde podrás aglutinar a la población. Mismo patrón para todas las
infraestructuras, planta basilical.

Asociando el poder propio al poder divino.

Ejemplo: Santa María del Naranco Ejemplo: Santa Cristina de Lena


Palacio de los reyes visigodos, convertida en Iglesia.

Ejemplo: Capilla palatina de Aquisgram, 936


Pone sus reliquias y su propio trono, asociado a la religión.

Estructuras palaciales, estructuras diáfanas como en la arquitectura romana y arcos de medio punto.
No muy lejos de España también se dio un prerománico francés o carolingio, por Carlomagno que fue
el que intentó unificar todos los territorios como hoy los conocemos, Francia. En sus iglesias
comenzaron a construirse capillas. Todo el que quisiese ser nombrado rey debía coronarse en esta
capilla ya que Carlomagno fue nombrado rey del imperio Romano sacro germánico y luego enterrado
en la capilla palatina.

29-10-2021
Románico (XI-XIII)

Todos estos pueblos bárbaros van a tener unas pautas comunes las cuales las va a plantear la reliquia,
es decir, la peregrinación a lugares santos como viene siendo a ser Santiago de Compostela, la Meca,
etc. Es considerado el primer movimiento cultural, y las peregrinaciones que se hacen se clasifican
como movimientos internacionales.

Proceso histórico.

33
En los siglos XI-XII, lo único que mantiene unidos a los pueblos es la religión y surge el llamado terror
del año 1000. Lo cual provoca que la religión tenga un mayor peso ya que la idea de ir al paraíso
aumenta debido a la fe. Por otra parte, destacamos las peregrinaciones y la expansión monástica ya
que, en la Alta Edad Media el poder recae en cierta parte en la iglesia, los que deciden llevar a cabo la
construcción de monasterios por parte del territorio. Destacamos también el sistema feudal, el cual se
basaba en el vasallaje el cual consistía en que un señor feudal establecía una relación con un
campesino de manera que el primero le cedía una parte de su territorio al segundo a cambio de
protección y con el fin de recibir dinero. La iglesia también practicaba el feudalismo.

Espacios religiosos basilicales y abovedados con una intención de representar la bóveda y la cúpula
celestial. Población jerarquizada, relacionada con la relación arquitectónica De la Iglesia siendo el
espacio abovedado un lugar relacionado con el camino a Dios que sería la capilla principal.

Estas manifestaciones son simples al estilo hieratismo (comparándolas con la perfección de roma y
grecia donde se perfeccionó la escultura), esto se cree que es porque nos encontrábamos en una etapa
de caos y las preocupaciones eran comer y proteger el territorio, por lo que no era algo tan importante.
Además, también se cree que es porque no habís suficientes canteros y se piensa que lo hicieron a
propósito ya que la población era muy analfabeta.

Existe un poder pedagógico de adoctrinamiento dónde lo importante era el conocimiento y saber


reconocer quienes eran o quién representaba esas esculturas y pinturas; no la belleza y la perfección.
Son bienes muebles expresionistas, con una funcionalidad simbólica.

Ejemplo: San Miniato al Monte Ejemplo: Conjunto de Pisa

PINTURA
En lo que respecta a escultura y pintura, la simbología va a tener un papel importante.
Ejemplo: La duda de Santo Tomás, finales siglo XI
Tiene un valor moralizante, irático y didáctico, adoctrinamiento. Ojos almendrados, representación
visual de lo que se ora en la misa.

Ejemplo: San Clemente de Tahull


“Yo soy el principio y el fin de todo” Son esculturas expresionistas, porque tratan de expresar
visualmente. Esculturas simbólicas.

34
Gótico (XII y XV)

Todo lo anterior se viene abajo y nace el gótico que estará presente hasta el Renacimiento.

Los primeros estudios universitatis se dan en el siglo XIII y muchos lugares comienzan a tener sitios
de conocimientos, lo que hoy día se denomina universidad, pero estas estaban regidas por órdenes
religiosas. En ellas ya empiezan a poder acudir parte de la alta sociedad como es la burguesía y la
aristocracia, los cuales pueden acceder al conocimiento de la cultura; ya no sólo es la iglesia y la
realiza. Los monasterios comienzan a perder peso ganándolo así, las universidades.

Este nombre es peyorativo que lo puso Vasari, porque consideraba que venía de los francos. En este
momento, se pasa del año 1000 y se ve que no se ha acabado el mundo, por lo que se llega a la
conclusión de que la iglesia ha fallado y se empieza a replantear la religión.

El sistema de agricultura comienza a fallar (sistema de barbecho), la problemática es que siempre se


cultivaban los mismos productos y se acababa estropeando la tierra. Quedándose sin mano de obra y
comienza a ser un conflicto para los de arriba en la pirámide jerárquica.

Empieza a dominar una clase social, la burguesía, que es el incipiente comercio denominado el
mercantilismo. El comercio empieza a tener el poder, reside en las ciudades.

Arquitectura gótica
Ejemplo: Nôtre Dame
Nueva forma diferente para el espacio para el cielo, lo que ahora prima no es el miedo si no la
empatía y para eso, se necesita acercar a Dios a la población con luz en los edificios. Soluciones
arquitectónicas: pasar del arco de medio punto al arco apuntado, porque en los pilares ya no va a
haber peso y también se crea una pequeña construcción sacando fuera al arbotante para poder
poner ventanas ya que está libre.

35
Se desplaza hacia afuera para abrir ventanas, ventanas con luz especial ya que está tamizada con
las vidrieras. Luz celestial. Imágenes del antiguo testamento.

Uno de los mejores ejemplos donde podemos observar la arquitectura gótica es la Sainte Chapelle:

Burguesía adinerada, comercio. Lugares arcaicos como el Palazzo del Commune, Siena. ¿Para qué
quiere la torre al lado de la residencia? Tenía una función para avisar al resto de la población de algún
incidente, y una función simbólica que era atribuir esa residencia como el centro del pueblo, ya que es
igual o más alta que la campaña de la Iglesia.

Otro ejemplo: La catedral de Burgos.


Tiene a ascender la arquitectura porque tiende hacia la luz.

ESCULTURA

36
Ejemplo: Cristo crucificado S.XIV. Iglesia de la Concepción de Ochánduri.
Naturalismo, algo cercano al cielo.

PINTURA
Ejemplo: primitivos flamencos Ejemplo: El jardín de las delicias, El Bosco

¿Qué es lo fundamental?

El tesoro que se convierte en reliquia, hablando de elementos espirituales. Las reliquias pueden ser
desde los huesos de un rey o santo o simplemente un trozo de madera como la crucificción de
Jesucristo, un trozo de manera banal.

Se salvaguardaba en cajas para guardar algo sagrado para alguien en concreto, no necesariamente
material si no también simbólico.
Ejemplo: Caja de las Ágatas. 910. Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.

Se comienzan a hacer coronas es un regalo que se le hace a un rey sin funcionalidad, solamente es
de adorno para saber quién se lo ha regalado a quien. Reliquia, para saber que poder reflejar.

Ejemplo: Corina votiva de Recesvinto. Siglo VII. Museo Arqueológico Nacional. Compuesto por oros,
perlas, granates y zafiros.

La palabra fundamental es “Cámaras de tesoros” que se refiere a que en las arquitecturas eclesiásticas
están salvaguardadas las reliquias, los elementos importantes de la Fe. Las colecciones de la Edad
Media estaban guardadas en estas cámaras, salvaguardadas por sacerdotes. Es la continuación de la
idea de museo, ya que está asociada principalmente a la religión.
Forma de que se mantenga la idea del coleccionismo, cambia que el conocimiento es una reliquia.
Asociada a las Iglesias y es Medieval

***No confundir con la cámara de maravillas está asociada con la población civil, una clase política.

«En unos tiempos en los que muchos europeos se alimentaban solo de nabos intentaban defenderse
como pudieran de los vikingos, los científicos de Bagdad habían medido la circunferencia de la tierra,

37
habían revolucionado el estudio de los astros, habían desarrollado normas rigurosa de traducción y
métodos de práctica científica, habían elaborado el mapa del mundo, habían promovido la base de
nuestro sistema numérico actual y de fin definido el álgebra, habían creado nuevas disciplinas en el
campo de la medicina y habían identificado los síntomas de varias enfermedades»
(Moller, 2019: 85)

Mozárabe
Residentes cristianos que se quedaron en la conquista de los árabes, intercambió cultural

Ejemplo: Santa María de Lebeña

Ejemplo: Puerta del Sol de Toledo Ejemplo: San Martín de Teruel

Ejemplo: Mezquita de Córdoba Con decoraciones epigráficas

03-11-2021

Tema 4: Renacimiento y Barroco: del equilibrio a la belleza en tensión

Surge una verdadera preocupación o concienciación por conservar el pasado, con el fin de investigarlo,
datarlo e interpretarlo. Es el inicio de los métodos científicos, aunque estos no se pronunciarán hasta
el periodo de la Ilustración.

Edad Moderna (1492-1789)

38
Renacimiento (S. XIV-XVI)

Cronológicamente tiene 3 periodos:


- El primero nace en Florencia, que es el que se considera Quattrocento. Se habla de la
Florencia los Médicis, era una familia de mecenas con alto poder. Donde la clase dominante era la
burguesía.
- El segundo periodo es el Cinquecento (S XVI) que se desarrolla en Roma, más concretamente
la Roma pontificia, con un centro muy importante que es el papado. En esta época, Roma vuelve a ser
la sede del cristianismo, y va a ir cogiendo poder por medio del mecenazgo y la religión.
- El tercer periodo es el Manierismo, donde destaca el Greco. Este periodo va a perdurar hasta
finales del siglo S. XVI.

Características del Renacimiento:

- Conciencia de Historia → se asemejan a las esculturas de Grecia. En esta época, existía una
clase social quienes tenían interés por el conocimiento, por lo que acudían a las fuentes antiguas de
los temas que querían tratar con el fin de investigar y conocer, es decir, primaba el saber ante todo. El
fin de esto es atribuir un cierto valor a las cosas otorgándoles belleza y admiración. Se habla de
iconografía pagana. Se van a centrar en la época greco-romana.
- Renacer → tiene que ver con la idea de diferenciarse de lo que había anteriormente, lo bárbaro,
Edad Media. Se venía del gótico, por lo que lo que se buscaba era rozar la perfección.
- Innovaciones → No sólo se centraban en ir al pasado e intentar emularlo, sino que a partir de
la relectura e investigación del pasado (bienes materiales, historias, documentos) lleva a generar
innovación en el presente, es decir, en teoría cuando uno va a un museo, observamos lo que ocurrió
en el pasado y que sirva para reflexionar para el presente y el futuro. Puede ponerse esto de manifiesto
con la perspectiva, la construcción de las cúpulas, etc. Destacan por ejemplo los pensamientos de
Aristóteles, Platón y Descartes, llevados al mundo contemporáneo.
- Humanismo → el Romanticismo es uno de los primeros humanismos que aparecen.
- Antropocentrismo → todo está pensado para el ser humano, estamos en un proceso de
pensamiento científico. Se empieza a desligar de la idea de lo religioso para tratar de encontrar
soluciones para la vida del ser humano mediante una utilidad práctica en su contemporaneidad.
- Investigación y difusión → se empieza a hablar de las ‘’primeras excavaciones’’.
- Coleccionismo → en este caso se recuperaba la idea de coleccionismo de la antigua Roma,
por lo que las clases altas, en especial burguesas, son las que van a coleccionar dichos bienes.

39
ARQUITECTURA

Ejemplo: Cúpula de la Catedral de


Ejemplo: San Pietro in Montorio
Florencia,
Bramante (1502 - 1510)
1420. Brunelleschi
Fusiona las órdenes greco-romano y
Románico y sobre todo, gótico, de la
le añade elementos romanos. Es un
época medieval.
templete dórico con basa como en la
arquitectura Toscana, en la que se

Ejemplo: Palacio Pitti. 1458.


Ejemplo: Fachada de la Universidad de
Brunelleschi
Salamanca.
Los palacios son el reflejo del estatus
Juan de Talavera 1529
y del poder civil de cada familia de la
En España, de los Reyes Católicos, se
época. Palacio Renacentista en el que
denominó Plateresco, es una mezcla entre el
no hay torres, solo está el cuerpo del

Ejemplo: Fachada del Colegio de San Ejemplo: Real Monasterio de San Lorenzo
Ildefonso. del Escorial. 1563 y 1584. Juan de
1499. Pedro Guimiel. Herrera.
Tiene la armonía del Renacimiento, con Equilibrio y armonía simétrica del
órdenes jónicos donde en la parte superior Renacimiento. Tremendamente austero,

ESCULTURA

Ejemplo: Moises, Miguel Ángel


Tiene dos cuernos porque hay una errónea interpretación lingüística por parte de Miguel Ángel en los
textos, porque él interpretó una palabra mal del hebreo, pensando que llevaba cuernos.

Ejemplo: David. 1440 Bronce. Ejemplo: Habacuc. 1425. Terracota.

40
Curva serpentinata de Grecia. Los desnudos, naturalismo de roma aplicado a una actualidad

Ejemplo: Agesandro, Polodoro y Atenodoro de Rodas. Laconte y sus hijos. Siglo I d.c. Mármol, 2’4-
2’45 cm. Museo Pío-Clementino (Ciudad del Vaticano)
El papa decide rescatar esta figura pagana, donde se valora por su hecho de antigüedad, su valor de
belleza y se quiere restaurar con el fin de conservarlo para la posteridad. Se encontró la figura sin el
brazo, por lo que se empieza a investigar cómo podría ser el original para tratar de restaurarla. Siglos
después, se encontró el brazo y se volvió a modificar con el fin de recuperar de la forma más exacta
posible la obra original.

PINTURA

Personas como Bruneleschi o Bramante, buscarán hacer bidimensional algo tridimensional, mediante
la búsqueda de un punto de fuga donde trazar las perspectivas.

Ejemplo: Nacimiento de Venus. Ejemplo: La Anunciación. Fresco. 1440


Sandro Bottichelli. 1482 – 1485.

Al mismo tiempo que se fraguaron las cámaras de tesoros, la primera burguesía incipiente empezará
a querer acumular sus reliquias, donde se fragua lo que se conoce como los Studiolo. Los cuales eran
pequeñas habitaciones privadas, de una única persona adinerada, que servían de estudio e
investigación. En estos lugares se acumulaban o coleccionaban manuscritos o bienes materiales como
cuadros, obras de arte, elementos e incluso instrumentos musicales.

Las cámara de tesoros se distinguen de los studiolos en que estos últimos no son lugar divino sino que
son lugares terrenales. Se rescata la idea de museo de la época romana, como lugar donde se
estudiaba
Ejemplo: Studiolo de Federico Montefeltro, Palacio Ducal de Urbino.

41
¿Qué es “El Aleph”? NO ES DEL RENACIMIENTO
El primer Aleph fue creado por Jorge Luis Borjes. Siglo XX.

Para Borges es un universo donde se puede encontrar cualquier cosa, un caos. Está lleno de cosas,
ideas y siempre se va acumulando.

La evolución del studiolo será las Wunderkammer, son cámaras de maravillas. Cada wunderkammer
era distinta de otras ya que, cada una, tenía en su interior diferentes bienes y conocimiento en función
de los intereses de sus propietarios. Los propietarios de los studiolos empezaron a acumular tanto
conocimiento y bienes que necesitaban ampliar dichas estancias con el fin de poder almacenar una
mayor cantidad. Se realizan intercambios con América o India de bienes y de conocimiento. Es una
idea arcaica del concepto actual de museo.

Las cámaras de maravillas eran tan amplías que necesitaban profesionales que se encargaran de
ordenarlo y asesorar. Quiccheberg hizo el primer tratado de cómo ordenar tu cámara de maravillas.

