Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES, ESCUELA DE

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

ASIGNATURA:
Administración I

SECCION:
01
LICENCIADO:
Lic. Olga Xiomara Sosa

INSTRUCTORA:
Téc. Jessica Marlene Ramírez
ACTIVIDAD:
La Empresa
Ciclo: 02
Integrantes Carné
Gerardo Adiel Pérez Hernández 34-3321-2023
Castillo Hernández Edwin Alexis 56-2919-2023
Andrés Alexis Lara Rivera 56-1611-2023
Manuel Enrique Rivera Andrés 56-1749-2023
Rachel Marcela Vásquez Luna 34-2682-2023
Índice

Introducción......................................................................................................................................3
Objetivos...........................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL:...............................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.....................................................................................................4
PARTE I:...........................................................................................................................................5
Deberá investigar sobre los pasos y trámites que debe realizar una empresa en nuestro
país, para constituirla y legalizarla. Deberá anexar los formularios respectivos....................5
Parte II.............................................................................................................................................16
1. Tres conceptos diferentes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y citar la
fuente..............................................................................................................................................16
2. ¿Cuáles son los principales ejes de actuación de la RSE?, según FUNDEMAS y
describir en qué consiste cada uno............................................................................................17
3. ¿Qué instituciones (en nuestro país) están vigilando que se dé cumplimiento de la RSE
en las empresas? (Estas instituciones son las que verifican que las empresas apliquen
RSE)................................................................................................................................................17
Parte III...........................................................................................................................................19
¿Que son y cuáles son los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), del pacto mundial
dictado por la ONU?......................................................................................................................19
Conclusion......................................................................................................................................22
Bibliografia......................................................................................................................................23
Introducción

Cuando una persona decide emprender un negocio, comienza a vender su


producto u ofrecer sus servicios se realiza de manera informal. Una empresa
puede funcionar indefinidamente de manera informal, sus capacidades de atraer
nuevos clientes o de ampliar sus horizontes se verían permanentemente
disminuidas, pero lo más correcto ante la ley impuestas por el estado es que
deben de incurrir con todos tramites de formalización e inscripción de dicha
empresa. como emprendedor, es dar el siguiente paso
Cuando los propietarios de una empresa establecen en un documento físico y
legal que hagan cumplir los estatutos, los cuales obligan a la empresa a cumplir
periódicamente ciertas normas que le permitan llevar a cabo con todas sus
actividades sin ningún problema legal.
Legalizar una empresa lleva cierto proceso y en cada país o región llevan
diferentes procesos y deferente documento, sin embargo, El proceso de registro
de una empresa en El Salvador varía según el tipo de entidad legal que quiera
crear. Sin embargo, el proceso de registro suele llevar entre 5 a 7 semanas y el
capital social mínimo es de USD $2000 y al registrar su empresa, solo necesita
pagar el 5% de este monto. Es un sistema un complejo, ya que existen distintos
trámites y pasos a seguir.
Ya que una empresa debe cumplir ciertas normas, tenemos la responsabilidad
social empresarial que en pocas palabras es una contribución que realizan las
empresas en la cual se buscan las mejoras sociales, económicas y ambientales
con el objetivo de generar una contribución activa en la sociedad creando un valor
agregado positivo para la organización, sin embargo va más allá de las
obligaciones que la empresa tiene con el estado, se realiza de manera voluntaria
en busca del desarrollo social y económico de la región.
En el presente trabajo abordaremos todos los pasos para poder legalizar una
empresa en la región de El Salvador, como también todos los documentos legales
por tramitar, y definiremos lo que es la RSE, destacando los objetivos de
Desarrollo Sostenible del pacto mundial dictado por la ONU.
Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar la evolución histórica de la teoría empresarial para


comprender como ha cambiado la percepción la empresa en la
sociedad.
 Investigar y detallar los requisitos específicos y los formularios
necesarios para el registro de una empresa en las autoridades
locales.
 Describir en detalle los principales ejes de actuación de la RSE
según FUDEMAS, incluyendo ejemplos concretos de actividades y
programas relacionados con cada uno.
 Comprender como las empresas pueden contribuir a la conciencia de
los ODS y cuáles son los beneficios de su alineación con estos
objetivos en el contexto nacional.
PARTE I:

