Está en la página 1de 5

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Análisis de información para la Práctica Calificada 1

Paticipantes:

Gabriel Omar Huertas Guevara

Indicaciones

1. Luego de conocer la temática: debate sobre el apoyo del Gobierno en el desarrollo de la ciencia y la
tecnología en nuestro país. Responde la siguiente controversia para determinar tu punto de vista:

¿Consideras que el Gobierno apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la


tecnología en nuestro país?

Respuesta (TESIS):

Opino que no se está apoyando como se debe al desarrollo de tecnologías en nuestro país.

2. Plantea una razón (ARGUMENTO) que defienda tu punto de vista (TESIS) ARGUMENTO:

El poco apoyo se ve reflejado en el PBI que representa a la investigación científica en el Perú y como esta

se encuentra en la ultima fila de toda Latinoamérica en cuento a inversión tecnológica.

3. Ahora, revisa las fuentes de información brindadas en Canvas y otras que hayas investigado por tu cuenta y
elabora paráfrasis de las que más te ayuden de acuerdo con tu punto de vista para que puedas incluir en tu
esquema de ideas del texto argumentativo de tres párrafos. Para ello, debes presentar la paráfrasis de
CUATRO informaciones de acuerdo con lo siguiente:
A. Paráfrasis de DOS INFORMACIONES que contextualicen al tema.
B. DOS INFORMACIONES que fundamente el ARGUMENTO que has determinado
como defensa a tu tesis
Paráfrasis de introducción

Fuente N°1 Gobierno promoverá la investigación científica y el desarrollo tecnológico

El Gobierno envió al Congreso de la República el proyecto de ley para crear el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, que tiene como objetivo promover la investigación científica, el desarrollo
tecnológico y la innovación en el ámbito nacional. Además, se subrayó que se priorizarán las políticas
públicas del sector como pilar de desarrollo equilibrado y sostenido en lo económico, social y ambiental.
Precisamente, el proyecto de ley busca determinar el ámbito de competencias de ese ministerio, así
como sus funciones y estructura orgánica básica.

La iniciativa menciona, además, que la cartera contará con dos viceministerios, el de Políticas de
Ciencia, Tecnología e Innovación y el de Gestión y Articulación en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Entre las disposiciones complementarias finales se aprueba que el Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), organismo público adscrito a la Presidencia del
Consejo de ministros (PCM), sea absorbido por la futura cartera. “El proceso de fusión se ejecuta en un
plazo máximo de noventa días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley”,
señala el proyecto.

La creación de un ministerio de ciencia y tecnología no implicará más burocracia, sostuvo hace unas
semanas el presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Modesto Montoya, quien llamó
a la clase política para que apoye esta propuesta. Señaló que con una cartera de esa naturaleza no se
creará más burocracia, sino que se empoderará la ya existente, a fin de hacerla positiva en beneficio del
incremento de la producción científica. Con un ministerio, enfatizó Montoya, se tomarán decisiones al
más alto nivel sobre la ciencia y tecnología, y cada 28 de julio se rendirán cuentas a la población sobre
lo que se avanzó.

Paráfrasis Fuente N°1

El estado se hizo un comunicado al congreso sobre una nueva ley que permitirá crear un nuevo Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de incentivar el crecimiento tecnológico, la investigación
científica y la innovación a nivel nacional. Este Ministerio no tratara de burocracia con el objetivo de
maximizar el rendimiento científico. Además, de que cada 28 de julio se presentara un progreso de lo
investigado.

Fuente N°2 El Estado Peruano y la investigación científica

¿Cuál es el papel del Estado como entidad que debe apuntalar la investigación científica?, un primer
aspecto por revisar es la inversión que éste realiza para alentar el desarrollo científico y tecnológico. El
discurso político permite encontrar que en casi todos los planes de gobierno presentados por candidatos
a gobernar el país (de los que llegaron y no llegaron al poder) ha existido la idea de apoyar el desarrollo
científico y tecnológico con miras a lograr el ansiado desarrollo nacional, pero si se revisan los
presupuestos anuales de todos los gobiernos se encontrará que la inversión en investigación no ha sido precisamente
la más adecuada para lograr ese propósito declarado antes de llegar al gobierno, peor aún si se verifica lo ejecutado
del presupuesto.

