Está en la página 1de 18

Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing.

Félix Raúl Vidal


Cel:0280 4581369

JORGE MARTINEZ
OBRA: COLOCACION DE UN TRAMO DE CAÑERIA DE ACERO EN
DESAGÜE LIQUIDO INDUSTRIAL
Dirección: Planta Industrial de Embotelladora del Atlántico S.A.
Trelew

ART: PREVENCIÓN ART

CONTRATO: 682968

Fecha de inicio 30/1/23


Fecha estimada de finalización 10/2/23

Seguridad, Higiene y Medio Ambiente.

Programa de Seguridad
Prevención de Accidentes y
Enfermedades Profesionales
en la Construcción.
Según lo normado en Dto. 911/96, y reglamentaciones en la materia, Res. 35/98.

Registro de firmas: 1
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

PROGRAMA DE SEGURIDAD
Industria de la Construcción: Resolución 35/98 Programa de Seguridad.
1) DATOS DE LA OBRA:
COLOCACION DE UN TRAMO DE CAÑERIA DE ACERO EN DESAGUE
Denominación: LIQUIDO INDUSTRIAL
Ubicación: Trelew
2) DATOS DE LA EMPRESA:
Razón Social: Jorge Martínez CUIT: 20235146577
Actividad: Construcción y montaje electromecánico CIIU:
Domicilio Mosconi Norte 54 Tel.: 28044446010
Localidad: Trelew C.P.: 9100
Provincia: Chubut E-mail: Servimar_2000@hotmail.com
Responsable o Apod.: Jorge Martinez Cargo: Socio Gerente

3) ASEGURADORA DE RIESGO DE TRABAJO:


ART. Contratada Prevención ART - Contrato de afiliación: 682968
Domicilio: C.P.:
CUIT: Código Aseguradora:
Tel: Fax:
Cantidad de personal asegurado: 6 (INICIAL)

4) CONTRATISTA COMITENTE:
Empresa: EDASA
Dirección: Trelew - Chubut

5) CONTRATISTA PRINCIPAL:
Empresa: JORGE MARTINEZ
Actividad: Construcción

6) HIGIENE y SEGURIDAD.
Asesor Hig. y Seg.: Ing. FÉLIX RAÚL VIDAL Asesor Externo. Tel.: 02804581369
RUGU 1853
Comienzo de Actividades: 01/05/1996 felixraul@gmail.com
CPI 1461
Auxiliar:

7) DIRECCION DE OBRA.
Director de Obra: Jorge Martínez 02804528000

Registro de firmas: 2
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

8)NOMINA DE PERSONAL EN OBRA:


NOMBRE Y APELLIDO CUIL
Se adjunta listado de personal
Walter Darío Fernando Paynelaf 20-26889034-4
Elías Javier Roa 20-29692381-9
Franco Delgado 20-35603907-7
Juan Carlos Baigorria 20-25138618-9
Pedro Medardo Beroisa 23-10804353-9
Néstor Fabian Leiva 20-20901724-6

Registro de firmas: 3
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

9 DATOS DE OBRA y ETAPAS CONSTRUCTIVAS:

Denominación Obra COLOCACION DE UN TRAMO DE CAÑERIA DE ACERO EN DESAGUE


LIQUIDO INDUSTRIAL

DATOS DE LA OBRA:

La obra consiste en la colocación de un tramo de cañería de 5 m en el conducto principal


de desagües de efluentes industriales de la planta. Se intercalará un tramo de metal de 200 mm
en la cañería de PVC existente, previamente se realizará aproximadamente 5 m lineales de zanjeo
en forma manual. Para realizar la tarea, se suspenderán las tareas que generen efluentes líquidos
en la planta. La excavación constará de un tramo de 3,5 m aproximadamente de ancho 60 cm y
en un extremo tendrá 1,5 m de ancho para instalar la cámara de inspección. Se realizará con pico
y pala manual, y se respetará el talud natural del terreno, la profundidad máxima será de 1,5 m.
Se colocarán tres aros de hormigón de 1,2 m de diámetro en forma vertical para formar una
cámara de inspección (boca de registro)
.