A lo largo de tiempo se fueron especializando en función de varias temáticas concretas, donde se


encuentran:
- Kunstkammer: gabinete de arte
- Schatzkammer: gabinete de curiosidades de la naturaleza
- Rüstkammer: guardarropa de armaduras de parada y museo de historia

Ejemplo: Wunderkammer.
Es en este momento cuando aparece la idea de Musaeum y de Antiquarium para designar a aquellos
espacios donde se conserva el conocimiento y bienes del pasado. Uno de los más famosos es el
Antiquarium Munich Residenz. El cual era una colección de bustos de emperadores y de otras
personalidades de épocas romana.

42
Barroco (S. XVII - S.XVIII)

Sobre todo se centra en el S. XVII ya que en el S. XVIII se habla del Rococó. El concepto de barroco
es peyorativo, ya que hace referencia a una piedra irregular, que es la piedra berrueca.

A finales del siglo XVIII el término pasó a formar parte del vocabulario de la crítica de arte como una
etiqueta para definir el estilo artístico del siglo XVII. Esto se realizó ya que el S. XVIII es el siglo de la
Razón, por lo que se consideraba que el barroco era un periodo decadente. Burckhardt, en el siglo
XIX, lo consideró el final decadente del renacimiento.

Ya en el siglo XIX, encontramos personalidades como Wölfflin quien determinó que, «el barroco no es
ni el esplendor ni la decadencia del clasicismo, sino un arte totalmente diferente». Es decir,
posteriormente se empezó a valorar positivamente el barroco como un estilo propio con unas
manifestaciones importantes

Características del Barroco

- Contexto religioso → en estos momentos, surgen los protestantes como Lutero. El


protestantismo surge por lo que se llama la reforma. En este momento, la religión católica trata de
buscar nuevas formas para acercarse e interpretar las sagradas escrituras. Es lo que actualmente
conocemos como iglesia protestante. Se traducen las sagradas escrituras a las diferentes lenguas
vernáculas con el fin de que llegase a mayor número de gente. La manera de que se distribuyeran
dichas escrituras era gracias a la invención de la imprenta con Gutenberg. Ante esta aparición, la iglesia
católica actuó mediante la contrarreforma, donde se instauró un parámetro de crear una religión mucho
más cercana al pueblo, más naturalista.

- Ideología política → Se empieza a hablar de monarquías absolutas. Los reyes no solo son el
linaje o la herencia de sus antepasados, sino que lo eran por gracia divina.

- Relaciones internacionales → Durante el Barroco. España con el poder de los Austrias van
perdiendo poder, el cual lo van ganando países como Austria o Inglaterra, países protestantes. En este
momento surge la Guerra de los 30 años, la cual finalizó con la Paz de Westfalia o la Guerra de
Sucesión Española, donde se pasa de la dinastía de los Austrias a los Borbones, la cual finalizó con el
Tratado de Utrecht fue el que configuró el mapa de España tal y como lo conocemos ahora, se produce
la pérdida de Gibraltar. La soberanía nacional está en las monarquías absolutas.

- Economía → Surge el mercantilismo, el cual está dirigido por el gobernador. Surgen las rutas
comerciales y, la agricultura y la ganadería pierden importancia creándose lo que se puede conocer
como una protoindustria.

- Sociedad → Seguimos teniendo una estructura estamental, cada estado con sus privilegios.
Basada en la propiedad de la tierra y el comercio. En Inglaterra y Países Bajos surgen los Parlamentos.

43
- Cultura y ciencia → el Barroco es uno de los momentos más esplendorosos ya que es la
antesala de la Ilustración. Destacan Newton, Lope de Vega, Calderón, Locke o Descartes ‘’sólo sé que
no se nada’’ con el método inductivo. Thomas Hobbes dijo “Homo homini lupus est” que significa “el
hombre es el lobo para el hombre”.

¿Cómo se traduce todo esto en las manifestaciones patrimoniales?


- Nuevos planteamientos: se pretendía sorprender e incluso emocionar. La vida es experiencial.
- Se emplean artificios como la asimetría o el trampantojo
- Se busca el movimiento y el naturalismo
- El volumen y la luz
- Contraposición de elementos: la recta con al curva, la luz con la sombra, la belleza con la
fealdad, el dolor frente a la alegría
- Desequilibrio como estado natural de las cosas
- Conmover
- Arquitectura, escultura y pintura vuelven a estar unidas

Ejemplo: Baldaquino. Basílica de San Pedro. (Roma) Bernini (1624-1633)


Empieza a utilizar la escultura grecorromana. Rompe con los cañones de los estilos grecorromanos
para darle un estilo barroco.
Uso de la línea curva tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración. Y uso de las
columnas salomónicas, se retuercen y dan una gran sensación de movilidad.

Ejemplo: San Carlo a las Cuatro Fuentes. Borromini (1638-1667)


Efectos lumínicos en espacios muy limitados, donde da la sensación de movimiento mediante formas
elipses. Utilización de efectos luminosos: frontones rotos, entrantes, salientes, curvas, etc.

Ejemplo: Puerta de los Hierros de la Catedral. (1701‐1713).

Urbanismo
● La vida se va a enmarcar alrededor de una plaza, de los espacios públicos
● Resaltar la «socialización»

44
● Las ciudades se articularon en torno a una serie de plazas y avenidas que unían las principales
basílicas, palacios civiles, etc., convirtiéndose en los lugares de referencia visual

Ejemplo: Plaza de San Pedro (Roma). Bernini 1656-1657.


Servía para resaltar la «socialización». Las ciudades se articularon en torno a una serie de plazas y
avenidas que unían las principales basílicas, palacios civiles, etc., convirtiéndose en los lugares de
referencia visual.

Arquitectura Civil. El Palacio

Ejemplo: Palacio de Versalles. Siglo XVII


Se abre hacia la población para ver qué sucede cuando alguien llega a Versalles, espacio abierto.
Además, se produce una gran exaltación del poder.

Ejemplo: Plaza Mayor de Madrid (1619). Juan Gómez de Mora.


Se construye en el Barroco, y surgen por un condicionamiento político.
En las plazas mayores civiles es donde se hacen las fiestas, los desfiles militares, donde se hace el
comercio. Es el lugar neurálgico de socialización, economía y de ostentación del poder civil.

ESCULTURA

● Fusión con la arquitectura para aumentar los efectos escénicos


● Fuertes contrastes: luz y sombra
● Interés por las formas sinuosas y el movimiento (energía, vitalidad, etc.)
● Expresión y dramatismo (psicología del personaje)
● Realismo y naturalismo

Ejemplo: Beata Ludovica Albertoni (1671-1674) Bernini


Representa un orgasmo espiritual en el que siente toda la fe en su cuerpo.

45
Escultura barroca en España

● Material preferido: madera (estofado)


● También se usó: mármol, diferentes piedras, marfil, terracota, bronce, alabastro, plomo, la
cera, etc.
● Escultura religiosa
● Destacaron los retablos, las imágenes para las iglesias y los pasos de Semana Santa
● Escultura realizada para impactar a los fieles •Realismo (el dolor) y Naturalismo
● Destacaron la escuela castellana y la escuela andaluza. Gregorio Fernández, Martínez de
Montañes y Alonso Cano

Ejemplo: Cristo yacente de El Pardo. 1614.


Se busca transmitir en todo momento la sensación de sufrimiento.

PINTURA
● Efectos luminosos, mezclando zonas de sombra con otras de intensa luz, Claroscuro –
Tenebrismo
● Realismo y naturalismo: sentimientos intensos
● Temática variada: escenas religiosas, retratos, mitología, escenas cortesanas, vida cotidiana,
etc.
● Nuevas temáticas: paisajes y bodegones (naturaleza muerta)
● Predominio del color sobre el dibujo.
● Profundidad continua: volumen y escorzos
● Complejidad de planos, dinamismo, colorido, la sensualidad, la emoción, el dramatismo
incluso, proveniente de la exageración de todos esos elementos
● Dos tendencias, la subjetiva, y la objetiva, más racional, que capta el mundo como se ve, sin
profundizar en lo psicológico
Ejemplo: Muerte de la Virgen Ejemplo: El Rey Bebe
Obra naturalista y efectista. Opulencia. Los bodegones de los Países Bajos.

Ejemplo: Interés por otro elemento como la ciencia Ejemplo: La lechera

46
Interés por la cultura vernácula, cotidianidad. Su mundo es otro.

Rococó (S. XVIII)


Es el coletazo final del Barroco. Prima lo elegante y el recargamiento. Comparte el significado
peyorativo del barroco. Son los últimos momentos de la monarquía absolutista.

Manifestaciones patrimoniales.

Ejemplo: Interior de la Iglesia de Wies. 1750 Ejemplo: Salón Gasparini.

Ejemplo: El columpio. 1767. Honoré Fragonard. Óleo sobre lienzo

Elementos claves:

El coleccionismo especializado con las Wuntecamer. Ese coleccionismo derivó en la especialización


del mismo. Dicha especialización va a ir encaminada a obras de arte plástico, sobre todo pintura. Esto
va a llevar al nacimiento de la Gallerie (la galería, un espacio dentro de palacios italianos que aquellos
viajeros del Grand Tour visitaban, donde había una sala geométrica donde se colocaban los elementos,
sobre todo pinturas, que querían mostrar al público.

Dentro del coleccionismo especializado podemos destacar:


● El Musaeum de 1552 de Paolo Giovani.
● El duque Cosme I encarga la construcción de la Galleria degli Uffizi, diseñada ex profeso en el
siglo XVI por Vasari. Se puede considerar el primer edificio proyectado como museo.
● El Antiquarium construido por Alberto V de Baviera en Múnich

47
● La logia del Castillo de Blois
● La Galería que Inigo Jones diseñó en 1618 para Lord Arundel en Londres.
● La galería del archiduque Leopold en Bruselas

Se empieza a hablar de la primera conservación preventiva. Los artistas empiezan a restaurar el


patrimonio. Empieza a aparecer una serie de procesos de restauración.

La idea del Barroco aportó la idea de la visita pública a manifestaciones patrimoniales. Estas
manifestaciones pueden ser:
- Procesiones: sacar el patrimonio a la calle con el fin de acercar la fe a la población.
- 1683 se crea el primer museo organizado como Institución Pública, el Ashmolean Museum de
Oxford. Se considera museo público no como los conocemos actualmente, sino que Ashmolean donó
su colección se dona a la Oxford, la cual será accesible a la población pero dichas obras no pertenecían
a la sociedad, únicamente podían verlas

El siglo barroco, de la teatralidad, de la diplomacia, de la banca


- El mecenazgo y el mercado del arte
- Rubens, Velázquez se harán marchantes y consejeros de reyes
- El coleccionismo es una forma de ascender de status social. Mercantilización del patrimonio,
valor económico.

Ya no se construyen castillos, sino palacios.

Tema 5. La Ilustración. El dominio de la Razón

Seguimos estando dentro de la Edad Moderna. Se considera un caballo de Troya entre dos periodos,
la Edad Moderna y la Edad Contemporánea (S. XVIII). Se empieza a forjar nuestra contemporaneidad.

Se fija la idea de conocimiento pero sobre todo de patrimonio con fines pedagógicos. Además, es donde
se puede fijar de manera rigurosa, que empieza el concepto moderno de ‘’monumento’’. La idea de
conmemorar la recoge también del periodo romano.

Cambios en el Siglo XVIII

48
La Ilustración es el siglo de las luces y de la razón. Predomina un pensamiento científico el cual se
empieza a reglamentar su método científico. Esto supone que habrá un cierto ‘’rechazo’’ a la
espiritualidad. Empieza a llevarse a cabo una cierta separación entre ciencia y religión.

Desde el punto de vista político vamos a tener dos sistemas, los cuales van a estar emparentados con
la contrarreforma: el despotismo ilustrado, es decir, la idea de la contrarreforma de la monarquía
absoluta a ser un monarca absoluto ilustrado. ‘’Todo para el pueblo pero sin el pueblo’’. La educación
va a ser importante. En la Ilustración se da el primer acceso a la educación desde el punto de vista
amplio. El otro sistema es una deriva de la reforma protestante donde aparece Hume y Smith, el padre
del capitalismo. ‘’El rey reina pero no gobierna’’.

● Edad Antigua, la naturaleza explica al ser humano y a los dioses → cosmología


● Edad Media, Dios explica el ser humano y la naturaleza → teología
● Edad Moderna, el ser humano explica la naturaleza y Dios → logología.

La enciclopedia es el espíritu de la ilustración, emparentado con la imprenta es una forma de hacer


accesible el conocimiento a un espectro amplio de la sociedad. La idea de la ilustración es el
conocimiento, este nos lleva a rescatar el patrimonio con esa idea de expandir el conocimiento, que
quiere explicar todo.

Neoclasicismo (1750-1815)

Es un renacer del clasicismo. Con un aspecto pedagógico, educativo. Tiene influencia de Roma.Nace
como rechazo absoluto al Barroco y al Rococó. Tiene la idea de transmitir mensajes por medio de
acontecimientos del pasado.

ARQUITECTURA

Ejemplo: La Madeleine (1763‐1848). Ejemplo: Arco del Triunfo del Carrusel


Edificio neoclásico. (1806‐1808)

.
Ejemplo: Puerta de Brandemburgo Ej: Capitolio de Washington Ej: Puerta de Alcalá
(1788‐1791) (1800). (1769‐1778)

Ejemplo: Real Gabinete de Historia Natural. 1786 (Museo del Prado)

49
Asociamos esta arquitectura al templo, relacionado a que lo que se encuentra dentro de este es algo
sagrado. Los museos se considerarán la biblia del pueblo, donde está lo importante de una nación.

PINTURA

Ejemplo: Juramento de los Horacios. 1785.


¿Qué tiene que ver lo que le pasó a los Horacios con 1785? Usamos el patrimonio como vehículo
pedagógico, estamos a escasos 4 años de que estalle la revolución. Se encarga un cuadro que por
encima de la familia, sentimientos, etc está el sistema, la patria, el rey, etc que es lo que defienden los
horacios. Obra destinada a la aristocracia para mandar un mensaje de apoyo.
Se pueden observar en las columnas de atrás que son de estilo toscano y en sus vestimentas romanas,
que la obra se centra en la época romana.

Ejemplo: Muerte de Marat (1793).


La soberanía ya está en el pueblo. Marat era el dueño de los medios de comunicación. El propio pueblo
le pide a David que haga un reconocimiento a Marat. La población empieza a entender la idea de querer
inmortalizar. Misma posición de la Piedad de Miguel Angel. Uso elementos del pasado para usarlos en
la contemporaneidad. Pinta de forma austera y trabajar por la revolución hasta el final.

ESCULTURA

Ejemplo: Fuente de Cibeles (1777‐1782) Ejemplo: Fuente de Neptuno (1782‐1786)

Claves iniciales

La enciclopedia, salvar el conocimiento y su clasificación. En 1728, aparece el primer escrito y tratado


que se considera de museología y museografía, los tratados de museografía, escrito por Nieckel. Los

50
museos van a empezar a abrirse a la población, al principio tenían colecciones reales o privadas, pero
poco a poco fueron haciéndose públicos. El primer museo público es el Louvre. Anteriormente a él, se
abre el British Museum, el Vaticano, el Museo del Prado, pero no eran públicos. Se elige la arquitectura
de los templos clasicistas ya que se mantiene la concepción de lugar sagrado.

En el siglo XVIII surgen las academias, las cuales eran el lugar para sistematizar las materias. En ellas
estaban los académicos quienes iban a dictaminar las normas de las mismas. No solo son lugares de
enseñanza, sino de investigación y de acopio del patrimonio. Serán, con el tiempo, las que controlen
las exposiciones de los museos.

Empiezan los salones, donde los artistas llevaban sus obras para darse a conocer ante la población e
incluso para venderlas o, incluso, llevarla a los museos.

Ejemplo: Enciclopedia Ejemplo: Clasificación

Tema 6. El siglo XIX El periodo de las revoluciones y el nacimiento de la contemporaneidad

El principio del siglo XIX tiene como hilos conductores las ideas de patrimonialización, musealización,
institucionalización, lo público, puesta en valor y la ‘’democratización del patrimonio’’ o la protección y
legislación específica emanada desde los diferentes estados con el fin de conservar el patrimonio.

