Está en la página 1de 8

PROPUESTA DE ACCION COMUNITARIA

“Maltrato y abandono al adulto mayor”

Elaborado por:
Valentina Vallejo Criollo
ID: 841318
Nicoll Valentina Torres López
ID: 842675
Angie Katherine Torres Gonzales
ID: 846136
.
.

Corporación universitaria UNIMINUTO


Catedra minuto de Dios
2022
INTRODUCCION
El adulto mayor debe enfrentar sus problemas solo, especialmente sus condiciones con la
salud y las limitaciones económicas; mientras el adulto mayor sea útil y pueda contar con la
solidaridad de su familia y también apoyarse en el cuidado de su hogar, pero cuando
presenta reacciones típicas de su edad pierde autonomía, es víctima de maltrato psicológico,
humillación, desvalorización amenazas de muerte y rechazo, siendo el abandono una de las
formas de maltrato más comunes de la que es víctima.
Temática
“Maltrato y abandono al adulto mayor”
El maltrato y abandono de mayores es un problema social creciente que amerita atención
inmediata por parte de los estados, la sociedad civil, las organizaciones y la comunidad en
general para lograr la conciencia necesaria sobre la importancia de cuidar y atender a esta
población. Necesidad de garantizar el respeto a sus derechos.
El abandono social en personas adultas mayores se define como la falta de atención y
cuidado de los familiares y de la sociedad cuyas repercusiones afectan en gran medida los
aspectos biológico, psicológico y emocional de las personas en edad avanzada. A través de
la reforma al artículo 336 del Código, se establece que se aplicarán de un mes a cinco años
de prisión, o 180 a 360 días de multa, al que sin motivo alguno justificado abandone a sus
hijos, a su cónyuge o a un adulto mayor a quien esté obligado a cuidar.
Por diferentes motivos existen adultos mayores en condición de descuido y abandono, se
sabe que en el proceso de envejecimiento las funciones motrices y actividades básicas
cotidianas de los seres humanos se ven limitadas debido a la normal disminución de las
capacidades físicas, mentales y fisiológicas propias de la edad.
El abandono y la negligencia se pueden ver reflejadas en la mala alimentación, falta de
medicamentos, malas condiciones del hogar, suciedad, elementos como lentes o audífonos
deteriorados, vestimenta inadecuada y malos olores corporales. El abuso financiero se
evidencia en la desaparición de documentos, propiedades, pensiones o subsidios; además,
puede provocar que la persona mayor sea internada contra su voluntad en casas de cuidado
o expulsada de su hogar.
las personas mayores pueden ser segregadas, apartadas e ignoradas, quitándoles la
oportunidad de participar activamente de los roles que naturalmente les corresponden
dentro de su familia o la comunidad en general. Además, el infantilismo puede convertirse
en una actitud que con el tiempo puede llevar a estas personas a creer que en verdad son
niños y a actuar como tal.
Los adultos mayores con pobre red de apoyo generalmente entre rangos de edad de 60 a 90
años, suelen sufrir de fuertes episodios depresivos asociados en la mayoría de veces al
padecimiento de enfermedades crónicas asociadas a la edad. Además de requerir apoyo
emocional el adulto mayor requiere de apoyo económico, con el fin de suplir necesidades
básicas tales como implementos de aseo personal, insumos médicos y medicamentos no
cubiertos por las aseguradoras de salud en caso de tenerla, necesarios para asegurar el
confort del adulto mayor.
En una breve encuesta verbal realizada a 6 personas pertenecientes a una misma familia 3
integrantes refieren estar dispuestas a brindar acompañamiento psicológico y emocional a
dicha población, 6 de 6 integrantes de esta familia refieren estar dispuestos a realizar
aportes económicos, se evidencia que las 3 personas que realizarían acompañamiento físico
se encuentran en edad adulta (50-60 años).
Matriz de actores involucrados
Actor Involucrado Rol que desempeña

Muchas veces las propias familias son quienes por


Familias diferentes motivos abandonan a sus seres queridos a su
suerte ya sea en la calle o en centros geriátricos del estado.

Las personas más afectadas en este ámbito social ya que


Adulto mayor son dejadas sin ningún tipo de apoyo emocional o
económico.

Son todas las personas que muchas veces dan su granito de


arena para ayudar a estos abuelitos ya que los ven en
La comunidad condición de calle, sucios, con hambre o ya sea en centros
geriátricos, día a día buscan aportar de algina manera al
bienestar y estabilidad de los adultos mayores que sin ser
familia o conocido se preocupan por que tengan lo básico.

Se trata de que estos dos entes hagan planes estratégicos


La alcaldía y Gobernación Municipal para mitigar el abandono de las personas de la tercera edad,
ya sea con charlas de concientización o con aportes
económicos para fundaciones en pro de ayudarlos.

