Está en la página 1de 31

BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR

DERRAME DE HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO Y SUS


DERIVADOS
Alfredo Condori-Mamani, Bradley Condori-Mamani, Joel Condori-Ccama, Edgar
Arias-Martínez

ORACIONES DESTACADAS

Para la remediación de suelo contaminados, existen métodos físicos, químicos y biológicos,


siendo este último más eficiente y de bajo costo, los otros métodos tienen limitaciones y
generan cambios en el ecosistema.

La remediación con microrganismos, son una alternativa para la remediación de suelos


contaminados con hidrocarburos, ya que posee una eficiencia alta, bajo costo y respetuosos con
el medio ambiente.

Los microorganismos, como bacterias, hongos y algas, desempeñan un papel importante en la


degradación de los hidrocarburos del petróleo en el suelo contaminado, la eficiencia dependerá
de la selección adecuada de los microorganismos específicos.

Los microorganismos, que son utilizados para la biorremediación son seres vivos muy
pequeños, siendo más utilizados para degradación de suelos contaminados Streptomyces spp
Chlorella vulgaris, Bacillus, Pseudomonas sp. y Rhodococcus.

Resumen gráfico

Estrategias de biorremediación

In situ Ex situ

• Atenuación natural • Landfarming


• Bioacumulación • Biopilas
• Bioaumentación • Compostaje
• Bioventeo • Biorreactores

i
Resumen
Los hidrocarburos de petróleo y sus productos derivados perjudican la vida en todos los
ecosistemas cuando existen derrames, por lo tanto, estos pueden afectar a la diversidad de los
microrganismos y las plantas, y además la exposición humana a estos contaminantes puede
provocar efectos negativos a la salud, debido a esto se requiere la remediación oportuno, para
ello existen métodos biológicos, fisicoquímicos, químicos y otros, siendo el método biológico
más eficiente, de bajo costo y amigable con el medio ambiente, en base a ello el objetivo es
realizar la búsqueda de métodos más eficientes para la biorremediación de suelos contaminados
con hidrocarburos, teniendo una metodología de la revisión bibliográfica de fuentes de
literatura científica como fuente principal de la investigación, teniendo resultados más
eficientes con microorganismos Streptomyces spp, para n-alcanos (C6-C30), aromáticos y HAP
con una eficiencia de degradación de 95% en 7 días y Chlorella vulgaris para petróleo crudo
de compuestos ligeros y pesados con una eficiencia de degradación de 94,3% y 88,2% en 14
días respectivamente, llegando a una conclusiones, los estudios demuestran la factibilidad de
utilizar microrganismos para remediación de suelos contaminados, asimismo teniendo en
cuenta condición de remediación pudiendo ser en in situ o ex situ.

Palabras claves: Biorremediación, biodegradación, derrame, hidrocarburos, petróleo, suelos


contaminados

ii
INDICE
Resumen ................................................................................................................................ii
1. Introducción ................................................................................................................... 1
2. Marco teórico ................................................................................................................. 2
2.1. Petróleo y sus derivados ................................................................................................. 2
2.2. Contaminación del suelo con hidrocarburos .................................................................. 4
2.3. Biorremediación del suelo.............................................................................................. 6
2.3.1. Degradación de los hidrocarburos del petróleo por microorganismos. ....................... 8
2.3.2. Mecanismos de degradación ..................................................................................... 11
2.3.3. Factores que influyen en la biorremediación del suelo ............................................. 13
2.4. Estrategias para explorar el principio de remediación microbiana de la contaminación
por petróleo. ................................................................................................................. 17
2.4.1. Aplicación de multiómicas en la remediación de la contaminación por petróleo. .... 18
2.4.2. Aplicación de la biología sintética en la biorremediación de la contaminación por
petróleo. ..................................................................................................................... 18
2.4.3. Consorcio de degradación microbiana del petróleo................................................... 19
3. Análisis de resultados................................................................................................... 20
4. Conclusiones ................................................................................................................ 20
5. Referencias ................................................................................................................... 21

iii
1. Introducción
Los hidrocarburos de petróleo y sus productos derivados perjudican la vida en todos los
ecosistemas y los derrames de petróleo son cada vez más comunes a medida que aumenta la
demanda de productos derivados del petróleo en todo el mundo (Megharaj et al., 2000). Por lo
tanto, los suelos contaminados con petróleo y sus derivados puede afectar la actividad y
diversidad de los microbios del suelo; el crecimiento de las plantas, el desarrollo de las raíces,
el diámetro del tallo y el rendimiento de los granos se reducen por la exposición a los
hidrocarburos del petróleo (Ahmed & Fakhruddin, 2018), asimismo, los hidrocarburos de
petróleo como contaminantes son una mezcla muy tóxica de componentes parafínicos,
alifáticos y aromáticos y se han convertido en una grave preocupación ambiental (Zhang,
2020), es por ello que la exposición a esta clase de contaminantes puede provocar efectos
cancerígenos, mutagénicos, inmunotóxicos, hemotóxicos, cardiotóxicos, neurotóxicos,
nefrotóxicos, genotóxicos, teratogénicos y hepatotóxicos en humanos y animales (Ossai et al.,
2020).

Los hidrocarburos del petróleo se clasifican en tres subgrupos orgánicos del rango de la
gasolina (C6 a C10), orgánicos del rango del diésel (C11 a C24) y orgánicos del rango del petróleo
por encima de C24, estos últimos son muy persistentes y apenas sufren biodegradación (Varjani,
2017), y los hidrocarburos aromáticos presentes tanto en la fracción orgánica de la gama
gasolina como en la gama diésel se caracterizan por una alta estabilidad química debido a los
dobles enlaces conjugados de la molécula (Varjani & Upasani, 2017).

La remediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo se ha realizado


utilizando varios métodos como biológicos, fisicoquímicos, químicos, térmicos, acústicos y
eléctricos/electromagnéticos (Ossai et al., 2020), también existen una serie de tecnologías de
remediación de la contaminación por petróleo, como la incineración, la flotación por espuma
y la extracción con solventes, utilizando métodos físicos, lixiviación, oxidación y solidificación
del cemento mediante métodos químicos (Cerqueda-García et al., 2020), de los cuales, los
métodos físicos y químicos tienen limitaciones como el alto costo, la baja eficiencia y los
ecosistemas naturales cambiantes (Daâssi & Almaghribi, 2022). Por lo tanto, el uso de
microorganismos para degradar los contaminantes del petróleo y remediar sitios contaminados
por petróleo es un método eficiente, económico y respetuoso con el medio ambiente (Cui et al.,
2020).

1
La biorremediación utiliza microorganismos (que pueden ser naturales o aislados de cualquier
otro sitio), bacterias, hongos y plantas naturales para degradar o desintoxicar los contaminantes
(peligrosos para la salud humana y el medio ambiente), en formas menos tóxicas, para
seleccionar métodos de biorremediación se realiza según el tipo de suelo y la zona de afectada,
logrando una eficiente y completa degradación de las fracciones de hidrocarburos más
persistentes (Guirado, 2023). La biodegradación anaeróbica de los hidrocarburos de petroleo
en condiciones de reducción de nitratos generalmente se encuentra en anaerobios facultativos
(Chen et al., 2020) a diferencia de la biodegradación aeróbica, la biodegradación anaeróbica
suele ocurre en presencia de nitrato, sulfato, hierro o metanógenos (Dhar et al., 2019).

Los microorganismos son degradadores más eficientes de la contaminación por hidrocarburos,


ya que utilizan hidrocarburo de petroleo como principal fuente de carbono y energía para su
crecimiento y actividades metabólicas (Basak et al., 2020), de los cuales las bacterias son
eficientes en la degradación del petróleo y los hongos producen enzimas activas que pueden
degradar los contaminantes del petróleo de manera eficiente (Chunyan, 2023), sin embargo, la
eficiencia de la biorremediación bacteriana depende de la disponibilidad de nutrientes, carbono
orgánico, pH del suelo, temperatura, textura y biodisponibilidad de los hidrocarburos de
petróleo, la abundancia de comunidades microbianas naturales y exógenas y la selección de los
procesos de biorremediación deseados (Gielnik et al., 2020).

2. Marco teórico
2.1. Petróleo y sus derivados
El petróleo es una mezcla compleja formada por varios compuestos orgánicos en diferentes
condiciones geológicas y en diferentes rangos de tiempo. Su composición elemental se
compone principalmente de carbono e hidrógeno. Sin embargo, también están presentes bajas
concentraciones de azufre, oxígeno, nitrógeno y trazas de algunos metales. Los derrames de
petróleo han causado una grave contaminación ambiental y se han convertido en una
preocupación inminente (Oliveira et al.,2021), los cuales requieren la remediación necesaria,
el petróleo es el producto de la degradación anaeróbica de materia orgánica, durante largos
períodos de tiempo y bajo condiciones de alta presión y temperatura, que la convierte en gas
natural, crudo y derivados del petróleo (Toro et al., 2012), asimismo el petróleo crudo es una
mezcla extremadamente compleja y variable de compuestos orgánicos, donde la mayoría de
los ellos son hidrocarburos, que varían en peso molecular desde el gas metano hasta los altos
pesos moleculares de alquitranes y bitúmenes (Helena et al., 2014).