Antes de entrar en temario, vamos a hacer un marco temporal:

- Clave 1: Complejidad del concepto. Lo contemporáneo es lo actual la propia contextualización


va a estar marcado por lo presente, lo fugaz. Es un periodo de múltiples cambios a lo largo de la historia.
- Clave 2: Complejidad de un periodo histórico. Porque vamos a empezar a salir de Europa por
lo que va a haber que adaptarse a otras culturas. Es el inicio de la antropología.
- Clave 3: Institucionalización: academias, museos, etc. Se sigue el proyecto de la Ilustración y
se va a comenzar a institucionalizar las academias o los museos. En 1793 se abre el Louvre, el primer
museo abierto al público. La soberanía nacional deja de estar en mano de un gobernante y pasa a ser
de todo el pueblo. Todo el patrimonio pertenece al pueblo.
- Clave 4: Artesano, artista, mercado, patrimonio… Se produce el auge de la industrialización y
la desaparición de los gremios propios de la Edad Media.
- Clave 5: Transformación social. Lo que lleva a un gran cambio social. Surge la alienación del
ser humano ya que, este comienza a depender de las ciudades, de las industrias en lugar de trabajar
en el sector agropecuario. Surge el trabajo alienado o alienante. Surge una nueva clase social, la clase
obrera. El éxodo del campo a la ciudad conlleva a la aparición del socialismo.

En esta época se comienza a hablar de la industria turística.

51
Siglo XIX

Surge el Romanticismo. El movimiento romántico se caracteriza por esa individualidad del ser, por la
idea antisistema y revolucionaria, por la idea de clamar por la idea de libertad, por el interés por todas
las culturas, por la idea de reivindicar la identidad del territorio (nacionalismo), la antropología, el
conocimiento de las lenguas vernáculas. Lo que va a hacer que se amplíe la visión de lo que se
considera patrimonio.

Entre 1791 y 1793 en Francia surgen los 4 primeros museos en Francia. El Louvre, el museo de las
ciencias naturales y el museo de los monumentos franceses y el cuarto es el museo de artes y
tradiciones populares. Lo que se recupera es la diversidad cultural con independencia de sus valores
estéticos, formales o de quien los ha realizado.

Si empezamos a reconocer un patrimonio diverso y disperso va a surgir la necesidad de protegerlo


desde el punto de vista legal. Las primeras legislaciones surgieron en el Vaticano en 1822, en Francia
surge una Comisión de Monumentos en los años 30, en 1844 surge en España las Comisiones de
Monumentos las cuales están muy relacionadas con las desamortizaciones (expropiación de bienes a
la iglesia a la burguesía), sobre todo las de Mendizábal. Surgen los museos provinciales con estas
apropiaciones de las desamortizaciones.

A partir de esto podemos hablar de dos conceptos: patrimonialización y musealización.

Cuando un bien pasa a ser patrimonio, se patrimonializa y si se pone en valor colocándolo para que
otra gente lo admire, se musealiza. Las Comisiones de Monumentos catalogan la diversidad cultural
de un territorio, la protegen, la patrimonializan y la musealizan.

El siglo XIX se va a conocer como el siglo de los museos. Empieza a ver un boom de los museos. La
institucionalización ya veía en los museos un elemento importante de poder y de símbolos, donde se
pone de manifiesto el poder que se tenía en la época para compartir esos bienes con el pueblo. Los
museos se van a convertir en templos de la patria, convirtiendo los museos para el pueblo, por la
soberanía nacional.

Surgen 3 conceptos importantes: lo pintoresco, lo sublime y lo grotesco.

52
Ejemplo: La balsa de la Medusa. Gericault Ejemplo: La libertad guiando al pueblo. Delacroix

Ejemplo: La ruina de Eldena. Ejemplo: Templo de la Virtud Antigua

Se ensalza la idea de belleza de las ruinas. Se ensalza la importancia y belleza de paisajes

Ejemplo: Los fusilamientos del 3 de mayo

Una de las cosas que hemos heredado en nuestro concepto de patrimonio es la idea de que el
patrimonio está ligado al Estado, a la nación. Surgen los estados contemporáneos.

Ejemplo: Los picapedreros. Courbet.

Ejemplifica la transformación social.

Ejemplo: Compartimento de tercera clase. Daumier.

Se recrea la industrialización y retrata la clase más humilde y la clase más pobre.

A finales surge el Modernismo. El cual se va a recrear en todo proceso de patrimonialización de la


diversidad cultural de manifestaciones patrimoniales desde principios del siglo XIX.

53
Ejemplo: Fragmento de Isolda. Beardsley

. Se representa una estampa japonesa, se aprecia la diversidad cultural que llegó a Europa.

Ejemplo: El beso. Klimt.

Hay una valoración más allá de lo político, sino que se valoran desde el punto de vista
contemporáneo.

Ejemplo: Metro de París. Guimard Ejemplo: La Bolsa de Madrid

Ejemplo: Templo de la Sagrada Familia

54
Hay un concepto de gran importancia, que es el concepto de ‘’democratización’’ o libertad, lo público.
Se va a mantener una arquitectura neoclasicista en los museos, como un tinte simbólico.

Con el tiempo, el modelo del museo de Louvre se va extender por toda Europa e incluso fuera,
independientemente de los intereses del sistema político por el nacionalismo tan marcado de la época.
El MEC, es un museo de Estados Unidos que se diferencia del Louvre en que, el primero, es una
institución privada destinada al público, mientras que el Louvre es totalmente público.

En este momento, estamos en el eje de la expansión turística, todos los museos tienen unas
características concretas, están situados en ciudades de referencia, además son ejes simbólicos y
referentes de la ciudad, son espacios públicos y, además son parte del patrimonio de cada ciudad.

Ejemplo: Templo de la Sibila. Manifestación del nacionalismo tan marcado de la época.

En 1853 se crea un museo nacional donde se va a exhibir la cultura alemana. Cosa que resulta
chocante porque Alemania no se unifica hasta los años 60. Es paradójico que se hable de nacionalismo
en este sentido puesto que en este país no se tenía el sentido de nación.

Destrucción y protección de patrimonio

Ejemplo: Destrucción de la estatua ecuestre de Luis XIV.

Ejemplo: La violación de las bóvedas de los reyes en la basílica de Saint-Denis.

Imperialismo

El interés hacia otras culturas es un concepto de gran importancia en esta época. Este interés suscitó
a que se apropien bienes de otros lugares, es decir, se cogían bienes de un lugar y se nacionalizaban
para exhibirlo en otros países. Esto llevó consigo al desarrollo de exposiciones universales en los
museos.

55
Conceptos importantes:

- Patrimonialización y musealización
- Conservación y restauración
- El patrimonio necesita ser salvaguardado (museos, pinacotecas…) y legislado
- El uso público del patrimonio como herencia útil.
- Símbolo de identidad nacional de patrimonio
- Idea de monumento
- Cambio de propietario: privado à público
- Patrimonio como herramienta pedagógica. Patrimonio como herencia útil.
- Idea de paisaje y turismo cultural
- El patrimonio entra en la lógica del mercado.
- Exposiciones universales. Universalización.
- Valor de mercado
- Instrumentalización

El siglo XIX ha marcado parte del concepto actual que tenemos del concepto de patrimonio

Tema 7: El siglo XX. El siglo más corto de la Historia

Los imaginarios que más van a estar presentes en nuestro concepto de patrimonio:

- Democratización de la cultura
- Democracia Cultural
- Construcción social
- Inmaterial
- Participación

La diferencia entre los dos primeros: la primera se va a fraguar en los años 40-50 y la segunda a partir
de los 70-80 y es uno de los ejes en los que nos encontramos en la actualidad. En la democracia
cultural todas las decisiones las toma la sociedad. La democratización de la cultura son iniciativas que
se llevan a cabo para que la sociedad acuda a museos, óperas, etc.

Ejemplos de manifestaciones patrimoniales son vanguardias históricas las cuales reflejan muy bien la
ruptura de todos los cánones establecidos en el mundo del arte. Todos ellos van a estar también
relacionados con temas sociales y políticos.

56
Claves:

- Vanguardia
- Multiplicidad
- Complejidad
- Aceleración
- Actitud: de progreso
- Ruptura: en todos los ámbitos y esquemas sociales, culturales,etc.
- Simplicidad
- Intencionalidad
- Manifiesto

Estamos en los inicios de la Modernidad.

La sociedad de los primeros 40 años, hasta la Primera Guerra Mundial se basa en tener siempre un
pensamiento positivista, es decir, pensaban que la sociedad tenía que avanzar desde el punto de vista
tecnológico como puede ser la aparición del teléfono o el metro. Todo esto viene influenciado por el
nivel de cultura y conocimiento que tenía la sociedad.

Ejemplo: Madame Matisse, La línea verde 1905 → Tiene influencia japonesa, es una figura
esquemática de volumen plano. La línea verde estructura el cuadro haciendo el efecto tridimensional
de la cara. Hace un contraste de colores para que se obtenga ese concepto de perspectiva cromática,
rojo color cálido (cercanía) azul color frío (lejanía).

Ejemplo: Las señoritas de Aviñón. Picasso → hace referencia a la representación del pasado. Cubismo,
comienzo del periodo africano.. Elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los
cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reduciendo
toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas
están marcadas por líneas claro-oscuras.

57
Ejemplo: Arte Íbero. Cabeza íbera del s. III - II a.C. Se puede apreciar su influencia en los rostros
pintados por Picasso. Cubismo.

Futurismo:

Es un movimiento político y social que tuvo muchos seguidores. Pretendían destruir los museos, las
bibliotecas y las academias, teniendo en cuenta todos los avances que se habían conseguido. El motivo
por el que querían hacer esto es porque a estos lugares únicamente acudían personas con cierto
conocimiento. Se consideraba que estos lugares eran considerados por los futuristas como una especie
de almacén de obras patrimoniales, no se tenía en cuenta su fin didáctico.

Dadaísmo:

No eran de corte fascista, sino que eran comunistas. Eran bastante radicales, querían destruir todas
las convenciones, las jerarquías sociales, los materiales, todo. Surgió después de la Primera Guerra
Mundial, por lo que pensaban que había que destruirlo todo debido a que se creía que todas las
innovaciones que se habían conseguido hasta entonces había sido el causante de dicho conflicto. Se
llamó Dadaísmo ya que, el término dada hace referencia a lo primero que dicen los bebés. El Dadaísmo
fracasó porque no planteó ninguna solución más que la destrucción.

Ejemplo: Fuente. 1917.

Surrealismo:

Surgió posterior al Dadaísmo. Planteaban una solución para la humanidad, el comunismo. En este
periodo surgen los totalitarismos en Alemania, en Italia y en Rusia. La finalidad del surrealismo era el
psicoanálisis, es decir, hay que analizar desde el punto de vista del inconsciente, preguntándose a uno
mismo.

Ejemplo: La traición de las imágenes. Esto no es una pipa. 1929

58
¿Quién podría fumar la pipa de uno de mis cuadros? Nadie, por eso no es una pipa. (Magritte)

Ejemplo: Cuadrado negro sobre fondo blanco (1915-1930)

Este cuadrado es la primera manifestación pictórica del suprematismo, Malévich establecía la


simplicidad y la abstracción como máxima expresión del arte, aquello que buscaba el suprematismo
como corriente estética era llevar la pintura a su máxima simplicidad. Es el arte por el arte. No tiene
imagen, ni contenido, ni riqueza simbólica, ni relación con el mundo exterior. La obra en sí es arte, la
obra no es ni un espejo ni un reflejo, la simple idea ya es una obra de arte.

Ej: Composición en rojo, amarillo, azul y negro. Ej: Theo Van Doesburg composición VII
Hace referencia a la simplicidad y a los colores.
Se fusionan el color y la línea empleados en estado puro.

Es el momento de los rascacielos y la Bauhaus

Modernidad vs Postmodernidad

Se da una reconceptualización del propio patrimonio, lo que va a derivar en la democratización de la


cultura con el fin de que la cultura llegue a toda la sociedad. Este pensamiento va a calar de una forma
en la sociedad, y se va a trasladar en que las manifestaciones culturales son necesarias en la sociedad.
Los fascismos son movimientos obreros, por lo que van a demandar acceso a la educación, por ello
quieren acabar con los museos ya que no eran accesibles para la sociedad obrera.

En el siglo XVIII se empieza a forjar el proyecto modernidad o el proyecto de la Ilustración, lo cual es


un concepto de un filósofo llamado Habermas (1980). Este proyecto comenzó en el S XVIII con la
Revolución Francesa y se va a ir fraguando en el siglo XIX pero, a partir del siglo XX este proyecto va
a ir decayendo debido a que acabó en los totalitarismo, fascismo y nacionalismo, la opresión a la
sociedad, en la Primera Guerra Mundial o el Crack del 29. Este proyecto finalizará definitivamente entre

59
1939-1945 con la Segunda Guerra Mundial, que tuvo como principal diferencia con la Primera, el
Holocausto (Shoah).
En el siglo XX, podemos hacer una distinción entre los acontecimientos de la Modernidad y la
Postmodernidad. Ambos periodos se separan uno del otro en los años 1939-1945.

Postmodernidad
El comienzo de esta nueva época viene marcado por:
- II Guerra Mundial
- Genocidios
- Tecnología para la destrucción, es decir, herramientas bélicas
- Muerte de la confianza del hombre en el hombre.

Aparece el concepto de globalización, como la regularización mundial de todos los aspectos de la vida,
las interrelaciones, la unificación de los mercados. Internet es uno de los factores que influyó en dicha
globalización. Surge a partir de la caída del Muro de Berlín, 1989. Se configura la aldea global.
La Postmodernidad pone en cuarentena nociones como originalidad, creatividad y genialidad.

Ej: Técnica mixta sobre arpillería. Ej: Composición nº1.Óleo y acrílico sobre lienzo.
Manuel Millares. Jackson Pollock

El Pop Art consiguió convertir el arte en una manifestación de moda y al mismo tiempo abrió las puertas
a la banalización de la actividad creadora.

Algunos quisieron ver en esa banalización en la elección de temas comunes una crítica a la sociedad
de consumo, pero en realidad no fue más que el propio reflejo de esa sociedad, y donde la obra de
arte, como cualquier objeto de consumo era, ante todo, un valor de mercado. Se empezó a valorar
cualquier elemento patrimonial.

Ejemplo: Latas de sopa Campbell 's.y Marylin Monroe (Andy Warhol)

60
Ejemplo: Tres banderas. Jasper Johns. Ejemplo: Mujer en el baño. Roy Lichtenstein.

Ejemplo: IKB 191. Ives Klein. Ejemplo: Merda d’artista. Piero Manzoni
Trató de innovar mediante el monocromo.

Ejemplo: Cut Piece. 1964. Yoko Ono. Da pie al accionismo vienés. el movimiento que viene del
dadaísmo y se va a centrar en la participación con la sociedad a partir del performance. Es un
movimiento de ruptura.

“ Pero este camino arduo que ha seguido el arte actual hasta nuestros días no surgió únicamente por
el desencanto de la posguerra.

Ejemplo: Rudolf Schwarzkogler. 3rd Action 1965. Ejemplo: Barbara Smith. Feed Me.
Ludwig Hoffenreich.

Günter Brus. Automutilación III.

61
Ejemplo: Marina Abramovic. Ritmo 0 Happening 6 horas
Performance donde empiezan a probar las caricias con los pétalos de rosas, cortes con una cuchilla,
desgarrar la ropa y la simulación termina cuando le pegan un tiro con una pistola. Se trabaja con el
propio cuerpo.

Ejemplo: Richard Estes. Times Square. Ej: Chuck Close. Gran autorretrato. Óleo.

En esta idea de trabajar con elementos distintos y trabajar con la idea antropológica surge Land Art.
Ej: Christo Javacheff. Reichstag. Ejemplo: the tuhirangincontour
Este señor empaqueta cosas.