Deberá investigar sobre los pasos y trámites que debe realizar


una empresa en nuestro país, para constituirla y legalizarla.
Deberá anexar los formularios respectivos.
El proceso a seguir dentro de la legalización y constitución de una empresa puede
ser alterno, ya que mucho depende el rubro que nosotros decidamos dar a nuestra
empresa. Esto es un sistema un tanto complejo y difícil de entender y seguir, ya
que existen distintos trámites y pasos a seguir
Antes que nada, es importante saber qué tipo de empresas se pueden registrar en
El Salvador y el tipo de sociedades que existen antes de realizar cualquier tipo de
registro. Estos tipos son los siguientes:
 Sociedad Anónima (SA):
Es una sociedad de responsabilidad limitada y los accionistas sólo son
responsables del capital que han aportado. Adecuado para empresas grandes o
medianas que planean recaudar fondos mediante la venta de acciones.

 Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL):


Es una empresa con responsabilidades limitadas donde los socios sólo responden
por el capital que han aportado. Adecuado para pequeñas y medianas empresas
con pocos socios y bajos requisitos de capital.

 Sociedad en Nombre Colectivo (SNC):


Nuevamente es una empresa en donde los socios suelen tener una actividad
limitada. Es bastante conveniente para micro empresas con pocos inversionistas
que anhelen tener un control compartido.
 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL):
Este tipo, a diferencia de los otros, consiste en que el único respónsale de la
empresa el dueño, el cual responde con una financiación propia. Es factible para
pequeñas empresas Unipersonales.

El punto cero de la creación y legalización de una empresa recae en elegir el tipo


de empresa que queremos o necesitamos fundar. Esto dependerá mucho del
personal, los inversionistas presentes, la estructuración de una empresa y el
capital que se tenga para comenzar. Es importante saber estos conceptos, pero
sin duda alguna, lo más recomendable es buscar un asesoramiento profesional y
un seguimiento constante en la fundación de nuestra empresa.

Pasos para el registro de una empresa.

Después de conocer los tipos de empresa, cosa que es vital para empezar a
conformar nuestra asociación, conoceremos puntualmente los pasos generales
para la correcta legalización y creación de nuestra empresa en El Salvador.

1. Registrar la empresa.
Como punto inicial, deberemos realizar una reserva, eligiendo el tipo de empresa y
luego registrar el nombre de la empresa en el Centro Nacional de Registros
(CNR), constatando de que el nombre de nuestra empresa no esté siendo utilizada
por otra entidad. Necesitaremos declarar los estatutos de nuestra empresa, y
obtener la autorización de un notario para la constitución de la empresa. Así
mismo, deberemos obtener nuestro número de identificación tributaria (NIT) y un
número de registro del contribuyente (NRC) en la dirección general de impuestos
internos.

2. Obtener permisos y licencias:


Aquí dependerá mucho el tipo de empresa que previamente hayamos elegido. Es
muy probable que necesitemos permisos adicionales y también distintas licencias
y tratados según el tipo de asociación al que pertenezcamos, los permisos los
tendremos que obtener de diferentes instituciones de gobierno. Un ejemplo de
ello, si queremos formar una empresa de comida o restaurante, tendremos que
tener una carta con permisos del ministerio de salud.

3. Abrir una cuenta de banco:


Este punto es de los más fundamentales y en la que mayor cuidado debemos
poner. Es importante porque acá será donde nuestro dinero estará fluyendo,
ingresando y saliendo. Además, nos servirá para realizar transacciones bancarias
y para el pago de impuestos y aranceles.