2
Los hidrocarburos del petróleo crudo se clasifican como alcanos (lineales y ramificados),
cicloalcanos, aromáticos, policíclicos aromáticos, asfáltenos y resinas. Puesto que el petróleo
es una mezcla compleja, su degradación en suelo, a través de tecnologías de biorremediación,
se favorece por la acción metabólica de una población variada de microorganismos con
distintas capacidades enzimáticas (Ordaz et al., 2011), también los hidrocarburos comprenden
una gama de compuestos que van desde los altamente biodegradables, hasta los difícilmente
biodegradables, dada sus variaciones en la longitud de cadena, ramificaciones, presencia de
anillos, combinaciones con otras moléculas, estado físico y toxicidad, entre otras, siendo más
fácilmente biodegradables aquellos de estructuras moleculares más simples. (Helena et al.,
2014).

La mayoría de los hidrocarburos de petróleo son biodegradables bajo condiciones aeróbicas,


aunque algunos presentan rangos de biodegradación imperceptibles. Los hidrocarburos
policíclicos aromáticos, extremadamente tóxicos para plantas y animales, son convertidos por
las bacterias en biomasa, CO2 y agua, aunque para ello pueden requerir aportes iniciales de
oxígeno y enzimas. También puede ocurrir degradación anaeróbica, pero mucho más lenta
(Hazen, 2011). Estas sustancias generan subproductos como el dióxido de carbono, los óxidos
de nitrógeno y el monóxido de carbono, que contribuyen significativamente al efecto
invernadero. La liberación de estos contaminantes en el medio ambiente altera la composición
atmosférica, afecta al suelo, los océanos y otras fuentes de agua, y tiene consecuencias
negativas para las comunidades debido a la gestión inadecuada de los desechos (Haque et al.,
2022).
Los grupos principales de hidrocarburos aromáticos son los monocíclicos, el benceno, tolueno
y xileno (BTEX) y los hidrocarburos policíclicos (HAPs) tales como el naftaleno, antraceno y
fenantreno (Torres, 2009), las cuales se agrupan en las siguientes familias:

• Parafinas volátiles: representan hasta un 30% del crudo de petróleo. Son n-alcanos e
isoprenoides (alcanos ramificados) de un tamaño C1 a C10, la cual es la fracción más
volátil del crudo y por lo tanto la más susceptible de pérdidas abióticas por
volatilización. La fracción gas natural contiene, principalmente C 1 a C5. Los
isoprenoides volátiles, están representados principalmente por el isobutano e
isopentano. (Howe, 1996).

• Parafinas no volátiles: se definen como aquellos n alcanos e isoprenoides entre C 11 y


C40. Los n alcanos oscilan entre C11 y C40, aunque se han descrito cadenas más largas y

3
pueden constituir entre el 15 y 20% de crudos no degradados; mientras que los
isoprenoides varían de C12 a C22 y constituyen entre 1-2% del crudo, llegando a 15%
en crudos degradados. Los componentes entre C11 y C15 son de volatilidad intermedia
(Viñas, 2005)
• Naftenos: Esta familia está compuesta por las cicloparafinas o cicloalcanos. Los
compuestos más abundantes de esta familia son los ciclopentanos alquilados
(fundamentalmente metilados), que pueden llegar a representar un 31% del crudo. Los
compuestos mono y dicíclicos corresponden entre el 50 y 55% de esta fracción, los
tricíclicos al 20% y los tetracíclicos al 25%. Esta familia engloba a los hopanos (Prince,
1993).

Existen diferentes sistemas de extracción de hidrocarburos totales del petróleo (HTP) y


compuestos derivados, las cuales van a depender del tipo de estudio entre las cuales tenemos:
la biorremediación, biodegradación fitorremediación, remediación y análisis de TPH, las
cuales también van a depender del sistema de extracción y extractante (Tabla 1)

Tabla 1. Extracción de hidrocarburos totales del petróleo (HTP) y compuestos derivados


del petróleo (CDP) en diversos estudios de suelos
Sistema de
Tipo de estudio Extractante Referencia
extracción
Biorremediación Soxhlet Diclorometano (Stephens et al. 1999)
Biodegradación Agitación mecánica Diclorometano (Harris et al. 2002)
Biodegradación Agitación mecánica Acetona: (Vallejo et al. 2005)
Diclorometano (1:1)
Fitorremediación Agitación mecánica Diclorometano (Sangabriel et al. 2006)
Remediación Soxhlet Freón (Romaniuk et al. 2007)
Análisis de TPH Soxhlet Hexano (Villalobos et al. 2008)

2.2. Contaminación del suelo con hidrocarburos


El petróleo es esencial para el desarrollo socioeconómico e industrial, pero su extracción,
almacenamiento, transporte, refinación y uso liberan hidrocarburos al medio ambiente, lo que
provoca contaminación del suelo. Estos hidrocarburos son altamente tóxicos y preocupantes
debido a su capacidad para contaminar recursos naturales (Ambaye et al., 2022), la
contaminación del suelo es un grave problema que altera sus propiedades químicas, físicas y
biológicas, y también influye en las características geotécnicas. Esta contaminación puede tener
consecuencias irreversibles en las bases de las estructuras(Salimnezhad et al., 2021).

4
En el mundo la contaminación por hidrocarburos está ampliamente distribuida. La industria
petroquímica y petrolera son el eje más importante en la producción de hidrocarburos y
procedentes destinados a satisfacer nuestros requerimientos energéticos de combustibles y
productos lubricantes para la industria y el transporte (Ponce, 2014)

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México (PROFEPA, 2000), informa


que la contaminación de suelos es un serio problema ambiental en la actualidad, puede ocurrir
de diferentes maneras, pero en gran parte es en operaciones industriales tal como derrames
accidentales, fugas de materiales, disposición de residuos, descargas de efluentes y emisiones
fugitivas.

Los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con la atmosfera, iniciando una serie de
procesos fisicoquímicos simultáneos, como evaporación y penetración, que dependiendo del
tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad, textura del suelo y cantidad vertida pueden ser
procesos más o menos lentos lo que ocasiona una mayor toxicidad (Benavides et al., 2006);
generando de esta manera graves consecuencias ambientales tanto en la flora como en la fauna
(Díaz-Martínez et al. 2013), reportan que dichas sustancias tienden a acumularse y a formar
una capa hidrofóbica, induciendo la fragmentación de los agregados, causando reducción,
inhibición de la cobertura vegetal y la modificación de las poblaciones microbianas del
ambiente edáfico.

El tipo de suelo, arena, limo y arcilla y la cantidad de materia orgánica existente determinan el
destino de los hidrocarburos del petróleo y la extensión del daño a las plantas (Serrano et al.
2013), reportan que “la contaminación por hidrocarburos de petróleo ejerce efectos adversos
sobre las plantas indirectamente, generando minerales tóxicos en el suelo disponible para ser
absorbidos, además, conduce a un deterioro de la estructura del suelo; pérdida del contenido
de materia orgánica; y pérdida de nutrientes minerales del suelo, tales como potasio, sodio,
sulfato, fosfato, y nitrato”.

La contaminación de suelos por hidrocarburos tiene un pronunciado efecto sobre las


propiedades de los suelos con procesos de salinización, toxicidad sobre los microorganismos,
mortandad de la vegetación por efectos fitotóxicos, entre otros (Torres et al., 2019), por lo cual,
los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con la atmosfera, iniciando una serie de
procesos fisicoquímicos simultáneos, como evaporación y penetración, que, dependiendo del
tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad, textura del suelo y cantidad vertida pueden ser
procesos más o menos lentos lo que ocasiona una mayor toxicidad (Benavides al., 2015).

5
En la actualidad, existen numerosas y diferentes tecnologías de remediación de suelos
contaminados (Volqué & Velasco, 2002) y se pueden agrupar en 3 tipos: a) biológicos
(biorremediación, bioestimulación, fitorremediación, biolabranza, etc.); b) fisicoquímicos
(electrorremediación, lavado, solidificación/ estabilización, etc.); y c) térmicos (incineración,
vitrificación, desorción térmica, etc (Loroña et al., 2018).

2.3. Biorremediación del suelo


La biorremediación es una solución rentable y respetuosa con el medio ambiente para abordar
la contaminación del suelo, especialmente en casos de contaminación por petróleo. Este
método implica la restauración del suelo mediante procesos naturales degradativos de
microorganismos, y se destaca por su menor costo e impacto ambiental en comparación con
métodos físicos y químicos (Vasilyeva et al., 2020), asimismo se han implementado
ampliamente dos técnicas categorizadas: biorremediación ex situ y biorremediación in situ para
la remediación de suelos contaminados con petróleo en regiones frías, ahora la biopila, el
biorreactor, el compostaje y el cultivo de la tierra son parte de la biorremediación ex situ más
común utilizada para suelos de baja temperatura y la biorremediación in situ incluye atenuación
natural, bioventilación, fitorremediación, bioestimulación y bioaumentación (Chaudhary &
Kim, 2019).