Todo esto nos ha legado un cambio en la producción de imágenes. El patrimonio a lo largo de la historia
ha estado muy vinculado desde la Edad Media a los rituales, a lo mágico, a lo religioso pero, en la
Postmodernidad va a desvincular eso para acercarse a lo político. Se trata de conseguir una
democratización cultural.

En 1968 aparece el Mayo del 68, movimiento estudiantil y de obreros reclamando una participación en
las políticas sociales que surge en la Sorbona, Francia. Lema: ‘’La Gioconda al Metro’’

La democratización cultural estaba fracasando, la población quería participar en la política, es decir,


buscaban democracia cultural.

Patrimonio y Globalización

62
La globalización trajo aspectos positivos y negativos, como la industria y la hegemonía cultural (centrar
el interés cultural únicamente en ciertos lugares del mundo muy concretos, dejando de lado al resto).
Como parte positiva, la globalización nos ha hecho conscientes de que existe patrimonio que es común
para todo el mundo. En 1972 surge la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

La solución de aquellos museos anquilosados que denunciaban los futuristas provino de EEUU y fue
la Nueva Canonización del Patrimonio. En esta época, los turistas van en masa a los museos ya que
son lugares de peregrinaje buscando el disfrute y el ocio. Todo esto comienza en el MOMA, el cual
tiene la misión del ocio y el entretenimiento.
Ejemplo: Solomon Guggenheim de Nueva York. Quería hacer un zigurat

Esta idea del siglo XX nos ha aportado a la idea del Patrimonio, es ese cambio ya que el patrimonio va
a estar ligado al mercado.

Esencial para el concepto de patrimonio en esta etapa. (posible pregunta del examen)
- Mundialización
- Ética - construcción social
- Público - popular - colectivo
- Concienciación
- Diversidad
- Desarrollo - utilidad social
- Integral-especial
- Trascendencia-conexiones-comunicación
- Democratización
- Inmaterial
- Participación
- Atribución de valores
Tema 8: La actualidad hacia el fin de la Postmodernidad

“El arte nació y perdura desde la conciencia,una conciencia que solo los seres humanos tenemos: que
la muerte es un hecho que viene dado y que la inmortalidad ha de fabricarse,y una vez fabricada debe
ser preservada día a día” (Bauman).

“Nuestro actual sistema se basa en un estado de guerra perpetuo” (Morris)

El siglo XX estuvo caracterizado por las Guerras Mudiales, los totalitarismos, pero en el siglo XXI lo
que ha cambiado es el escenario, es decir, ahora hay terrorismo y populismos de todas las ideologías.
El referente puede considerarse el 11-S como la destrucción de la modernidad. En este ambiente la
sociedad en la que vivimos es lo que se ha configurado para buscar únicamente sensaciones y para
experimentarlas con la intención de no satisfacerlas, sino para continuar deseando de forma infinita, lo
que, para Bauman es conocido como sociedad líquida. No se habla del pasado, sino que se habla del
presente.

La lógica del consumo de esta vida líquida fomenta la aporía (contradicción) del individualismo de la
sociedad, porque todo lo que prima es el consumo de sensaciones, de experiencias y eso nos lleva a
una sensación o ilusión de libertad, es decir, según autores como Bauman o Han, estamos en una
imaginación de que somos personas libres. Porque hemos pasado, en el siglo XX de una sociedad
disciplinaria (según Foucault), una sociedad del control de las obligaciones, de la legislación, del
castigo-recompensa, a en la actualidad, una sociedad del rendimiento (Han), la cual se caracteriza por
potenciar la individualidad y la sensación de libertad, las posibilidad de trabajar en cualquier parte, ser

63
parte de la información, la diversidad de ofertas del mercado y tener la conciencia de que dominar las
situaciones nos ha hecho entrar en un simulacro de un pensamiento de que somos libres.

‘’En realidad, nos explotamos a nosotros mismos, somos el explotador y el explotado al mismo tiempo.
Somos vendedores y clientes en un mismo consumidor, es decir, la explotación resulta más eficaz”
(Han)

Es decir, trabajo para mi mismo,trabajo donde desee, genero mis propios proyectos ya que soy mi
propio jefe y puedo autoexplotarme. Sensación de libertad.

Vivimos en una sociedad hipercultural, emocional, efímera y consumista. ‘’El ascenso del consumidor
es la caída del ser humano. Sin embargo, los bienes patrimoniales se construyen en sociedad, es decir,
por los ciudadanos’’. (Lago) La vida líquida ha hecho que la idea de ciudadano no sea tan importante,
siendo lo primordial la idea de ser consumidores. Nuestra vida líquida es efímera, ya que vivimos en
un constante presente, vivimos en el Imperio de las Modas (Lipovetsky)

¿Qué vamos a descubrir? ENTRA

Ejemplo: cuando vimos el tema del Renacimiento, se había aportado al patrimonio las wunderkammer,
en el siglo XIX aportó la idea de democratización cultural y nsk

La noción de patrimonio debe ir hacia estas palabras o conocimientos ….

¿Qué ha aportado a la noción. De patrimonio el género- raza?


¿Y la reivindicación mediante un cambio social?
Sostenibilidad

Ejemplos de manifestaciones patrimoniales


La semana del orgullo LGTBIQ+
Redes sociales
Google hacen el mundo híbrido, efímero, intercultural, etc.

Lo intangible cada vez está más presente que lo tangible. Consumimos deseos producidos por la
sociedad materialista y es por eso, que nunca estamos satisfechos con todo lo que tenemos. Netflix,
HBO y demás plataformas podrían ser como las cámaras de maravillas contemporáneas.

Ejemplo: Damien Hirst. Home Sweet Home 1996

También tiene obras como Jumping the Shark. mete animales en formol. Los artistas se preocupan por
los cambios. ‘’La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo’’ 1991.

64
Esencial
Los bienes patrimoniales son cada vez más difíciles de clasificar ya que no se habla de bienes muebles
o inmuebles o de sitios y circuitos, sino que se trata de redes de comunicación, circuitos y experiencias.
Hemos pasado a una sociedad del espectáculo, del consumo y de la experiencia, lo que se relaciona
con las palabras de Lago, vivimos en una sociedad de consumocracia.

Espectáculo-consumo-experiencia = consumocracia (Lago,2019)


El futuro:
- Colonialidad
- Descolonización
- Justicia social
- Género
- Derechos humanos

Diferencia entre colonialidad (es un proceso sistematizado dentro de una cultura para generar una
narrativa sobre un tema concreto o sobre una estructura y lo sufrimos toda la población) y
descolonización (La devolución de bienes patrimoniales que han sido a lo largo de la historia
arrebatados, por ejemplo: cuando del British Museum se llevan alguna manifestación patrimonial).

Colonialidad: El Museo Del Prado ha comenzado a poner obras de mujeres porque la situación que
había en la sociedad era colonialista. En Norfolk, Inglaterra en la parte donde se explicaba la historia
de cómo se fraguó la nación inglesa se podía observar cómo contaban la historia en los paneles donde
se podía observar que los romanos conquistaron e invadieron, los daneses migraron, es ahí donde se
puede observar la diferencia de cómo se trataban ya que los ingleses se observaban como vikingos
por eso ellos no decían que conquistaron ni invadieron, si no que únicamente migraron. Como se puede
revertir en movimientos pacíficos.

Manchester Art Gallery

En este museo se ha llevado a cabo la concepción feminista a la hora de contar lo que pasó en cada
momento desde el punto de vista de las mujeres. De esta manera se pone de manifiesto que,
dependiendo de cómo se cuenten las cosas, la percepción cambia.
Izquierda feminista

Resumen:
Propuesta: (conceptos en rojo son las atribuciones que el profe considera del siglo XXI)
- Miedo al olvido

65
- Mundialización - internacionalización - universalidad
- Ética - sociedad civil - construcción social
- Atribución valores
- Participación-experiencia
- Inmaterial
- Democratización-democracia
- Trascendencia-conexiones-comunicación
- Integral-espacial
- Común - público - popular - colectivo - comunal - precomún
- Cultivo - memoria
- Concienciación
- Adoctrinamiento
- Diversidad
- Políticas - desarrollo - utilidad social

Tema 9: Definición y concepto de Patrimonio

Cultural vs Natural
El patrimonio natural no existe
Normativamente si existe una distinción entre ambos términos. Desde el concepto de patrimonio esta
distinción no es tan marcada.

Prístino= lugar original, puro, inalterado. No existe patrimonio prístino. Dos razones:
- El ser humano ha interactuado con la naturaleza
- La mirada hacia la naturaleza y el paisaje es humana, es natural. Nosotros tenemos una visión
hacia el paisaje, que es humana y cultural.

«La naturaleza produce la cultura que, a su vez, transforma la naturaleza» (Eagleton, 2001: 14).

«Sí, nuestros objetos son históricos, pero no se borran se transforman. Sí, nuestros objetos son
culturales, pero no son comparables si adoptamos dentro de cada cultura el sentido social que ésta
sistematiza» (Augé, 2007:61).

PREGUNTAS EXAMEN

¿Qué es el patrimonio (cultural)? ¿Qué es cultura?


La cultura es un concepto abstracto porque alberga numerosos elementos como creencias e
ideologías, pero también elementos sociales como estructuras. Es igual de complejo que el concepto
patrimonio.

Lo utilizamos para clasificar a los individuos para decir si es una persona culta o inculta. También
usamos en la actualidad la palabra cultura para reflejar el estatus social de una persona. Por ejemplo:
comprar en el supermercado de El Corte Inglés o en el Mercadona refleja el estatus de esa persona.

Se usa para hablar del estadio de evolución de una sociedad, es decir, si entramos en contacto con
una sociedad del Amazonas, hablamos de una sociedad primitiva y la nuestra sería una sociedad
civilizada (porque además disponemos de tecnología)..
Nos sirve para identificarnos propiamente dentro de un grupo social (amigos, nacional. fútbol, internet).
Harris define también las infraestructuras como por ejemplo nuestro sistema político o económico
.

66
Kroeber en los años 50 recopilaba las diferentes definiciones de cultura que hay en el mundo (coger
una y estudiarla para el examen).

¿De dónde proviene el concepto de cultura?


Proviene del latín “cultūra” y viene de colo colis colere significa cultivar la tierra, está asociada a la
agricultura o asociados, por ejemplo colonización significa en Roma un territorio que cultiva donde
colono es la persona que cultiva la tierra.

El cambio del significado del concepto, empezó en la propia Roma con Cicerón quien empezó a utilizar
el colo animus, es decir, pensar, reflexionar, cultivar el alma. Esta idea se va a ir extendiendo en los
años y va a tener un nuevo matiz a partir de la Ilustración (S. XVIII), va a tener dos vertientes: la
francófona con pensadores como Voltaire y la vertiente alemana la cual estará relacionada con el
Romanticismo, de donde salen dos conceptos:
- Civilización: pensamiento francés, es decir, si eres una persona culta, formada eres un ser
civilizado. De aquí deriva el concepto de persona culta o inculta y de baja y alta sociedad. Sociedad
culta, se preocupa de cultivar el pensamiento y conocimiento.

- Kultur: hablará del Kultur para referirse a los conocimientos adquiridos en la sociedad y con
el territorio.
Estos dos elementos son importantes porque cuando hablamos de idea de Patrimonio Nacional en el
S XIX, es porque se están relacionando ambas ideas. El Kultur vino relacionado con el concepto de
cultura como elemento de patria y nación. Cuando actualmente hablamos de ‘’cultura española,
francesa, inglesa…’’ hacen referencia a kultur ya que hay conceptos comunes para conformar la idea
de nación.
“Desconfía de todas las personas que defiendan su cultura” —> x

A lo largo del siglo XIX se fue fraguando esa idea global de cultura siempre haciendo distinción en
cierta medida entre aquellas sociedades que tenían clasificada como idea de formación y unión de una
serie de ciudadanos de los que no la tenía, los primitivos. Esta idea se empezó a desmontar a mediados
del s XIX cuando empiezan a aparecer antropólogos y pensadores que empiezan a hablar de Culturas
y empezarán a tratarse las culturas más que como aspectos identitarios de una parte de la sociedad
sino como una forma distintiva.

La cultura es simplemente algo consustancial del ser humano, es parte de la esencia del ser humano
y de lo que nos distingue de otras especies. (Kasiverg?)
Kroeber pensaba que lo que nos diferencia del resto de las especies es la cultura, ya que el resto de
especies no la alimentan. Por eso no se centran simplemente en la identidad de, si no en lo que nos
define como xxx

¿Cuáles son las características comunes a estas aproximaciones?


La cultura siempre se genera en sociedad, para que algo sea cultura tiene que ser compartido por otro
grupo, como un grupo de estudiantes y es ahí donde se produce la pauta cultural (ejemplo: ir a tomar
algo todos los viernes). Es universal, es decir, todo grupo humano genera cultura.

¿Todas las culturas comparten las mismas características?


Todas las culturas comparten las mismas características, se sustentan en procesos simbólicos, no
materiales. Que sea consustancial al ser humano es algo genérico que comparten todas las culturas.

La respuesta a esta pregunta es: si y no.


Murdok definió que todas las culturas comparten una serie de pautas independientemente de su estadio
tecnológico, todas las culturas tienen unos universales como por ejemplo la religión ya que cualquier
cultura crea espiritualidad, no hay cultura y sociedad que no tenga ningún tipo de creencia. Tenemos

67
ese sentido innato de creer en algo supraterrenal. Todas las culturas generan manifestaciones que se
pueden llamar espirituales y artísticas, pero la idea de elementos decorativos y estéticos lo hace
cualquier cultura independientemente de que se pueda considerar arte o no. Todas las culturas tienen
la idea de matrimonio, ya sea por amor, economía o por supervivencia. También la idea de lenguaje es
innata en todas las culturas ya que necesitamos comunicarnos. Otro de los innatos es el incesto, el
cual es prohibido o mal visto porque suscita escepticismo en la gran mayoría de las culturas.

¿Cómo lo definimos? o ¿Desde donde empezamos a definirlo?


¿Por qué resulta tan complejo definir el patrimonio cultural?
¿Qué es cultura?
La cultura es lo que proporciona al ser humano la capacidad de reflexionar, lo que hace que seamos
seres humanos racionales, dotados de juicio crítico y sentido de compromiso moral. Es a través de la
cultura que el ser humano se expresa, es consciente de sí mismo, reconoce su imperfección, cuestiona
sus actos, busca incansablemente nuevos significados y produce bienes a través de los cuales
trascienden sus limitaciones. (Conferencia mundial sobre políticas culturales de la Unesco, 1982)

Este es el sentido más contemporáneo de la definición de cultura, porque se sale de las definiciones
tradicionales que hacen referencia directamente como a las costumbres, los bienes materiales, las
ideas, y se enfoca más a lo que viene siendo las relaciones sociales. Intenta transmitir como las
manifestaciones patrimoniales su gestión y su puesta en valor, son algo más que la constatación de
elementos materiales, sino que la cultura es algo más un conjunto de relaciones sociales,
representativas e instituidas por un grupo social concreto y que reconocen sobretodo en la otredad ya
que representan la dimensión intelectual, simbólica, concreta y material que sería el patrimonio.

Esto no nos da a entender que la cultura es un sistema de símbolos creados por el ser humano,
compartidos y que actúa dentro de un proceso social (Ariño).
¿De dónde proviene el concepto de cultura?
¿Cuáles son las características comunes a estas aproximaciones?
¿Todas las culturas comparten las mismas características?
¿Cuáles son las pautas genéricas de la cultura?

¿Cómo se transmite la cultura?


