Está en la página 1de 96

Lilia Mercedes Mena López

Contadora Pública
Especialista en Revisoría Fiscal
Universidad Autónoma Latinoamericana de Colombia

Universidad Tecnológica del Chocó


“Diego Luís Córdoba”

Programa
De
Administración de Empresas

1
Ajustes de Cuentas Impuestos por Pagar
− Arqueo de Caja − IVA
− Conciliación Bancaria − Retención en la Fuente
Devoluciones, Rebajas y Descuentos
− Descuentos Comerciales
− Descuentos Financieros
− Devoluciones

Inventario de Mercancía Métodos de Valoración del Inventario


− Sistema de Inventario Periódico − Método de Promedio Ponderado
− Sistema de Inventario Permanente − Método PEPS
− Método UEPS

2
Ciclo Contable Estados Financieros
− Definición − Balance General
− Pasos − Estado de Resultado

3
OBJETIVOS TEMA 1

• Identificar los ajustes a las cuentas Ajustes de Cuentas


Bancos y Cajas.
- Arqueo de Caja
• Aprender a realizar los diferentes
métodos de la conciliación bancaria. - Conciliación Bancaria

• Adquirir habilidad pera realizar los


arqueos de caja.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

• Con la ayuda del profesor realizar


ejercicios de aplicación en clases.

4
CON C I L I A C I O EMPRESA
N BANC A R I A
BANCO
Procedimiento de control que se aplica a depósitos en cuenta
corriente y cuentas de ahorros. Consiste en controlar los saldos
de los libros contables con el saldo que tiene el banco.

El Extracto Bancario: Es el documento que elaboran mensualmente los


bancos para sus clientes por cuentas corrientes o de ahorros, relacionando en
forma parcial o total el movimiento de la cuenta por consignaciones, depósitos,
giros de cheques, retiros, notas debitos y créditos y los saldos.

Al conciliar la cuenta bancaria se identifican los ajustes que sean necesarios para cada
diferencia encontrada. Las diferencias más frecuentes pueden ser:

1. Transacciones contabilizadas por la empresa y no registradas por la entidad

Bancaria:

• Depósitos en tránsitos.

• Cheques emitidos y no presentados al cobro.

5
En estos casos la empresa no realiza ningún ajuste.

2. Por notas debitos y créditos enviados por el banco:

Notas Débitos

• Cheques devueltos

• Chequeras

• Comisión de remesas

• Intereses por Sobregiros, Prestamos, y otros servicios bancarios

Estos valores disminuyen el saldo en la cuenta de bancos, por lo tanto se acreditan; podríamos decir que lo
que para el banco es un debito para nosotros en un crédito y viceversa.

La empresa realiza el ajuste y el asiento contable.

Ejemplos 1:
En el extracto bancario emitido por el Banco Agrario de Colombia aparecen $198.000
correspondientes a la compra de una chequera no registrada.

6
El registro contable es el siguiente:

D/ Gasto Financiero (gasto bancario) $198.000


C/ Bancos Nacionales (Agrario) $198.000

Notas Créditos

• Prestamos abonados en cuenta corriente.

• Consignaciones de clientes.

• Rendimientos financieros producidos por los saldos en cuentas de ahorro.

Estos valores aumentan la cuenta Bancos, es decir, se debitan a la cuenta corrientes o de ahorro que posea la
empresa en dicha entidad financiera.

La empresa realiza el ajuste y el asiento contable si no lo efectuado antes.

7
Ejemplos 2:
En el extracto bancario emitido por el Banco de Bogotá aparecen $74.000 correspondientes a
intereses generados por la cuenta de ahorro.

El registro contable es el siguiente:

D/ Bancos Nacionales (Bogota) $74.000


C/ Ingresos Financieros (Intereses) $74.000

3. Por errores en los libros al registrar el valor de una consignación.

• Cuando el valor registrado es menor.

• Cuando el valor registrado es mayor.

Para el primer caso, se bebita la cuenta bancos por el excedente de la consignación que no se registro; para el
segundo caso, se acredita la cuenta bancos por al mayor valor registrado.

8
Ejemplos 3:
El día 30 de agosto se realiza una consignación por $639.000, se descubrió que fue registrada
en el libro auxiliar de Bancos por 629.000

El registro contable es el siguiente:

D/ Bancos Nacionales (Bogota) $10.000


C/ Caja $10.000

Ejemplos 4:
El día 30 de agosto se realiza una consignación por $639.000, se descubrió que fue registrada
en el libro auxiliar de Bancos por 693.000

El registro contable es el siguiente:

D/ Caja $54.000
C/ Bancos Nacionales $54.000
9
4. Por error en libros al registrar el valor de un cheque.

• Cuando el cheque se registra por un valor menor

• Cuando el cheque se registre por un valor mayor.

Para el primer caso, se acredita la cuenta bancos por el menor valor que no se registro; para el segundo caso,
se debita la cuenta bancos por al mayor valor registrado.

Ejemplos 5:
El día 3 de agosto se realiza un pago por servicios profesionales por $1’400.000, y se registra
por $1’100.000.

El registro contable es el siguiente:

D/ Gastos por Honorarios $300.000


C/ Bancos Nacionales $300.000

10
Ejemplos 5:
El día 3 de agosto se realiza un pago por servicios profesionales por $1’400.000, y se registra
por $1’600.000.

El registro contable es el siguiente:


D/ Cta. Por cobrar trabajores (responsabil.) $200.000
C/ Gastos por Honorarios $200.000

TALLER RESUELTO
Sup ó n g a s e q u e u n a c o m p a ñ í a el a b o r a la c o n c i l i a c i ó n b a n c a r i a d e l m e s d e ju n i o d e l a ñ o 2 0 0 5
c o n b a s e e n la sig u i e n t e inf o r m a c i ó n .

1 . Che q u e s gi r a d o s y n o c o b r a d o s p o r v al o r $ 2 5 0 . 0 0 0

2. El sal d o fin a l d e l li b r o a u x i l i a r d e b a n c o s es d e $ 3 1 0 . 7 5 0

3. Se r e c i b i e r o n n o t a s cr é d i t o s p o r u n t ot a l d e $ 4 5 0 . 0 0 0

11
4. Che q u e s c o n s i g n a d o s e n tr a n s i t o al 3 0 d e ju n i o d e 2 0 0 5 p o r $3 5 0 . 0 0 0

5. El sal d o fin a l e n el ext r a c t o b a n c a r i o es d e $ 6 2 5 . 7 5 0

6. Las n o t a s d e b i t o s d e l m e s s o n d e $ 3 5 . 0 0 0 .

Se pide:

Realizar la conciliación Bancaria.

SOLUCIÓN MODELO 1:
Partiendo del saldo en libros.

S a l d o s S e g ú n Li b r o s $310.750

Mas Cheque s en Mano o Pendiente s de Cobr o $250.000


Mas Notas Créditos $450.000
Menos Consigna ci one s en Transito ($350.000)
M e n o s Notas Debitos ($35.000)
S a l d o se g ú n e xt r a c t o $ 625. 7 5 0
S u m a s ig u a l e s $ 625. 7 5 0 $62 5. 7 5 0

SOLUCIÓN MODELO 2:
12
Partiendo del saldo en extracto.

S a l d o s S e g ú n E xt r a c t o $625.750

Mas Consigna ci one s en transito $350.000


Mas Notas Debitos $35.000
Menos Cheque s en Mano o Pendiente s de Cobr o ($250.000)
Menos Notas Créditos ($450.000)

S a l d o S e g ú n Lib r o s 310. 7 5 0
S u m a s ig u a l e s $31 0. 7 5 0 $31 0. 7 5 0

SOLUCIÓN MODELO 3:
Tomando el saldo del libro y del extracto.

Saldos Según Libros $310.750

Mas Notas Créditos $450.000


Menos Notas Debitos ($35.000)
S a l d o Aj u s t a d o en Li b r o s $72 5. 7 5 0

13
Saldo Según Extracto a junio 30 de 2005 $625.750
Mas Consigna ci one s en Transito $350.000
Menos Cheque s en Mano o Pendiente s de Cobr o ($250.000)
S a l d o Aj u st a d o E x t r a c t o $72 5. 7 5 0

A R QU E O DE C A J A

Este consiste en verificar la existencia de los valores en caja con las anotaciones realizadas en
los libros. Se pueden presentar los siguientes casos.

1. Que el valor del arqueo de caja sea menor que el


saldo en libros.

• Faltantes ocasionados por dineros entregados por el


cajero y no registrado en los libros.

• Faltantes por dineros dispuestos por el cajero o


entregados de mas.

14
Ejemplos 1:
El cajero realiza pagos de servicios de cafetería por $25.000 y no se encuentran registrados a
la fecha.

El registro contable es el siguiente:

D/ Gastos Diversos (Cafetería) $25.000


C/ Caja $25.000
Ejemplos 2:
Hay un faltante injustificado de $12.000

El registro contable es el siguiente:

D/ Cuentas por Cobrar a Trabajadores (Cajero) $12.000


C/ Caja $12.000
15
2. El valor del arqueo de caja puede ser mayor que el saldo en libros.

• Sobrantes ocasionados por ingresos recibidos por el cajero y no registrado.

• Sobrantes ocasionados por valores recibidos de mas por el cajero

Ejemplos 3:
El día 15 de septiembre el Señor Pedro Mosquera realiza pago de la factura 0015 por valor
$350.000, el cajero no realizo el registro correspondiente a dicho pago.

