Está en la página 1de 10

EQUIPO #3

Alvarado Ornelas Cynthia Elizabeth

Encinas Encinas Gabriel Raymundo.

Quiroz Encinas Miguel

Saracho Leyva Yesica Yudith

Laboratorio de Biología General

Dra. Luz Raquel Bourne Murrieta

18 de noviembre de 2022
Práctica 7
ObservacióN de las características
microscópicas de alguNos miembros del reiNo
fuNgi

Introducción:
Los hongos son organismos eucariontes, heterótrofos. En este grupo podemos
identificar a los mohos (hongos filamentosos, levaduras y setas (hongos
macroscópicos). Estos organismos obtienen sus nutrientes por digestión extracelular
(mediada por actividad de enzimas secretadas) seguido de la absorción
de productos solubles. En su estado vegetativo, crecen en o sobre un sustrato,
formando hifas y/o micelios (septados o cenocíticos); la mayoría de los hongos
carecen de estructuras móviles, su pared celular está compuesta principalmente de
glucanos y quitina. Los hongos pueden ser uninucleados o multinucleados,
homotálicos o heterotálicos, haploides o diploides. En el caso de los mohos y setas
sus mecanismos de reproducción incluyen la sexual, asexual y parasexual, lo que
genera propágulos microscópicos (esporas). Se caracterizan por ser de distribución
cosmopolita, teniendo una importancia ecológica como saprófitos, simbiontes
mutualistas o parásitos. Una de las características fundamentales que permiten la
identificación de los hongos es el análisis de las características macroscópicas y
microscópicas de sus colonias [1].

Objetivo:
El alumno identificará a partir de tinción simple diferentes morfologías, tamaños y
agrupaciones de seres vivos pertenecientes al reino fungi (mohos y levaduras).
Materiales y Métodos:

Materiales y reactivos
• 2 muestras con crecimiento de moho (fruta, pan, etc.)
• Pipeta pasteur
• Cinta adhesiva o scotch
• Colorante azul de algodón (en el laboratorio se proporciona)
• Portaobjetos (3)
• Cubreobjetos (3)

Métodos

OBSERVACIÓN DE MOHOS
1. Colocar una pequeña gota de azul de algodón en el centro de un portaobjetos
limpio.
2. Cortar un fragmento de cinta scotch y tocar con el lado adhesivo un área de
la colonia, en la periferia si la colonia está bien desarrollada, o bien, en el
centro si se trata de una colonia joven.
3. Coloque la cinta con el lado adhesivo hacia abajo sobre la laminilla ya
preparada, coloque una gota adicional de colorante sobre la cinta
4. Coloque un cubreobjetos y presione suavemente para eliminar burbujas de
aire.
5. Examinar al microscopio con los objetivos 4x, 10x y 40x. Anotar las siguientes
características: aspecto del micelio (septado o cenocítico), uninucleado o
multinucleado, el origen del micelio (verdadero o pseudomicelio), la función
del micelio (vegetativo o de nutrición, o bien aéreo o reproductivo), el
pigmento del micelio.

OBSERVACIÓN DE LEVADURAS
1. La maestra le proporcionará una muestra de levadura.
2. Tomar una gotita con la pipeta pasteur y colocar en el portaobjetos sobre una
gota de azul de algodón.
3. Colocar el cubreobjetos y observar a 4x, 10x, y 40x.
4. Observar las características microscópicas y discutir diferencias con las
muestras de mohos.

Cuestionario:
1. Explique los diferentes tipos de reproducción de los mohos

Muchos hongos se reproducen tanto sexual como asexualmente.


Esto no quita que hay ciertas especies que solamente se reproducen sexual, o
solamente asexualmente.
o Reproducción asexual:
Esporas : Las esporas son producidas por los hongos y se liberan para crear nuevos
hongos.
Gemación: El hongo desarrolla una nueva parte de su cuerpo, la cual eventualmente
se rompe. Esta parte luego se convierte en un "nuevo" organismo.
Fragmentación: En este método, un pedazo del micelio, el cuerpo del hongo, se
separa. El fragmento resultante, eventualmente, puede producir una nueva colonia
de hongos.

o Reproducción sexual:
La reproducción sexual reúne rasgos de los dos padres. Esto aumenta la diversidad
genética de la especie. En los hongos dos hifas haploides se reúnen y fusionan sus
núcleos. En lugar de llamarlos hifas macho o hembra, tienen diferentes tipos de
apareamientos, tales como (+) y (-).

2. ¿Qué es el micelio?
El micelio está constituido por una masa de hifas y constituye el cuerpo vegetativo
de un hongo.
Dependiendo de su crecimiento se clasifican en reproductores (aéreos) o
vegetativos. Los micelios reproductores crecen hacia la superficie externa del medio
y son los encargados de formar los organelos reproductores (endosporios) para la
formación de nuevos micelios. Los micelios vegetativos se encargan de la absorción
de nutrientes, crecen hacia abajo, para cumplir su función.

3. ¿Cómo se llama el proceso de reproducción de las levaduras y en qué


consiste?
Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen de modo asexual [fisión
binaria o gemación] o de forma sexual. La decisión de reproducirse de una u otra
forma tiene mucho que ver con la feromonas -similares a las hormonas pero que se
excretan al medio externo.