Parte de las tecnologías para la depuración de hidrocarburos aromáticos en suelos


contaminados (Christopher et al., 2021), como la biorremediación se basa en el uso de
organismos vivos o muertos (generalmente bacterias, microalgas, hongos y plantas) para
eliminar o convertir sustancias peligrosas en sustancias menos tóxicas o inofensivas de un
ambiente contaminado (Meyer et al., 2023), por lo cual para la biorremediación de ambientes
contaminados (Ren et al., 2023), y mejorar la actividad bacteriana, en algunos casos, los suelos
se labran periódicamente para mezclarlos y airearlos, debido a que estudios recientes han
demostrado el uso de enmiendas y fertilizantes orgánicos para estimular el crecimiento y la
actividad microbiana para promover la degradación de los hidrocarburos (Iturbe-Espinoza et
al., 2023).

La biorremediación de suelos in situ se refiere al tratamiento biológico de suelos contaminados


sin excavar antes del tratamiento y la biorremediación ex situ a tratar el suelo contaminado en
un lugar dispuesto para esto. Las estrategias in situ presentan mayores ventajas por su menor
costo en traslado y por la poca generación de residuos en el proceso (Yxu et al., 2022) en
cambio las técnicas de biorremediación in situ presentan una mayor ventaja sobre las ex situ

6
por el menor costo y la disminución de la generación de residuos a eliminar en la superficie
(Daane et al., 2001).

La biorremediación y fitorremediación, por su parte, requieren un proceso de larga duración en


comparación con todas las demás estrategias, las principales ventajas de estos procesos
biológicos son el alto potencial de las estrategias in situ y que no se requiere de más
tratamientos adicionales, ya que los subproductos que se forman generalmente son dióxido de
carbono, agua y biomasa (Gan et al, 2009).

La biorremediación como bioproceso está surgiendo como una prometedora tecnología, que se
basa en la premisa de que un gran porcentaje de los componentes del hidrocarburo son
biodegradables en la naturaleza, además de presentar varias ventajas potenciales sobre las
tecnologías convencionales, como menor costo, son menos intrusivos en el sitio contaminado,
más respetuosas del medio ambiente en términos de sus productos finales y requieren de un
mínimo o ningún tratamiento posterior (Zhu et al., 2004).

la biorremediación del suelo contaminado con diésel, estudia el posible mecanismo de


regulación del nitrógeno en el suelo contaminado con diésel con la intención de identificar los
principales taxones bacterianos funcionales en la biorremediación y caracterizar la variación
de la diversidad bacteriana del suelo (Wang et al., 2023), tal es el caso que la Pseudomonas
fluorescens es degradadora de naftaleno y fenantreno, ventaja que tiene frente a las otras
Pseudomonas, que solo metabolizan naftaleno y asfáltenos (Rockne et al., 2000).

En la actualidad existes diferentes técnicas de biorremediación de suelos contaminados con


hidrocarburos, entre tenemos: Biolabranza, bioaireación, bioestimulación, bioaumentación y
atenuación natural, las cuales también tienen sus propios métodos Tabla 2.

Tabla 2. Técnicas de Biorremediación en suelos contaminados con hidrocarburos

Técnica Método Referencias


Biolabranza Al suelo contaminado se le mezcla con agentes de (Duran &
volumen (suelo limpio) y nutrientes y se remueve Contreras, 2006)
(labra) periódicamente para favorecer la aireación.
Bioaireación Consiste en proporcionar oxígeno al subsuelo (Howe-Grant,
estimulando la degradación por medio de 1996)
microorganismos nativos
Bioestimulacion La estimulación de los microorganismos nativos, (Taccari et al.,
para activar y acelerar la degradación de 2012)
contaminantes
Bioaumentación La adición de cepas microbianas externas (Lin et al., 2010)
diferentes a las nativas, al suelo contaminado

7
Atenuación El proceso transforma el contaminante en formas (Helena et al.,
natural menos toxicas, por procesos físicos entre los que 2014)
se encuentran la dilución, la dispersión,
volatilización, adsorción, biodegradación y las
reacciones químicas que se producen en el suelo

Mientras que los tratamientos de remediación físicos y buena parte de los químicos están
basados en transferir la comunicación entre medios gaseoso, líquido y sólido, en la
biorremediación se transfiere poca contaminación de un medio a otro, por ende es una
tecnología poco invasiva y generalmente no requiere componentes estructurales o mecánicos
que signifiquen una amenaza para el medio, por lo cual, comparativamente es económica,
viable y al tratarse de un proceso natural, suele tener la aceptación por parte de la opinión
pública (Helena et al., 2014). Sin embargo, la biodegradación incompleta puede generar
intermediarios metabólicos inaceptables, con un poder contaminante similar o incluso superior
al producto de partida y algunos compuestos contaminantes son tan resistentes que pueden
incluso inhibir la biorremediación, siendo difícil predecir el tiempo requerido para un proceso
adecuado y el seguimiento y control de la velocidad y extensión del proceso es valioso (Helena
et al., 2014).

2.3.1. Degradación de los hidrocarburos del petróleo por microorganismos.


Los microorganismos cumplen un rol importante en la degradación de los ecosistemas de la
Tierra y la biosfera para cuestiones medioambientales sostenibles, y pueden utilizarse para la
biorremediación y mitigación de los efectos adversos de los ecosistemas efectos de los
contaminantes (Varjani, 2017). Existe una gran cantidad de microorganismos que pueden
degradar el petróleo hidrocarburos en el suelo contaminado, incluidas bacterias, hongos y algas.
Dado que los microorganismos participan directamente en los ciclos biogeoquímicos y son los
factores clave para la degradación de muchos hidrocarburos del petróleo (Peixoto et al., 2011).

Existe una gran cantidad de microorganismos que pueden degradar los hidrocarburos de
petróleo en el suelo contaminado, incluyendo bacterias, hongos y algas, asimismo cada tipo de
microrganismos tiene su eficiencia de degradación para cada compuesto a un tiempo
determinado Tabla 3.

Tabla 3. Microorganismos degradantes del petróleo

8
Eficiencia de
Microorganismo Compuestos Referencias
degradación
n-alcanos (C6-
Hasta un 95 % en 7
Streptomyces spp. C30), aromáticos (Baoune et al., 2018)
días
y HAP
Pseudomonas Petróleo crudo Hasta 60.63 % en (Varjani y Upasani,
aeruginosa (C8-C36) 60 días 2017)
Petróleo (C12, Hasta 53.92 % ~
Bacillus subtilis (Li et al., 2019)
C14, C15) 4,7 en 4 días
achromobacter Hasta 78,4 %、
(Muratova et al.,
marplatensis101n y C12-C-28 85,2 % en 7 días, 2018)
Acinetobacter sp. respectivamente
Aislado de
Hidrocarburo Hasta 57 % en 16 (Othman et al.,
Aspergillus
total de petróleo días 2022)
fumigatus Shu2
Petróleo crudo
(compuestos Hasta 94,3 %、
(Xaaldi Kalhor et
Chlorella vulgaris ligeros y 88,2 % en 14 días, al., 2017)
compuestos respectivamente
pesados)
Bacillus Hasta 60,2 % en 5
Petróleo crudo (Liu et al., 2016)
licheniformis cepa días

En el diagrama, se observa la biorremediación de derrame de hidrocarburos mediante uso de


microrganismos tales como bacterias, hongos y algas, siendo más utilizado las bacterias y son
más eficientes Figura 1.

Figura 1. Tipos de microrganismos para biorremediación

9
2.3.1.1. Bacterias
Las bacterias se consideran ampliamente como una tecnología eficiente y respetuosa con el
medio ambiente. Una gran cantidad de especies bacterianas con petróleo capacidad de
degradación de hidrocarburos ha sido explotada y aplicada en biorremediación (Xu et al.,
2018). Entre los microorganismos, las bacterias han sido identificadas como los principales
degradadores más activas en la descomposición de los contaminantes del petróleo (Ganesan et
al., 2022).

De hecho, muchos estudios han revelado que existe una gran cantidad de bacterias que
degradan los hidrocarburos en ambientes ricos en petróleo, como áreas de derrames de petróleo
y depósitos de petróleo (Hazen et al., 2010), y que su la abundancia y la cantidad están
estrechamente relacionadas con los tipos de hidrocarburos del petróleo y los factores
ambientales circundantes (Fuentes et al., 2015). De ahora en adelante, las bacterias son
eficientes en la degradación del petróleo, aunque se requiere más investigación para desarrollar
bacterias más eficientes utilizando enfoques de biología sintética e ingeniería genética.

2.3.1.2. Hongos
Los hongos están produciendo enzimas poderosas que pueden degradar los contaminantes del
petróleo de manera eficiente, aunque varios desafíos impiden su uso, como el crecimiento lento
y las condiciones ambientales tóxicas (Xu, 2023), asimismo, son más capaces de secretar
enzimas no específicas como la lacasa, el manganeso peroxidasa no específica, el manganeso
peroxidasa específica y la lignina peroxidasa tenían más probabilidades de catabolizar los
hidrocarburos rebeldes en comparación con enzimas no específicas como los alcanos
hidroxilasa relacionados con AlkB, el metano monooxigenasa, las bacterias. Sistema oxigenasa
P450 y dioxigenasa, etc., (Ramdass y Rampersad, 2021). Además, la estructura hifal de los
hongos les confiere una notable capacidad para migrar largas distancias y degradar
contaminantes (Hassan et al., 2018).