10) CRONOGRAMA DE TRABAJO DE OBRA

semana
ETAPAS DE OBRA
1 2

Excavación de zanja x x
Corte del caño de PVC de 120 mm, retirando 4
m lineales x x
Colocación del tramo equivalente de metal
diámetro 200 mm x x
Colocación de anillos de hormigón para formar
cámara x x
de inspección.
Relleno final de la excavación hasta terreno
natural x x

Registro de firmas: 4
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

11) NUESTRA POLITICA de SEGURIDAD.

JORGE MARTINEZ TIENE COMO META QUE, EN TODOS SUS FRENTES DE TRABAJO, SE
DESARROLLEN LAS TAREAS EN UN AMBIENTE SEGURO, TODOS LOS MIEMBROS DE LA EMPRESA
OFRECEREMOS LO MEJOR DE CADA UNO A FIN DE DISMINUIR LOS RIESGOS DE ACCIDENTES
PARA BIEN DE LOS EMPLEADOS Y TERCEROS.
EL COMPROMISO ES LOGRAR LO SIGUIENTE:

 Todos los accidentes en los frentes de trabajo pueden y deben ser evitados.
 Todos y cada uno de los miembros de la empresa debemos trabajar en conjunto para
minimizar los riesgos.
 La seguridad deberá tener el mismo nivel que la producción y calidad de nuestros servicios.
 Anteponer en todos los trabajos la prevención de vidas y bienes.
 Los miembros de la empresa actuaran siempre de acuerdo con el programa de seguridad de la
empresa.
 Trabajar activamente en erradicar las condiciones y actos inseguros.
 El orden y la limpieza es una de la característica principal en la prevención de riesgos en el
trabajo y deben mantenerse en todos nuestros frentes de trabajo.

Registro de firmas: 5
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

12) PROGRAMA DE SEGURIDAD.

ACERCA DEL PROGRAMA de SEGURIDAD.


Cada empleado deberá establecer, adoptar, implementar y mantener presente el Programa de Prevención
de Enfermedades y Accidentes de nuestra empresa, a fin de obtener un efectivo control de riesgos en las
diferentes tareas a realizar
El uso adecuado de este programa escrito le permitirá revisar los requerimientos necesarios para las tareas
del Programa de obra.
Los empleados deben cumplir estrictamente este programa de Seguridad a fin de que sea completamente
efectivo, manteniendo el más alto nivel de seguridad y control de riesgos en la obra.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA

La empresa y el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo tienen por objetivo llevar a cabo el programa
de seguridad, realizando todas las gestiones necesarias para reducir la posibilidad de accidentes en obra,
por lo que se enuncia que la dirección de obra y el representante de seguridad son los encargados de
analizar, aprobar, autorizar y de implementar las reglas y normas vigentes
Todos los jefes, supervisores y/o capataces son responsables de la implementación y mantenimiento del
Programa de seguridad en las áreas de trabajo.

RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADO

CUMPLIMIENTO

La Dirección de Obra es responsable de asegurarse que todas las Normativas de seguridad y de salud, así
como los procedimientos, sean comunicados por sus representantes, en forma clara y entendidos por todos
los empleados. Se espera que el personal jerárquico y capataces pongan en práctica las reglas de una
manera justa y uniforme.
Todos los trabajadores sin excepción son responsables de utilizar las prácticas de trabajo seguras, de
seguir todas las directivas, normas y procedimientos, de ayudar a mantener un trabajo seguro para todos en
la obra.

FORMAS DE COMUNICACIONES

Se mantendrá una comunicación abierta, de ida y vuelta entre las jefaturas de obra y los empleados acerca
de los temas de Higiene y seguridad, manteniendo la preocupación esencial para que los sectores de
trabajo sean productivos y sin accidentes.
El sistema de comunicación consiste en uno o más de los siguientes puntos de Verificación:
Inducción al nuevo trabajador, lo que incluye una charla acerca de las Normas y procedimientos de
seguridad y salud básicas.
Programas de capacitación sobre seguridad e higiene en el lugar de trabajo.
Reuniones sobre seguridad programadas regularmente con el personal de obra.
El Servicio de Seguridad se comunicará con todos los empleados y los instruirá en forma oral en todo lo
relacionado con las prácticas laborales y con respecto a los peligros de las tareas en particular en obra.

EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS.

Se llevarán a cabo inspecciones periódicas, a fin de identificar y evaluar los peligros particulares en los
lugares de trabajo en cada etapa.
También se realizarán de acuerdo con el programa de tareas previsto en el cronograma de obra, y también:
1) Al inicio de una actividad nueva en la obra.
2) Cuando se reconocen nuevos peligros, previamente no identificados;
3) Cuando ocurren accidentes o enfermedades ocupacionales;

Registro de firmas: 6
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

Las inspecciones periódicas consisten en la identificación y evaluación de los peligros en el lugar de trabajo,
utilizando las secciones aplicables de la lista de los riesgos de Evaluación descriptos por el Servicio de
Seguridad o cualquier otro método efectivo para identificar y evaluar los peligros en el lugar de trabajo.

INVESTIGACIONES DE ACCIDENTE/EXPOSICIÓN

Los procedimientos para investigar los accidentes en los lugares de trabajos y las exposiciones a
substancias peligrosas incluyen:
1) Visitar el escenario del accidente lo antes posible.
2) Entrevistar a los trabajadores accidentados y los testigos (si es posible).
3) Examinar el lugar de trabajo para ver los factores asociados con el accidente.
4) Determinar la causa del accidente.
5) Tomar una acción correctiva para prevenir que el accidente vuelva a ocurrir.
6) Registrar los hallazgos y la acción correctiva tomada en la planilla de accidente.

CORRECCIÓN DEL PELIGRO

Las condiciones, prácticas o procedimientos laborales inseguros o insalubres deben ser corregidos a
tiempo, basándose en la gravedad de los peligros. Los peligros deben corregirse de acuerdo a los
siguientes procedimientos;
1. 1. Cuando se observan o descubren;
2. Cuando un peligro inminente existe, el cual no puede ser evitado inmediatamente sin poner en peligro
a los trabajadores y/o propiedad, debemos remover a todos los trabajadores expuestos del área en
cuestión, a excepción de aquellos necesarios para corregir la condición existente. A los trabajadores
necesarios para corregir la condición peligrosa se les suministrará la protección necesaria y los
elementos de protección requeridos.

CAPACITACIÓN E INSTRUCCIÓN

Todos los trabajadores, incluyendo a los jefes de obra, supervisores y/o capataces serán capacitados e
instruidos acerca de las prácticas generales y específicas para cada labor de seguridad y salud. La
capacitación e instrucción se efectuará de la siguiente manera:
Las prácticas de seguridad y salud en el lugar de trabajo en todas las obras incluirán, pero no se limitaran a
lo siguiente:

1) El uso de vestimenta adecuado, incluyendo casco, guantes, calzado y equipo de protección personal
especiales.
2) Información acerca de los peligros de substancias peligrosas a las que los empleados puedan
exponerse y cualquier otra información del programa de comunicación de peligros.
3) Suministro de servicios médicos y de primeros auxilios de las aseguradoras, incluyendo procedimientos
de emergencia en cada caso.

13) PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LA EMPRESA

El presente plan de capacitación, esta destinado para todos los niveles de personal de la obra, será
obligatoria su asistencia y se realizará en los horarios normales de trabajo. Se realizará con métodos
audiovisuales y/u orales, de acuerdo correspondan en cada caso.