El registro contable es el siguiente:

D/ Caja $350.000
C/ Clientes Nacionales $350.000

Ejemplos 4:

16
El valor total en libros es de $550.000 y el saldo después de realizado el arqueo de caja es de
$580.000

El registro contable es el siguiente:

D/ Caja $30.000
C/ Ingresos Diversos (Sobrante en Caja) $30.000
TALLER RESUELTO
La c o m p a ñ í a Lóp e z Ltd a . Al fin a l d e l dí a p o s e e la sig u i e n t e inf o r m a c i ó n e n la m a q u i n a
regist r a d o r a .

BILLETES MONEDAS TITULOS VALOR


CANTIDAD DENIMINACION V/ TOTAL CANTIDAD DENIMINACION V/ TOTAL CANTIDAD DENIMINACION V/ TOTAL
10 $5.000 $50.000 60 $100 6.000 1 CHEQUE 1’600.000
30 $10.000 $300.000 300 $200 $60.000 1 PAGARÉ 5’000.000
15 $20.000 $300.000 150 $500 $75.000 1 LETRAS DE C 3’600.000
4 $50.000 $200.000 5 $1.000 $5.000
El sa l d o e n el li b r o a u x i l i a r d e caj a es d e 1 1 ’ 1 0 0 . 0 0 0 .

SOLUCIÓN:
17
A R QU E O DE C A J A
Billetes $850.000
Moneda s $146.000
Cheque s $1’600.000
Pagar é $5’000.000
Letras de Cam bio $3’600.000
Tot a l Ar q u e o de Caj a $11’ 1 9 6 . 0 0 0
Saldo en Libro s ($11’100.000)
S o b r a n t e en Ca j a $6. 0 0 0

El registro contable es el siguiente:

D/ Caja $6.000
C/ Ingresos Diversos (Sobrante en Caja) $6.000

18
TALLER PARA RESOLVER

1) ¿Explique en que consiste la Conciliación Bancaria?

2) ¿Qué elementos debo poseer para realizar una Conciliación Bancaria?

3) ¿Por qué es importante realizar Conciliación Bancaria en una Empresa?

4) ¿Mencione el proceso que se sigue para realizar un arqueo de caja?

5) ¿Por qué es importante realizar un arqueo de caja?

EJERCICIO PARA RESOLVER

19
a) El dí a 5 d e se p t i e m b r e la e m p r e s a López Limitada r e c i b e el ext r a c t o b a n c a r i o
c o r r e s p o n d i e n t e al m e s d e ag o s t o d e l Ba n c o Agr a r i o d e Col o m b i a , di c h o ext r a c t o c o n t e n í a
la sig u i e n t e .i nf o r m a c i ó n .

Se pide:

Realizar la conciliación Bancaria y los asientos de ajustes que sean nece sa ri o s.

OBJETIVOS TEMA 1

• Conocer la importancia de los Impuesto por Pagar


impuestos en materia contable.
• Aplicar la legislación vigente sobre el - Retención en la Fuente
impuesto a las ventas y la retención - IVA
en la fuente en la compra y venta de
mercancía y prestación de servicios.
• Elaborar asientos contables TEMA 2
empleando el IVA y la Retención en la
fuente.
• Estudiar los diferentes tratamientos Devoluciones, Rebajas y Descuentos
contables relacionados con

20
Devoluciones, Rebajas y Descuentos.
- Descuentos Comerciales
- Descuentos Financieros
- Devoluciones
ACTIVIDADES SUGERIDAS

• Realizar ejercicios de aplicación en clase.

• Tomar los ejercicios planteados en las


lecciones anteriores y aplicarle los temas
de Impuestos y Devoluciones, Rebajas y
Descuentos.

IMPUESTOS POR PAGAR

Son las obligaciones que tiene la empresa con el Estado por


concepto de Impuesto de Renta, Ventas, Turismo y otros
gravámenes a corto plazo.
ESTADO

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

21
Es un gravamen que se aplica a las ventas, importaciones y a la prestación de algunos
servicios señalados por la ley. Son responsables del IVA los comerciantes que estén en el
régimen común y los Importadores.

REGIMEN PARA REGISTRAR Y DECLARAR VENTA

Existen dos regímenes para la inscripción en el Registro Nacional de Vendedores.

Régimen Simplificado: Consiste en un tratamiento especial que se ha diseñado para


comerciantes minoristas o detallistas, cuyas ventas estén gravadas a la tarifa general del
Impuesto sobre las Ventas (16%). para pertenecer al régimen simplificado se debe cumplir
con la totalidad de las condiciones plasmadas en el articulo 499 del E.T.

Régimen Común: Los comerciantes, productores e importadores que no cumplan con los
requisitos para pertenecer al régimen simplificado deben acogerse al régimen común.

CONTABILIZACION DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

Ejemplos:
La compañía López Limitada COMPRA mercancía a Almacenes Éxito de contado por un valor de
$1’500.000; IVA del 16%

22
El registro contable es el siguiente:

D/ Compra de Mercancía $1’500.000


Impuesto sobre las Ventas por Pagar $240.000
C/ Bancos Nacionales $1’740.000

Ejemplos:
La compañía López Limitada VENDE mercancía a Almacenes Éxito de contado por un valor de
$1’500.000; IVA del 16%

El registro contable es el siguiente:

D/ Caja $1’740.000
C/ Impuesto sobre las Ventas por Pagar $240.000
23
Vetas $1’500.000

RETENCIÓN EN LA FUENTE

Es un mecanismo de recaudo anticipado de los impuestos de renta y complementarios por el


cual una persona (Retenedor) deduce a otra (Retenido) un porcentaje determinado del valor
por pagar al contado o a crédito, en compras y en servicios, con el fin de consignarlo en un
banco autorizado para recaudar los impuestos a nombre de la Administración de Impuestos
Nacionales.
Impuesto sobre la renta:
Es la carga impuesta por
un gobierno sobre los
ingresos y bienes de las
personas naturales y
24
jurídicas
FINALIDAD DEL IMPUESTO DE RENTA

Tiene por objetivo conseguir en forma gradual que el impuesto se recaude en lo posible dentro
del mismo ejercicio gravable que se cause.
AGENTES RETENEDORES

Son las personas naturales y jurídicas que están obligadas a efectuar retención por diferentes
hechos.

OBLIGACION DE LOS AGENTES RETENEDORES

Las obligaciones de los agentes retenedores son las siguientes:

• Retener.

25
• Consignar oportunamente los dineros recaudados.

• Expedir las certificaciones a los retenidos sobre las retenciones practicadas.

CONTABILIZACION DE LA RETENCION EN LA FUENTE

Para contabilizar la retención en la fuente se utiliza dos tipos de cuentas:

a) Cuando la empresa retiene afecta una cuenta de pasivo denominada Retención en la


fuente.

Ejemplos:
La compañía López Limitada COMPRA mercancía a Almacenes Éxito de contado por un valor de
$1’500.000; IVA del 16% y Retención del 3.5%.

El registro contable es el siguiente:

D/ Compra de Mercancía $1’500.000


26
Impuesto sobre las Ventas por Pagar $240.000
C/ Bancos Nacionales $1’687.500
Retención en la fuente por pagar $52.500

Es importante tener en cuente que la Retención en la fuente


en el registro contable funciona en forma inversa que el
Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que significa que si el IVA
se esta Debitando la retención se acredita y de igual forma si
el IVA se acredita la retención se debita.

b) Cuando a la empresa le retienen afecta una cuenta de activo denominada Anticipo de


Impuestos y Contribuciones.

Ejemplos:
La compañía López Limitada VENDE mercancía a Almacenes Éxito de contado por un valor de
$1’500.000; IVA del 16% y Retención del 3.5%.

El registro contable es el siguiente:

27
D/ Caja $1’687.500
Anticipo de Impuesto (Retefuente) $52.500
C/ Impuesto sobre las Ventas por Pagar $240.000
Vetas $1’500.000

c) Cuando la empresa retiene por la prestación de un servicio.

Ejemplos:
La compañía López Limitada CANCELA HONORARIOS al Contador de la Empresa por prestación
de servicios profesionales, por un valor de $1’000.000 de contado, Retención del 10%

El registro contable es el siguiente:


D/ Gastos Honorarios $1’000.000
C/ Bancos Nacionales $900.000
Retención en la fuente por pagar $100.000

d) Cuando la empresa le retiene por la prestación de un servicio.

28
Ejemplos:

La compañía López Limitada PRESTA SERVICIOS DE MANTENIMIENTO por un valor de


$750.000 a crédito, Retención del 6%

El registro contable es el siguiente:

D/ Cuentas por Cobrar $705.000

Anticipo de Impuestos (Retefuente) $45.000


C/ Ingresos por Mantenimiento $750.000

DEBOLUCIONES REBAJAS Y DESCUENTOS

DEVOLUCIONES EN VENTAS: Consisten en la facultad que tienen los


clientes de devolver mercancías que se encuentran en mal estado,
que no satisfagan las normas de control de calidad o que hayan

29
tenido averías en el transporte. En este caso se configuran devoluciones en compras para los
compradores y devoluciones en venta para los vendedores.

Las devoluciones originan unas disminuciones en las cuentas de proveedores del cliente y en
la cuenta clientes del proveedor.

Contabiliza de la siguiente manera.

Ejemplos 1:
La Compañía López Limitada compra el 5 de febrero artículos a crédito por un valor de
$2’500.000 a la Cacharrería Nueva.