La cultura se transmite de dos formas: enculturación o endoculturación; y la culturación.
La endoculturación es el proceso social y por el que todo ser humano aprende su propia cultura, es
decir, está dentro del que se denomina la educación informal. Es todo el proceso de vivencias,
experiencias, en el contacto con nuestro grupo social donde vamos aprendiendo las diferentes
costumbres, las pautas culturales, las reglas sociales y es el proceso natural de todo ser humano desde
sus inicios y que va aprendiendo en qué cultura vive

La aculturación es el aprendizaje por medio del contacto con otras culturas, puede ser en función de lo
rápido que sea ese contacto, la profundidad de los rasgos a los que afecte, e incluso de la proximidad
o lejanía de los centros culturales. Se trata de los procesos como las migraciones, conquistas,
colonizaciones. Los tipos que de aculturación existen:
- Aculturación espontánea: es inevitable como las migraciones. A lo largo de la historia el ser
humano se ha movido, es decir se ha migrado, y en cualquier movimiento fuera de tu grupo social o
cultura se produce un contacto cultural
- Aculturación forzada: una cultura se impone a otra cultura y mermando también los rasgos de
esa cultura oprimida. Ejemplo: esclavitud, endocinios, colonialismo
.
La aculturación del tipo que sea puede afectar a dos movimientos de contenido, es decir, una
aculturación material, afecta a las manifestaciones patrimoniales culturales materiales. Por ejemplo: la
fabricación o modificación de tecnología cultural. Y luego está la aculturación que afecta a los

68
movimientos formales , es decir, estamos hablando de espiritualidad, ideología, formas de pensar.
Afecta a unas superestructuras que cambian las formas de pensamiento de los grupos sociales, por
eso esta estructura es la más compleja.

¿Qué integra esta definición de cultura?

Esta definición de cultura, lo que está integrando son los tres niveles de antropología que a partir de
Maron y Harris definen lo que es nuestro universo cultural que son las infraestructuras, es decir, todo
aquello que sustentan los bienes materiales y culturales, que nos llevan a nuestros modos de
producción, nuestra tecnología culturales, lo que luego pasará a ser el patrimonio material. La definición
de cultura también integra las estructuras, es decir, sistema político, económico o de toma de
decisiones como la democracia, pero también integra las superestructuras que son lo que viene siendo
a ser los sistemas de pensamiento, ideologías, religión, espiritualidad, expresiones estéticas, por eso
es importante la definición de 1982 de la palabra cultura.

El patrimonio y la cultura son conceptos viajeros “Sólo cuando nos tocamos con diferencias culturales
nos damos cuenta de cuál es nuestro lugar en nuestra propia cultura” (Bal, 2021, 25). Es decir, cuando
uno se empieza a preocupar por el concepto de cultura y de su propia cultura es cuando se tiene un
contacto con la otredad, por eso no existe la monocultura y también, desconfía de los que defiende su
propia cultura. La cultura se manifiesta con el concepto de patrimonio

PATRIMONIO
¿Qué significa etimológicamente Patrimonio?

El sentido etimológico de la palabra patrimonio deriva de patrimonio-patrimoni, y a su vez deriva de


pater. De una estructura socioeconómica de la antigua Roma.

¿Es lo mismo, entonces, patrimonio que cultura?

La diferencia es que todo lo que hacemos en la vida, las estructuras, infraestructuras y superestructuras
son cultura, pero el patrimonio son solo alguno de los elementos que pasan a ser reconocidos por toda
una sociedad, es decir, para que algo de la cultura pase a ser patrimonio tiene que conllevar una
construcción social. La idea por tanto sería que todo lo cultural tiene potencial para ser patrimonio y
que todo lo patrimonial está dentro de la cultura.
Todo el patrimonio si que es parte de la cultura, pero no toda la cultura es patrimonio. Sino que tiene
la posibilidad de pasar a ese acervo patrimonial.

¿Cuáles son los momentos históricos en los que se ha ido construyendo el concepto de
patrimonio?

¿En qué se ha basado la historia del patrimonio?


- Seleccionar: no todo entra en el acervo del patrimonio y hay elementos que se pierden en
esta idea de lo cultural
- Coleccionar: salvaguardando, conservando, investigando
- Acumular

¿Alguna primera aproximación a la definición de patrimonio (cultural)?

69
Se podría definir según Rivier en 1989 como el patrimonio cultural son aquellos bienes materiales e
inmateriales sobre los que como en un espejo la población se contempla para reconocerse donde
busca explicación del territorio, donde está enraizada y en el que se sucederán los pueblos que le
precedieron. Un espejo que la gente ofrece a sus huéspedes para hacerse entender en el respeto a su
trabajo de sus formas de comportamiento y de su intimidad. Esta definición más allá de simplemente
exponer que el patrimonio son esos bienes materiales e inmateriales, fomenta o potencia la idea de el
patrimonio como un espejo donde uno puede reconocer de dónde viene y cual puede ser su futuro.
Relacionado con el turismo es algo que ofrecemos a nuestros invitados como huéspedes cuando
realizamos actividades turísticas.

¿Según esta aproximación cuáles son las dimensiones del patrimonio?

Según Fontal, Gonzalez Baras, Francisca Hernández podemos aglutinar 4 dimensiones: el concepto
de patrimonio y la noción del patrimonio en sí tiene una dimensión simbólica relacionada con los
semiosoforos de pomian y sobretodo, trata de que el patrimonio es una de las estructuras en las que
se vertebran diferentes identidades y donde los imaginarios que podemos crear sobre sus narraciones
son los que le dan la importancia para un colectivo. Otra de las dimensiones es la política en un sentido
aristotélico, es decir, el patrimonio es un espacio de confluencia de diferentes ideologías, de debate,
de reflexión, de diálogo,etc como diría Francisca Hernández un espacio de disputa política, refiriéndose
a la idea de confluencia de diferentes narrativas sobre un bien patrimonial. Dimensión económica,
sujeto a nuestro sistema de mercado convirtiéndose en un objeto de consumo, también de la industria
del ocio o turística, es uno de los valores añadidos que le damos cuando algo se patrimonializa. Y por
último, una dimensión de responsabilidad, el patrimonio es un conjunto de bienes heredados del
pasado y es nuestra responsabilidad mantenerlos o salvaguardarlos ya que es una responsabilidad no
solo técnica, administrativa y del gobierno, sino también de los ciudadanos.
¿Cuáles son los valores del patrimonio?
Esto supone que todo bien patrimonial está sujeto a una atribución de valores. Los valores que se le
pueden atribuir a un bien patrimonial independientemente de cual sea son:

- El valor rememorativo asociado al valor simbólico e identitario, el patrimonio como transmisor


de una identidad o memoria

- El valor histórico, es decir, un bien patrimonial representa un momento concreto de la historia.

- El valor de antigüedad, en función del tiempo que pasa adquiere una consistencia mayor a los
imaginarios de la sociedad por su antigüedad

- El valor instrumental o de uso, es decir, toda manifestación patrimonial sirve para algo. Todo
ser humano crea tecnología cultural y patrimonial, tiene un valor de uso. Otra cosa es que cuando se
patrimonialice deje de tener ese valor de uso y pase a tener otro tipo de valor, pero todo patrimonio se
ha creado por una necesidad.

- El valor estético o formal, es la pericia técnica de ese elemento está relacionado con la historia
del arte o la idea de belleza o de gusto social.

- El valor de autenticidad, de representar un hecho concreto que refleja la identidad de una


colectividad.

¿Cuál será el valor más importante?


Es lo que se considera con el valor neutro del patrimonio, relacionado con el valor simbólico o
rememorativo, todo patrimonio puede cambiar de significado. El patrimonio sólo son bienes materiales
o inmateriales realizado en un momento concreto por una necesidad, y cuando pasa a ser parte de la

70
sociedad es cuando comienza a contraer ese significado que les da un valor determinado para una
sociedad y que representa esa parte de identidad.
El valor neutro está relacionado con la lingüística.

Significado → imagen de la Torre Eiffel

Significante → Torre Eiffel


Un bien patrimonial como la Torre Eiffel que no es más que una serie de elementos materiales, en este
caso de metales, que forman una construcción determinada pase a tener una serie de significados
concretos como París, Modernismo, Desarrollo, Progreso, Turismo, es decir, todo lo que representa la
imagen de la Torre Eiffel que construye nuestros imaginarios. es decir, todo patrimonio es simplemente
un elemento realizado en un momento concreto, con una necesidad, con unos materiales concretos o
con una idea de generar una serie de costumbres o pautas culturales. Pero es el paso del tiempo el
que le hace tener un valor simbólico identitario determinado, esto puede ir cambiando.

Es decir, los aspectos técnicos de la Torre Eiffel seguirán estando ahí, pero su valor identitario puede
ir cambiando tanto lo que signifique para los franceses como para el resto del mundo.

También, como cuando ponía las pirámides de Egipto que son una serie de construcciones que tenían
una simbología concreta en el momento en el que se construyeron, pero que poco a poco han ido
construyendo otra serie de imaginarios que son los que tienen ahora. Esa es la idea del valor neutro,
como el patrimonio puede ir cambiando sus imaginarios

¿Se podrá resumir el concepto de patrimonio y sus características, valores y dimensiones?

El patrimonio es una construcción social, es decir, que no existe en la naturaleza ni siquiera es un


fenómeno universal dentro de todas las sociedades. Tiene que existir una concienciación dentro de los
grupos sociales para que se produzca esa apropiación de la diversidad cultural y pase a ser una
categoría y un elemento importante para ese grupo social, y sobre todo representativo de su historia e
identidad. Esto es lo que según Pratz denomina como los universos simbólicos legitimados, no es que
conservemos o generemos un proceso de patrimonialización sobre un elemento determinado
simplemente por el bien en sí material o inmaterial, sino porque estamos legitimando una serie de
valores simbólicos que van a pasar a formar parte del acervo identitario y cultural de toda una sociedad.

¿Para qué se usa el patrimonio?

Decidimos conservarlo a la posterioridad, llevándonos a hacer del patrimonio un nuevo uso. Es decir,
el patrimonio tenía un uso determinado lo patrimonializamos y pasa a esas dimensiones y a otorgarle
otros valores. Su uso actual está determinado por la importancia que tiene para el estudio el análisis e
investigación de nuestro pasado, cómo puede generar innovación hacia el futuro. Además, el
patrimonio también es salvaguardado porque tiene un uso pedagógico y educativo, desde el siglo XVIII
(Ilustración) no solo por la creación de Instituciones culturales y sociales como los museos sino porque
sirve también como elemento educativo para las sociedades tanto para la educación formal como para
la informal.

El patrimonio nos sirve como elemento de socialización y de interacción social, nos reconocemos en él
y lo que genera es una empatía común entre miembros de una misma sociedad, tiene un uso
económico, es decir, genera actividades económicas desde el sector servicios como el turismo, la
gestión cultural o actividades de construcción y creación cultural como la artesanía o rutas por
diferentes espacios patrimoniales. El último uso es que nos sirve como una forma de emitir una imagen
de quienes somos, idea de identidad o prestigio, es nuestro espejo de cara a la otredad.

71
Conclusión:

“La perversidad del patrimonio (algunos más abiertamente, otros sutilmente, lo cual no deja de tener
su lado perverso) y sus facetas: la ilusión de la participación; tráfico ilícito de bienes culturales, la
gentrificación; las luchas, dilemas, controversias y conflictos sobre la propiedad; la mala gestión y las
ilegalidad cometidas en nombre de la equidad; hegemonía; y la exclusión social; imposiciones sobre
visiones del pasadp; presencias y ausencias; recuerdos y olvidos; la selección de los bienes y la
identidad social; sanitarismo y patrimonio; omnipresencia del patrimonio y obnubilación de su
ambivalencia” (Kulemeyer y Salomao de Campos, 2017)

Tema 10: Los tipos de patrimonio

¿Cuáles son las tipologías patrimoniales?


Las tipologías patrimoniales pueden variar desde sitios y ciudades históricas, sitios sagrados naturales,
paisajes culturales, patrimonio cultural subacuático, museos, patrimonio cultural mobil, patrimonio
cinematográfico, patrimonio documental o digital, tradiciones, tradiciones orales, eventos festivos, ritos,
creencias, música, idiomas, canciones, artesanía, medicina tradicional, deportes, artes escénicas, artes
plásticas, tradiciones culinarias. Lo que llega a ser patrimonio es un abanico tan amplio que en
ocasiones es complejo que en ocasiones es complejo hacer una serie de casilleros donde poder
almacenarlo, de hecho la taxonomía es tan compleja como su definición porque existe una variedad
muy amplia de tipologías en función de cada país, autor, teoría, etc puede haber una diferencia
sustancial del número de categorías incluso de confluencia de las diferentes categorías. No obstante
si que existe una tipología básica de manifestaciones patrimoniales, es decir, sería como aquellas
taxonomías mínimas que básicamente cualquier legislación, organismo y cualquier autor podría
compartir.

El patrimonio se divide a nivel normativo entre patrimonio cultural y natural. Dividido entre:

● El patrimonio material son todos aquellos elementos que tienen una extensión en el espacio, es decir,
que podemos ver, tocar e incluso mover. Dentro de este encontramos:
- Bienes inmuebles: no se pueden trasladar. Ejemplo: construcciones, edificaciones,
yacimientos
- Bienes muebles: se pueden trasladar. Ejemplo: escultura, artesanía, pinturas, etnografías,
documentos, libros, etc.

● Y en cambio, el patrimonio inmaterial es todo aquel soporte no físico, es decir, que existe a partir de
manifestaciones efímeras.

72
Son categorías que tienen nuestra legislación y que pueden ser algo controvertidas como el patrimonio
artístico y el arquitectónico, porque sabemos que la historia del arte estudia las edificaciones desde el
punto de vista estético.

- Patrimonio arquitectónico: forman parte de él todos aquellos muebles inmuebles fruto de una
planificación constructiva y que poseen un valor identitario, histórico y técnico formal. Se excluyen los
valores que tengan que ver con lo estético

- Patrimonio arqueológico: son todos aquellos bienes muebles o inmuebles del pasado que son
susceptibles de ser estudiados mediante una metodología arqueológica, y que se encuentran en la
superficie del subsuelo ya sea del territorio como de la plataforma continental

- Patrimonio etnológico: son tanto los lugares como los bienes muebles e inmuebles que son
representativos de la cultura tradicional de las diferentes comunidades, no solo los elementos
protoindustriales sino también elementos económicos, sociales, arquitectura vernácula, artesanía, etc.

- Patrimonio inmaterial: hace referencia a todas expresiones, conocimientos y representaciones


efímeras que se han ido salvaguardando a lo largo del tiempo

- Patrimonio industrial, científico y técnico: hace referencia a todos los aspectos tecnológicos a
partir sobretodo de la Edad Contemporánea, y que están dentro de los desarrollos de la producción
industrial como las fábricas y que son la expresión de un sistema socioeconómico contemporáneo
como los vehículos, máquinas, instrumentos, piezas de ingeniería. Se tiene en cuenta los que han

73
perdido su utilidad en la actualidad, pero que tienen que ver con el progreso tecnológico que ha ido
ligado a un neopositivismo y a una fabricación industrial.

- Patrimonio artístico: bienes que cuentan con unos valores formales, técnicos y estéticos, que
son reconocidos dentro de la historia del arte, artes plásticas, manifestaciones digitales, artes
decorativas, el cine, elementos estéticos de la arquitectura, etc. Siempre que tengan esa idea estética.

- Patrimonio documental y bibliográfico: asociado a aquellos elementos que representan un valor


documental de épocas del pasado y que sirve para las generaciones futuras como documentos
escritos, cine documental,

Tema 11: Patrimonio inmaterial y valor intangible del patrimonio

No es lo mismo lo inmaterial que el valor intangible.

El patrimonio inmaterial o intangible es una tipología del patrimonio, y el valor intangible del patrimonio
es aquel que responde a los factores no racionales de la naturaleza humana como sentimientos,
emociones, sensibilidades, sensaciones, evocaciones identitarias, etc. El valor intangible es la razón
de ser del patrimonio material o inmaterial.

¿Qué elementos forman parte del valor intangible del patrimonio?