N° ACTIVIDAD DE CAPACITACION
NORMES BASICAS DE SEGURIDAD:
1 Principales conceptos de prevención de accidentes, accidente e incidente causas, medidas de control,
ORDEN Y LIMPIEZA:
2 Estado de las áreas de trabajo, concepto de estiba de materiales, mantenimiento
ELEMENTOS DE PROTECCION:
3 Propiedades, uso de elementos de protección, conceptos y fundamentos para su elección y uso en

Registro de firmas: 7
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

cada caso.
TRABAJOS EN ZANJAS:
5 Excavación con pico y pala, talud natural, colocación el material retirado, ingreso y salida de zanjas,
EPP, riesgos de maquinaria en proximidad de la excavación
PREVENCION EN RIESGOS ELECTRICOS:
Formas de distribución de la energía eléctrica, descripción de una instalación típica, acción de la
6 corriente electr. sobre el organismo, tipos de contactos y formas de prevención, puesta a tierra,
disyuntores diferenciales, aislasión, separación, normas de prevención.
TRABAJOS CON UTILIZACION DE GRUAS Y MAQUINARIA PESADA
7 Uso correcto de elementos de izaje, lingas, aparejos, señalización estándar para
instrucciones al gruista.

REGISTROS

Se efectuarán los siguientes pasos a fin de implementar y mantener un Programa de seguridad eficaz:

1. Registros de inspecciones para evaluar los peligros, las condiciones inseguras y las prácticas laborales
que han sido identificadas, así como la acción tomada a fin de corregir las condiciones inseguras
identificadas y las prácticas laborales, se registraran en un formulario de corrección y evaluación de
peligros cuya copia permanecerá en la obra.
2. Documentación de la capacitación sobre seguridad para cada trabajador, incluyendo el nombre del
trabajador u otra identificación, fechas de capacitación, tipo(s) de capacitación, y disertante de la
capacitación, se registrarán en un formulario de instrucción y capacitación de los trabajadores.
3. Se llevará registros de la entrega de elementos de protección personal en forma personalizada en
donde se registrará apellido y nombre del trabajador, elemento de protección entregado y la fecha de
entrega.

14) ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Protección del personal.


Como elementos de protección personal de utilización básica y rutinaria se indica que con uso obligatorio se
encuentra; el casco botín de seguridad (electricista), guantes de cuero/caucho aislante y protección de ojos
en tareas de corte de materiales.

Los elementos de protección personal utilizados en obra son:


a) Protección facial y/o ocular: antiparras y mascara de acrílico cóncavo.
b) Protección de pie: Botines de seguridad con puntera reforzada aislante.
c) Protección para trabajos en altura: Cinturón de seguridad, arnés y cabo de vida.
d) Protección de cráneo: Casco de seguridad, según normas IRAM.

Todos los elementos de protección personal deberán ser de buena calidad y con garantía de su fabricante,
se comunica a todo el personal de que su uso, una vez entregados por el superior es estrictamente
obligatorio en los trabajos en los que así sean solicitados por la empresa.

Uso e Higiene de los elementos de Protección Personal:


Las protecciones son los elementos que utilizamos para evitar accidentes, por lo tanto, los mismos debe ser
controlados en forma periódica por cada uno de los usuarios, Su utilización en forma correcta es el factor
que determinará la seguridad de cumplir objetivo.
En cada caso, debe ser el personal capacitado en forma práctica para el buen uso de las protecciones y su
mantenimiento.
La higiene de estos elementos aumentara el tiempo efectivo de uso, para ello, deben ser mantenidos en
perfecto estado, lavándolos con jabón de tocador en forma periódica y secándolos con paños limpios,
guardándolos en los lugares adecuados de almacenamiento.
Protección facial – Estos elementos deben usarse en todos los trabajos en que exista el peligro de
partículas volantes, los soldadores que utilicen sopletes, deben usar protección con vidrios afines para este
Registro de firmas: 8
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

fin. Deben usarse en movimiento de materiales pulverulentos, en el escariado o perforado de revoques o