Los principales filos/subfilos de hongos involucrados en la biodegradación del petróleo


incluyen los hongos Ascomycota, Basidiomycota y Mucor. Las enzimas degradadoras de
hongos son capaces de biodegradar una variedad de compuestos derivados del petróleo,
incluidas enzimas intracelulares (como monooxigenasas P450, nitroreductasas y transferasas)
y enzimas extracelulares (como lacasas y peroxidasa fúngica) (Simister et al., 2015). Por
ejemplo, Fusarium oxysporum y Trichoderma mucorales pueden digerir y descomponer los
compuestos del petróleo crudo utilizando el sistema multienzimático evolucionado y tienen

10
una buena eficiencia de degradación de los HAP (Marchand et al., 2017). Fusarium sp. puede
degradar bien los hidrocarburos con bajo contenido de carbono (<C 18) (Simister et al., 2015).
Aspergillus sp. tiene una alta actividad de eliminación de pH y las eficiencias de
biodegradación del petróleo crudo, naftaleno, fenantreno y pireno son del 51,8 %, 84,6 %, 50,3
% y 55,1 %, respectivamente (Al-Hawash et al., 2019.

Los hongos filamentosos Aspergillus ustus y Purpureocillium lilacinum aislados de suelo


contaminado con aceite usado eliminaron el 44,55 % y el 30,43 % del petróleo crudo,
respectivamente (Benguenab & Chibani, 2021).

2.3.1.3. Algas
Las algas pueden oxidar y degradar los alcanos y fenoles del petróleo a través de vías verdes
como la adsorción, la bioacumulación, la biodegradación y la fotodegradación para lograr el
propósito de la biorremediación (Wu et al., 2022). Además, las macroalgas pueden biosintetizar
lípidos, etanol y metano utilizando alcanos del petróleo y CO2 del aire, que pueden
reconvertirse en diversos biocombustibles (Kalhor et al., 2017). Las algas marinas
(cianobacterias, algas verdes y diatomeas) tuvieron una eficiencia de degradación significativa
del ácido nafténico del petróleo a una concentración de ~5,5 mg/L en 14 días (Headley et al.,
2008). En ambientes acuáticos eutróficos, las biopelículas de microalgas cultivadas en un
cultivo rico en nutrientes demostraron que las algas pueden ficorremediar significativamente
el agua contaminada con petróleo (Ugya et al., 2021), asimismo, alga verde Chlorella vulgaris
mostró una resistencia significativa al contaminante del petróleo crudo y degradó
eficientemente el petróleo crudo; los hidrocarburos ligeros y los compuestos pesados en ~94
% y ~ 88 % respectivamente, en 14 días (Kalhor et al., 2017).

2.3.2. Mecanismos de degradación


El petróleo se compone principalmente de alcanos, aromáticos, resinas y asfáltenos, una mezcla
de hidrocarburos complejos (Varjani, 2017), y muchos microorganismos (bacterias, hongos y
levaduras) pueden degradar los hidrocarburos del petróleo y utilizarlos como fuentes de
carbono, que desempeñan un papel importante en la contaminación del medio ambiente (Rojo,
2009). El proceso de degradación microbiana del petróleo incluye pasos como el contacto con
hidrocarburos, el transporte transmembrana y la transformación intracelular (Xu et al., 2018).
El catabolismo microbiano y el metabolismo de las vías de los contaminantes del petróleo
incluyen vías aeróbicas y anaeróbicas, en las que la oxidación, la reducción, la hidroxilación y
la deshidrogenación son reacciones comunes en estas vías (Al-Hawash et al., 2018).

11
2.3.2.1. Mecanismos de degradación aeróbica
Existen varias vías aeróbicas para la degradación microbiana de los contaminantes de
hidrocarburos del petróleo, como la oxidación terminal, la oxidación subterminal, la ω-
oxidación y la β-oxidación (Al-Hawash et al., 2018). Dado que los microorganismos aeróbicos
utilizan el oxígeno como aceptor final de electrones, el catabolismo aeróbico de los
hidrocarburos es más rápido que las vías anaeróbicas, por lo que es la vía principal para la
degradación del petróleo (Peixoto et al., 2011).

La biodegradación de los alcanos representa alrededor del 15 % al 30 % del contenido del


petróleo, y las bacterias que los degradan generalmente incluyen Pseudomonas sp.,
Acinetobacter sp. y Rhodococcus sp. (Xiang et al., 2022). La biodegradación de los
cicloalcanos representa entre el 60% y el 75% de los contaminantes del petróleo (Wartell et al.,
2021). Los microorganismos preliminares que pueden degradar los cicloalcanos son Nordella
sp., Pseudomonas sp. y Rhodococcus sp (Yuan et al., 2016). El ciclohexano en concentraciones
de 0,25 % ~ 0,4 % puede ser degradado a ciclohexanol por Candida maltosa y Trichospora sp.
que posteriormente puede ser utilizado por algunos otros microorganismos como fuente de
carbono (Dallinger et al., 2016)

La biodegradación de compuestos aromáticos en el petróleo son una pequeña cantidad,


incluidos los derivados del benceno y los hidrocarburos aromáticos policíclicos representados
por el naftaleno (Stepanova et al., 2022), la biodegradación de los compuestos aromáticos
monocíclicos, el benceno es catalizado por oxigenasas (monooxigenasa y dioxigenasa) y
deshidrogenasa para producir catecol, que sufre una escisión orto y meta (Varjani y Upasani,
2017), los mecanismos de biodegradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos que se
originan en la combustión de carbón y petróleo y en la incineración de desechos (Zhao et al.,
2021).

2.3.2.2. Mecanismo de degradación anaeróbica


La biodegradación del petróleo en condiciones anaeróbicas depende del sistema aceptor de
electrones y de la energía disponibles (Hazaimeh & Ahmed, 2021). Los microorganismos
capaces de biodegradar anaeróbicamente los hidrocarburos al mismo tiempo deben haber
desarrollado reacciones bioquímicas alternativas independientes del oxígeno y enzimas
necesarias para el ataque inicial a estos sustratos en condiciones de oxígeno limitado
(Mbadinga et al., 2011). La activación inicial de hidrocarburos en la biodegradación anaeróbica
implica cuatro reacciones enzimáticas: adición de fumarato, metilación de aromáticos no

12
sustituidos, parálisis de alcanos por deshidrogenasas y carboxilación directa (Varjani y
Upasani), 2017). Los microorganismos anaeróbicos pueden degradar los hidrocarburos del
petróleo con sustancias como sulfato, nitrato, manganeso, hierro e intermedios orgánicos como
aceptores de electrones (Wang et al., 2021b). Esto suele ir acompañado de activación de CoA,
descarboxilación, β-oxidación en múltiples pasos y posterior degradación (Wartell et al., 2021).

El principal desafío de la degradación anaeróbica de los hidrocarburos radica en


el número limitado de aceptores de electrones en la propia biorremediación. La reducción de
los aceptores de electrones afecta el crecimiento de cepas anaeróbicas, lo que resulta en una
disminución en la tasa de degradación de los hidrocarburos del petróleo. Por tanto, la solución
podría ser la adición de aceptores de electrones alternativos disponibles para las bacterias
anaeróbicas, como sulfato, nitrato, hierro, manganeso o dióxido de carbono (Wartell et al.,
2021). Otra estrategia es mediante la construcción de un sistema bacteriano mixto, y la
transferencia de electrones entre especies microbianas aliviaría el problema de receptores
insuficientes para la degradación anaeróbica del petróleo (Wang et al., 2021).

2.3.3. Factores que influyen en la biorremediación del suelo


Los factores que afectan la biorremediación de suelos contaminados todavía afectan la
biorremediación de suelos cocontaminados. Se presentan los principales factores abióticos y
bióticos, el propósito de esta sección es considerar estos factores y su posible impacto en la
biorremediación de suelos co-contaminados (Zhang et al., 2020), Varios factores que influyen
en el desempeño de la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos son:
comunidad de microorganismos que degradan los compuestos de hidrocarburos; Propiedades
del suelo (contenido de humedad, pH, disponibilidad de micro y macronutrientes y
temperatura); configuración y sistema electrocinético; y el tipo de contaminantes de
hidrocarburos (Ramadan et al., 2018).

La mayoría de los estudios de biodisponibilidad publicados hasta la fecha se han centrado en


compuestos individuales o miembros de un grupo de compuestos, como los hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAP) y los bifenilos policlorados (PCB) (Ramadass et al., 2018), en
algunos casos, la remediación in situ puede ser más efectiva que la biorremediación ex situ; La
eficacia del sombreado natural depende de muchos factores y del hecho de que los resultados
pueden variar en diferentes zonas (Zivelyte et al., 2017), por ejemplo, el suelo, puede verse
obstaculizado por factores que impiden la derivatización adecuada de los compuestos de
interés, tales como reacciones competitivas para el reactivo de derivatización entre el

13
compuesto de interés y los inhibidores de la matriz, condiciones de derivatización (Chibwe et
al., 2017).