Como estudiantes de uniminuto y futuros profesionales


debemos tener claro que ayudar a los demás es algo que
grafica el corazón y más que una formación académica por
Estudiante de UNIMINUTO pare de la institución recibimos una protección ética y
social en la que nuestros valores como persona salen a flote
de la mejor manera posible, buscando siempre mejorar y
ayudar a la comunidad.

SITUACIÓN PROBLEMA Y COMO ABORDARSE DESDE LA VOCACION DEL


SERVICIO
El decreto 163 de 2021 (febrero 16), por el cual se crea el Consejo Nacional de
Personas Mayores y se dictan otras disposiciones, el Presidente de la República de
Colombia en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales y en especial las
conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en los
artículos 26 y 29 de la Ley 1251 de 2008, y considerando que, en el año 2007 se
inició la formulación e implementación de la Política de Envejecimiento y Vejez,
dotada de una línea de acción sobre participación ciudadana e integración social, en
cuyo marco se gestionó la conformación y el fortalecimiento de los consejos
departamentales, distritales y municipales de personas adultas mayores, que incluían a
instituciones públicas y privadas con responsabilidades en temáticas de envejecimiento
humano y vejez, y a representantes de este grupo poblacional y sus organizaciones.
A modo de aporte individual y/o colectivo podemos realizar contribuciones desde el actuar,
realizar acompañamiento emocional a dicha población, estos acercamientos no requieren de
aporte económico, pero es tal vez el más significativo para ellos, el aporte económico
también requerido e importante genera bienestar y comodidad en estas personas.
Esta problemática es común en nuestra ciudad, como actores de la sociedad podemos
intervenir con pequeñas acciones, sirviendo de manera desinteresada aportando desde
pequeñas acciones que finalmente tendrá un gran significado en quien la recibe.

Según el Departamento Nacional de Estadística -DANE-, en Colombia cerca de 6 millones


de personas son mayores de 60 años de edad. Asimismo, la Encuesta Nacional de Salud,
Bienestar y Envejecimiento-SABE- 2015 identificó que el 12% de las personas mayores en
el país ha sufrido maltrato: el 12% reportó maltrato psicológico: 3,4% maltrato físico: 1,5%
financiero; y 0,3% sexual.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Causas.
 Muchas de las familias optan por abandonar a sus seres queridos por la falta de
ingresos económicos.
 La mayoría de adultos mayores no tienen ingresos económicos o ayudas del
gobierno, que tiene política preciarías para afrontar esta situación social, que les
ayude a solventar los gastos que conlleva llegar a esa edad.
 La falta de empatía y responsabilidad hacia ellos. Esta es la más reprochable de las
causas, pues el adulto mayor por su condición natural y las consecuencias del paso
de los años, ya no está en capacidad de tener una vida laboral que lo haga
“productivo” y pasa de ser proveedor a convertirse en “carga”.

Consecuencias.
 Abandono completo, obligando al adulto mayor a vivir permanentemente en las
calles y centros geriátricos de caridad.
 Malos tratos por parte de familiares y terceras personas insensibles.
 Problemas de salud, psicológicos y emocionales, que deterioran su calidad de vida y
degradan su condición humana.

“El abandono se define como el acto injustificado de desamparo hacia uno o varios
miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de la
disposición legal y que ponen en peligro la salud o la vida” (Ruiz, Hernández.
2009).
PERCEPCION GRUPAL
El tema escogido es importante siendo un campo de servicio social ya que permite
desarrollar acciones positivas para el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos
mayores, además de aportar a su salud mental y bienestar general.
Es decir, que deberíamos crear un programa donde se realicen campañas abordando los
malos tratos a los mayores en el ámbito domiciliario y/o institucional. Como primer paso de
prevención seria tratar sobres las situaciones de riesgo.
Desde nuestro lugar como estudiantes que estamos siendo enseñados y capacitados en las
aulas de una institución con fuertes bases de servicio social, es imposible ignorar esta
problemática. Nos surge una pregunta, ¿qué futuro estamos construyendo para nuestra
vejez? Concluimos, el tiempo de actuar es ahora.
REFERENCIAS

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50719071001
https://www.infobae.com/sociedad/2017/12/05/francisco-un-pueblo-que-no-cuida-a-los-
abuelos-no-tiene-futuro/#:~:text=El%20papa%20Francisco%20difundi
%C3%B3%20un,Los%20ancianos%20tienen%20la%20sabidur%C3%ADa
https://www.saldarriagaconcha.org/maltrato-y-abandono-acechan-a-las-personas-mayores/

También podría gustarte