Está en la página 1de 24

PRINCIPIOS LÓGICOS

SUPREMOS
(LÓGICA FORMAL)
Nos enseña que no existen dos realidades exactamente iguales y
que Dolly no puede ser ella y la oveja de donde se le clonó a la
vez. Estas afirmaciones se comprenden mejor cuando se estudian
los principios lógicos supremos, que fundamentan toda la
actividad lógica y que, a la vez, son extraídas de la realidad.

2
PRINCIPIOS LÓGICO SUPREMOS
Todos nuestros razonamientos
están fundados en ellos, por lo
consideradas como verdaderas
leyes del pensamiento huma
son los principios de identidad,
no contradicción, tercere razón
suficiente.
Los tres primeros fueron planteados
por Aristóteles y tan una relación
recíproca; es decir, uno
necesariamente con los otros.

El último, fue elaborado por Leibniz.


IDENTIDAD

La respuesta a la pregunta con que iniciamos esta lección es


negativa. No pueden existir dos realidades idénticas. Por muy
parecidas que sean, dos cosas necesariamente van a ocupar dos
espacios diferentes, por lo tanto, van a ser diferentes, aunque
sea por el espacio que ocupan.
IDENTIDAD

Esta idea se recoge en el principio de identidad. que se expresa


con la fórmula A = A. Indica que un concepto solo es idéntico a sí
mismo y no cambia en el momento en que se piensa. Esto
significa que un concepto o una cosa cualquiera solo puede ser
ella misma y no otra.
NO CONTRADICCIÓN

La respuesta a la cuarta de las preguntas con que


iniciamos esta lección también es negativa: ninguna
persona puede estar viva y no-viva a la vez.

Nada puede ser y no ser al mismo tiempo: "ser o no ser"


decía Hamlet.

7
NO CONTRADICCIÓN
Esta idea se expresa en el principio de no
contradicción, condensado en la fórmula A # no
A.

El principio de no contradicción nos dice que es


imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo
y en el mismo sentido.
8
IMAGINEMOS DOS JUICIOS

Si en uno de ellos se afirma algo y en el otro se niega lo mismo,


necesariamente uno de los dos es verdadero y el otro es falso.

Veamos este ejemplo, en donde cada juicio queda nombrado como A y B


respectivamente:

9
IMAGINEMOS DOS JUICIOS

A. Los estudiantes de Derecho son universitarios.


B. Los estudiantes de Derecho no son universitarios.
Si A es verdadero, necesariamente B es falso; si A es falso, necesariamente B es
verdadero. No pueden ser ambos verdaderos o ambos falsos a la vez. Esta ley se
complementa con la de identidad puesto que, si algo es idéntico a sí mismo, no puede, a
la vez, ser diferente.

10
IMAGINEMOS DOS JUICIOS
A. Juan es culpable. B. Juan no es culpable.
Si A es verdadero, B tiene que ser falso; si A es falso, necesariamente B es verdadero.
Juan no puede ser culpable y no-culnah la vez. Cuando se elabora una argumentación es
indispensable to en cuenta este principio puesto que el argumento no debe afirma 1a
vez negar lo mismo.

Por lo mismo, nadie puede ser materialista idealista a la vez puesto que el idealismo
niega al materialismo viceversa.
11
TERCERO EXCLUIDO
Este principio se puede resumir en lo siguiente: entre el
ser v el no ser no existe una tercera opción. La tercera
opción está excluida.

Si tomamos el último ejemplo, Juan es culpable o no lo


es No existe, por ejemplo, la posibilidad de que sea
medio culpable y medio no culpable. Para la aplicación
del derecho esto resulta fundamental.
12
TERCERO EXCLUIDO

Por ello, el Ministerio Público tiene que saber cómo


plantear una acusación en función de las pruebas
contundentes que posea. La sentencia será
condenatoria o absolutoria; el juez no tendrá una
tercera opción.

13
RAZÓN SUFICIENTE

Este principio fue enunciado


por el filósofo alemán Wilhem
Leibniz (1646-1716). Según él,
nada existe porque sí, sin una
razón o causa que lo
determine:

14
RAZÓN SUFICIENTE

"(...) no podría hallarse ningún


hecho verdadero o existente, ni
ninguna enunciación verdadera,
sin que haya una razón
suficiente para que sea así y no
de otro modo. Aunque estas
razones en la mayor parte de las
cosas no pueden ser conocidas
por nosotros."
15
ACTIVIDAD 3
16
22
23
24

También podría gustarte