No olvidemos que la Retención en


IVA es el mecanismo que tiene el
El registro contable es el siguiente: gobierno de recaudar en forma
anticipada el IVA y cuyo
porcentaje es el 75% del valor del
generado en el impuesto

Compra el 5 de febrero

30
D/ Compra de Mercancía $2’500.000
Impuesto sobre las Ventas por Pagar $400.000
C/ Proveedores Nacionales $2’512.500
Retención en la Fuente por pagar $87.500
Retefuente en IVA $300.000

El día 20 de febrero la Empresa López Limitada devuelve el 40% de la mercancía comprada a


Cacharrería Nueva.

El registro contable es el siguiente: Al momento de hacer la


devolución se debe devolver todo
proporcional como el IVA y la
La devolución del 20 de febrero retención

D/ Proveedores Nacionales $845.000


31
Retención en la Fuente por pagar $35.000
Retefuente en IVA $120.000

C/ Devoluciones en Compras $1’000.000


IVA por Pagar $160.000

Ejemplos 2

La Compañía López Limitada vende mercancía el 10 de marzo de contado por un valor de


$900.000

La Venta el 10 de marzo.

D/ - Caja $904.500
- Anticipos de Impuestos Rete compras $31.500
- Anticipos de Impuestos en Rete IVA $108.000
32
C/ - Venta de Mercancía $900.000
- IVA por pagar $144.000

Nos devuelven $350.000 de la mercancía vendida el 10 de marzo.

D/ - Devoluciones en Ventas $350.000


- IVA por pagar $56.000

C/ -Efectivo o Cuentas x Pagar (Clientes) $351.500


- Anticipos de Impuestos Rete compras $12.500
- Anticipos de Impuestos en Rete IVA $42.000
DESCUENTOS EN COMPRAS

Los descuentos generalmente se clasifican en Descuentos Comerciales y Descuentos


Financieros.

33
DESCUENTOS COMERCIALES: Son aquellos que se conceden cuando se celebra
la venta, sin depender de ningún hecho especifico; estos descuentos también
son llamados Descuentos a Pie de Factura.

Estos descuentos disminuyen el ingreso generado en la venta y para


quien compre un menor valor del costo o del gasto. El objetivo
principal de estos descuentos es atraer clientela.

Proceso para contabilizar los descuentos comerciales.

1. Se toma el precio de lista.

2. Se aplica el porcentaje o valor del descuento a realizar.

3. Se deduce el descuento del precio de lista

4. Se contabiliza el valor neto de la venta (Precio de lista menos el descuento)

Ejemplos:

La Compañía López Limitada vende mercancía el 1 de mayo de contado por un valor de


$580.000, 5% de descuento a pie de factura.

Precio de lista $580.000


Descuento ($580.000 x 5%) __$29.000_

34
Precio neto de factura $551.000

Valor a contabilizar $551.000

La Venta el 1 de mayo.

D/ - Caja $553.755
- Anticipos de Impuestos Rete compras $19.285
- Anticipos de Impuestos en Rete IVA $66.120

C/ - Venta de Mercancía $551.000


- IVA por pagar $88.160

Ejemplos:

La Compañía López Limitada compra mercancía el 1 de mayo de contado por un valor de


$580.000, 5% de descuento a pie de factura.

Precio de lista $580.000


Descuento ($580.000 x 5%) __$29.000_

35
Precio neto de factura $551.000

Valor a contabilizar $551.000

La Compra del 1 de mayo.


D/ Compra de Mercancía $551.000
Impuesto sobre las Ventas por Pagar $88.160
C/ Bancos Nacionales $553.750
Retención en la Fuente por pagar $19.285
Retefuente en IVA $66.120

DESCUENTOS FINANCIAROS: También son llamados Descuentos por Pronto Pago, Descuentos
Condicionados o Descuentos de Caja; son los que se conceden supeditado a una condición o
hecho futuro, que puede suceder o no, operan básicamente por el pago antes del precio pacto.
Se concede el descuento en la medida que se cumplan las condiciones impuestas por el
proveedor.

36
El objetivo de este tipo de descuento es el de recaudar la cartera en forma rápida. El
descuento financiero se contabiliza al momento que el cliente realiza el pago; si el cliente no
cumple con lo pactado el descuento financiero no se practica.
Debemos tener presente que
en los descuentos financieros
las compras o las ventas
siempre deben ser realizadas
a crédito

Ejemplos 1:
El 1 de agosto compra mercancía para la venta por $850.000 a crédito, descuento financiero
del 10% si cancela dentro de 20 días, IVA del 16%. Retención del 3.5% y Retención en IVA
del 75%.

La Compra del 1 de agosto.

D/ Compra de Mercancía $850.000


Impuesto sobre las Ventas por Pagar $.136.000
C/ Proveedores Nacionales $854.250
37
Retención en la Fuente por pagar $29.750
Retefuente en IVA $102.000

El 15 de agosto la Compañía López Ltda. Cancela la mercancía comprada el 1 de agosto.

La Cancelación de la compra del 1 de agosto.

D/ Proveedores Nacionales $854.250


C/ Bancos Nacionales $769.250
Ingresos no Operacionales (financieros) $85.000

Podemos observar que el pago de la compra de efectúa antes de la fecha pactada


Ejemplos 2:
El 1 de agosto vende mercancía para la venta por $850.000 a crédito, descuento financiero del
10% si cancela dentro de 20 días, IVA del 16%. Retención del 3.5% y Retención en IVA del
75%.

La Venta del 1 de agosto.

38
D/ Clientes Nacionales $854.250
Anticipo de Impuesto (fuente) $29.750
Anticipo de Impuesto (IVA) $102.000
C/ Ventas $850.000
Impuesto sobre las Ventas por Pagar $.136.000
El 15 de agosto nos cancelan la mercancía vendida el 1 de agosto.

La Cancelación de la compra del 1 de agosto.


D/ Caja $769.250
Gastos no Operacionales $85.000
C/ Clientes Nacionales $854.250
TALLER PARA RESOLVER

1) ¿Defina por que son importantes los impuestos en materia contable?

2) ¿Qué entiende usted por Impuesto al Valor Agregado?

3) ¿Qué es la Retención en la fuente?

4) ¿Qué son los descuentos financieros?

39
5) ¿Qué son los descuentos comerciales?

6) ¿Cuál es el objetivo del descuento Comercial y Financiero?

EJERCICIO PARA RESOLVER


• 2 d e e n e r o v e n d e m e r c a n c í a a cr é d i t o al s e ñ o r Juan Mosq u e r a p o r $6 0 0 . 0 0 0
• 3 d e e n e r o s e c o m p r a r o n e s c r i t o r i o s y silla s p o r un v al o r d e $ 2 0 0 . 0 0 0 .
• 5 de en er o vend e mercancía de cont a d o por $4 5 0 . 0 0 0 el 5 % de descu e n t o a pi e d e
fac t u r a .
• e n e r o 6 p a g a int e r e s e s d e l pr é s t a m o ba n c a ri o por $6 0 0 . 0 0 0 y $1’ 2 0 0 . 0 0 0 co m o a b o n o al
capit al co n ch e q u e .
• en e r o 8 co m p r a pap e l e rí a por $7 5 0 . 0 0 0 .
• El 1 0 d e e n e r o vend e mercancía a cr é d i t o p o r v al o r d e $ 8 5 0 . 0 0 0 , desc u e n t o fin a n c i e r o
del 7 % si c a n c e l a d e n t r o d e 1 0 dí a s .
• El 1 3 d e e n e r o co m p r a mercancía p a r a la v e n t a p o r $ 1 ’ 0 0 0 . 0 0 0 a Fer n á n d e z & CIA, el
30 % d e c o n t a d o y el s al d o a 2 p a g a r é s .
• en e r o 1 5 pag a no m i n a por $6 0 0 . 0 0 0 co n ch e q u e
• e n e r o 1 6 c o m p r a p óliz a d e s e g u r o p o r $ 1 ’ 2 0 0 . 0 0 0 anu al.

40
• en e r o 20 pag a $ 1’ 0 0 0 . 0 0 0 a raz ó n d e 2 m e s e s d e ar r e n d a m i e n t o d e un a b o d e g a p o r lo s
m e s e s d e e n e r o y fe b r e r o .
• pa g a m e r c a n c í a co m p r a d a en en e r o 1 3 .
• Nos c a n c e l a n la v e n t a r e a liz a d a el 1 0 d e e n e r o .
• e n e r o 2 5 n o s d e v u e l v e n el 2 0 % d e la m e r c a n c í a v e n d i d a el 1 0 d e e n e r o .
• e n e r o 2 6 Co m p r a m o s m e r c a n c í a p a r a la v e n t a p o r $ 2’ 5 0 0 . 0 0 0 a cr é d i t o .
• en er o 30 dev ol v e m o s el 8 0 % d e la m e r c a n c í a c o m p r a d a e n el pu n t o a n t e r i o r .
• e n e r o 3 1 el s al d o e n b o d e g a d e la m e r c a n c í a e s d e $ 2 5 ’ 0 0 0 . 0 0 0 ; la p a p e l e r í a pr e s e n t a un
v al o r d e $ 5 0 0 . 0 0 0 ; a la fe c h a n o s e h a c a n c e l a d o la s e g u n d a n o m i n a d e e n e r o ; a la fe c h a
nos ad e u d a n $7 5 0 . 0 0 0 por con c e p t o de m a n t e n i m i e n t o .
Se pid e
• Realiz a r las tr a n s a c c i o n e s e n for m a d e di a ri o :
• Calc ul a r y r e g i s t r a r la d e p r e c i a c i ó n .
• Realiz a r lo s a si e n t o s d e aj u s t e s .
• Realiz a r la h o j a d e tr a b a j o .