mampostería en gral. con la utilización de las herramientas de corte (manual/mecánica), etc.
Protección del pie – En el caso del calzado el personal de obra debe utilizar zapatos, botines o botas
según las necesidades de la tarea, siempre con protección adecuada resistentes a golpes (protección
aislante) además el calzado no debe contar con ninguna parte metálica.
Protección para trabajos en altura - Para el caso de trabajos a realizarse con riesgo de caídas en altura,
el personal esta obligado a utilizar cinturón de seguridad, previa revisión de su estado, y verificación de la
construcción segura de andamios y/o barandas del lugar.
Protección del cráneo – El casco plástico, es un elemento fundamental para la defensa ante golpes en la
cabeza, su uso es recomendado en la mayoría de los casos en trabajos en la obra, cuando se trabaja en
zonas de caída de elementos aéreos y/o en el caso de elevación de materiales a pisos superiores, cuando
en la zona se hayan distintas estructuras que impiden una libre circulación con objetos a niveles
inadecuados, etc.
Protección contra contactos Eléctricos: Se Utilizara tablero principal de obra con protección diferencial y
conexión de jabalina de puesta a tierra, los materiales de los tableros deberán ser ignífugos, normalizados y
todas las conexiones de cables deberán ser del tipo taller con doble protección, las tomas y fichas de
deberán ser apropiadas y normalizadas con conexión a tierra, se evitara el tendido de cables a nivel de piso,
manteniéndolos a una altura aproximada de 2 (dos) metros de altura, las portátiles de iluminación deberán
contar con protección adecuada de lámparas y tubos a fin de evitar roturas.
En el presente programa se detallan los principales elementos que se utilizan, el uso de los mismos se
detalla en forma practica, verifique siempre los elementos a utilizar, deben ofrecer comodidad y seguridad,
si su estado es inadecuado informe al superior para su recambio.

15) SEGURIDAD PARA EMPRESAS SUBCONTRATISTAS.

La empresa cuenta con un programa de seguridad para el cumplimiento de normas en materia de higiene y
seguridad en el trabajo para todos aquellos emprendimientos, que sean subcontratados la empresa, al
comienzo de actividades y una capacitación de inducción en los principios básicos de seguridad en obra.
Todo subcontratista deberá contar en obra con el aviso de inicio de obra presentado a su correspondiente
ART, copia del contrato con una aseguradora de riesgo de trabajo, el listado actualizado permanentemente
del personal actuante, constancia de entrega de EPP, y de capacitaciones en seguridad dictadas por un
profesional de Seguridad.

16) PLAN DE EMERGENCIA – ACCION ANTE ACCIDENTES.

Ante la eventualidad de un accidente de trabajo en obra, se adoptarán las medidas siguientes:


Primeros auxilios con personal capacitado, uso de los elementos del botiquín en obra.
Simultáneamente se informará al centro de atención médica más cercano contratado por la empresa o la
Aseguradora de Riesgo de Trabajo, previendo el posible traslado del accidentado para una atención
específica.
Se efectuarán las comunicaciones correspondientes al 101
Se deberán tener presente los indicadores de obra en donde se hallan los teléfonos de emergencias y
responsables de obra.

Registro de firmas: 9
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

17) ENUMERACION DE RIESGOS POR ETAPAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.


ETAPAS riesgos MEDIDAS A ADOPTAR
Riesgo de aprisionamiento por derrumbe de la Se excavará de forma de obtener
Excavación de 3,5 m lineales de
excavación. Riesgo de proyección de partículas a el talud natural, colocar escalera
zanja de 0.6 m y 1,5 m lineales de los ojos. Posiciones forzadas. Esfuerzo excesivo para ingreso y egreso de zanja,
ancho 1,5 m para alojar allí la con herramientas manuales utilizar casco, calzado de
cámara de inspección, la seguridad, guantes y anteojos de
profundidad será de hasta 1, 5 m. protección. Se delimitará la zona
Se realizará con pico y pala entre de circulación evitando el tránsito
dos personas, se colocará el de vehículos en la proximidad de la
material retirado a 1 m del borde excavación. Se capacitará al
de la misma.
personal en la prevención de
lesiones musculoesqueléticas.
Aprisionamiento por derrumbe de paredes de Respetar el talud natural,
zanja, corte por herramientas eléctricas Usar guantes de cuero, casco,
(amoladora). Proyección de partículas a los ojos zapatos y anteojos de seguridad
Electrocución por uso de herramientas eléctricas para el uso de herramientas de
corte.
Corte del caño de PVC de 120
mm, retirando 4 m lineales
Colocar escaleras en la zona de
trabajo para subir
Se utilizarán tableros normalizados
equipados con PAT y que cumplan
con la RES 900/15