4. Inscripción al seguro social:


Deberemos hacer los respectivos tramites con el seguro social (ISSS), esto para
que nuestros empleados estén cubiertos de forma médica, con el de ser
necesario.

5. Registro de empleados:
Así mismo, tenemos que registrar a cada empleado que pertenezca a nuestra
organización al seguro social para que goce de ese derecho y también en
entidades de pensiones autorizadas en nuestro país.

6. Registro en el ministerio de trabajo:


Si se tienen plazas disponibles en ese momento para nuestro emprendimiento,
deberemos presentarlas y detallarlas ante el ministerio de trabajo. Mostrando los
contratos y características del puesto de trabajo.

7. Inscripción en la cámara de comercio:


Es lo que anteriormente mencionábamos, sobre la importancia de tener una
asesoría profesional para llevar a cabo de manera correcta y sin errores todo el
arduo y complejo proceso para comenzar con nuestro emprendimiento.
(Tecno-soluciones, 2023)
ANEXO DE FORMULARIOS
Parte II

1. Tres conceptos diferentes de Responsabilidad Social Empresarial


(RSE), y citar la fuente.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


1. La Responsabilidad Social Empresarial, o RSE para abreviar, es un término
utilizado internacionalmente, pero su definición es bastante vaga. A menudo
se equipará con "responsabilidad empresarial" y "ética empresarial". Las
palabras de moda "conciencia medioambiental" y "sostenibilidad" también
aparecen repetidamente en este contexto, pero sólo cubren diferentes
subáreas. En pocas palabras, la definición de responsabilidad social de las
empresas abarca el compromiso moral y ético de su empresa en cuanto al
trato que da a los empleados, el medio ambiente, la competencia, la
economía y otros ámbitos importantes.
(Dayankac, A., 2022)

2. Es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la


finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo,
considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos
sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la
comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del
bien común.

Recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer


negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean
sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los
intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la
preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones
futuras. Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas,
los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma
de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta
ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad. (Cajiga
Calderón, J. F., 2009)

3. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se define como la


contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y medio
ambiental de las empresas. Por lo tanto, la RSE tiene el objetivo de mejorar
su situación financiera en equilibrio con la sociedad y medio ambiente. Los
conceptos de responsabilidad social empresarial hacen referencia a que
una empresa es socialmente responsable cuando en su proceso de toma
de decisiones valora el impacto de sus acciones en las comunidades, en los
trabajadores y en el medio ambiente, por lo tanto, incorpora efectivamente
sus intereses en sus procesos y resultados (Editorial RSyS, 2022)
La responsabilidad social de las empresas suele entenderse como un compromiso
voluntario con determinadas reglas que quedan fuera de las leyes y normas. Con
ello, usted se compromete a actuar de forma responsable y moral con sus
empleados, sus socios y accionistas, y el medio ambiente.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es cada vez más importante en la
práctica empresarial. Al fin y al cabo, dar un buen ejemplo como organización y
actuar de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente mejora su
reputación, ya sea ante clientes, socios, el público en general o sus propios
empleados.
las empresas no sólo actúan económicamente, sino también desde una
perspectiva social y ecológica, encuentran mucho más apoyo en todos los
ámbitos. El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el
impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una
mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable
socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora
en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.
De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no es algo
ajeno o añadido a la función original de la empresa. Por el contrario, implica
cumplir con ella con la conciencia de que esto impactará de forma positiva o
negativa, directa o indirectamente, interna o externamente, a grupos y
comunidades vinculadas con su operación. Es la capacidad de responder a estos
desafíos buscando maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos,
haciendo mejores negocios al atender estas expectativas.