OBJETIVOS TEMA 1

• Estudiar las características del Inventario de Mercancía


inventario de mercancía.

41
• Identificar los sistemas de valoración -Sistema de Inventario Periódico
del inventario. -Sistema de Inventario Permanente

• Distinguir los métodos para TEMA 2


determinar el costo de la mercancía
Método de Valoración de Inventario

- Método de Promedio Ponderado


- Método PEPS
ACTIVIDADES SUGERIDAS - Método UEPS

• Con la ayuda del profesor realizar


ejercicios en clase del tema.

INVENTARARIO DE MERCANCIA

42
Representan bienes corporales destinados a la venta en el curso
normal de los negocios, así como aquellos que se encuentran en
proceso de producción o se utilizan en la elaboración de otros que
se van a vender.
Se incluyen todas las mercancías de propiedad de la empresa que
se encuentran en almacén, en bodegas, en transito (cuando están
por fuera del país y no se han legalizado) o entregados en
consignación. Así mismo se excluye del inventario las mercancías
que no son de su propiedad de la empresa y se encuentran en su
poder, por que están en consignación o por que se han vendido y no
se han remitido al cliente.

SISTEMAS DE INVENTARIO

La contabilización de los inventarios tiene como fin básico contribuir a determinar la utilidad a
través del cálculo del Costo de Venta y el Inventario Final; uno de los aspectos más
importantes constituye la exactitud en la valoración del inventario.

Existen 2 alternativas que proporcionan toda una estructura para la contabilización de los
inventarios, denominados;

• Sistema de Inventario Periódico.


• Sistema de Inventario Permanente.
La administración tributaria debe autorizar cualquier otro sistema de valoración de los
inventarios de reconocido valor técnico dentro de las prácticas contables.

43
Sistema de Inventario Periódico.

Este sistema conocido también como Juego de Inventario, es recomendado para las empresas
que vende al por menor y con precios unitarios relativamente bajos. Mediante este sistema los
comerciantes determinan el valor de las existencias de mercancías, a través de la realización
de un conteo físico en forma periódica, el cual puede denominarse inventario Inicial o Final.

Inventario Inicial: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancía que


tiene una empresa al iniciar sus actividades después de hacer un conteo físico.

Inventario Final: Es la relación de existencia al finalizar el periodo contable.

En este sistema la cuenta Inventario permanece intacta, se conoce el valor de esta al finalizar
el periodo contable, a través de un conteo físico que se conoce como Juego de Inventario.

JUEGO DE INVENTARIO

Inv e n t a r i o Inici al XXXX


Mas Co m p r a s XXXX

44
Men o s Dev o l u c i o n e s e n Co m p r a (XXXX)
Igu al Co m p r a s Net a s XXXX
Igu al Merc a n c í a dis p o n i b l e par a la XXXX
Vent a
Men o s Inv e n t a r i o Final (XXXX)
Igual Costo de Venta XXXX

Los r e g i s t r o s c o n t a b l e s e n el sist e m a p e r i ó d i c o s o n lo s si g u i e n t e s :

Compras:

D/ - Compra de Mercancía xxx


- IVA por pagar xxx
C/ - Efectivo o Proveedores xxx
- Retefuente en Compras xxx
- Retefuente en IVA xxx

Ventas:
45
D/ - Efectivo o Clientes xxx
- Anticipos de Impuestos Rete compras xxx
- Anticipos de Impuestos en Rete IVA xxx
C/ - Venta de Mercancía xxx
- IVA por pagar xxx

Devoluciones en Compras

D/ - Efectivo o Proveedores xxx


- Retefuente en Compras xxx
- Retefuente en IVA xxx
C/ - Devoluciones en Compras xxx
- IVA por pagar xxx

Devoluciones en Ventas
46
D/ - Devoluciones en Ventas xxx
- IVA por pagar xxx
C/ - Efectivo o Clientes xxx
- Anticipos de Impuestos Rete compras xxx
- Anticipos de Impuestos en Rete IVA xxx

Ejemplos 1:
• El al m a c é n Lóp e z Ltda . e n a g o s t o 1 5 c o m p r a m e r c a n c í a a cr é d i t o p o r $ 1 ’ 0 0 0 . 0 0 0 ,
IVA d e l 1 6 % , Ret e n c i ó n e n la Fue n t e d e l 3 . 5 % , Ret e n c i ó n e n IVA d e l 7 5 % ;
d e s c u e n t o fin a n c i e r o d e l 1 0 % si c a n c e l a d e n t r o d e 1 5 dí a s .

No debemos olvidar:
El registro contable es el siguiente: Que la mercancía
comprada para el
desarrollo del objeto
social se carga a la cuenta
de Proveedores

El 15 de agosto

47
D/ -Compra de Mercancía $1’000.000
- IVA por Pagar $160.000
C/ - Retefuente en Compras $35.000
- Retefuente en IVA $120.000
- Proveedores Nacionales $1’005.000

• El 3 0 d e a g o s t o La Co m p a ñ í a Lóp e z Ltda . c a n c e l a la c o m p r a r e a liz a d a el 1 5 de

El registro contable es el siguiente:


No debemos olvidar:
Que existen 2 tipos de
descuentos; el Financiero
El 30 de agosto y el Comercial

D/ - Proveedores Nacionales $1’005.000


C/ - Ingresos Financieros $100.000
- Caja o Bancos $905.000
• El 1 4 d e s e p t i e m b r e , d e v u e l v e el 5 0 % d e la m e r c a n c í a c o m p r a d a e n a g o s t o 1 5

48
El registro contable es el siguiente:

En e s t e a si e n t o pu e d e n pr e s e n t a r s e 2 sit u a c i o n e s , d e b i d o a q u e la c o m p r a h a sid o c a n c e l a d a

Que el pr o v e e d o r al d e v o l v e r l e la m e r c a n c í a r e a li c e el p a g o e n ef eNo
c t idebemos
vo. olvidar:
Que al devolver la mercancía
comprada, también debemos
devolver el IVA, la retención y
El 14 de septiembre los Ingresos o gastos por
concepto de Descuentos
Financieros
D/ - Efectivo $452.500
- Retefuente en Compras $17.500
- Retefuente en IVA $60.000
- Ingresos Financieros $50.000
C/ - Devoluciones en Compras $500.000
- IVA por pagar $80.000

1. Que el pr o v e e d o r al d e v o l v e r l e la m e r c a n c í a , el p a g o q u e d e p e n d i e n t e y s e g e n e r e un a

El 14 de septiembre
49
D/ - Cuenta por Cobrar – Proveedores $452.500
- Retefuente en Compras $17.500
- Retefuente en IVA $60.000
- Ingresos Financieros $50.000
C/ - Devoluciones en Compras $500.000
- IVA por pagar $80.000

Ejemplos 2:

• El Alm a c é n Arc o s S.A. v e n d e m e r c a n c í a a cr é d i t o el 1 8 d e a g o s t o p o r $ 2’ 0 0 0 . 0 0 0 ,


IVA d e l a Fue n t e d e l 1 6 % , Ret e n c i ó n e n Co m p r a d e l 3 . 5 % , Ret e n c i ó n e n IVA d e l
7 5 % ; d e s c u e n t o fin a n c i e r o d e l 1 0 % si c a n c e l a d e n t r o d e 1 5 dí a s .

El registro contable es el siguiente:

El 18 de agosto

50
D/ - Clientes Nacionales $2’010.000
- Retefuente en Compras $70.000
- Retefuente en IVA $240.000
C/ - Ventas de Mercancía $2’000.000
- IVA por pagar $320.000

• Nos c a n c e l a n fa c t u r a d e l 1 8 d e a g o s t o .

El registro contable es el siguiente:

El 13 de septiembre
D/ - Caja o Bancos $1’810.000
- Gastos Financieros $200.000
C/ - Clientes Nacionales $2’010.000
• Nos d e v u e l v e n el 4 0 % d e la m e r c a n c í a v e n d i d a el 1 8 d e a g o s t o .

En e s t e a si e n t o s e pu e d e pr e s e n t a r 2 c a s o s .

51
1. Que la d e v o l u c i ó n la c a n c e l e m o s e n ef e c t i v o .

El 28 de septiembre
D/ Devoluciones en Ventas $800.000
-
- IVA por Pagar $128.000
C/ - Anticipos de Impuestos Rete compras $28.000
- Anticipos de Impuestos en Rete IVA $80.000
- Caja o Bancos $724.000

2. Que n o c a n c e l e m o s al m o m e n t o d e la d e v o l u c i ó n y s e g e n e r e un a cu e n t a p o r p a g a r a lo s

El 28 de septiembre

D/ -Devoluciones en Ventas $800.000


- IVA por Pagar $128.000
52
C/ - Anticipos de Impuestos Rete compras $28.000
- Anticipos de Impuestos en Rete IVA $80.000
- Cuentas por Pagar - Clientes $724.000

Sistema de Inventario Permanente

Mediante este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en cualquier


momento, sin necesidad de realizar un inventario físico, por que los movimientos de compra,
venta y devoluciones se registran directamente en la cuenta de Inventario de Mercancía no
Fabricada por la Empresa a precio de costo.