Los elementos que forman su poder evocador, que genere sentimientos e identidad, ese poder
identitario para un colectivo que nos sintamos pertinentes de forma colectiva, eso es un valor intangible.
El poder simbólico que puede tener para un lugar como la Torre Eiffel, incluso ese valor histórico, de
forma de vida, de elemento crucial de una cultura y ese poder de generar sensibilidades como paz,
calma, religiosidad, elementos estéticos. También, es lo que hace capaz a un patrimonio de generar
relaciones y vínculos entre miembros de una misma sociedad o de distintas sociedades.

¿Qué es entonces el patrimonio inmaterial?


Es una categoría de bienes, el recorrido para conocer qué es el patrimonio inmaterial se puede
comenzar en las disposiciones internacionales, en la referida conferencia de 1982 es cuando se
empieza a reconocer la creciente importancia del patrimonio inmaterial, con esa idea de la diversidad
cultural y con la idea de una definición de cultura que apelaba más a las relaciones sociales, a las
superestructuras, y a las infraestructuras, es decir, a los bienes inmateriales en sí.

Aquí se adoptó la recomendación sobre la salvaguarda de la cultura tradicional y popular, y es aquí


donde se especificaba que “la cultura tradicional y popular es el conjunto de creaciones que emanan
de una comunidad cultural fundadas en la tradición expresadas por un grupo o por individuos y que
reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad
cultural y social, también las normas y valores que se transmiten oralmente por imitación o por otras
maneras”. Es la primera vez que se comienza a estipular esa idea de conservar la cultura tradicional o
popular desde el punto de vista de lo intangible, es decir, del patrimonio inmaterial. Se reconoce por
tanto, el folclore de un territorio como integrante de las manifestaciones del patrimonio de la humanidad.

La proclamación o reconocimiento de bienes inmateriales llegaría a finales de los años 90, en 1994, la
UNESCO crea el programa “Tesoros humanos vivos”, un reconocimiento a las personas que mantenían
conocimientos y técnicas en riesgo de desaparición, sobretodo es la idea de la transmisión oral de unas
formas de construir tecnología cultural. En 1998 pasará a ser una categoría del patrimonio de la
humanidad conocida como “Obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad”. Es aquí
donde tenemos el primer instrumento normativo para la gestión y salvaguarda del patrimonio inmaterial,
es decir, desde 1982 que se empieza a concienciar sobre la importancia de la diversidad inmaterial

74
cultural, no será hasta 1998 cuando se cree la primera categoría para salvaguardar el patrimonio
inmaterial cultural.

Sin embargo, la primera declaración no llegará hasta 2001, donde se incluirán 19 expresiones a nivel
mundial entre ellas el “Misterio de Elche” y seguidamente los años fundamentales serán el 2002 y 2003.
En el año 2002 en la tercera mesa redonda de ministros y ministras de cultura que se celebró en
Estambul se fijaron tres principios para el patrimonio inmaterial:
- El patrimonio inmaterial constituye la base identitaria cultural de los pueblo
- El patrimonio inmaterial es el que favorece la creación de comunidades y el sentimiento de
pertenencia , lo que se traduce en creatividad y creación cultural, es decir, en innovación.
- La protección y transmisión del patrimonio inmaterial es algo que tiene que llevarse a cabo, es
decir, los protagonistas deben ser aquellos que lo ostentan, es decir, la población.
En el año 2003 por la UNESCO aparece la “Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural
Inmaterial”, en su artículo 2 es donde “se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos
y espacios culturales que les son inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los
individuos conozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial,
que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y
grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndolos un
sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad
cultural y la creatividad humana”. Es importante entender que esta convención dice que el patrimonio
de esta tipología se manifiesta en particular en los siguientes ámbitos: tradiciones y expresiones orales
incluyendo el idioma como una forma de vehículo de transmisión, las artes del espectáculo, los usos
sociales, los rituales y actos festivos, los conocimientos y sus usos relacionados con el territorio o
naturaleza y que son reproducidos socialmente, y también las técnicas artesanales.

En 1998 también aparece el “Documento de Nara”, que habla sobre la autenticidad y la “Carta de
Basilea” donde se potencia ese valor inmaterial de la autenticidad y la dimensión social que posee.

Razones para salvaguardar y gestionar el patrimonio inmaterial

Es importante hacer una distinción y es que cuando hablamos de patrimonio inmaterial, no hablamos
de conservarlo sino que se salvaguarda. Porque el patrimonio inmaterial son elementos efímeros o que
no tienen una tangibilidad, con lo cual su conservación depende de la salvaguarda, de la transmisión y
del uso que se hagan ya que si no se usan se pierden porque no se pueden conservar en ningún lugar
como los materiales.

Es importante salvaguardarlos porque es uno de los factores más importantes de las interrelaciones
personales, porque está relacionado con el valor rememorativo y valor neutro o intangible porque nos
permite conocer la razón de ser de los recursos patrimoniales de algunos de ellos. Su gestión nos va
a dar conocimiento, compresión de la diversidad cultural y una empatía hacia la otredad, porque la
mayor parte de estas manifestaciones son una manifestación directa entre la relación del ser humano
y la naturaleza. Es decir, muchas de ellas se crean con una relación de interacción con nuestro entorno
y porque también nos puede llevar a una visión más global y holística de las manifestaciones
patrimoniales.

75
Casos de estudio

Holocausto → fue la persecución y el asesinato sistemático burocráticamente organizado de


aproximadamente seis millones de judíos por el gobierno nazi y sus colaboradores. “Hemos condenado

76
a 1.200.000 judíos a la muerte por hambre. Si eso no sucede, deberemos implementar otras medidas”
(Hans Frank), empezó la solución final.

Documental Shoah de Lanzmann, 1985 → trabaja con el patrimonio inmaterial, es decir, con la
memoria. Buscó a diferentes supervivientes de los campos de exterminio como Auschwitz y los volvió
a llevar y lo que se muestra es lo que hicieron en esos campos cuando eran prácticamente unos niños.

Lego → hizo una obra en el 1996 que son paquetes donde puedes construirte un campo de
concentración, y esto causó muchísima polémica. Está expuesto en el museo de Auschwitz y luego se
ha llevado al Museo de Arte Contemporáneo, la narrativa trataba de cómo las construcciones no tienen
el problema, si no lo que el ser humano es capaz de hacer con una construcción determinada. Es decir,
los campos de concentración no eran campos de exterminio en un primer momento, sino campos de
reclusos para el trabajo que acabaron construyendo en otra cosa.

Santuario Ise en Japón→ hay dos territorios y cada 20 años se construye un santuario en una zona y
cuando pasan esos 20 años se destruye y se construye otro santuario en la otra zona. Porque se quiere
salvaguardar las técnicas constructivas que solo se transmiten de forma oral.

Conclusiones

- La cultura y el patrimonio son un proceso complejo, muy diversos, sujetos a numerosos valores

- La cultura y el patrimonio están mercantilizados

- La cultura y el patrimonio están en tensión, relacionado con la dimensión política y sobre todo,
depende del tiempo histórico, de la memoria social, individual o colectiva de los ojos con el que lo miran.
Continua reflexión de discursos, críticas y narraciones

- La cultura y el patrimonio no paran, seguimos produciendo elementos patrimoniales, seguimos


patrimonializando la diversidad cultural y seguimos coleccionando los bienes.

- La cultura y el patrimonio son un sector “contaminado”, es decir, depende de intereses,


ideologías, narrativas, es algo indisociable al patrimonio. No es algo neutro desde el punto de vista
objetivo, siempre está lleno de atribuciones.

Tema 12. Marco legal e instituciones patrimoniales

Fundamental
¿Por qué hay que estudiar legislación relacionada con el patrimonio?
La legislación en materia de patrimonio es lo que estipulan las figuras de protección, es decir, las
tipologías.

77
- Una población: Arganda del Rey, Morata de Tajuña.
- Un patrimonio “cuando las personas se acercan a los objetivos lo hacen conscientes de su
valor museólogo, es decir, del valor documental que se les concede como fuentes de formación”
- Parte del territorio es Parque Natural Regional. es algo reconocido.
- El patrimonio disperso es intermunicipal. No corresponde solo a ese municipio, sino a toda la
localidad.
- La problemática es la existencia de fincas privadas
- Región sin identidad clara.
- Región sin un uso potencial de los recursos, es decir, no es una región que se basa en el
turismo.
- Una comunidad:

Ficha de inventario: historia, técnica y su importancia


Protección del patrimonio:
¿Qué figura de protección podría tener?
No va a decidir la administración quien hace las solicitudes y los procesos de invocación de un
expediente es un ciudadano, una sociedad, una empresa, un ayuntamiento y hay que decidir qué figura
de protección en función de los intereses. Hay que ir a la legislación porque la ley nos da una serie de
figuras de protección.

Artículo 15 (Ley 16/1985)

- Son Monumentos aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o


de ingeneria u obras de escultura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o
social.
- Jardín histórico es el espacio delimitado
- Conjunto histórico
- Sitio histórico
- Zona arqueológica es el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles
susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se
encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas

Artículo 3 (Ley 3/2013)


- Monumento la construcción y obra producto de la actividad humana de relevante interés
histórico, arquitectónico, arqueológico o artístico
- conjunto histórico la agrupación de bienes inmuebles que configuran una unidad coherente
con valor histórico y cultural, aunque individualmente no tengan una especial relevancia
- Paisaje cultural: los lugares que, como resultado de la acción del hombre sobre la naturaleza,
ilustran la evolución histórica de los asentamientos humanos y de la ocupación y uso del territorio.
- Jardín histórico: el espacio delimitado producto de la ordenación humana de elementos
naturales. estimado de interés histórico, estético o botánico.
- Sitio o territorio histórico el lugar vinculado a acontecimientos del pasado que tengan una
especial relevancia histórica
- Bien de interés etnográfico o industrial construcciones representativas de actividades
tradicionales o vinculadas a modo de extracción, producción comercialización o transporte que
merezcan ser preservados por su valor industrial, técnico o científico
- Zona de interés arqueológico y/o paleontológico el lugar o paraje donde existan bienes o restos
de la intervención humana o restos fosilizados, susceptibles de ser estudiados con metodología
arqueológica.

Vamos a ver cómo ha ido evolucionando a lo largo de la historia el campo del patrimonio:

78
Monumento → patrimonio histórico-artístico (monumento-obra artística) —> patrimonio cultural (bien
cultural material-inmaterial) —> patrimonio integral (cultural y natural).

Supraestatal: por encima del estado


La UNESCO y la UE no hacen leyes, hacen compromisos entre los diferentes estados como son las
cartas, recomendaciones, convenios, etc. Son compromisos de responsabilidad.
La Constitución habla de Patrimonio.
Las normas sectoriales que afectan al Patrimonio afectan a otro tipo de patrimonio, como por ejemplo
el patrimonio industrial o el natural.
Normativa Supraestatal:
La UNESCO y la UE son las instituciones más importantes.
● La UNESCO (1946)
● Consejo de Europa (1949)
● Unión Europea (1992)
● Programas

Las políticas internacionales van a:


- Renovar y fortalecer el compromiso de los estados referente a la conservación del patrimonio
- Formación de especialistas
- Renovar la definición de patrimonio. La UNESCO se reúne anualmente para ver si ha evolucionado
el concepto de patrimonio y ver si hay que modificarlo.
- Fomentar el estudio, la investigación y actualización del patrimonio
- Fomentar la devolución del patrimonio a su lugar de origen. Los países que tenemos patrimonio
de otros países han firmado la devolución de dichos bienes pero, al no ser leyes sino compromisos,
no se devuelven.
- Asegurar la protección del patrimonio.
- Lograr la implicación del ciudadano, no sólo concienciar sino implicarle la sensibilidad de la
protección del patrimonio.
- Asegurar respeto cultural y medio‐ambiental por parte del turismo

Todo esto empezó en la Sociedad de Naciones (1919, después de la I Guerra Mundial, creada por
Estados Unidos). Tenía un organismo llamado Comisión Internacional de Cooperación Intelectual cuyo
cometido era favorecer las relaciones entre los distintos países en materia de arte, innovación y cultura.
Desde 1919 la gran máxima de la sociedad de naciones era la sociedad y la cultura.

1. Oficina Internacional de Museo (OIN) donde se conserva y colecciona el patrimonio.


2. Instituto de Cooperación Intelectual dedicado a la investigación y educación.

La reunión más importante es la que derivó en la Carta de Atenas en 1931. Destaca por la idea de la
ampliación del concepto del monumento, hay que proteger la totalidad del entorno del bien.

79
Se recoge por primera vez el planteamiento de respetar en la construcción de edificios el carácter y la
fisonomía de la ciudad, especialmente en las zonas próximas a los edificios antiguos

- Protección del entorno urbano de los monumentos


- Necesidad de hacer un estudio minucioso antes de cualquier intervención
- Importancia del mantenimiento frente a la restauración
- Derecho colectivo
- Multidisciplinariedad en la conservación
- Llevar a cabo una educación sobre los monumentos

Pocos años después llega la II Guerra Mundial, por lo que la Sociedad de Naciones desaparece y, a
su fin, se crea la ONU (Organización de las Naciones Unidas, 1945). En noviembre de ese mismo año
se crea la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura),
su cometido es contribuir a la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación,
ciencia y cultura sin distinción de raza y género. No todos los países que están en la ONU están también
en la UNESCO.

Para la conservación:
Convención de la Haya (1954): «El daño ocurrido a bienes culturales pertenecientes a determinadas
gentes significa daño al patrimonio cultural de toda la humanidad» La pérdida del patrimonio supone
una pérdida para el ser humano. Se acuñó un término de gran importancia, bien cultural.

El bien cultural se trata de cualquier manifestación patrimonial del ser humano independientemente de
su categoría.

II Congreso de Arquitectos Técnicos y Monumentos Históricos → Carta de Venecia (1964 sirvió para
ampliar lo que se dijo en el año 31) donde se crea el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
Históricos (ICOMOS). Es un órgano asesor dentro de la UNESCO que emite informes de evaluación
positivos o negativos de los bienes patrimonios de la humanidad, y asesora a los distintos países para
decidir qué bienes pueden ser o no patrimonio de la humanidad. También pueden denunciar bienes
para que no sean patrimonio de la humanidad quitándoles así la categoría de bien declarado patrimonio
de la humanidad.

Declaración de Ciudad Rodrigo (1971) → estaba destinada a los centros históricos, pero por lo que fue
relevante es porque aquí se empieza a plantear que es necesario que haya una sinergia entre
diferentes agentes (públicos, privados y sociedad civil) a la hora de planificar la gestión del patrimonio.
Desde Atenas y Venecia donde hay un intento de salir de la gestión y conservación de un monumento
para incluir su idea de monumento para incluir también esta idea de planificación estratégica. Conservar
es un acto de planificación global porque hay que tener en cuenta las infraestructuras, actividades
económicas de la población y para ello necesito que se creen sinergias entre diferentes agentes.

La Convención para la Protección Mundial Cultural y Natural (1972)→aparece el concepto de


Patrimonio de la Humanidad y, relacionado con esto, se empieza a realizar la lista. Forma normativa
de que los países reconozcan la existencia de patrimonio en otros países común a todos. Aparece el
Fondo de Patrimonio Mundial, es decir, ayudas para la investigación, conservación, del patrimonio.
También apareció La Lista Roja, donde se recoge el patrimonio que es muy relevante y que se
encuentra en peligro de desaparición y que tiene el fin de concienciar a los ayuntamientos para que se
proteja dicho patrimonio. En España se encuentra hispania nostra (lista roja)

Mesa Redonda de Santiago de Chile (1972) → se va a fraguar el concepto de Museo Integral, era una
reunión puntual del COM, y estaba destinada únicamente a evaluar y valorar el estado de los museos

80
de latinoamérica. En esta reunión se reunían profesionales de los museos de todo el mundo y pasó de
ser una reunión para hablar únicamente de Latinoamérica a ser una reunión para hablar del patrimonio
de todo el mundo. La gestión del patrimonio estaba ausente en la sociedad, es decir, a la sociedad no
le servía para nada y, aquí aparece una nueva mentalidad para la concepción.