Los factores que influyen en la biorremediación incluyen la naturaleza y concentración de los


contaminantes, el tipo y estructura del suelo, y la existencia y supervivencia de
microorganismos que degradan los contaminantes. Las condiciones ambientales, como el pH
del suelo, la disponibilidad de O2 y el contenido de nutrientes, también pueden limitar la
biorremediación al inhibir el crecimiento de bacterias que degradan los hidrocarburos y/o
reducir la biodisponibilidad del contaminante para atacar a los microorganismos Figura 2.

Figura 2. factores que influyen en la biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos

2.3.3.1. Tipo de hidrocarburos


Los hidrocarburos aromáticos como el benceno, el tolueno y el xileno son más persistentes y
difíciles de descomponer que los hidrocarburos alifáticos como el octano y el heptano (Zhang
et al., 2023), asimismo, los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos principales,
alifáticos y aromáticos. Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y
alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono.

Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos principales, alifáticos y aromáticos. Los
alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de
enlace que unen entre sí los átomos de carbono Figura 3.

Figura 3. Clasificación de hidrocarburos de petróleo

14
2.3.3.2. Microorganismos específicos
La adición de microorganismos que degradan el petróleo como estrategia de biorremediación
sigue siendo uno de los temas más controvertidos hasta la fecha, y algunos estudios informan
sobre una posible competencia entre los microorganismos nativos del compost (Koolivand et
al., 2022), los materiales orgánicos estimulan la acción de los microorganismos autóctonos del
suelo, que son el principal factor en la descomposición de los hidrocarburos durante el
compostaje (Nobili et al., 2022).

2.3.3.3. Condiciones ambientales


Muchos estudios han reportado éxito en el control de parámetros ambientales a escala de
laboratorio para lograr resultados impresionantes en la biorremediación del petróleo. Sin
embargo, estos parámetros son muy difíciles o no factibles de monitorear en ambientes
gigantescos. Por lo tanto, es deseable conseguir cepas mejoradas y potentes que puedan
prosperar en condiciones ambientales adversas (Okeke et al., 2022), por lo tanto, para acortar
efectivamente el período de remediación microbiana y aumentar la tasa de remediación, la
combinación de tecnología de remediación microbiana y tecnología fisicoquímica puede ser
una estrategia efectiva para acelerar la eliminación de contaminantes de hidrocarburos de
petróleo (Wu et al., 2022).

15
2.3.3.4. Nutrientes
El aumento de nutrientes puede mejorar la velocidad de la biorremediación. En consecuencia,
los bioestimulantes son esenciales para proporcionar nutrientes adicionales a los microbios para
mejorar su descomposición de sustancias orgánicas complejas en sustancias simples e
inofensivas (Saeed et al., 2023), la estimulación de las poblaciones microbianas autóctonas que
degradan los hidrocarburos mediante el suministro de nutrientes (normalmente nitrógeno y/o
fósforo) a los suelos (Kim et al., 2018), ya que los nutrientes apropiados estimulen el
crecimiento de microorganismos (Wu et al., 2017).

2.3.3.5. Selección de estrategias de biorremediación


La biorremediacion puede llevarse a cabo con dos enfoques: la bioaumentación que se realiza
con la adición externa de microorganismos degradadores y la bioestimulación que se realiza
con la adición de nutrientes para favorecer el crecimiento de los microorganismos Tabla 3. La
bioaumentación y la bioestimulación son las dos estrategias de biorremediación más
importantes para la remediación de suelos contaminados con petróleo. La bioestimulación es
más eficaz que la bioaumentación en la degradación de los hidrocarburos del petróleo. La
bioaumentación, es decir, la inoculación de microorganismos extraños en el suelo, es la mejor
opción cuando el suelo contaminado tiene pocas poblaciones nativas de descomponedores de
hidrocarburos (Wu et al., 2019).

Se puede observar la diferencia de los métodos de biorremediación entre bioaumentacin y


bioestimulación, donde se aprecia en la Tabla 4.

Tabla 4. Diferencia entre bioaumentación y bioestimulación

Definiciones Bioaumentación Bioestimulación Referencias


El bioaumento se refiere
a la expansión de las La bioestimulación es la
poblaciones existentes y motivación de las poblaciones
la promoción del microbianas que se encuentran
(Jabbar et
proceso de degradación en áreas contaminadas
al., 2022)
biológica mediante la mediante la adición de
adición de donantes, aceptores de
microorganismos electrones o nutrientes.
específicos.
Introducción de
consorcios o microbios Proporcionar al suelo
(Kalsi et al.,
Mecanismo de acción degradadores de nutrientes limitados como
2020)
hidrocarburos en suelos nitrógeno, carbono y fósforo.
contaminados.

16
Utilizando Microorganismos (Xu et al.,
Microorganismos autóctonos
microorganismos exógenos 2019)
La actividad de los
microbios nativos está Aumenta la biodisponibilidad
respaldada por de las comunidades
Ventajas microbios inoculados. microbianas al aumentar el
La duración es más corta contenido de nutrientes del
en comparación con la suelo.
atenuación natural.
Los microbios
introducidos a menudo
Debido a la toxicidad de los
no pueden sobrevivir en
contaminantes, las poblaciones
el nuevo entorno y estos (Wu et al.,
Desventajas microbianas existentes pueden
organismos introducidos 2019)
no ser suficientes para el
rara vez pueden
proceso de biodegradación.
sobrevivir en el nuevo
entorno.

2.3.3.6. Monitoreo y control


La coordinación también se puede utilizar para mejorar la rapidez en la presentación de
informes y el tiempo de respuesta ubicando equipos cerca de comunidades propensas a la
contaminación (por ejemplo, derrames de petróleo) o donde se encuentran sitios heredados
(Sam et al., 2017), como estrategia se tiene la bioaumentación que es la integración de
microorganismos autóctonos y/o específicos para la biodegradación de contaminantes in situ
(Gupta et al., 2022), Las temperaturas más eficientes para la disipación de Hidrocarburo
aromático policíclico en el suelo de prueba fueron 28 y 37 °C, en concordancia con estudios
previos sobre la degradación anaeróbica de hidrocarburos, lo que indica que las temperaturas
óptimas caen dentro del rango de crecimiento una temperatura de aproximadamente 25 °C para
el tratamiento térmico de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo (Gupta et al.,
2022).

El compostaje, una tecnología respetuosa con el medio ambiente, económicamente viable,


robusta y eficaz, puede remediar con éxito suelos contaminados con hidrocarburos totales de
petróleo. Durante el proceso de compostaje, es necesario monitorear y controlar parámetros
como la temperatura, la humedad, el pH, el contenido de oxígeno y la relación de
carbono/nitrógeno (Tran et al., 2021).

2.4. Estrategias para explorar el principio de remediación microbiana de la


contaminación por petróleo.

17
2.4.1. Aplicación de multiómicas en la remediación de la contaminación
por petróleo.
La tecnología ómica proporciona análisis basados en rutas metabólicas, genes, ARN, proteínas,
etc. para el esclarecimiento de procesos biológicos como la absorción y descomposición de
hidrocarburos de petróleo por microorganismos y la respuesta a cambios ambientales (Shahi et
al., 2016). La tecnología multiómica y los métodos bioinformáticos pueden examinar
exhaustivamente la estructura de la comunidad microbiana de suelos o fuentes de agua
contaminados con petróleo, así como las vías metabólicas y las enzimas catalíticas relacionadas
de las comunidades microbianas en diferentes etapas de degradación y ayudar a obtener
comunidades relacionadas con los principales petróleos (Yang et al., 2021), el uso de métodos
de metagenómica funcional puede descubrir y caracterizar genes clave en la ruta de
degradación de los alcanos del petróleo y descubrir nuevas enzimas catalíticas de alcanos del
petróleo en el proceso de degradación, como la dioxigenasa y el sistema del citocromo P450
(Rylott & Bruce, 2020).
Es posible identificar importantes proteínas enzimáticas y factores reguladores involucrados
en la degradación del petróleo, así como proteínas que son importantes para la respuesta
fisiológica o la resistencia al estrés de los microorganismos bajo contaminación (Gielnik et al.,
2021). En los estudios de biodegradación de hidrocarburos anaeróbicos, los métodos
metabolómicos pueden identificar intermediarios relevantes en las rutas metabólicas y
moléculas características de las rutas de degradación de los alcanos del petróleo (Siddiqi et al.,
2020). Asimismo, la biorremediación basada en nanopartículas es una de las aplicaciones
recientes que emplean nanopartículas para mejorar el crecimiento de microorganismos o
inmovilizar los contaminantes o la producción de algunas enzimas microbianas como lacasa y
peroxidasas (Bhatt et al., 2022). Otro enfoque eficaz para eliminar los xenobióticos del
ecosistema es la biopelícula microbiana adherida a superficies bióticas o abióticas, como la
matriz de sustancias poliméricas extracelulares (Bhatt et al., 2022). El uso de glicoconjugados
microbianos mejoró la degradación de contaminantes xenobióticos al reducir la tensión
superficial y aumentar la biodisponibilidad de los contaminantes orgánicos (Bhatt et al., 2021).