La empresa que adopta este sistema requiere un fichero o auxiliar de mercancía denominado
Kárdex, en el cual se registra cada articulo como subcuenta de la cuenta de mercancía. La
suma de los saldos de las subcuentas constituye el saldo de la cuenta de inventario; por esta
razón, este sistema recibe el nombre de Inventario Permanente o Perpetuo.

Los r e g i s t r o s c o n t a b l e s e n el sist e m a p e r i ó d i c o s o n lo s si g u i e n t e s :

Compras:

53
D/ - Inventario de Mercancía xxx
- IVA por pagar xxx
C/ - Efectivo o Proveedores xxx
- Retefuente en Compras xxx
- Retefuente en IVA xxx

Ventas:
D/ - Efectivo o Clientes xxx
- Anticipos de Impuestos Rete compras xxx
- Anticipos de Impuestos en Rete IVA xxx
C/ - Venta de Mercancía xxx
- IVA por pagar xxx
D/ - Costo de Venta xxx
C/ - Inventario de Mercancía xxx

54
Nótese que en este sistema se incluye un asiento contable más, el del Debe Costo de
Venta y el Haber del Inventario de Mercancía; este asiento es el que refleja la disminución
del inventario en forma permanente.

Devoluciones en Compras

D/ - Efectivo o Proveedores xxx


- Retefuente en Compras xxx
- Retefuente en IVA xxx
C/ - Inventario de Mercancía xxx
- IVA por pagar xxx

Devoluciones en Ventas
D/ - Devoluciones en Ventas xxx
- IVA por pagar xxx
C/ - Efectivo o Clientes xxx
- Anticipos de Impuestos Rete compras xxx
- Anticipos de Impuestos en Rete IVA xxx
55
D/ - Inventario de Mercancía xxx
C/ - Costo de Venta xxx

Ejemplos 1:

• El al m a c é n Lóp e z Ltda . e n a g o s t o 1 5 c o m p r a m e r c a n c í a a cr é d i t o p o r $ 1 ’ 0 0 0 . 0 0 0 ,
IVA d e l 1 6 % , Ret e n c i ó n e n la Fue n t e d e l 3 . 5 % , Ret e n c i ó n e n IVA d e l 7 5 % ;
d e s c u e n t o fin a n c i e r o d e l 1 0 % si c a n c e l a d e n t r o d e 1 5 dí a s .

El registro contable es el siguiente:


No debemos olvidar:
Que en el S. de Inventario
permanente se reemplaza la
El 15 de agosto cuenta compra de mercancía
por la cuenta Inventario de
mercancía.
D/ -Inventario de Mercancía $1’000.000
- IVA por Pagar $160.000
C/ - Retefuente en Compras $35.000
- Retefuente en IVA $120.000
- Proveedores Nacionales $1’005.000
56
• El 3 0 d e a g o s t o La Co m p a ñ í a Lóp e z Ltda . c a n c e l a la c o m p r a r e a liz a d a el 1 5 de
ag o st o .
No debemos olvidar:
Que no hay ninguna variación
El registro contable es el siguiente: entre el S. de Inventario
Periódico y el S. de Inventario
Permanente, al momento del
El 30 de agosto pago a los proveedores.

D/ - Proveedores Nacionales $1’005.000


C/ - Ingresos Financieros $100.000
- Caja o Bancos $905.000

• El 1 4 d e s e p t i e m b r e , d e v u e l v e el 5 0 % d e la m e r c a n c í a c o m p r a d a e n a g o s t o 1 5

El registro contable es el siguiente:

En e s t e a si e n t o pu e d e n pr e s e n t a r s e 2 sit u a c i o n e s , d e b i d o a q u e la c o m p r a h a sid o c a n c e l a d a
e n su to t a li d a d .

Que el pr o v e e d o r al d e v o l v e r l e la m e r c a n c í a r e a li c e el p a g o e n ef e c t i v o .

57
El 14 de septiembre No debemos olvidar:
Que en el S. de Inventario
Periódico la cuenta Devoluciones
en Compras no se utiliza; se
D/ - Efectivo $452.500 trabaja con la cuenta Inventario
de Mercancía
- Retefuente en Compras $17.500
- Retefuente en IVA $60.000
- Ingresos Financieros $50.000
C/ - Inventario de Mercancía $500.000
- IVA por pagar $80.000
2 . Que el pr o v e e d o r al d e v o l v e r l e la m e r c a n c í a , el p a g o q u e d e p e n d i e n t e y s e g e n e r e un a
Cue n t a p o r Cob r a r

El 14 de septiembre
D/ - Cuenta por Cobrar – Proveedores $452.500
- Retefuente en Compras $17.500
58
- Retefuente en IVA $60.000
- Ingresos Financieros $50.000
C/ - Inventario de Mercancía $500.000
- IVA por pagar $80.000
Ejemplos 2:

• El Alm a c é n Arc o s S.A. v e n d e m e r c a n c í a a cr é d i t o el 1 8 d e a g o s t o p o r $ 2’ 0 0 0 . 0 0 0 ,


IVA d e l a Fu e n t e d e l 1 6 % , Ret e n c i ó n e n Co m p r a d e l 3 . 5 % , Ret e n c i ó n e n IVA d e l
7 5 % ; d e s c u e n t o fin a n c i e r o d e l 1 0 % si c a n c e l a d e n t r o d e 1 5 dí a s . Realiz a r lo s
a si e n t o s m e d i a n t e el sist e m a d e inv e n t a r i o p e r m a n e n t e ; la e m p r e s a tr a b a j a c o n un
m a r g e n d e r e n t a b i li d a d d e l 3 5 % s o b r e el c o s t o d e la m e r c a n c í a .
No debemos olvidar:
El registro contable es el siguiente: Que en el Sistema de Inventario
Permanente se debe conocer el
porcentaje del margen de
rentabilidad o la utilidad que se
El 18 de agosto desea ganar.

D/ - Clientes Nacionales $2’010.000


- Retefuente en Compras $70.000
59
- Retefuente en IVA $240.000

C/ - Ventas de Mercancía $2’000.000


- IVA por pagar $320.000

D/ - Costo de Venta $1’481.481


C/ - Inventario de Mercancía $1’481.411

El costo de venta resulto de dividir $2’000.000 entre 1.35%; esto nos indica que en
los $2’ 000.000 esta el costo de la mercancía mas la utilidad que se desea ganar
(35%).

• Nos c a n c e l a n fa c t u r a d e l 1 8 d e a g o s t o .

El registro contable es el siguiente:

El 13 de septiembre

D/ - Caja o Bancos $1’810.000


60
- Gastos Financieros $200.000
C/ - Clientes Nacionales $2’010.000
• Nos d e v u e l v e n el 4 0 % d e la m e r c a n c í a v e n d i d a el 1 8 d e a g o s t o .

En e s t e a si e n t o s e pu e d e pr e s e n t a r 2 c a s o s .

1. Que la d e v o l u c i ó n la c a n c e l e m o s e n ef e c t i v o .

El 28 de septiembre
D/ - Devoluciones en Ventas $800.000
- IVA por Pagar $128.000

C/ - Anticipos de Impuestos Rete compras $28.000


- Anticipos de Impuestos en Rete IVA $80.000
- Caja o Bancos $724.000
D/ - Inventario de Mercancía $ 592.592
C/ - Costo de Venta $592.592
61
3. Que n o c a n c e l e m o s al m o m e n t o d e la d e v o l u c i ó n y s e g e n e r e un a cu e n t a p o r p a g a r a lo s
Clie n t e s .
El 28 de septiembre
D/ Devoluciones en Ventas
- $800.000
- IVA por Pagar $128.000
C/ - Anticipos de Impuestos Rete compras $28.000
- Anticipos de Impuestos en Rete IVA $80.000
- Cuentas por Pagar - Clientes $724.000
D/ - Inventario de Mercancía $592.592
C/ - Costo de Venta $592.592

Para poder realizar las anotaciones al auxiliar de inventario o Kárdex, es necesario conocer y
manejar con antelación los Métodos de valoración de los Inventarios.

62
Métodos para la Valoración de los Inventarios

Las empresas deben valorar sus mercancías para determinar el valor de sus inventarios, el
costo y la utilidad en las ventas en cada periodo contable, para ello, se hace necesario tener
un sistema de inventario (periódico o permanente) y a su vez un método de valoración para
estos sistemas.

Existen varios métodos para la valoración de los inventarios, los más utilizados son los
siguientes:

• Método de Promedio Ponderado.


• Método PEPS o FIFO.
• Método UEPS o LIFO.

METODO DE PROMEDIO PONDERADO

63
Para determinar el valor de las mercancías en existencia bajo este método, debe calcularse un
costo unitario promedio ponderado, cuando dichas unidades son idénticas en apariencia y no
en precio.

Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método, se efectúa la siguiente
operación: Tomando el costo total de la mercancía disponible para la venta y dividirlo entre el
número de unidades disponible para la venta.
Ejemplos 1a:
Unida d e Merc a n c í a di s p o n i b l e para la V/unit a r i V/Tot a l
s vent a o
40 Inv e n t a r i o Inici al $2 0. 0 0 0 800. 0 0 0
+ Co m p r a s
60 1 5 d e Marzo $2 0. 5 0 0 1’ 2 3 0 . 0 0 0
__ 1 2 0 _ 2 5 d e Marzo $2 1 . 0 0 0 2’ 5 2 0 . 0 0 0
_
220 4’ 5 5 0 . 0 0 0

Costo Promedio Ponderado = __Valor Total___ = __4’550.000__ = 20.682


Unidades Totales 220

El inventario queda valorado por el costo promedio ponderado de la siguiente manera:

64
Ventas del Periodo 150 unidades
Inventario Final en unidades 220u – 150u =70u
El valor promedio del costo por artículo $20.682
El Inventario Final en pesos 70u x $20.682 = 1’447.740
El costo de venta 150u x $20.682 =3’120.300

MÉTODO DE PEPS O FIFO

PEPS, significa primeras en entrar, primeras en salir este método se basa en que las primeras
mercancías compradas son las primeras que se venden.