“El museo será entendido como un instrumento de transformación social, tenía que salir de esa órbita
de la conservación que casi la autorizaba para transformarse en herramientas que sirvieran para algo”
El patrimonio de concierne en un elemento social, económico y de desarrollo, los años 70 son los años
del turismo de masas y a partir de estas fechas la OMT y la UNESCO comenzarán a trabajar
conjuntamente.

Carta de turismo cultural (1976) → la consideración del turismo como un hecho social cultural y
económico irreversible, no es una actividad económica más sino que es una actividad cultural y social
irreversible. El acto de viajar se había convertido en algo consustancial del ser humano. Se van a
reconocer e investigar los impactos positivos y negativos que genera el turismo en el patrimonio. La
UNESCO necesita la accesibilidad y el turismo necesita seguir generando actividad mediante bienes
patrimoniales.

Otros ejemplos son:


- Código ético mundial para el turismo (OMT,2001)
- Renovación Carta de Turismo Cultural (OMT Y UNESCO en México, 1999)
- Declaración de Querétaro (1993)
- Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (UNESCO, 1982)
- Conferencia mundial de turismo sostenible y la Carta de Turismo sostenible (OMT y UNESCO,
en Lanzarote, 1955)

La UNESCO están todos los países de la confederación que hayan firmado el acuerdo en el año 1972.
Estados Parte:
- Son aquellos países que han ratificado
- Se reúnen cada 2 años en la Asamblea General para llevar a cabo, entre otros asuntos, la
elección de los miembros del Comité de Patrimonio Mundial (CoPM).

CoPM
- Compuesto por 21 Estados Parte
- Mandato máximo de 6 años
- Responsable de la aplicación de la Convención
- Tarea fundamental:
→ Decidir la inscripción o no de los bienes candidatos la inscripción o no de los bienes candidatos a la
declaración de PM
→ Examinar el estado de conservación los sitios ya declarados
→ Inscripción de aquellos bienes amenazados en la Lista de aquellos bienes amenazados la Lista de
Patrimonio Mundial en Peligro
→ Asignar según las necesidades las distintas partidas económicas del Fondo de Patrimonio Mundial

81
ICOMOS y la UICN son el nexo de unión con los países y con el comité de patrimonio mundial o la
UNESCO. Porque cuando un país quiere declarar patrimonio de la humanidad un bien puede solicitar
ayuda o asesoramiento a estas dos entidades y a su vez estas entidades realizan un informe para el
Comité del Patrimonio Mundial (CoPM), están en constante comunicación.

Centro de Patrimonio Mundial (CePM):


• Lleva a cabo la administración diaria de la convención
• Organiza las reuniones del Comité
• Asesora en determinados aspectos relativos a la preparación de candidaturas
• Organiza la demanda de asistencia técnica
• Emprende acciones de emergencia de bienes en peligro
• Administra, de acuerdo con las decisiones previas tomadas por el Comité, el día a día del Fondo del
Patrimonio Mundial

El ICCROM (se encarga de los aspectos técnicos) y el ICOM (se creó al mismo tiempo que la UNESCO)

¿Qué considera la UNESCO patrimonio mundial?

Monumento: toda obra mueble o inmueble que tiene un valor excepcional desde el punto de vista
histórico, artístico o científico.
Conjunto: grupo de construcciones aisladas o reunidas que integran un paisaje concreto, está referida
a las ciudades ejemplo: París
- Ciudades Muertas: aquellas que se conservan casi intactas pero donde no vive nadie
- Ciudades Históricas Vivas: aquellas que han sido importantes pero que han sido memoria viva.
- Centros históricos: cubren el perímetro de la ciudad antigua
- Barrios o sectores históricos: reflejan una muestra coherente de una ciudad histórica
- Ciudades típicas: representan una época o una cultura conservadas casi íntegramente
- Ciudades de carácter evolutivo modélico
- Ciudades nuevas del siglo XX. Valor ejemplar para el urbanismo contemporáneo.
Ejemplo Brasilia

Inclusión en el Estado de Patrimonio

82
● Sitios. Obras del hombre o conjuntas del hombre y la naturaleza, incluidos los lugares
arqueológicos, que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético,
etnológico o antropológico.

Otras acciones de la UNESCO o figuras que protegen el patrimonio a nivel mundial


Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Actualmente, al haber entrado en vigor la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial
(2003, y en el 2006 España ratificó la convención), el programa de Obras Maestras se ha sustituido
por la Lista de Patrimonio Mundial Inmaterial.
Por ejemplo: ha declarado en Suiza la técnica inmaterial que tenían para prevenir las avalanchas.

Rutas del diálogo: lo que pretenden es ampliar la noción de patrimonio para que sea internacional y
transfronterizo Permite la máxima de la UNESCO. Por ejemplo: el camino de Santiago o la ruta del Al-
Ándalus o la ruta de los esclavos.

Paisajes culturales: diferencia varios tipos:

- Paisaje claramente definido: diseñados y creados por el ser humano: Los jardines de Aranjuez
o Los Jardines del Palacio de Versalles.Son paisajes ajardinados y parques, construidos por razones
estéticas …

- Paisaje evolucionado orgánicamente: son paisajes vivos (AÑADIR DEFINICIONES)

- Paisajes culturales asociativos: son aquellos donde la intervención del ser humano ha sido
nula o mínima pero que tienen una importancia espiritual muy importante para la sociedad. Ejemplo:
Bosque de Piedra Yunnan, China. El Bosque Encantado (Cuenca o Tamajón (Guadalajara))

¿Quién determina si un bien debe o no entrar en la lista?

Los Estados → elaboran una lista indicativa

Comité del Patrimonio Mundial (ICOMOS, UICN) → determinan si es o no patrimonio

Tener un bien patrimonio de la humanidad supone que el turismo suele crecer en torno al 80%, porque
entras en una lista preferente y a las redes de conocimiento y difusión del patrimonio, además de
ayudas económicas para su conservación. Tienes la obligación de controlar el impacto turístico, a tener
planes estratégicos y a tener planes estratégicos que suelen ser económicos para mantener dicho bien.

Los más visitados:


La Catedral de Notre Dame, París
La Gran Muralla China
El Gran Cañón del Colorado --- son 10

Proceso de declaración en España

83
1. Hay una lista indicativa donde se realiza el inventario de los bienes susceptibles de ser
declarados Patrimonio Mundial.
- Cada Comunidad Autónoma es la que selecciona los bienes susceptibles de ser declarados
Patrimonio Mundial
2. El Pleno del COnsejo del Patrimonio Histórico aprueba la Lista Indicativa
3. El Ministerio de Cultura la eleva al Centro de Patrimonio Mundial
4. El Comité de Patrimonio Mundial decide qué se representa y limita las candidaturas que se
pueden presentar.
5. El Consejo de Patrimonio Histórico (Estado y Comunidades Autónomas) decide qué
candidaturas se priorizan
6. Se elaboran expedientes
- Son las Comunidades Autónomas las que elaboran, junto con los Ayuntamientos,
Universidades y otros agentes.
El Ministerio de Cultura tiene función de coordinación y asesoramiento
7. El Ministerio se encarga de enviar al Centro de Patrimonio Mundial los expedientes de
candidatura completos antes del 1 de febrero de cada año
8. El Centro de Patrimonio Mundial analiza la documentación y prepara la evaluación.

Artículo 151: La comunidad europea tiene que contribuir a que cada estado potencie su identidad
cultural respetando la diversidad cultural de otros estados para ver que tenemos de parecido y no, de
diferencia.

UNIÓN EUROPEA VS UNESCO

La Unión Europea puede legislar, y la UNESCO no, si no que crea declaraciones compromisos.

En la UE está el parlamento y todos los ciudadanos votamos quienes queremos que sean nuestros
representantes en el parlamento europeo. ¿Qué hace la UE para llevar a cabo sus patrimonializaciones
y asuntos patrimoniales? Trabaja por programas (en la UNESCO se trabaja con recomendaciones), y
esto significa que tienen dotación económica y cuenta con todos los países ya que se ha aprobado en
el parlamento. Por ejemplo, el programa ERASMUS, el programa Rafael (dedicado al patrimonio),
programas para fomentar la literatura, etc. Todos son programas que llevan dotación económica para
llevar a cabo sus actividades y todos cuentan con los países de la propia UE ya que están adscritos a
ella, y no hace falta firmar ni acordar nada ya que está en la UE.

- Programa TERRA: programa para crear museos territoriales, para que desarrollen todo un
territorio.
- Programa LEADER:
- Programa URBAN:
- Programa FEDER: programas de desarrollo turístico respetando la cultura y el patrimonio
restaurado y conservado para ponerlo en valor.
- Programa ERASMUS+HORIZON+EUROPA CREATIVAS: dedicados más al mundo académico y
de investigación
- Programa EUROMED-HERITAGE
- Programa CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA
- Programa EUROPEAN DIGITAL HERRITAGE
- Año europeo del patrimonio Cultural, los premios Europeos de Patrimonio, las jornadas Europeas
del patrimonio, que cada año de reunión para reflexionar y compartir conocimientos y experiencias;
o la Casa de la Historia Europea.

Figuras de protección europeas

84
1. Itinerario cultural: un recorrido que abarca uno o varios países o regiones y que se organiza en
torno a un tema cuyo interés histórico, artístico o social se revela como europeo, sea en función de su
contenido o de su significado.
- Grandes recorridos, son los recorridos que recoren gran parte del territorio, tienen que estar
indicados, sin construcciones, despejados, etc. Son aquellos señalizados con dos rayas, una roja y otra
blanca. Por ejemplo: el camnio de Santiago, la ruta de Madrid-Segovia. Estos itinerarios dejan muy
clara la consolidación de la actividad e infraestructura turística, el turismo tiene que estar contemplado
dentro de estos itinerarios culturales ya que estas rutas generan movimiento de personas y tienen que
estar dotado de ello. Existen diversos ejemplos como: la Ruta Imperial, la ruta de Orwell (literario), la
trashumancia, etnográfica como costumbres o arte popular como la jota, patrimonio cultural como la
gastronomía, etc.

2. Paisajes culturales: nacieron en el año 2000 en la convención de Milán. Por paisaje se


entenderá cualquier parte de territorio tal y como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado
de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos.
3. Sello patrimonio europeo: es un sello de calidad, muy parecido a la Q de calidad turística. Pues
esto es parecido, tu conservas bien y cumples los requisitos de ese patrimonio que gestionas tú como
empresa, administración, etc. Puesto que solicitas el sello y te lo otorgarán en función de esto. Este
sello se creó para impulsar.

PREGUNTA EXAMEN: ¿Qué diferencia hay entre paisaje cultural de la UNESCO y del Consejo de
Europa?

La UNESCO siempre va a valorar lo extraordianrio. Según la UNESCO la cañada real no sería un


paisaje cultural, pero según la UE sí. Esto es porque es como lo considera la población, no las
administraciones, eso es lo importante.

La UNESCO considera a los paisajes naturales como excepcionales y la UE como paisaje cultural
también considera a los ordinarios.

Tiene que ser espacios sociales, culturales y económicos; y requieren la participación. Por participación
según el artículo 17, se entiende que son paisajes de la población y tienen que ser gestionados por la
población, lo que lleva a la democracia cultural.

Elemento patrimonial en la actualidad no solo son elementos de conservación, si no que hay que tener
el concepto de que actualmente es un elemento útil para el desarrollo.

Tema 13: Marco legal e instituciones patrimoniales

85
Nivel Estatal:
- Ley estatal 16/ 1985 del patrimonio Histórico Español.
- Ley estatal 10/ 2015 del patrimonio inmaterial

Nivel Autonómico:
- Consejo de patrimonio histórico español
- Leyes autonómicas

Nivel Local:
- Ley 7/1985

La salvaguardando del patrimonio que empieza con Alfonso décimo el sabio, es el primero que se
preocupa por esto y es el primero que toma decisiones para que la iglesia no venda su patrimonio; para
que no se pierda riqueza. Es momento de las cámaras de los tesoros y reliquias son importantes y por
eso tampoco sé quiere vender tanto. También se prohíbe enterrar a las personas nobles con sus
objetos de valor para evitar la insalubridad ( desenterramientos o expolio para coger estos objetos de
las tumbas), se prohíbe que las culturas musulmanas y otras culturas conmemoren elementos
católicos, y también se prohíbe la venta para que los hogares tuviesen un cierto estatus.

Después saltamos al siglo 18 donde se crean las academias, lugares que van a reglamentar diferentes
aspectos de las disciplinas, y en este caso se van a encargar de conservar el patrimonio y protegerlo
ya que se consideraba el patrimonio también como objeto de investigación. En 1738 se crea la Real
Academia de la Historia y la Academia de Bellas artes de San Fernando. Esta última se encargaba de
garantizar la adecuada historia de la riqueza española. En el Siglo 19 empezamos a tener las primeras
leyes. Es una revolución francesa lo que lleva a una soberanía nacional lo que deriva en las primeras
legislaciones.

En 1900 se crea la instrucción pública= Ministerio de Educación. El primer término lo pusieron los
franceses.El ministerio va creando secretarías técnicas y subdepartamentos; y el ministerio puede
hacer sus acciones creando leyes. Las leyes hacen sus actividades con leyes que las amparen. No
pueden hacer lo que quieran, tienen que tener leyes que cubran las actividades que quieran hacer.

Ley de excavaciones arqueológicas del 7 de julio de 1911, se creó porque se estaba vendiendo riqueza
arqueológica a fuera, venían hacían sus excavaciones y se llevaban lo que encontraba. No existía ley
de expolio por lo que estaba permitido. Pero después de esta ley no, esta ley ya controlaba las
excavaciones y extracciones de lo que se encuentra. En 1915, esta ley se amplía para también paliar
la desaparición de monumentos históricos artísticos. Llegaban con barcos para desmontar el
monumento y después se lo llevaban para montarlo en su territorio.

Ley de 9 de agosto de 1926 sobre la protección y conservación de la riqueza artística. Esta ley va a
aportar inspección ( el estado está obligado a inspeccionar el estado de los bienes) y dice que el
patrimonio tiene que ser accesible para la población. Esto está relacionado con los paradores creados
en 1927 por Alfonso 13, utilizando edificios emblemáticos e históricos para crear un uso turístico como
alojamientos. La mejor forma de conservar el patrimonio es crear actividad turística con unas normas.

La ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 elimina aquella restricción del 33 que todo bien
patrimonial tenía un mínimo de 100 años

Se enfoca en 4 principios fundamentales:


- Descentralización en la gestión del patrimonio histórico
- Ampliación conceptual del patrimonio

86
- Definición de distintos niveles de protección
- Acceso a todos los ciudadanos a la contemplación y disfrute de la memoria colectiva de un pueblo.

Bien cultural → conjunto de testimonio del pasado merecedores de atención

Niveles de protección:

● Bienes no registrados → el estado protege todo lo que no existe. Todo lo que hay en el
subsuelo español y en la plataforma continental pertenece a todos los ciudadanos, por lo que todo lo
que aparece es propiedad de los ciudadanos y están protegidos.

● Bienes inventariados → hay un registro de tipo de bienes patrimoniales (bienes e inmuebles)


que se catalogan. Cada ciudadano o cada entidad puede registrar bienes patrimoniales, tienen una
serie de derechos, no hay una obligatoriedad para una visita pública pero tienen cierta protección.

● Bienes de interés cultural → es el nivel más alto de protección de un bien patrimonial (BIC).
Supone una máxima protección, tienes que cumplir unos derechos y deberes y tiene que estar a
disposición mínimo 4 días abierto al público al mes. Pueden ser subvencionados para contribuir a su
conservación sobre otros bienes, son inseparables de su entorno. Hay 2 formas para declarar un BIC:

- Los declarados con carácter general por Ministerio de la ley: son bienes que ya estaban
protegidos antes de la ley de 1985 y también un conjunto de bienes como son los castillos, las
cuevas de arte rupestre, los escudos y emblemas

- De forma individualizada.
Los bienes de interés cultural pueden ser declarados
El estado reconoce como bienes inmuebles los monumentos, los jardines históricos, las zonas
arqueológicas y los sitios históricos. Mientras que los bienes muebles no tienen una clasificación como
tal.