Colocación del tramo Esfuerzos excesivos, golpes por piezas Verificar que se mantenga el talud
equivalente de metal diámetro metálicas, caídas de altura. natural, se mantendrá escalera
200 mm para ingresar a la excavación.
Golpes por cargas suspendidas, caídas desde Para movilizar las piezas de
altura, esfuerzos excesivos o falsos movimientos, hormigón se usará una grúa
golpes por manipulación de anillos de hormigón montada sobre camión, las lingas
Colocación de 3 anillos de serán verificada previo a su uso.
hormigón para formar cámara
Uso de elementos de EPP, casco,
de inspección con la utilización
de una grúa montada sobre calzado de seguridad, guantes,
camión. anteojos de seguridad. Protector
auditivo, uso de guantes de cuero.
Se prohíbe permanecer debajo de
las cargas suspendidas.
Golpes por objetos, esfuerzos excesivos por Evitar sobrecargas o posiciones
Relleno final de la excavación manipulación de herramientas manuales. forzadas, aplicar conceptos de
hasta terreno natural manejo manual de cargas
impartidos en las capacitaciones.

Registro de firmas: 10
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

ASPECTO MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTAR


a) Las áreas afectadas serán adecuadas a las características de los materiales y en las mismas deberán
observarse orden y limpieza, de manera que se proteja la seguridad de los trabajadores.
b) Contarán con vías de circulación apropiadas. c) Los materiales a almacenar se dispondrán de modo tal
de evitar su deslizamiento o caída, d) Las operaciones de retiro de materiales de las estibas no deben
comprometer la estabilidad de estas. e) Cuando se estiben materiales en hileras, se debe dejar una
circulación entre ellas cuyo ancho dependerá de las características del material, fijándose un mínimo de
ALMACENAMIENTO sesenta centímetros (60 cm.). f) Cuando se almacenen materiales en bolsas, deben trabarse en forma tal
DE MATERIALES de evitar su deslizamiento o caída. g) Los ladrillos, tejas, bloques, etc. deben apilarse sobre una base
sólida y nivelada, sean un piso piano o tarima. Cuando supere un metro (l m.) de altura, deben escalonarse
hacia adentro trabándose las "camadas' entre sí. h) Las barras de hierro deben sujetarse firmemente para
evitar que rueden o se desmoronen. i) Cuando se almacene material suelto como tierra, grava, arena, etc.
no se deberá afectar el tránsito del personal. j) Los caños que se estiben deben afirmarse mediante cuñas
o puntales. k) Cuando materiales pulverulentos sueltos deban almacenarse en silos, tolvas o recipientes
análogos, Se debe proveer medios adecuados y seguros como escaleras, para acceder sobre las estibas.
Se deberá señalizar los riesgos convenientemente.
Será obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza en toda obra, debiendo disponerse los
materiales, herramientas, deshechos, etc., de modo que no obstruyan los lugares de trabajo y de paso.
ORDEN Y LIMPIEZA
Deben eliminarse o protegerse todos aquellos elementos punzocortantes como hierros, clavos, etc., que
signifiquen riesgo para la seguridad de los trabajadores. Se mantendrá adecuada limpieza en los baños,
aseándolos periódicamente.,
Cuando exista el riesgo de caída de materiales se instalará una protección de resistencia adecuada para
PROTECCION
prevenir accidentes. En caso de que esto no sea viable se vallará la zona para evitar la circulación de
CONTRA CAIDA DE
personas por debajo de los trabajos. El personal utilizará casco en forma permanente. Esta última
OBJETOS Y
disposición vale, salvo aclaración en contrario para todo el ámbito de la obra. Y para todo personal que
MATERIALES
ingrese a las áreas de trabajo, ajeno a la obra. Deberán contarse con cascos para las visitas eventuales.
Los objetivos para cumplir son:
a) Impedir la iniciación del fuego, su propagación y los efectos de los productos de la combustión, b)
Asegurar la evacuación de las personas. c) Capacitar al personal en la prevención y extinción del incendio.
PREVENCION Y d) Proveer las instalaciones de detección y extinción. e) Facilitar el acceso y la acción de los bomberos. Los