2.4.2. Aplicación de la biología sintética en la biorremediación de la


contaminación por petróleo.
La biología sintética modifica los microorganismos para lograr sus objetivos mediante el uso
de herramientas de biología molecular y proporciona un conocimiento sustancial de la biología
celular y de sistemas para modelar, diseñar y sintetizar una variedad de componentes (Rylott

18
& Bruce, 2020). En la biorremediación de la contaminación por petróleo, la biología sintética
se puede utilizar para diseñar biosensores para detectar contaminantes alcanos del petróleo,
construir microorganismos que puedan resistir condiciones ambientales extremas y mejorar la
capacidad de degradación de los contaminantes refractarios (García-Ojalvo et al., 2016). La
biología sintética contribuye a la comprensión de los procesos biológicos fundamentales y al
diseño intencionado de microorganismos para una biorremediación rápida y eficiente de
ambientes contaminados (Nshogozabahizi et al., 2019). Los métodos de biología sintética se
pueden utilizar para ensamblar rutas metabólicas complejas de microorganismos objetivo,
mejorar la capacidad de degradación de mezclas complejas de alcanos en el petróleo, modificar
proteínas y enzimas y mejorar la tolerancia de las enzimas a ambientes extremos (Shukla,
2019).

2.4.3. Consorcio de degradación microbiana del petróleo


En las últimas décadas, se ha aislado e identificado una gran cantidad de microorganismos que
degradan hidrocarburos, incluidos Acinetobacter, Arthrobacter, Brevibacterium,
Cellulomonas, Flavobacterium, Micrococcus y Pseudomonas (Cui et al., 2020). Dado que los
contaminantes del petróleo son una mezcla de componentes complejos como alcanos, naftenos
e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), que son difíciles de degradar por un solo
microorganismo, y que diferentes microorganismos tienen diferentes vías y mecanismos de
degradación de los hidrocarburos del petróleo (Parhamfar et al., 2020). Naturalmente, los
microbios viven juntos en lugar de ser una monoespecie y se completan entre sí donde cada
uno posee características metabólicas únicas. Sin embargo, las especies microbianas actúan
juntas como ayudantes y beneficiarias en un consorcio (Bhatt et al., 2021).
El uso de consorcios bacterianos compuestos por Stenotrophomonas acidophilus, Bacillus
subtilis, Bacillus pumilus y Microbacillus aeroplanos combinados con plantas de remediación
mejoraron significativamente la eficiencia de la remediación de suelos contaminados con
petróleo (Correa & Maranho, 2021). Los consorcios de bacterias extremófilas
(Flavobacterium, Bacillus, Pseudomonas, Mattei, Stenotrophomonas y Rhodococcus) han
mostrado efectos significativos en la biodegradación de diferentes hidrocarburos del petróleo.
La eficiencia de degradación de los hidrocarburos de petróleo en condiciones duras como 80°C,
pH 10 y 8 % de salinidad mejoró significativamente utilizando un consorcio de bacterias
extremófilas (Al-Mur et al., 2021). Asimismo, consorcio bacteriano construido por
Rhodococcus y otras cuatro bacterias degradantes de hidrocarburos del petróleo logró una

19
eficiencia de consumo de petróleo crudo del 85,26 % en 15 días, mucho mayor que la de una
sola cepa (Xia et al., 2019).

El consorcio bacteriano tiene las ventajas de una comunidad biológica estable, alta actividad
microbiana, alta eficiencia de degradación, gran adaptabilidad a los cambios ambientales y
sistemas enzimáticos más abundantes (Koolivand et al., 2022). Por lo tanto, dilucidar la
comunicación de señales y la competencia entre microorganismos y entre microorganismos es
desarrollar y construir un consorcio bacteriano eficaz. Además, cuanto mayor es el número de
cepas, más complejo es el mecanismo de coordinación entre ellas y más difícil es construir
consorcios microbianos (Abtahi et al., 2020).

3. Análisis de resultados
Se utilizan métodos físicos, químicos, biológicos y térmicos para limpiar sitios contaminados
con hidrocarburos. Se destaca la biorremediación como un método rentable y respetuoso con
el medio ambiente.
Se menciona que los microorganismos, como bacterias, hongos y algas, desempeñan un papel
importante en la degradación de los hidrocarburos del petróleo en el suelo contaminado. Se
discute la importancia de la biodisponibilidad de los contaminantes y la selección de
microorganismos específicos.
Se mencionan varios factores que pueden influir en la eficiencia de la biorremediación, como
la disponibilidad de nutrientes, el pH del suelo, la temperatura y la abundancia de comunidades
microbianas naturales y exógenas.
Se discuten las ventajas de la biorremediación, como su menor costo e impacto ambiental en
comparación con otros métodos. Sin embargo, también se mencionan las desventajas, como la
posibilidad de biodegradación incompleta y la resistencia de algunos compuestos
contaminantes a la biorremediación.

4. Conclusiones
La biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos es un proceso influenciado por
una variedad de factores abióticos y bióticos, como la comunidad de microorganismos,
propiedades del suelo, contenido de humedad, pH, disponibilidad de nutrientes y temperatura.

La biodisponibilidad de los contaminantes es un factor clave en la biorremediación, y se ha


estudiado principalmente en compuestos individuales o grupos específicos, como los
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y los bifenilos policlorados (PCB).

20
La eficiencia de la biorremediación bacteriana depende de la disponibilidad de nutrientes,
carbono orgánico, pH del suelo, temperatura, textura y biodisponibilidad de los hidrocarburos
de petróleo, así como de la abundancia de comunidades microbianas naturales y exógenas.

La biorremediación es una solución rentable y respetuosa con el medio ambiente para abordar
la contaminación del suelo por petróleo, y se destaca por su menor costo e impacto ambiental
en comparación con métodos físicos y químicos.

Existen diferentes técnicas de biorremediación, tanto ex situ como in situ, que se utilizan para
la remediación de suelos contaminados con petróleo en regiones frías.

La biorremediación del suelo contaminado por derrames de petróleo y sus derivados puede ser
realizada mediante el uso de microorganismos como bacterias, hongos y algas, que participan
en los ciclos biogeoquímicos y son clave para la degradación de los hidrocarburos.

La biorremediación es una de las técnicas más económica comparada con otros tratamientos
físico- químicos, al tratarse de un proceso natural y por ende viene a ser una tecnología
amigable con el medio ambiente, lo cual hace que tenga aceptación por parte de la comunidad.

5. Referencias
Ambaye, T. G., Chebbi, A., Formicola, F., Rosatelli, A., Prasad, S., Gomez, F. H., Sbaffoni,
S., Franzetti, A., & Vaccari, M. (2022). Ex-situ bioremediation of petroleum
hydrocarbon contaminated soil using mixed stimulants: Response and dynamics of
bacterial community and phytotoxicity. Journal of Environmental Chemical
Engineering, 10(6). https://doi.org/10.1016/j.jece.2022.108814
Benavides López De Mesa Msc, J., Quintero Msc, G., Guevara Vizcaíno, A. L., Carolina, D.,
Cáceres, J., Milena Gutiérrez Riaño, S., & García, J. M. (n.d.). Bioremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo. www.unicolmayor.edu.co
Chaudhary, D. K., & Kim, J. (2019). New insights into bioremediation strategies for oil-
contaminated soil in cold environments. In International Biodeterioration and
Biodegradation (Vol. 142, pp. 58–72). Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2019.05.001
Chibwe, L., Davie-Martin, C. L., Aitken, M. D., Hoh, E., & Massey Simonich, S. L. (2017).
Identification of polar transformation products and high molecular weight polycyclic
aromatic hydrocarbons (PAHs) in contaminated soil following bioremediation. Science
of the Total Environment, 599–600, 1099–1107.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.04.190
Christopher, J. M., Sridharan, R., Somasundaram, S., & Ganesan, S. (2021). Bioremediation
of aromatic hydrocarbons contaminated soil from industrial site using surface modified
amino acid enhanced biosurfactant. Environmental Pollution, 289.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2021.117917
21
Duran, M., & Contreras, N. (2006). Alternativa De Tratamiento Para Tierras Fuller
Contaminadas con aceite dielectrico.
Gupta, P. K., Mustapha, H. I., Singh, B., & Sharma, Y. C. (2022). Bioremediation of
petroleum contaminated soil-water resources using neat biodiesel: A review. Sustainable
Energy Technologies and Assessments, 53. https://doi.org/10.1016/j.seta.2022.102703
Haque, S., Srivastava, N., Pal, D. B., Alkhanani, M. F., Almalki, A. H., Areeshi, M. Y.,
Naidu, R., & Gupta, V. K. (2022). Functional microbiome strategies for the
bioremediation of petroleum-hydrocarbon and heavy metal contaminated soils: A
review. Science of the Total Environment, 833.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.155222
Helena, P., Cardona, P., Del, G., & Montero, C. M. (n.d.). biorremediación de suelos
contaminados por derrames de hidrocarburos derivados del petróleo en colombia
bioremediation contaminated soil oil spill in colombia petroleum.
Iturbe-Espinoza, P., Brown, D. M., Weedon, J. T., Braster, M., Brandt, B. W., Bonte, M., &
van Spanning, R. J. M. (2023). Microbial communities associated with landfarming
amendments during bioremediation of crude oil in Niger Delta soils. Applied Soil
Ecology, 191. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2023.105058
Jabbar, N. M., Alardhi, S. M., Mohammed, A. K., Salih, I. K., & Albayati, T. M. (2022).
Challenges in the implementation of bioremediation processes in petroleum-
contaminated soils: A review. In Environmental Nanotechnology, Monitoring and
Management (Vol. 18). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.enmm.2022.100694
Kalsi, A., Celin, S. M., Bhanot, P., Sahai, S., & Sharma, J. G. (2020). Microbial remediation
approaches for explosive contaminated soil: Critical assessment of available
technologies, Recent innovations and Future prospects. In Environmental Technology
and Innovation (Vol. 18). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.eti.2020.100721
Kim, J., Lee, A. H., & Chang, W. (2018). Enhanced bioremediation of nutrient-amended,
petroleum hydrocarbon-contaminated soils over a cold-climate winter: The rate and
extent of hydrocarbon biodegradation and microbial response in a pilot-scale biopile
subjected to natural seasonal freeze-thaw temperatures. Science of the Total
Environment, 612, 903–913. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.08.227
Koolivand, A., Abtahi, H., Parhamfar, M., Saeedi, R., Coulon, F., Kumar, V., Villaseñor, J.,
Sartaj, M., Najarian, N., Shahsavari, M., Seyedmoradi, P., Rahimi, L., & Bagheri, F.
(2022). The effect of petroleum hydrocarbons concentration on competition between oil-
degrading bacteria and indigenous compost microorganisms in petroleum sludge
bioremediation. Environmental Technology and Innovation, 26.
https://doi.org/10.1016/j.eti.2022.102319
Lin, T. C., Pan, P. T., & Cheng, S. S. (2010). Ex situ bioremediation of oil-contaminated soil.
Journal of Hazardous Materials, 176(1–3), 27–34.
https://doi.org/10.1016/J.JHAZMAT.2009.10.080
Loroña Calderón, F., Gomez Lora, W., Jaco Rivera, E., Reynaga Loayza, C., Guiño
Sinarahua, M., Gamarra Torres, J., Díaz Huaman, F., Huaman Buitron, N., Rafael