Tomando el ejemplo anterior la valoración de la mercancía por en método PEPS, quedaría de


la siguiente manera.

Ejemplos 1b:

Unida d e Merc a n c í a di s p o n i b l e para la V/unit a r i V/Tot a l


s vent a o
40 Inv e n t a r i o Inici al $2 0. 0 0 0 800. 0 0 0
+ Co m p r a s
65
60 1 5 d e Marzo $2 0. 5 0 0 1’ 2 3 0 . 0 0 0
__ 1 2 0 _ 2 5 d e Marzo $2 1 . 0 0 0 2’ 5 2 0 . 0 0 0
_
220 4’ 5 5 0 . 0 0 0

El inventario queda valorado por el método PEPS de la siguiente manera.

Ventas del Periodo: 150 unidades


Inventario Final en unidades 220u – 150u= 70u
Inventario Final en Pesos 70u x $21.000 = 1’470.000

Costo de Ventas 150 unidades


Inventario Inicial 40u x $20.000 = 800.000
Compras 15 de marzo 60u x $20.500 = 1’230.000
25 de marzo 50u x $21.000 = 1’050.000
Total en precio Costo de Venta = 3’080.000

66
Aquí podemos observar que el Inventario Final se toma de la última compra que hubo en el
periodo; de las 120 unidades a $21.000, para este caso serian los saldos después de restar las
primeras en entrar (el Inventario inicial, las compras del 15 de marzo y las 50u de las
compras del 25 de marzo)

MÉTODO UEPS O LIFO

UEPS, significa ultimas mercancías en entrar primeras en salir. Este método tiene como
fundamento que los últimos objetos adquiridos son los primeros que se venden.
Este método funciona en forma inversa del método PEPS, puesto que el método anterior
supone que las primeras en entrar son las primeras que se venden, partiendo desde el
Inventario Inicial hasta la última compra del periodo; en cambio el método UEPS, supone que
las últimas mercancías compradas fueron las primeras que se vendieron; partiendo que las
últimas compras del periodo se vendieron primero que el Inventario Inicial.

Siguiendo con el ejemplo anterior.

Ejemplos 1c:

Unida d e Merc a n c í a di s p o n i b l e para la V/unit a r i V/Tot a l


67
s vent a o
40 Inv e n t a r i o Inici al $2 0. 0 0 0 800. 0 0 0
+ Co m p r a s
60 1 5 d e Marzo $2 0. 5 0 0 1’ 2 3 0 . 0 0 0
__ 1 2 0 _ 2 5 d e Marzo $2 1 . 0 0 0 2’ 5 2 0 . 0 0 0
_
220 4’ 5 5 0 . 0 0 0

El inventario queda valorado por el método UEPS de la siguiente manera.

Ventas del Periodo: 150 unidades


Inventario Final en unidades 220u – 150u= 70u
Inventario Final en Pesos 10u x $20.000 = 200.000
20u x $20.500 = 410.000
40u x $21.000 = 840.000
Total Inventario Final en pesos = 1’450.000

Costo de Ventas 150 unidades


Compras 15 de marzo 30u x $20.500 = 615.000
25 de marzo 120u x $21.000 = 2’250.000
Total en precio Costo de Venta = 2’865.000

68
Para cada uno de los métodos anteriores se trabaja con el sistema permanente utilizando la
tarjeta de Kárdex.

TALLER PARA RESOLVER

1. ¿Mencione y explique los métodos que existen para valorar los Inventarios?

2. ¿Defina el sistema de Inventario periódico?

3. ¿Qué son los inventarios?

4. ¿Qué diferencia hay entre el sistema de inventario periódico y el sistema de inventario permanente?

5. ¿En que consiste el juego de inventario?

DINAMICA

69
A continuación se presenta una sopa de letras donde se deben encontrar términos
relacionados con los inventarios.

I X P M O K L P R O M E D I O J Q P Y G
O N A J U E G O U B Z T P Y S V L U P O
D J V E N T A S A P E N E H L R F T C Ñ
A S P E P S A T R E P E R D F G K I O L
R A V U N I D A D R K N D X C E D L S U
E R G J H T T M Y P S A I Y U O F I T D
D P I Ñ S Z A B C E T M D O I S P D O Z
N M X P H T G R E T C R A R B M I A S F
O O R I L A J E I U K E E C V J L D K I
P C Q R T G A S T O S P Y U P L U E P S

OBJETIVOS TEMA 1

• Analizar el proceso del ciclo contable. Ciclo Contable

• Determinar la importancia del ciclo - Definición


contable para empresas. - Pasos

• Estudiar la forma de Implementación


del ciclo contable en una empresa.

ACTIVIDADES SUGERIDAS
70
• Ampliar el tema mediante un trabajo de
investigación.

• Elaborar el ciclo contable para una


empresa modelo.
• Tomar cada uno de las partes del ciclo
contable y repartir los temas entre los
grupos de la clase.

CICLO CONTABLE

Es el proceso ordenado y sistemático de registros contables, desde


que se produce el hecho económico, elaboración de los
comprobantes, registro en los libros hasta la preparación de los
estados financiaros.

Las necesidades de información de una empresa varían


sensiblemente, en cuento la magnitud y al nivel de detalle, en
71
función del sector y la complejidad de la información. No son iguales ciertamente los
requerimientos de una pequeña tienda de barrio que distribuye una cantidad de productos a
pequeña escala que una multinacional de la rama electrónica cuyos resultados dependen de
una cantidad de variables.

Los ciclos contables en las empresas se diseñan de acuerdo a las necesidades de cada ente y
al manejo que se le da a la información en la empresa.

El ciclo contable costa de las siguientes partes.

• Realización del hecho económico.


• Elaboración de un soporte.
• Ordenamiento y clasificación de las operaciones
• Registro de las operaciones
• Elaboración de los estados financieros.
• Realización del Hecho Económico

Por hecho económico se entiende cualquier evento que implica un intercambio financiero,
susceptible de expresarse en términos monetarios.

Para que un hecho económico realizado pueda ser reconocido se requiere que corresponda con
la definición de un elemento de los estados financieros, que pede ser medido, que sea
pertinente y que pueda representarse de manera confiable.

La administración debe reconocer las transacciones en la misma forma cada periodo, salvo
que sea indispensable hacer los cambios para mejorar la situación. Art. 47 decreto 2649/93
72
• Elaboración de un Soporte

Como se observo en el modulo anterior existen soportes o comprobantes de contabilidad de


orden interno y externo, dependiendo el origen de la transacción a si mismo se elabora el
comprobante; bien sea al interior de la empresa o fuera de la misma.

• Ordenamientos y Clasificación de la Información

Después de que se recopilan los soportes contables se procede a la clasificación de estos, y


organizarlos en grupos afines para decantar la información y hacerlas utilizables.

• Registro de las Operaciones

Las operaciones se registran después de obtener los comprobantes de contabilidad, en el libro


Diario y posteriormente en el Libro Mayor y Balance.

• Elaboración de los Estados Financiaros

Con la elaboración de los estados financiaros se culmina el proceso del Ciclo Contable en la
empresa, pues estos reflejan la situación del ente en un periodo de tiempo.

73
74
El ciclo contable se puede esquematizar de la siguiente manera:
Realización de
un hecho
económico

El hecho económico
genera la elaboración
de un soporte

A partir del
soporte se
elabora un
comprobante
La información del
comprobante se
registra en orden
cronológico

Se analizan las transacciones y se


establece periódicamente el resumen
de las operaciones por cada cuenta.

Se resume la información
en los estados financiaros
75
TALLER PARA RESOLVER

1) ¿Defina que es un sistema contable?

2) ¿Explique en qué consiste el ordenamiento y clasificación de la información?

3) ¿Explique por que es importante tener un ciclo contable en una empresa?

4) ¿Mencione y explique los pasos que deben seguirse para el registro de una cuenta?

EJERCICIO PARA RESOLVER

To m e un a e m p r e s a m o d e l o y el a b o r e un cicl o c o n t a b l e d e a c u e r d o a la n e c e s i d a d d e la
e m p r e s a , sin o m i t i r al g u n o s d e lo s p a s o s vis t o s e n el t e m a a n t e r i o r .

76
OBJETIVOS TEMA 1

• Identificar la estructura de los Estados Financieros


principales estados financieros.

• Valorar la importancia de los estados - Balance General


financieros para el control de los - Estado de Resultado
negocios.

• Conocer todas y cada una de las


partes de los estados financieros.

• Adquirir destreza en la elaboración de


los estados financieros.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

• Tomar información de una empresa


modelo y realizar los estados financieros

• Crear una empresa y realizar todo el


proceso contable que se necesite hasta
llegar al estado de Perdidas y Ganancias
y al Balance General.

77
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

Según el decreto 2649 de 1993 los estados financieros básicos son:

El balance General.
El Estado de resultado.
Estado de Cambios en el patrimonio
Estado de Cambios en la Situación Financiera
Estado de Flujo de efectivos.