Consistente con los datos del Banco Mundial (2017) sobre la inversión en investigación en el mundo,
Andina (2019), la agencia peruana de noticias reveló que según un funcionario del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), en el 2019, la inversión peruana en investigación alcanzó el 0.12%
del producto bruto interno (PBI). Dato que el Sistema Integrado de Administración Financiera del
Estado (SIAF), contradice desde años atrás afirmando que en realidad sólo se gasta poco más de la
mitad de lo presupuestado (0.08% del PBI). Es posible, además, que gran parte de ese gasto se relacione
con la administración de las instituciones encargadas y poco con el hecho de alentar y mejorar la
investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Comparada la inversión peruana con lo que realizan otros países del mundo e incluso sólo los
latinoamericanos, se encuentra que Perú invierte muy poco y en la región está en la zaga, Colombia lo
hace con un 0.25%, Chile con un 0.38%, México con un 0.54% y una economía más grande como la de
Brasil con un 1.24%. Si se desea desarrollar y lograr una economía en crecimiento, la inversión en
investigación debería ser superior al 0.7%. Esto explica por qué los países vecinos, sin estar en las
condiciones más ideales, nos aventajan en producción científica. Rebossio (2013a), periodista e
investigador de estos temas para el Diario El País de Argentina, señala que la poca inversión en
desarrollo científico correlaciona positivamente con la cantidad de científicos que cada país tiene, con
la cantidad de patentes que registra cada país y con las exportaciones que realizan de tecnología, etc.
En todos estos indicadores nuestro país está a la zaga del mundo e incluso de Latinoamérica.

Esta falta de inversión, que por cierto no es cosa nueva (Bermúdez, 2013), ocasiona numerosos
problemas que no permiten desarrollar la investigación, entre ellos, la fuga de talentos, la falta de
instituciones encargadas de hacer investigación, falta de personal capacitado, muy pocas publicaciones
científicas en las diferentes áreas del conocimiento humano, etc. La Dra. Orjeda, ex presidenta del
CONCYTEC sostenía en 2017, que los gobiernos peruanos tuvieron a la ciencia, a la investigación e
innovación tecnológica, en un estado de abandono completo, y, que el Perú necesitaba invertir alrededor
de S/. 4,000 millones de soles (en dólares algo así como $1,250 millones) para atraer, por lo menos, a
17,000 doctores que se requería en ese momento para establecer una política de desarrollo científico
acorde a los tiempos de crecimiento económico (Taipe, 2016).

Paráfrasis Fuente N°2

¿Cómo debe el estado apoyar al desarrollo de la tecnología?, en primicia invirtiendo en este campo y así alentar la
innovación. No obstante, anualmente los datos dan a entender que se necesita mucho más lograr este propósito, solo
el 0,12% del PBI representa lo invertido en tecnología, pero aún hay quien contradice con fuentes que tan solo
equivale el 0.08. Se da a entender que el Perú en el que vivimos a comparación de otros países, estamos muy por
detrás. Aclaran las organizaciones del desarrollo tecnológico de nuestro país que el gobierno prácticamente los
abandono por completo.

Paráfrasis de desarrollo

Fuente N°3 TIC: ¿Qué le falta al Perú para ser un país con desarrollo tecnológico?

Actualmente, Perú es uno de los países con menores índices de innovación. ¿Qué nos está pasando? Es
cierto que las empresas invierten en el mercado peruano, pero no en innovación. Entonces, ¿qué nos
hace falta?
Edwin Maraví Pérez, director de CJava nos comenta al respecto. “El Perú está retrasado en cuanto a
tecnología. Aún no aparecemos en el cuadro de tecnología e innovación del mundo. Por encima de
nosotros están países como Venezuela, Brasil”, enfatiza el especialista.

¿Qué hace falta para innovar en el sector minero peruano?] Las tecnologías y los conocimientos
tradicionales están asociadas a los esfuerzos del Estado. Por ello, la labor del Perú en base a la tecnología
es hablar de alfabetización, hablar de cómo eliminar todo el tema de trabas burocráticas para que el país
tecnológicamente sea beneficiado. “Se busca que el país, ya no se envuelva solo en temas económicos
sino que el Perú sea un país productor, que invierta en especialistas”, comenta el especialista.

Para destacar en lo tecnológico, según el director, las universidades deben tener especialistas en
sistemas. Ya no solo ingenieros sino expertos en ciencias de la computación que puedan aportar a la
medicina o cualquier área de conocimiento humano. “Nuestro planteamiento va más allá de tecnología
de adquirir equipos y plantear software. Es un compromiso que se planteó desde el gobierno de Pedro
Pablo Kuczynski.