2. ¿Cuáles son los principales ejes de actuación de la RSE?,


según FUNDEMAS y describir en qué consiste cada uno.
3. ¿Qué instituciones (en nuestro país) están vigilando que se dé
cumplimiento de la RSE en las empresas? (Estas instituciones
son las que verifican que las empresas apliquen RSE)

En el salvador, la supervisión y el cumplimiento de las Responsabilidades Sociales


Empresariales (RSE) puede involucrar varias instituciones y organismos, aunque
es importante destacar que la RSE generalmente se basa en principios voluntarios
y no siempre están sujetas a regulaciones estrictas de cumplimiento. Algunas de
las instituciones y entidades pueden estar relacionadas con la promoción y el
monitoreo de la RSE en las empresas salvadoreñas.

Ministerio de Economía: El Ministerio de Economía puede estar


involucrado en la promoción de prácticas empresariales responsables y en
la implementación de políticas relacionadas con la RSE.

Superintendencia del Sistema Financiero (SSF): Para las


instituciones financieras y bancos, la SSF podría tener regulaciones y
directrices específicas relacionadas con la RSE y la sostenibilidad.

Defensoría del Consumidor: Esta entidad podría estar involucrada


en la supervisión de prácticas comerciales responsables y podría intervenir
en casos en los que las empresas no cumplan con estándares éticos y de
RSE que afecten a los consumidores.

Asociaciones empresariales: Asociaciones como la Asociación


Salvadoreña de Industriales (ASI) pueden promover la RSE entre sus
miembros y ofrecer orientación sobre las mejores prácticas en este ámbito.

Organizaciones no gubernamentales (ONG): Varios grupos y


organizaciones de la sociedad civil en El Salvador pueden monitorear y
promover la RSE y, en algunos casos, pueden ofrecer evaluaciones y
asesoramiento a las empresas en este sentido.

Instituciones académicas y centros de investigación: Las


universidades y centros de investigación pueden llevar a cabo estudios e
investigaciones relacionados con la RSE y contribuir al conocimiento y la
promoción de mejores prácticas.

(García Miranda, E. M., López Martínez, Y. S. y Monteagudo


Quintanilla, C. E. 2019).

Parte III

¿Que son y cuáles son los objetivos de desarrollo sostenible


(ODS), del pacto mundial dictado por la ONU?
Son un conjunto de 17 metas globales adoptadas por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 como parte de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, estos objetivos representan un llamado universal a
la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de paz y prosperidad para el año 2030.

Los ODS representan un llamado universal a la acción para abordar una


amplia gama de desafíos globales, desde la erradicación de la pobreza hasta la
lucha contra el cambio climático y la promoción de la igualdad de género, con el
objetivo de lograr un mundo más sostenible, equitativo y próspero para todos.

El Pacto Mundial sirve como plataforma para que las entidades del sector
privado se comprometan a contribuir a estos objetivos y promuevan prácticas
empresariales responsables y sostenibles. El Pacto Mundial de las Naciones
Unidas es una iniciativa que alienta a las empresas y organizaciones a apoyar y
trabajar hacia la consecución de los ODS.

Los ODS están diseñados para abordar una amplia gama de desafíos
globales, desde la erradicación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio
climático y la promoción de la igualdad de género.
1- Fin de la pobreza: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en
todo el mundo.

2- Hambre cero: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la


mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.

3- Salud y bienestar: Garantizar una vida saludable y promover el


bienestar para todas las edades.

4- Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa


y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para
todos.
5- Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a
todas las mujeres y niñas.

6- Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad y la gestión


sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7- Energía asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a una


energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

8- Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento


económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el
trabajo decente para todos.

9- Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras


resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la
innovación.

10- Reducción de las desigualdades: Reducir la desigualdad en y entre


los países.
11- Ciudades y comunidades sostenibles: Hacer que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12- Producción y consumo responsables: Garantizar modalidades de


consumo y producción sostenibles.

13- Acción por el clima: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos.