BALANCE GENERAL:

Es un estado financiero básico que informa en una fecha determinada la situación financiara
de la empresa, al presentar en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus
obligaciones y su patrimonio valuada y elaborados de acuerdo con el decreto 2649 de 1993.

En el balance solo aparecen las cuentas Reales y sus valores deben corresponder exactamente
a los saldos ajustados de libro Mayor y libros Auxiliares. Los datos pueden trasladarse
directamente de la columna balance general de la hoja de trabajo.

El balance general debe elaborarse por lo menos una vez al año y con fecha al 31 de
diciembre, certificado por los responsables: gerente, Contador Publico y Revisor Fiscal; cuando
se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general o junta de socios, según el
caso.

78
PARTES DEL BALANCE GENERAL

a) ENCABEZAMIENTO: Formado con el nombre o razón social de la empresa, NIT, nombre


del documento y fecha de corte de cuenta.

b) CUERPO O CONTENIDO: El balance general debe reflejar en su contenido la ecuación


patrimonial (Activo = Pasivo + Patrimonio) por ello en el cuerpo de un balance se
encuentran las cuentas reales y se presentan clasificadas bajo 3 títulos así.

 Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas de Activos.


 Nombre y valor detallado de cada una de las cuenta de Pasivo
 Nombre y valor detallado de cada una de las cuenta de Patrimonio.

Las cuentas se presentan con su valor bruto y su valor neto.

EJEMPLOS:

Maquinaria y Equipos $1’000.000


Depreciación Acumulada (M y Eq.) (100.000)
Maquinaria y Equipo 900.000

c) FIRMAS: debe llevar las firmas de los responsables de su elaboración y aprobación: El


contador, el gerente; además la del revisor fiscal si están dictaminados.
79
FORMAS DE PRESENTAR UN BALANCE

El balance general puede presentarse de dos formas:

 En forma horizontal o de cuenta: se presenta al lado izquierdo las cuentas de activo


(por tener saldo debito) y al lado derecho las cuentas de Pasivo y patrimonio (por
tener saldo crédito). este modelo de presentación se basa en el esquema de la
siguiente ecuación patrimonial:

Activo = Pasivo + Patrimonio

 Forma vertical o de reporte: se caracteriza porque en la parte superior se presenta


las cuentas de Activos, en seguida los de Pasivos y por último en la misma columna
las cuentas de patrimonio.

Activo
=
Pasivo
+
Patrimonio
80
Ejemplos de balance general horizontal:

Compañía López Ltda.


NIT 26’261.753
Balance General
A 31 de diciembre de 2004

ACTIVO PASIVO
Bancos 4’500.000 OBLIGACIONES 5’000.000
FINANCIERAS
Mercancía no 5’000.000
Fabricada por la
empresa
Clientes 1’000.000 TOTAL PASIVO 5’000.000
Maquinaria y Equipo 7’000.000 PATRIMONIO
APORTES SOCIALES 12’500.000
TOTAL ACTIVO 17’500.000 TOTAL PATRIMONIO 12’500.000
TOTAL PASIVO + 17’500.000
PATRIMONIO

81
Ejemplos de Balance General Vertical:

Compañía López Ltda.


NIT 26’261.753
Balance General
A 31 de diciembre de 2004

ACTIVO
Bancos 4’500.000
Mercancía no Fabricada por la empresa 5’000.000
Clientes 1’000.000
Maquinaria y Equipo 7’000.000
TOTAL ACTIVO 17’500.000
PASIVO
OBLIGACIONES FINANCIERAS 5’000.000
TOTAL PASIVO 5’000.000
PATRIMONIO
APORTES SOCIALES 12’500.000
TOTAL PATRIMONIO 12’500.000
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 17’500.000

82
BALANCE GENERAL CLASIFICADO

El objetivo del Balance General Clasificado es mostrar en forma clara y


detallada la situación financiara de la empresa, pueden hacerse
subclasificaciones, dentro de cada grupo de cuentas que conforman el balance;
esta forma de presentación facilita el análisis financieros.

El activo de una empresa se clasifica dentro de cada grupo de disponibilidad,


o sea, la facilidad o rapidez para ser convertido en efectivo, en un periodo
determinado.

∗ Activo Corriente: en esta clasificación se presenta los grupos del PUC denominados
Disponible, Inventarios, Inversiones y Deudores.

∗ Propiedad Planta y Equipo: Comprende las cuentas de Terreno, Construcciones en


Curso, Construcciones y Edificaciones, Maquinaria y Equipos, Equipos de Oficinas, Flota
y Equipos de transportes, Equipos de Comunicación y Computación y las respectivas
depreciaciones.

∗ Intangibles: comprende las cuentas de Crédito Mercantil, Marcas, Patentes, Know How,
Licencias y Amortización Acumuladas.

83
∗ Diferidos: Comprende los gastos pagados por anticipado y Cargos Diferidos.

∗ Otros Activos: En estos encontramos Bienes de Arte y Cultura y Diversos.

∗ Valorizaciones: De las Inversiones, de Propiedad Planta y Equipo y de Otros Activos.


 El Pasivo de clasifica a razón de la exigibilidad, o sea, el plazo que tiene la
empresa para pagar sus deudas.

∗ Pasivo Corriente: En esta subclasificación se incluyen los grupos del PUC denominados
Impuestos Gravámenes y Tasas, Pasivos Estimados y Provisiones, además de la parte
corriente de las obligaciones Financiaras, Proveedores, Cuentas por Pagar y
Obligaciones laborales.

∗ Pasivos a Largo Plazo: En esta se incluyen los grupos de obligaciones Financiera,


Proveedores, Cuentas por Pagar y Obligaciones Laborales a largo Plazo, es decir, la
parte no corriente.

∗ Diferidos: Comprende los Ingresos Recibidos Por Anticipados y los Abonos no


Corrientes.

∗ Otros Pasivos: Comprenden los Anticipos y Avances recibidos y Diversos.

84
∗ El Patrimonio se Clasifica de la siguiente manera:

∗ Capital Social.

∗ Superávit de Capital.

∗ Reservas.

∗ Revaporización del Patrimonio.

∗ Dividendos o Participaciones Decretadas en Acciones, Cuotas o Partes de Interés


Social.

∗ Resultado del Ejercicio.

∗ Resultado de Ejercicios Anteriores.

∗ Superávit por Valorizaciones.

85
Ejemplos
Compañía López Ltda.
NIT 26’261.753
Balance General
A 31 de diciembre de 2004
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 10’500.000
DISPONIBLE 4’500.000
Bancos 4’500.000
DEUDORES 1’000.000
Clientes 1’000.000
INVENTARIOS 5’000.000
Mercancía no Fabricada por la 5’000.000
empresa
PROPIEDAD PL. Y E. 7’500.000
Maquinaria y Equipo 7’000.000
TOTAL ACTIVO 17’500.000
PASIVO
PASIVO CORRIENTE 5’000.000
OBLIGACIONES 5’000.000
FINANCIERAS
Bancos Nacionales 5’000.000
TOTAL PASIVO 5’000.000
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 12’500.000
APORTES SOCIALES 12’500.000
TOTAL PATRIMONIO 12’500.000
TOTAL PAS. + PAT. 17’500.000

86
ESTADO DE RESULTADO

Es un estado Financiero que refleja la operación de la empresa en un lapso


de tiempo determinado para dar a conocer detallada y ordenadamente
el resultado del ejercicio contable.
El Estado de Resultado esta compuesto por las cuentas Nominales,
transitorias o de resultado, o sea, las cuentas de ingresos, gastos y
costos. Los valores deben corresponder exactamente a los saldos
ajustados del libro mayor y de los libros auxiliares, o a los valores
que aparecen en la hoja de trabajo en la sección de ganancias y
perdidas.

PARTES DEL ESTADO DE RESULTADO

a. ENCABAZAMIENTO: formado por la razón social o nombre de la empresa, NIT, el nombre


del documento y periodo, con la fecha inicial y final de la cual corresponde el estado de
resultado.

b. CUERPO O CONTENIDO: Para facilitar su interpretación es necesario presentar las


cuentas que conforman este documento, clasificadas así:

87
1 Ingresos Operacionales XXXXX
Ingresos por Ventas XXXXX
Menos Devoluciones en Ventas (XXXXX)
2 Menos Costos de Ventas (XXXXX)
Inventario Inicial de Mercancía XXXXX
Mas Compras Netas XXXXX
Compras Brutas XXXXX
Menos Devoluciones en Compras (XXXXX)
Igual Mercancía Disponible para la Venta XXXXX
Menos Inventario Final de Mercancía (XXXXX)
3 Igual Utilidad Bruta en Ventas XXXXX
4 Menos Gastos Operacionales (XXXXX)
Operacionales de Administración XXXXX
Operacionales de Ventas XXXXX
5 Igual Utilidad operacional XXXXX
6 Mas Ingresos no Operacionales XXXXX
7 Menos Gastos no Operacionales (XXXXX)
8 Igual Utilidad Antes de Impuestos XXXXX
9 Menos Impuesto de Renta y Complementa. (XXXXX)
10 Igual Utilidad del Ejercicio XXXXX

1. Ingresos Operacionales Brutos: son todos los ingresos que tienen origen en el desarrollo del
objeto social de la empresa.

2. Devoluciones en Ventas: Corresponden a los valores que los clientes devuelven relacionados
con el Objeto Social.

88
3. Ingresos Operacionales Netos: Se obtiene restando el valor bruto de los ingresos
operacionales menos las devoluciones en ventas.