● Bienes inmuebles:

- Monumentos: son edificios que tienen un especial interés arquitectónico o bien obras colosales
de ingeniería que tengan una especial importancia para la cultura, la historia o la ciencia.

- Jardines históricos: son obras realizadas por el hombre a partir de elementos de la naturaleza
como las plantas, flores, etc. Incluyendo construcciones como fuentes o glorietas, entre otras.

- Conjuntos históricos: son núcleos de población singularizados que pueden afectar a una
población entera o a un barrio o sector de la misma y que tienen una cierta armonía derivada de su
pertenencia a la misma época histórica o al mismo estilo arquitectónico

- Sitios históricos: su importancia no depende de su belleza sino de su valor por razones


antropológicas ya que expresan las costumbres o tradiciones de un lugar o por haberse desarrollado
en ellas acontecimientos históricos relevantes

- Zonas arqueológicas: son lugares susceptibles de trabajar con metodología arqueológica

● Bienes muebles:

- Pinturas, esculturas, objetos de artes decorativas como relojes, joyas, etc.

87
UNESCO LEY 16/85

Monumento Monumentos:

Jardines históricos (El Retiro, la Casa de


Campo)
INMUEBLES
Conjuntos Conjuntos históricos: cascos, barrios, etc

Sitios Sitios históricos: relación entre el ser humano


y la naturaleza

Zonas arqueológicas:

Muebles MUEBLES

La Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Ritos, sonidos, tradiciones culturales, memoria oral, etc.

- La Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico es la que se encarga de


gestionar y tutelar dichos bienes.

- La Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España

88
El Ministerio crea los Planes Nacionales, estos intentan cubrir las necesidades de inventariar, proteger
y difundir un patrimonio que no esté concentrado dentro de la ley del 85. Son mecanismos y
herramientas para gestionarlos, investigarlos, y crear sinergias entre diferentes instituciones y
administraciones. Cuando surge la Protección del Paisaje de la que surge el plan nacional de paisajes
culturales, se hizo un libro sobre los 100 Paisajes de España para crear concienciación sobre la
protección y conservación de esos paisajes. Potencian algunos bienes patrimoniales como el Plan
Nacional de Arquitectura Defensiva.

El Patrimonio Nacional son los bienes que están a uso y disfrute de la Jefatura del Estado, que es el
Rey. Es el patrimonio histórico que pertenece a la corona, esta figura es del año 40 y tiene entidad
jurídica propia y está gestionado por Hacienda. . Está integrado por los palacios y reales sitios que
tradicionalmente han pertenecido a la corona. Es una propiedad privada, pero está vinculado al Estado.
No confundir con patrimonio cultural ya que este está regulado con la Ley del 85. Ejemplos:

89
El 1982 cuando se regula definitivamente toda la idea de Jefatura del Estado, la Institución Patrimonio
Nacional. Sus requisitos son todos los bienes que han pasado históricamente de manos de los reyes,
son sus pertenencias personales, están vinculados directamente con la corona, son hereditarios como
el cargo gubernamental que ostentan. Los bienes inmuebles del Patrimonio Nacional son:

El régimen jurídico,son inalienables e imprescriptibles. Por medio de una ley podrán permutarse o
donarse, pero tiene que aprobarlo el Congreso de los Diputados. Es cierto que el Rey puede hacer
modificaciones en las tierras, parques y jardines; y las reparaciones, adicionales, demoliciones, y
reedificaciones que estime adecuadas para la conservación y embellecimiento de los edificios siempre
con la supervisión del ministerio de cultura y que estén realizadas para el uso de sus funciones
gubernamentales, porque sea algo que necesita para su trabajo de jefatura del estado. Además, están
exentos de todo impuesto, contribución y carga pública. Y estos bienes se regirán por las disposiciones
generales que dicta el Código Civil para la propiedad particular.

Patrimonio de la iglesia. Prácticamente el 80% del patrimonio español se encuentra relacionado de


una u otra forma con la Iglesia
Situaciones jurídicas dispares:
- Bienes desamortizados que están en manos de particulares.
- Templos, conventos e instituciones sin vínculo ni pertenencia al Estado ni organismos públicos, ni
personas privadas.
- La Iglesia es una entidad de carácter acumulador. No hay particiones entre hijos, siempre hay
acumulación.

El patrimonio se define según la Iglesia como aquellos bienes inmuebles y objetos muebles de interés
artístico, histórico, documental, bibliográfico,arqueológico, paleontológico, y etnográfico, en posesión
de la Iglesia Católica en España, producidos en ella, a través de los tiempos, para el desarrollo del culto
divino, el servicio pastoral del pueblo y la buena organización de la vida comunitario (Iguacen, 1987:9)

También puede definirse como el conjunto de bienes culturales que la Iglesia creó, recibió, conservó y
sigue utilizando para el culto, la evangelización y la difusión de la cultura. Bienes que son testimonio y
prueba de la fe de un pueblo, así como creaciones artísticas, huellas históricas, manifestaciones de
cultura y civilización (Declaración de El Escorial, 1996).

El aspecto cultural del concepto de patrimonio está supeditado al de la liturgia.

Artículos con el Estado:

90
El artículo 28d. de la Ley del Patrimonio Histórico Español: ‘’los bienes muebles en posesión de
instituciones eclesiásticas, en cualquiera de sus establecimientos o dependencias, no podrán
transmitirse por título oneroso o gratuito ni cederse a particulares ni a Entidades mercantiles’’. ‘’Dichos
bienes sólo podrán ser enajenados o cedidos a Entidades de derecho público o a otras instituciones
eclesiásticas’’

Artículo 15 por el cual la Iglesia reiteraba su voluntad de continuar poniendo al servicio de la sociedad
su patrimonio histórico, artístico y documental, comprometiéndose a concertar con el Estado las bases
para hacer efectivos el interés común y la colaboración de ambas partes, ‘’con el fin de preservar, de
dar a conocer y catalogar este Patrimonio Cultural en posesión de la Iglesia, de facilitar su
contemplación y estudio, de lograr su mejor conservación e impedir cualquier clase de pérdidas en el
marco del artículo 46 de la Constitución.

Objetivos:
- Mantener a toda costa el Patrimonio de la Iglesia y hacerlo visible, estudiable y encuadrando
en el Patrimonio general
- Adoptar ese patrimonio a las exigencias actuales de culto
- Coordinar los derechos del Estado y los de la comunidad
- Inventario y catalogación de los bienes de la Iglesia.

Planes concretos:

● 1990 Plan Nacional de Catedrales, suscrito entre el Ministerio de Cultura y la Iglesia española.
Difusión y educación de las mismas

● Las Edades del Hombre (1988): Exposición itinerante en las diócesis de Castilla y León para
intentar poner en valor los pequeños espacios donde hay una diversidad significativa de los
patrimonios nacionales de la Iglesia.

● 2000, “uno por ciento cultural”. El programa, que pasó a denominarse como Plan de Catedrales,
Basílicas y Colegiatas, asumió las competencias del referido Plan Nacional de Catedrales

● 2004 Plan Nacional de Abadías, Monasterios y Conventos. Ayuda a fomentar un turismo cultural
también territorial, nos están ayudando a recuperar importantes de nuestra idiosincrasia (lo propio,
su identidad)

Tema 14. Conservar y restaurar el patrimonio

91
Conceptos:
● Conservación: aplicación de acciones y medidas indirectas para que ese bien patrimonial no sufra
ningún daño ni deterioro en el futuro. Hay dos tipos:
○ Conservación preventiva → todas aquellas medidas sobre todo indirectas que van a hacer que
un bien patrimonial se mantenga en dicho estado óptimo. Por ejemplo control de la luz, control
de humedad, control de plagas, etc.
○ Conservación curativa → pequeñas intervenciones puntuales y de urgencia que haya podido
sufrir un bien patrimonial en un momento puntual, para garantizar que en el futuro no tenga
más daños.

● Restauración: aplicación de medidas directas para devolver un bien patrimonial a su estado óptimo.

Evolución histórica
Sobre todo a partir del S. XIX. Siempre ha habido la preocupación de conservar y proteger los bienes.
- Egipto, en el templo de Abu Simbel se realizaron instalaciones para proteger las figuras más
frágiles y para que no se deteriorasen, incluyendo placas que determinaban que ese bien había
sido restaurado.
- Grecia, se creaban diferentes copias de esculturas y relieves para sustituir las que se iban
deteriorando para mantener el lugar en un estado óptimo.
- Roma, se recopilaban elementos originales y otras réplicas para conservar elementos
patrimoniales.
- Edad Media, sobre todo con la caída del Imperio Romano se reutilizaban elementos constructivos
para las nuevas edificaciones. Por ejemplo: los soportales del centro histórico de Alcalá de
Henares son de complutum.
- Edad Moderna, en el Renacimiento. Laconte y sus hijos fueron rescatados por el sacerdote del
papa y con ayuda de Miguel Ángel. Se dan los primeros estudios sobre cómo restaurar y conservar
los bienes.En el Barroco, se empieza a especializar el coleccionismo como el de pinturas de
diferentes etapas, estas se degradan con el tiempo porque están desarrolladas con materiales
orgánicos. Los artistas comenzarán a ser los primeros restauradores.
- Neoclasicismo, siglo XVIII, reinterés por el pasado y el nacimiento de la arqueología. El nacimiento
de Pompeya, entre otros. Y se realizaban teorías sobre cómo se puede conservar, si habría que
restaurarlos o no, etc. Surgen autores como Willkelman.
- Romanticismo, teorías de la conservación y restauración. Antes del inicio del S XIX se arreglaba
más que restaurar, van a teorizar sobre esas teorías.

→ El primer personaje importante es Viollet-le-Duc cuyas teorías se conocen como la restauración


estilística, los principios de su teoría eran la originalidad de estilo (suponía que todo edificio que
se vaya a restaurar debe hacerse en el estilo original o predominante) y la unidad de estilo (todo
el edificio tiene que estar restaurado siguiendo el mismo estilo arquitectónico), asociado a
potenciar el valor histórico y el valor de novedad. Ejemplo: El castillo de Pierrefonds, la Sainte
Chapelle, Notre Dame o Carcassone

→ Seguimos con John Ruskin, es un pensador, crítico de arte y teorizará, es decir, dejará escritos
que serán fundamentales en la teoría de la restauración y conservación. Y se centrará en la
restauración romántica.

Él consideraba que los bienes patrimoniales hablaban de los bienes inmuebles como elementos
orgánicos, es decir, evolutivos. Si no se restaura o conserva con el paso de los siglos se deteriora,
este era partidario de la idea de la belleza de la ruina, que mueran dignamente.

92
Su doctrina es la no intervención, sino la conservación. La idea de la ruina que siga su tendencia
evolutiva orgánica como cualquier otros ser vivo. Ejemplos: The Seven Lamps of Architecture
(1849), The Stones of Venice, Modern Painters, etc.

Era partidario de que los edificios mueran dignamente para apreciar las ruinas que dejan, hablaba
también de que la restauración es un engaño y un daño menor que la ruina del edificio y que no
tenemos derecho sobre ellos.

→ Camilo Boito, va a iniciar el consenso entre las teorías de Ruskin y Leduc y va a buscar una
conservación y protección más científica. Tenía 8 principios:

- Antes de intervenir lo primero es conservarlo.


- Cuando la conservación no sea suficiente,se restaura.

1. Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo


2. Diferencia de los materiales utilizados en la obra
3. Supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada
4. Exposición de los restos o piezas que se hayan prescindido
5. Incisión en cada una de las piezas que se coloquen, de un signo que indique que se trata de una
pieza nueva
6. Colocación de un epígrafe descriptivo en el edificio
7. Exposición vecina al edificio, de fotografías, planos y documentos sobre el proceso de la obra y
publicación sobre las obras de restauración
8. Notoriedad. Se destaca el valor de lo auténtico, al pedir que se deje una clara evidencia de la
intervención realizada.

Destacan obras como la catedral de Milán. Boito asentó las bases del restauro científico, elaboró una
normativa, concilió las dos corrientes anteriores, patrimonio como obra de arte y como documento
histórico

→ Gustavo Guivannoni, es quien rescató las ideas de Boito y añadió un nuevo concepto, la
anastilosis (se basa en una restauración conservando elementos naturales). Los añadidos tienen
que ser en un material diferente para distinguir entre lo original y los elementos añadidos. Por
ejemplo el Templo de Nossos, en Grecia donde la anastilosis que se hizo con algunos
muros/columnas, se está demostrando que no fue exactamente una buena reconstrucción por que
no era igual que el original. Se basaba en elementos científicos del momento y que actualmente,
se está demostrando que no fueron restauraciones acertadas.
Todas estas teorías, culminará sobre todo en 1972 surge la carta de restauración, es un
documento para Italia pero tendrá una repercusión para todo el mundo. Recoge los 8 principios
de Boito, las teorías de Giovannoni de manera que:

- La restauración debe ser una operación de carácter excepcional

- Las aportaciones de cada época deben ser respetadas

- Los elementos destinados a reemplazar a las partes inexistentes deben integrarse


armónicamente en el conjunto.

- Las anastilosis tiene que permitir que, en un momento dado, se puedan retirar las partes
añadidas de manera que queden las partes originales. Por ello, las anastilosis se realizan en
formato 3D.

93
Enemigos del patrimonio
El abandono del patrimonio hace éste vaya degradándose. Otras causas pueden ser:

La conservación lo que intenta es paliar estos elementos mediante una conservación preventiva o
curativa. La restauración se lleva a cabo cuando la conservación no es suficiente y es preciso intervenir
para conseguir que tenga su aspecto óptimo. Ejemplo la catedral de León.

¿Qué puede aportar el turismo a la conservación de bienes patrimoniales?

Podemos establecer 4 medidas o actuaciones:

1. Inventarios → porque al planificar o poner en valor un destino, lo primero que hay que hacer es conocer
qué recursos tienes, de manera que identificas y catalogas lo que ese destino te ofrece. De esta manera
ya se están protegiendo dichos recursos.

2. Capacidad de carga → establece cuántas personas pueden visitar un espacio sin que se dañe el
elemento o el recurso y, que al mismo tiempo, la experiencia sea de calidad, es decir, sostenibilidad y
calidad. En 1983 la OMT establece que: CCF > CCR > CCE

a. Capacidad de carga física → el aforo que puede entrar en un lugar concreto.

b. Capacidad de carga real → es la capacidad de carga física y los factores de corrección.

Factores de corrección en función del recurso:


- Factor de corrección social (FCs)
- Factor de corrección de accesibilidad (FCacc)
- Factor de corrección de precipitación (FCpre)
- Factor de corrección brillo solar (FCsol)
- Factor de corrección erodabilidad (FCero)
- Factor de corrección anegamiento (Fcane)

CCR= CCF x (FCsoc x FCacc x FCpre x FCsol x FCane)

94
c. Capacidad de carga efectiva → es el manejo de las instalaciones donde entran en juego otros
factores como el número de visitantes que puedo tener en una visita guiada, las instalaciones,
etc.
CCE = CCR x CM

CM : capacidad de manejo u operatividad. Es la suma de las condiciones que la administración


del área necesita para poder cumplir de modo adecuado sus funciones. Intervienen variables
como: equipamiento disponible, personal capacitado, financiamiento, instalaciones existentes,
infraestructura, etc. Para esto se suelen realizar entrevistas tanto a los turistas como a los
habitantes.

CM = promedio entre los factores considerados por los investigadores.

3. Política turística (cultural - patrimonial) → crear planes estratégicos desde las Administraciones,
planificando los recursos para que no se degraden y sean sostenibles.
4. Difusión preventiva → todos aquellos elementos y acciones que informan o difunden a los visitantes o
turistas qué es lo que se puede o no se puede hacer o cómo comportarse. Mediante carteles, normas
de uso, etc.

95

También podría gustarte