22
Gutierrez, P., Mayte Quispe, J., Moran Carhuapoma, M., & Carhuancho Alzamora, L. C.
(2018). Eficiencia de la biorremediación de suelos contaminados con Diesel B5
mediante Microorganismo Eficaces (EM). Cátedra Villarreal, 6(2).
https://doi.org/10.24039/cv201862278
Meyer, L., Guyot, S., Chalot, M., & Capelli, N. (2023). The potential of microorganisms as
biomonitoring and bioremediation tools for mercury-contaminated soils. Ecotoxicology
and Environmental Safety, 262, 115185. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2023.115185
Nobili, S., Masin, C. E., Zalazar, C. S., & Lescano, M. R. (2022). Bioremediation of
hydrocarbon contaminated soil using local organic materials and earthworms.
Environmental Pollution, 314. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2022.120169
Okeke, E. S., Okoye, C. O., Chidike Ezeorba, T. P., Mao, G., Chen, Y., Xu, H., Song, C.,
Feng, W., & Wu, X. (2022). Emerging bio-dispersant and bioremediation technologies
as environmentally friendly management responses toward marine oil spill: A
comprehensive review. In Journal of Environmental Management (Vol. 322). Academic
Press. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2022.116123
Ordaz, J. A., Toledo, Á. M., Rafael, F., Morales, R., Felipe Sánchez Díaz, L., Jesús Martínez,
A., Alfredo, J., López, T., Del, M., & Cuevas-Díaz, C. (2011). Biorremediación de un
suelo contaminado con petróleo mediante el empleo de bagazo de caña con diferentes
tamaños de partícula Ciencias Ambientales. MULTICIENCIAS, 11, 136–145.
Ramadan, B. S., Sari, G. L., Rosmalina, R. T., Effendi, A. J., & Hadrah. (2018). An overview
of electrokinetic soil flushing and its effect on bioremediation of hydrocarbon
contaminated soil. Journal of Environmental Management, 218, 309–321.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.04.065
Ramadass, K., Megharaj, M., Venkateswarlu, K., & Naidu, R. (2018). Bioavailability of
weathered hydrocarbons in engine oil-contaminated soil: Impact of bioaugmentation
mediated by Pseudomonas spp. on bioremediation. Science of the Total Environment,
636, 968–974. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.04.379
Ren, L., Weng, L., Chen, D., Hu, H., Jia, Y., & Zhou, J. L. (2023). Bioremediation of PAEs-
contaminated saline soil: The application of a marine bacterial strain isolated from
mangrove sediment. Marine Pollution Bulletin, 192.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2023.115071
Saeed, M., Ilyas, N., Bibi, F., Shabir, S., Jayachandran, K., Sayyed, R. Z., Shati, A. A.,
Alfaifi, M. Y., Show, P. L., & Rizvi, Z. F. (2023). Development of novel kinetic model
based on microbiome and biochar for in-situ remediation of total petroleum
hydrocarbons (TPHs) contaminated soil. Chemosphere, 324.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2023.138311
Salimnezhad, A., Soltani-Jigheh, H., & Soorki, A. A. (2021). Effects of oil contamination and
bioremediation on geotechnical properties of highly plastic clayey soil. Journal of Rock
Mechanics and Geotechnical Engineering, 13(3), 653–670.
https://doi.org/10.1016/j.jrmge.2020.11.011

23
Sam, K., Coulon, F., & Prpich, G. (2017). Management of petroleum hydrocarbon
contaminated sites in Nigeria: Current challenges and future direction. Land Use Policy,
64, 133–144. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.01.051
Taccari, M., Milanovic, V., Comitini, F., Casucci, C., & Ciani, M. (2012). Effects of
biostimulation and bioaugmentation on diesel removal and bacterial community.
International Biodeterioration & Biodegradation, 66(1), 39–46.
https://doi.org/10.1016/J.IBIOD.2011.09.012
Toro, M. A. T., Toro, M. A. T., & Quirama, J. F. R. (2012). Biorremediación en suelos
contaminados con hidrocarburos en Colombia. Revista de Investigación Agraria y
Ambiental, 3(2), 37–48. https://doi.org/10.22490/21456453.952
Torres Perez, M. P., Romero Deimer, V., & Cordero Alexander, P. (2019). Biorremediación
de mercurio y níquel por bacterias endófitas de macrófitas acuáticas. Revista
Colombiana de Biotecnología, 21(2).
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n2.79975
Tran, H. T., Lin, C., Bui, X. T., Ngo, H. H., Cheruiyot, N. K., Hoang, H. G., & Vu, C. T.
(2021). Aerobic composting remediation of petroleum hydrocarbon-contaminated soil.
Current and future perspectives. Science of the Total Environment, 753.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142250
Vasilyeva, G., Kondrashina, V., Strijakova, E., & Ortega-Calvo, J. J. (2020). Adsorptive
bioremediation of soil highly contaminated with crude oil. Science of the Total
Environment, 706. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.135739
Wang, W., Gao, Y., Du, J., Zheng, L., Kong, X., Wang, H., Yang, X., Duan, L., Zhao, Q.,
Liu, Y., & Naidu, R. (2023). Dose–effect of nitrogen regulation on the bioremediation of
diesel contaminated soil. Environmental Technology & Innovation, 32, 103245.
https://doi.org/10.1016/j.eti.2023.103245
Wu, M., Li, W., Dick, W. A., Ye, X., Chen, K., Kost, D., & Chen, L. (2017). Bioremediation
of hydrocarbon degradation in a petroleum-contaminated soil and microbial population
and activity determination. Chemosphere, 169, 124–130.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2016.11.059
Wu, M., Wu, J., Zhang, X., & Ye, X. (2019a). Effect of bioaugmentation and biostimulation
on hydrocarbon degradation and microbial community composition in petroleum-
contaminated loessal soil. Chemosphere, 237.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.124456
Wu, M., Wu, J., Zhang, X., & Ye, X. (2019b). Effect of bioaugmentation and biostimulation
on hydrocarbon degradation and microbial community composition in petroleum-
contaminated loessal soil. Chemosphere, 237.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.124456
Wu, Y., Liu, X., Dong, Q., Xiao, M., Li, B., Topalović, O., Tao, Q., Tang, X., Huang, R.,
Chen, G., Li, H., Chen, Y., Feng, Y., & Wang, C. (2022). Remediation of petroleum
hydrocarbons-contaminated soil: Analysis based on Chinese patents. Chemosphere, 297.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2022.134173