4. ¿Cómo se forma el micelio?


Al unirse varias hifas, se crean cordones miceliales que forman redes a través del
sustrato para obtener y transportar nutrientes. Podemos decir que constituyen la
parte vital del hongo, ya que la conexión entre distintos cordones miceliales forma el
micelio.

5. ¿Qué son las hifas?


Son las unidades estructurales de la mayoría de los hongos, sobre todo en los
filamentos. Presentan tabiques transversales en forma de número regular, con un
poro de comunicación en el centro, son hifas septadas. En conjunto reciben el
nombre de micelos.

6. ¿De qué está conformada la pared celular de los hongos?


La pared celular es una estructura característica de los hongos y está compuesta
por glucanos, quitina y glicoproteínas.
Resultados y Observaciones:
Levadura

Levadura 4x
No se logra ver con mucha
claridad, pero logramos observar
pequeñas células en gran
cantidad.

Levadura 10x
Al igual que en el 4x, no se logra
ver nada con exactitud más que
un conjunto de células.

Levadura 40x
Logramos observar más a detalle
las células coloreadas de un
color azul y otras completamente
blancas. Esas células que
logramos observar cada una con
una figura similar a un círculo,
son células de levadura
individuales.
Moho

Moho 4x
Con este objetivo podemos tener
una buena visión en la cual
podemos observar las células del
moho, se presentan en
grandes cantidades.

Moho 10x
Al observar esta muestra
podemos mirar con más claridad
las células del moho las cuales
son pequeños círculos dispersos
en toda el área, además
podemos observar de cómo está
estructurado.

Moho 40x
En este paso podemos observar
con claridad los esporangios
donde se producen las esporas
del moho.

Observaciones:
En esta práctica podemos observar el moho de un pan en el cual observamos cómo
está estructurado podemos ver con claridad sus células, además podemos observar
sus esporas.
Chile

Chile 4x
Con este objetivo no logramos
obtener una buena percepción del
hongo del chile chiltepín. Vemos de
forma dispersa ciertas estructuras
con patrones desiguales.

Chile 10x
Al observar la muestra con este
objetivo podemos observar de mejor
manera la estructura del hongo, se
observan líneas dispersas y juntas
sin ningún patrón formando algún
tipo de figura abstracta.

Chile 40x
Con este objetivo vemos aun de
mejor manera la estructura de las
líneas que veíamos con el objetivo
anterior, vemos las pequeñas figuras
blancas esparcidas por toda la
muestra.

Observaciones.
En general en la observación del hongo del chile hemos podido notar sin muchas
complicaciones las estructuras que lo conforman, lo podemos notar viendo las líneas
esparcidas por toda la muestra en cualquiera de los objetivos, ha sido sencillo
identificar las partes que lo conforman.
Alga

Alga 4x
Con este objetivo logramos
observar el hongo, pero con
algunas complicaciones, ya que
no se distinguía el tipo de hongo
en el microscopio. Aquí se
observan como si fueran puntos
formando una figura.

Alga 10x
Con este objetivo si se puede
observar las partículas del hongo
y así podemos distinguir y
diferenciar que tipo de hongo es.
Aquí se logra observar el hongo
pero está esparcido.

Alga 40x
Con este objetivo si logramos
observar y diferenciar el tipo de
alga. Aquí se logran distinguir
porque en la imagen se logran
apreciar los hongos con más
claridad.
Observaciones.
En la observación del hongo del alga, hubo algunas complicaciones al momento de
observar con cada objetivo el alga, pero podemos diferenciar los tres tipos de algas.
Ha sido fácil identificar las partes que lo conforman. También diferenciamos el tipo
de alga, a la hora de indicar el objetivo de cada uno, el de 4x, 10x y 40x. A la hora de
observar cada uno en el microscopio, se tenían que distinguir el tipo de hongo de
cada uno, ya que eran tres los observados, estos son las especies microalgas 1)
Tetraselmis Chuii, 2) Navicula incerta y 3) Thalassiosira weissflogii.

Conclusión:
En conclusión, vemos muy útil la observación de estos hongos para conocer sus
características. Algunos hongos se ven muy parecidos a simple vista, pero al
momento de poder observarlos en el microscopio, nos podemos dar cuenta que
cada uno posee características y formas diferentes que los identifican, como es el
caso de lo que descubrimos en esta práctica.

Referencias Bibliográficas:

1. Webster J, Weber R (2007) Introduction to Fungi (3 ed). UK: Cambridge


University Press.
2. Química Es (2022). Micelio de https://www.quimica.es/enciclopedia/Micelio.html
3. Adesper (2007). Biodiversidad Fúngica de
http://www.adesper.com/projects/biodiversidadfungica/04.1.hifas.php
4. Pontón, J. (2008). La pared celular de los hongos y el mecanismo de acción de la
anidulafungina. Revista iberoamericana de micologia, 25(2), 78–82.
https://doi.org/10.1016/s1130-1406(08)70024-x

También podría gustarte