Está en la página 1de 4

c

INTRODUCCIÓN

En la década de 1920, el U.S. Bureau of Public Roads (actualmente, Federal


Highway Administration, FHWA) Implementó un amplio programa de estudio
sobre la utilización de suelos en edificaciones de vias, las llamadas vias desde
la granja al mercado( farm-to-market-roads)

Este programa de indagación se dirigió en el Sistema de Clasificación de Vías


Públicas (PR), el cual fue desarrollado en 1929 por los ingenieros Hogentogler
y Terzaghi. Dicho programa estaba fundamentado en las propiedades de los
suelos utilizados de forma directa como superficie de rodamientos, o revestido
por una capa de pavimento asfáltico.

Con el pasar de los años, el programa PR, fue cambiando en varias


oportunidades, con el propósito de que los suelos estén estables como sub-
rasante de pavimentos. La última versión data de 1942, la cual en esencia la
que se encuentra válido en la actualidad, bajo las normas AASHTO M-145 y
ASTM D-3282 (Holtz et al, 2011).

La clasificación AASHTO detalla el proceso para denotar los suelos en siete


grandes grupos, basado en granulometría, limite líquido y plástico, este método
es esencialmente para vías, carreteras, etc.

Mediante la presente clasificación se pudo decretar que el tipo de suelo


ensayado se le designa como A-2-4, lo que nos señala que el suelo ocupa 35%
o menos de material que pasa el tamiz No. 200, y cuya fracción que pasa por el
tamiz tiene la propiedad de suelo arcilloso. Esta clasificación nos indica que el
suelo está compuesto por grava y arena gruesa con contenidos de arcilla.

Por medio de la granulometría resulta el tamaño de las partículas que


constituyen un suelo, designandolo como grava, arena, limo o arcilla. La
granulometría es de gran importancia para poder realizar la clasificación de
suelos, ya que nos concede separar la fracción gruesa de la fina y además es
de vital importancia que en un suelo este constituido de una diversidad de
tamaños que acceda a los espacios formados entre las partículas mayores,
afianzando la estabilidad del suelo.

DESARROLLO

La granulometría de los suelos nos concede deliberar la representación


porcentual de los distintos tamaños de las partículas que forman el suelo. La
distribución granulométrica es la característica más significativa de los suelos
granulares.

Si el suelo contiene finos, la muestra se estudia en prime lugar con un agente


defloculante, se lava y se seca, para luego tamizarla. Los frutos de los análisis
mecánicos se muestran usualmente por una curva de distribución
granulométrica. La forma de la curva es una indicación de la granulometría.

Un suelo bien graduado es aquel que abarca proporciones semejantes de


todos los tamaños de las partículas, y se caracteriza por tener una curva
aproximadamente suave que cubre un vasto espectro de partículas.

Un suelo es uniforme, si una alta proporción de partículas está engobada en


una banda estrecha de tamaños.

Un suelo de graduación discontinua, es aquel que abarca partículas pequeñas


y grandes, pero presenta una falta notable de partículas intermedias. Una
indicación de la graduación puede ceñirse a través de los coeficientes de
uniformidad y de curvatura.

En general, mientras mayor es el Cu, más vasto es el rango de tamaños de


partículas en el suelo. Los suelos bien graduados tienen un Cu > 4 para gravas
o Cu > 6 para arenas, mientras que Cc debe estar entre 1 y 3. Para resolver el
proceso de clasificación de suelos además requerimos conocer los límites de
Atterberg.

Para conocer el comportamiento de los finos de un suelo, se utilizan índices


que definen la consistencia del suelo en función de su humedad. La magnitud
de la plasticidad que presenta una arcilla en estado natural, depende de su
composición mineralógica y de su contenido de humedad.
Así, la consistencia varía desde un estado sólido (seco), pasando por un
estado semisólido (de baja humedad) en donde el suelo se desmorona y no
hay plasticidad, siguiendo por el estado plástico para contenidos altos de
humedad y llegando a un estado líquido para contenidos de humedad muy
altos.

Límite de Contracción (LC) Se define como el contenido de agua bajo el cual, el


cambio de volumen de la masa de suelo es constante (El suelo cambia de un
estado sólido a semisólido). Límite Plástico (LP) Se define como el contenido
de agua con el cual, el suelo al ser enrollado en bastoncitos de 3,2 mm de
diámetro, se desmorona, (El suelo cambia de un estado semisólido a un estado
plástico).

Límite Líquido (LL) Se define como el contenido de humedad con el cual, una
muestra de suelo cohesivo, luego de aplicar 25 golpes en la Cuchara de
Casagrande, con una frecuencia de 2 golpes por segundo y una altura de caída
de 1 cm, produce el cierre en aproximadamente 1 cm de una ranura efectuada
sobre la muestra de suelo instalada en dicho aparato, El suelo cambia de un
estado plástico a un estado líquido). Determinados LL y LP, se puede obtener
el IP (índice de plasticidad), el cual representa el rango de humedad en el cual
el suelo se encuentra en estado plástico.

Una clasificación de suelos por los métodos conocidos en la ciudad de chiclayo


mayormente es de la siguiente manera

Clasificación de suelos
Clasificación S.U.C.S. CL
Descripción del suelo Arcillas inorgánicas de baja
compresibilidad
Clasificación AASHTO A-6 (9)
Descripción del suelo BUENO A POBRE
Elaboración propia

La clasificación S.U.C.S. determina que la M-2 de la calicata 1 (C-01) es un


suelo
CL (Arcillas inorgánicas de baja comprensibilidad) y la clasificación AASTHO
Determina el suelo A-6 con un índice de grupo (9) ya que el índice de
plasticidad es
Mínimo 11, siendo arcillas de baja a mediana compresión.

CONCLUSIONES

La estratigrafía dominante del subsuelo, está compuesto por suelos tipo “CL”
(arcilla de mediana plasticidad). Además, en Chiclayo no encontramos un nivel
freático, referido a su nivel natural del terreno.

Además, se concluye que se recomienda usar cimentaciones superficiales


rígidas, del tipo zapatas corridas o continuas. Cada zapata corrida tiene un
nervio compuesto por una viga en la dirección principal, que se origina desde el
fondo de la zapata, de este modo le da estabilidad ya que el suelo de Chiclayo
es arcilloso.

Además concluimos que con ayuda del método aashto al momento de clasificar
los suelos favoreceremos la edificación y construcción de calles , pistas ,
sistema de drenaje pluvial , como sabemos en Chiclayo no está muy bien
organizado.

También podría gustarte