24
Xu, W., Zhao, Q., Li, Z., Lu, X., Han, S., & Ye, Z. (2019). Biodegradation of dinitrotoluene
sulfonates and other nitro-aromatic compounds by Pseudomonas sp. X5 isolated from
TNT red water contaminated soil. Journal of Cleaner Production, 214, 782–790.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.025
Zhang, H., Yuan, X., Xiong, T., Wang, H., & Jiang, L. (2020). Bioremediation of co-
contaminated soil with heavy metals and pesticides: Influence factors, mechanisms and
evaluation methods. In Chemical Engineering Journal (Vol. 398). Elsevier B.V.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2020.125657
Zhang, S., Xu, L., Kong, D., & Tan, X. (2023). Assessing the shaping factors for archaeal and
bacterial communities in tidal wetland soils contaminated with polycyclic aromatic
hydrocarbons. Environmental Technology and Innovation, 31.
https://doi.org/10.1016/j.eti.2023.103191
Zivelyte, V., Valters, K., & Vasarevicius, S. (2017). Comparison between passive
remediation and bioremediation for the hydrocarbons contaminated soil clean up.
Energy Procedia, 128, 339–344. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.08.322

Ambaye, T. G., Chebbi, A., Formicola, F., Rosatelli, A., Prasad, S., Gomez, F. H., Sbaffoni, S.,
Franzetti, A., & Vaccari, M. (2022). Ex-situ bioremediation of petroleum hydrocarbon
contaminated soil using mixed stimulants: Response and dynamics of bacterial community
and phytotoxicity. Journal of Environmental Chemical Engineering, 10(6).
https://doi.org/10.1016/j.jece.2022.108814
Cerqueda-García, D., García-Maldonado, J. Q., Aguirre-Macedo, L., & García-Cruz, U. (2020). A
succession of marine bacterial communities in batch reactor experiments during the
degradation of five different petroleum types. Marine Pollution Bulletin, 150.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.110775
Chaudhary, D. K., & Kim, J. (2019). New insights into bioremediation strategies for oil-
contaminated soil in cold environments. In International Biodeterioration and
Biodegradation (Vol. 142, pp. 58–72). Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2019.05.001
Chen, Z., Jiang, Y., Chang, Z., Wang, J., Song, X., Huang, Z., Chen, S., & Li, J. (2020).
Denitrification characteristics and pathways of a facultative anaerobic denitrifying strain,
Pseudomonas denitrificans G1. Journal of Bioscience and Bioengineering, 129(6), 715–722.
https://doi.org/10.1016/j.jbiosc.2019.12.011
Chibwe, L., Davie-Martin, C. L., Aitken, M. D., Hoh, E., & Massey Simonich, S. L. (2017).
Identification of polar transformation products and high molecular weight polycyclic
aromatic hydrocarbons (PAHs) in contaminated soil following bioremediation. Science of the
Total Environment, 599–600, 1099–1107. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.04.190
Christopher, J. M., Sridharan, R., Somasundaram, S., & Ganesan, S. (2021). Bioremediation of
aromatic hydrocarbons contaminated soil from industrial site using surface modified amino
acid enhanced biosurfactant. Environmental Pollution, 289.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2021.117917

25
Cui, J. Q., He, Q. S., Liu, M. H., Chen, H., Sun, M. B., & Wen, J. P. (2020). Comparative study on
different remediation strategies applied in petroleum-contaminated soils. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5).
https://doi.org/10.3390/ijerph17051606
Duran, M., & Contreras, N. (2006). Alternativa De Tratamiento Para Tierras Fuller
Contaminadas con aceite dielectrico.
Guirado, M., García-Delgado, C., Pindado, O., de la Torre, B. O., Escolano, O., Eymar, E., &
Millán, R. (2023). Bioremediation study of a hydrocarbon-contaminated soil by profiling
aromatic and aliphatic chains. Applied Soil Ecology, 190.
https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2023.104983
Haque, S., Srivastava, N., Pal, D. B., Alkhanani, M. F., Almalki, A. H., Areeshi, M. Y., Naidu, R.,
& Gupta, V. K. (2022). Functional microbiome strategies for the bioremediation of
petroleum-hydrocarbon and heavy metal contaminated soils: A review. Science of the Total
Environment, 833. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.155222
Helena, P., Cardona, P., Del, G., & Montero, C. M. (n.d.). BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS
CONTAMINADOS POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS DERIVADOS DEL
PETRÓLEO EN COLOMBIA BIOREMEDIATION CONTAMINATED SOIL OIL SPILL IN
COLOMBIA PETROLEUM.
Iturbe-Espinoza, P., Brown, D. M., Weedon, J. T., Braster, M., Brandt, B. W., Bonte, M., & van
Spanning, R. J. M. (2023). Microbial communities associated with landfarming amendments
during bioremediation of crude oil in Niger Delta soils. Applied Soil Ecology, 191.
https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2023.105058
Lin, T. C., Pan, P. T., & Cheng, S. S. (2010). Ex situ bioremediation of oil-contaminated soil.
Journal of Hazardous Materials, 176(1–3), 27–34.
https://doi.org/10.1016/J.JHAZMAT.2009.10.080
Megharaj, M., Singleton, I., McClure, N. C., & Naidu, R. (2000). Influence of petroleum
hydrocarbon contamination on microalgae and microbial activities in a long-term
contaminated soil. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 38(4), 439–
445. https://doi.org/10.1007/s002449910058
Meyer, L., Guyot, S., Chalot, M., & Capelli, N. (2023). The potential of microorganisms as
biomonitoring and bioremediation tools for mercury-contaminated soils. Ecotoxicology and
Environmental Safety, 262, 115185. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2023.115185
Ossai, I. C., Ahmed, A., Hassan, A., & Hamid, F. S. (2020). Remediation of soil and water
contaminated with petroleum hydrocarbon: A review. In Environmental Technology and
Innovation (Vol. 17). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.eti.2019.100526
Peixoto, R. S., Vermelho, A. B., & Rosado, A. S. (2011). Petroleum-degrading enzymes:
Bioremediation and new prospects. In Enzyme Research (Vol. 2011, Issue 1).
https://doi.org/10.4061/2011/475193
Ramadan, B. S., Sari, G. L., Rosmalina, R. T., Effendi, A. J., & Hadrah. (2018). An overview of
electrokinetic soil flushing and its effect on bioremediation of hydrocarbon contaminated soil.

26
Journal of Environmental Management, 218, 309–321.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.04.065
Ramadass, K., Megharaj, M., Venkateswarlu, K., & Naidu, R. (2018). Bioavailability of
weathered hydrocarbons in engine oil-contaminated soil: Impact of bioaugmentation
mediated by Pseudomonas spp. on bioremediation. Science of the Total Environment, 636,
968–974. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.04.379
Ren, L., Weng, L., Chen, D., Hu, H., Jia, Y., & Zhou, J. L. (2023). Bioremediation of PAEs-
contaminated saline soil: The application of a marine bacterial strain isolated from mangrove
sediment. Marine Pollution Bulletin, 192. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2023.115071
Salimnezhad, A., Soltani-Jigheh, H., & Soorki, A. A. (2021). Effects of oil contamination and
bioremediation on geotechnical properties of highly plastic clayey soil. Journal of Rock
Mechanics and Geotechnical Engineering, 13(3), 653–670.
https://doi.org/10.1016/j.jrmge.2020.11.011
Taccari, M., Milanovic, V., Comitini, F., Casucci, C., & Ciani, M. (2012). Effects of
biostimulation and bioaugmentation on diesel removal and bacterial community.
International Biodeterioration & Biodegradation, 66(1), 39–46.
https://doi.org/10.1016/J.IBIOD.2011.09.012
Toro, M. A. T., Toro, M. A. T., & Quirama, J. F. R. (2012). Biorremediación en suelos
contaminados con hidrocarburos en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental,
3(2), 37–48. https://doi.org/10.22490/21456453.952
Torres Perez, M. P., Romero Deimer, V., & Cordero Alexander, P. (2019). Biorremediación de
mercurio y níquel por bacterias endófitas de macrófitas acuáticas. Revista Colombiana de
Biotecnología, 21(2). https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n2.79975
Varjani, S. J. (2017). Microbial degradation of petroleum hydrocarbons. In Bioresource
Technology (Vol. 223, pp. 277–286). Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2016.10.037
Varjani, S. J., & Upasani, V. N. (2017). A new look on factors affecting microbial degradation of
petroleum hydrocarbon pollutants. In International Biodeterioration and Biodegradation
(Vol. 120, pp. 71–83). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2017.02.006
Vasilyeva, G., Kondrashina, V., Strijakova, E., & Ortega-Calvo, J. J. (2020). Adsorptive
bioremediation of soil highly contaminated with crude oil. Science of the Total Environment,
706. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.135739
Wang, W., Gao, Y., Du, J., Zheng, L., Kong, X., Wang, H., Yang, X., Duan, L., Zhao, Q., Liu, Y.,
& Naidu, R. (2023). Dose–effect of nitrogen regulation on the bioremediation of diesel
contaminated soil. Environmental Technology & Innovation, 32, 103245.
https://doi.org/10.1016/j.eti.2023.103245
Zhang, H., Yuan, X., Xiong, T., Wang, H., & Jiang, L. (2020). Bioremediation of co-contaminated
soil with heavy metals and pesticides: Influence factors, mechanisms and evaluation methods. In
Chemical Engineering Journal (Vol. 398). Elsevier B.V.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2020.125657

27
Zivelyte, V., Valters, K., & Vasarevicius, S. (2017). Comparison between passive remediation and
bioremediation for the hydrocarbons contaminated soil clean up. Energy Procedia, 128, 339–
344. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.08.322

28

También podría gustarte