Asimismo, dentro de la serie de pasos que el Perú debe seguir para potenciarse tecnológicamente está
el romper el esquema de ser un país solo productor, ya que el peruano es capaz de crear e innovar. “Lo
que falta no es conocimiento ni capacidad. Lo que le falta al Perú es actitud en cuanto a tecnología e
innovación”, expresó Edwin Maraví. Por otro lado, el director de CJava aseveró que debemos seguir el
ejemplo de la India, país el cual tiene un gran desarrollo tecnológico. Y es que este país invierte en
conocimiento más que en insumos. “CJava asume el reto de la innovación. Las empresas de tecnología
no están estáticas, quieren mejorar el país quieren soluciones, por ello se están moviendo y reuniendo”,
expresó el especialista.

Parafraseo Fuente N°3

Perú es de los países que carece de innovación tecnológica. Por tal razón, nos comenta el director de CJava, que aún
no hemos puesto por prioridad la tecnología y que hay países que nos llevan la delantera. Se tiene que buscar que el
país no solamente realice actividades económicas sino tambien que gaste dinero en expertos. Tenemos la capacidad de
innovar solo nos falta motivación. Hay países como la India que ponen mucho interés en este campo por lo cual la
nuestra nación debe aprender de ello.

Fuente N°4 UTEC ¿Cómo avanza el Perú en el desarrollo de tecnología?

Perú: ¿cuánto invierte el Estado en tecnología?

En la última década, el Perú ha registrado un incremento sostenido en la inversión en CTI. Sin embargo, hoy solo
representa el 0.13 % del producto bruto interno (PBI), cuando la mayoría de los países desarrollados destinan más del
2 %. En países como Corea del Sur o Israel, la cifra puede llegar hasta un 4 %.

Sería recomendable que el país aumente su inversión, al menos, hasta un 0.4 % del PBI, como en el caso de Chile. A
partir de esa cifra, puede proyectarse un eventual incremento a 1 % o hasta 2 %, y así aumentar la competitividad del
país. De lo contrario, será imposible diversificar o desarrollar nuevos productos

Parafraseo Fuente N°4

Durante esta década, nuestro país solo ha aumentado ínfimamente en CIT, por lo cual solo representa el 0,13 del
producto bruto interno: no obstante, casi todos los países desarrollados superan por mucho esa cantidad llegando a un
2%, incluso a un 4%, debería el Perú aumentar este porcentaje. De no ser así, nuestra patria no podrá desarrollar y
crear nuevas tecnologías.

Esquema de producción

1 introducción

1.1 Contextualización

Dato 1: Diario el peruano, 2019

Explicación 1 El estado y su nueva ley


Explicación 2 Este ministerio tratara de maximizar el desarrollo tecnológico

Dato 2: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000400001, 2019

Explicación 1 ¿Cómo se debe de apoyar al desarrollo de la tecnología?


Explicación 2 Solo el 12% representa al PBI

1.2 Controversia: ¿Consideras que el Gobierno apoya lo suficiente en el desarrollo de la ciencia y la


tecnología en nuestro país?
1.3 Tesis: Opino que no se está apoyando como se debe al desarrollo de tecnologías en nuestro país.

1.4 Anticipación del desarrollo: Para poder defender mi postura frente al problema presentare dos
casos que van a sustentar con argumento valido en el siguiente parrafo.

2 Desarrollo

Idea principal (tesis), argumento

Opino que no se está apoyando como se debe al desarrollo de tecnologías en nuestro país, porque El
poco apoyo se ve reflejado en el PBI que representa a la investigación científica en el Perú y como esta
se encuentra en la última fila de toda Latinoamérica en cuento a inversión tecnológica.

2.1 Idea Secundaria 1

Presentación del caso 1: Diario gestión, 2016

2.1.1 Idea terciaria 1: Perú carece de innovación

2.1.2 Idea terciaria 2: La India pone interés en la tecnología

2.2. Idea secundaria 2

Presentación del caso 2: UTEC, 2022

2,2,1 Idea terciaria 1: Nuestro país invirtió muy poco en CIT

2,2,2 Idea terciaria 2: Muchos países superan nuestra inversión

2.3 Reiteración de tesis: Poniendo en evidencia lo citado, puedo decir que el país no apoya como se
debe al desarrollo de la ciencia e tecnología.

3. Conclusión

3.1 Conector de cierre: En conclusión

3.2 Reafirmación de tesis: Claramente se puede ver que el país no apoya como es debido al desarrollo
de la tecnología.

3,3 reflexión crítica: El estado debería invertir mucho más si lo que busca es el progreso y desarrollo
de nuestro país. Asimismo, ya no dependeremos de otros, sino que daremos soluciones innovadoras en
los campos de educación, salud y claro tecnología.

También podría gustarte