14- Vida submarina: Conservar y utilizar de manera sostenible los


océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15- Vida de ecosistemas terrestres: Proteger, restaurar y promover el uso


sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los
bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las
tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

16- Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades pacíficas e


inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y
construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

17- Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de


implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
(BBV, 2020)

Estos objetivos son una guía integral para abordar los desafíos globales más
apremiantes y avanzar hacia un mundo más sostenible, equitativo y próspero para
las generaciones presentes y futuras. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es
una iniciativa que alienta a las empresas y organizaciones a alinear sus prácticas y
estrategias con los ODS y a contribuir a su logro.
Conclusión

En resumen, el proceso de creación y legalización de una empresa requiere


diversos elementos, desde la identificación de la idea de negocio hasta obtener los
permisos necesarios para llevar a cabo el funcionamiento legal. Este
procedimiento requiere de una investigación, planificación y un conocimiento de
las regulaciones y normativas aplicables en el contexto legal y económico del país.
Por otro lado, la RSE es un concepto que se refiere al compromiso voluntario de
las empresas hacia el bienestar social y ambiental, además de maximizar sus
ganancias. Las organizaciones que adoptan medidas de RSE consideran los
impactos que tienen en la sociedad y el entorno, y adoptan estrategias para
reducir los efectos negativos e incrementar los beneficios de sus operaciones.
En el marco de los ODS establecidos por la ONU a través del Pacto Mundial, las
empresas juegan un rol fundamental en la promoción y el logro de estos objetivos.
Los ODS abordan desafíos mundiales como la pobreza, el cambio climático, la
desigualdad social y la degradación ambiental. Las empresas pueden contribuir a
estos objetivos a través de prácticas de RSE que promuevan la igualdad de
género, la inclusión social, la protección del medio ambiente y un desarrollo
económico sostenible.
En conclusión, la creación y legalización de una empresa requiere de un proceso
riguroso y el cumplimiento de regulaciones legales, pero también es fundamental
considerar la adopción de prácticas de RSE para contribuir a los Objetivos del
Desarrollo Sostenible.
Bibliografia

Tecno-soluciones (18 de abril de 2023) ¿Cómo crear una empresa en El Salvador y que
aspectos considerar?https://tecnosoluciones.com/crear-una-empresa-en-el-salvador/
Dayankac, A. (03 de marzo de 2022)“La responsabilidad social de las empresas: un
certificado que la acredita.”DQSGLOBAL
https://www.dqsglobal.com/es-ar/aprenda/blog/la-responsabilidad-social-de-las-empresas-
un-certificado-que-la-acredita#:~:text=La%20Responsabilidad%20Social%20Empresarial
%20(RSE,general%20o%20sus%20propios%20empleados.
Cajiga Calderón, J. F. (2009) “El concepto de la responsabilidad social empresarial.,” UCI
BIBLIOTECA, consulta 20 de septiembre de 2023,
https://www.ucipfg.com/biblioteca/items/show/49.
Editorial RSyS (8 de enero de 2022) “Responsabilidad Social Empresarial (RSE): qué es,
definición, beneficios y ejemplos.” Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.
https://responsabilidadsocial.net/responsabilidad-social-empresarial-rse-que-es-definicion-
beneficios-y-ejemplos/#:~:text=La%20Responsabilidad%20Social%20Empresarial
%20(RSE)%20se%20define%20como%20la%20contribuci%C3%B3n,la%20sociedad
%20y%20medio%20ambiente.
García Miranda, E. M., López Martínez, Y. S. y Monteagudo Quintanilla, C. E. (12 de
octubre de 2019). “VINCULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
CON EL OBJETIVO OCHO SOBRE TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EN EL
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE EL SALVADOR, PERÍODO 2015-2017”
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20326/1/VINCULACI%C3%93N%20DE%20LA
%20RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20EMPRESARIAL%20CON%20EL%20.pdf
BBV (12 de febrero de 2020) “¿Qué sabes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS)?” https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-sabes-de-los-objetivos-de-
desarrollo-sostenible-ods/

También podría gustarte