4. Costos de Venta: Existen 2 formas de calcularlos.

• Mediante el sistema de Inventario Permanente: En este sistema el valor se extracta


directamente de los libros Mayores y de los Auxiliares.

• Mediante el sistema Periódico: El valor se consigue mediante lo que conocemos como juego
de inventarios.

INVENTARIO INICIAL XXXXX


MAS COMPRAS XXXX
MENOS DEVOLUCIONES EN COMPRAS XXXX
IGUAL MERCANCIA DISPONIBLE PARA LA VENTA XXXXX
MENOS INVENTARIO FINAL XXXXX
IGUAL COSTO DE VENTA XXXXX

5. Utilidad Bruta en Ventas: Este valor se obtiene mediante la diferencia entre los Ingresos
Netos y el Costo de Ventas. Cuando el Costo de Venta es mayor a los Ingresos Netos hay una
Perdida Bruta en ventas.

6. Gastos Operacionales: En esta parte se relacionan los saldos de las cuentas que representan
los gastos operacionales de Administración y los gastos operacionales de Ventas, realizados
con el fin de producir las rentas principales del objeto social del negocio. Aquí se incluyen
todas las cuentas que se registran en el PUC en la 51 y 52.

89
7. Utilidad Operacional: Se obtiene restando la Utilidad Bruta en Ventas Menos los Gastos
Operacionales.

8. Ingresos no Operacionales: Corresponde a los ingresos recibidos ocasionalmente por


conceptos diferentes al Objeto social principal del negocio, como utilidad en Venta de Activos
Fijos y Otros Ingresos extraordinarios.

9. Gastos no Operacionales: Comprende los Gastos ocasionales que no corresponden al Objeto


Principal del negocio, como pérdida en ventas de activos Fijos y otros gastos extraordinarios.
10. Utilidad Antes de Impuesto de Renta: Este valor se obtiene, a la utilidad operacional se le
suma los Ingresos no operacionales y a la vez se le resta los gastos no operacionales.

11. Impuesto de Renta y Complementario: Se calcula a la Utilidad Antes de Impuesto se le


aplica el porcentaje establecido por la legislación tributaria.

12. Utilidad del ejercicio: se obtiene de la diferencia entre la Utilidad Antes de Impuesto de Renta
y el impuesto de renta que se calcula con la aplicación del porcentaje establecido por la ley.

Ejemplo:
Compañía López Ltda.

90
NIT 26’261.753
Estado de Perdidas y Ganancias
1 de enero al 31 de diciembre de 2004
Ingresos Operacionales 24’100.000
Comercio al por Mayor y por menor 25’000.000
Menos Devoluciones en ventas (900.000)
Costo de Ventas (11’000.000)
Inventario Inicial 15’000.000
Mas Compras 2’500.000
Menos Devoluciones en Compras (500.000)
Igual Mercancía Disponible para la Venta 17’000.000
Menos Inventario Final 6’00.000
Igual Utilidad Bruta en Ventas 13’100.000
Menos Gastos Operacionales (7’100.000)
Operacionales Administración 4’100.000
Operacionales de Ventas 3’000.000
Igual Utilidad Operacional 6’000.000
Mas Ingresos no Operacionales 1’500.00
Menos Gastos no Operacionales (300.000)
Igual Utilidad Antes de Impuesto de Renta 7’200.000
Impuesto de Renta y (2’772.000)
Complementarios
Igual Utilidad del Ejercicio 4’428.000

TALLER PARA RESOLVER

1) ¿Por qué son importantes los estados financieros en una empresa?

91
2) ¿Según el decreto 2649 del 1993 cuales son los principales estados financieros?

3) ¿Mencione las partes del Balance General?

4) ¿Mencione las partes del estado de resultado?

5) ¿De donde resulta la utilidad del ejercicio?

EJERCICIO PARA RESOLVER

1 . La c o m p a ñ í a inici a o p e r a c i o n e s c o n lo s si g ui e n t e s a c ti v o s : Caja $ 5 0 0 . 0 0 0 ; Cue n t a Corri e n t e


p o r $ 4’ 5 0 0 . 0 0 0 ; Inv e n t a r i o d e m e r c a n c í a p o r $ 7’ 5 0 0 . 0 0 0 ; Maqui n a r i a y Equip o p o r $ 1 ’ 0 0 0 . 0 0 0
y Equip o s d e c o m p u t o p o r 3’ 8 0 0 . 0 0 0 .

2 . El 1 d e a g o s t o c o m p r a m e r c a n c í a p a r a la v e n t a p o r $ 2’ 5 0 0 . 0 0 0 a cr é d i t o , d e s c u e n t o fin a n c i e r o
d e l 1 0 % si c a n c e l a d e n t r o d e 2 0 dí a s .

3 . El 3 d e a g o s t o v e n d e m e r c a n c í a p o r $ 1 ’ 0 0 0 . 0 0 0 a Lóp e z y CIA, el 3 0 % d e c o n t a d o y el s al d o a
2 letr a s d e c a m b i o .
4. Ago s t o 5 p a g a $ 7 5 0 . 0 0 0 a raz ó n d e 3 m e s e s d e ar r e n d a m i e n t o p o r lo s m e s e s d e a g o s t o ,
septi e m b r e y octu b r e .

92
5 . Ago s t o 8 v e n d e m e r c a n c í a d e c o n t a d o p o r $ 4 5 0 . 0 0 0 el 5 % d e d e s c u e n t o a pi e d e fac t u r a .

6 . Co m p r a p óliz a d e s e g u r o p o r $ 1 ’ 2 0 0 . 0 0 0 anu al.

7 . El 1 0 d e a g o s t o v e n d e m e r c a n c í a a cr é d i t o p o r v al o r d e $ 6 5 0 . 0 0 0 , d e s c u e n t o fin a n c i e r o d e l 7 %
s e c a n c e l a d e n t r o d e 1 0 dí a s .

8 . Ago s t o 1 3 c a n c e l a c o m p r a r e a liz a d a el 1 d e a g o s t o .

9. Ago s t o 1 5 le d e v u e l v e n el 2 0 % d e la m e r c a n c í a v e n d i d a el 3 d e a g o s t o .

1 0 . Ago s t o 1 6 p o r raz o n e s d e s e g u r i d a d d e v u e l v e el in m u e b l e ar r e n d a d o el 5 d e a g o s t o .

11. Ago s t o 1 8 n o s c a n c e l a n v e n t a r e a liz a d a el 1 0 d e a g o s t o .

1 2 . Ago s t o 1 8 a d q u i e r e Equip o s d e Oficin a p o r $ 1 ’ 0 0 0 . 0 0 0 , p a g a d o c o n c h e q u e .

1 3 . Ago s t o 2 0 c o m p r a p a p e l e r í a p o r $ 2 5 0 . 0 0 0 .

1 4 . Ago s t o 2 3 v e n d e m e r c a n c í a d e c o n t a d o p o r $ 9 0 0 . 0 0 0 .

1 5 . Ago s t o 3 1 el s al d o d e la p a p e l e r í a e s d e $ 1 4 0 . 0 0 0 ; a la fe c h a n o s a d e u d a n $ 5 0 0 . 0 0 0 p o r
c o n c e p t o d e m a n t e n i m i e n t o ; n o s e h a c a n c e l a d o la n o m i n a p o r v al o r $ 7 5 0 . 0 0 0 , el inv e n t a r i o
fin al e s d e $ 9’ 0 0 0 . 0 0 0

93
Se pid e :

• Realiz a r lo s a si e n t o s e n for m a d e di a ri o .

• Realiz a r lo s a si e n t o s d e a c u e r d o al sist e m a d e Inv e n t a r i o p e r m a n e n t e .

• Calc ul a r y r e g i s t r a r la d e p r e c i a c i ó n .

• Realiz a r lo s a si e n t o s d e aj u s t e s .

• Realiz a r la h o j a d e tr a b a j o .

• Pre s e n t a r el e s t a d o d e Result a d o y Bala n c e Gen e r a l e n for m a Clasific a d a .

94
BIBLIOGRAFIA

Esta t u t o Tri b u t a r i o , Legi s Edit o r e s S.A. Bog o t a , Déci m a Pri m e r a Edici ó n , 2 0 0 4 .

PUC. Regl a m e n t o Ge n e r a l d e la c o n t a b i l i d a d y PUC p a r a Co m e r c i a n t e s , Legi s Edit o r e s


S.A. 2 0 0 4 .

CORAL Lucy y Em m a GUDIÑO. Cont a b i li d a d Univ e r s i t a r i a , Bog o t a Edit o ri a l McGRAW-


HILL, 1 9 9 6 .

SINISTERRA Go nz a l o , Luís Enri q u e POLANCO. Cont a b i li d a d Sist e m a d e Info r m a c i ó n


p a r a la s Org a n i z a c i o n e s , Bog o t a , Edit o ri a l McGRAW-HILL, Te r c e r a Edici ó n , 1 9 9 7 .

Régi m e n Cont a b l e Col o m b i a n o , pu b li c a c i ó n actu aliz a b l e , Edita d a p o r Legi s Edit o r e s


S.A. d e s d e 1 9 9 0 .

CORAL Lucy y Em m a GUDIÑO. Cont a b i li d a d 200 0 plu s , Bog o t a Edit o ri a l McGRAW-


HILL, Quint a Edici ó n 2 0 0 4 .

95
Bibli o t e c a d e Con s u l t a Micro s o f t ® Enc a r t a ® 200 5 . © 19 9 3 - 200 4 Micro s o f t
Corp o r a c i ó n .

96

También podría gustarte