PROTECCION equipos e instalaciones de extinción de incendios deben mantenerse libres de obstáculos y ser accesibles
CONTRA INCENDIO en todo momento. Deben estar señalizados y su ubicación será tal que resulten fácilmente visibles. Se
colocarán avisos visibles que indiquen los números de teléfonos y direcciones de los puestos de ayuda
más próximos (bomberos, asistencia médica y ART., otros) junto a los aparatos telefónicos oficinas, y áreas
de salida.
Los equipos y elementos de protección personal serán entregados a los trabajadores y utilizados
obligatoriamente por éstos. Se deberá proveer casco de seguridad a todo trabajador que desarrolle sus
tareas en obras de construcción o en dependencias cuya actividad suponga riesgos específicos de
accidentes. Los cascos podrán ser de ala completa alrededor, o con visera técnicamente en el frente
fabricados con material de resistencia adecuada a los riesgos inherentes a la tarea a realizar. La protección
de los miembros superiores se efectuará mediante guantes. Para la protección de los miembros inferiores
EQUIPOS Y
se proveerá a los trabajadores de calzados de seguridad con puntera de acero. En caso de los electricistas
ELEMENTOS DE
se proveerá de calzado especial para electricidad (aislantes).
PROTECCION
En todo trabajo con riesgo de caída a distinto nivel será obligatorio, a partir de una diferencia de nivel de
PERSONAL
DOS CON CINCUENTA METROS (2,50 m).
El cinturón, cabo de vida y sistema de anclaje tendrán una resistencia suficiente para soportar el peso del
cuerpo humano en caída libre con recorrido de CINCO METROS (5m.).
Todo trabajador afectado a tareas en que la contaminación ambiental no pueda ser evitada o exista déficit
de oxigeno empleara obligatoriamente equipos de protección persona que provea aire filtrado, purificado
y/o oxigeno en forma autónoma. En caso de dudas se consultará al SHS.
Las herramientas de mano deben ser seguras y adecuadas a la operación a realizar y no presentar
defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización. Deben contar con protecciones adecuadas, las
que no serán modificadas ni retiradas cuando ello signifique aumentar el riesgo. Las herramientas portátiles
HERRAMIENTAS DE accionadas por energía interna deben estar protegidas, para evitar contactos y proyecciones peligrosas.
ACCIONAMIENTO Sus elementos cortantes, punzantes o lacerantes, deben estar dotados de resguardos tales que no
MANUAL Y entorpezcan las operaciones a realizar y eviten accidentes. Las herramientas accionadas por gatillo deben
MECANICAS poseer seguros, a efectos de impedir el accionamiento accidental del mismo. Las herramientas eléctricas,
PORTATILES cables de alimentación y demás accesorios deben contar con protección mecánica y condiciones
dieléctricas que garanticen la seguridad de los trabajadores de acuerdo a Io establecido en el capitulo de
Electricidad. Deben contar además con dispositivos que corten la alimentación en forma automática, ante el
cese de la acción del operador.
Las escaleras móviles se deben utilizar solamente para ascenso y descenso a la excavación, quedando
totalmente prohibido el uso de las mismas como puntos de apoyo para realizar las tareas, Las escaleras
estarán construidas con materiales y diseño adecuados a la función a que se destinarán, en forma tal que
ESCALERAS el uso de las mismas garantice la seguridad de los operarios. Previo a su uso se verificará su estado de
conservación y limpieza para evitar accidentes por deformación, rotura, corrosión o deslizamiento.
Las escaleras de mano deben cumplir las siguientes condiciones:
a) Los espacios entre los peldaños deben ser iguales y de TREINTA CENTIMETROS (30 cm.) como
máximo.

Registro de firmas: 11
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

b) Toda escalera de mano de una hoja usada como medio de circulación debe sobrepasar en UN METRO
(1 m.) el Lugar más alto al que deba acceder o prolongarse por uno de los largueros hasta la altura
indicada para que sirva de pasamanos a la llegada. Se deben apoyar sobre un plano firme y nivelado,
Impidiendo que se desplacen sus puntos de apoyo superiores e inferiores mediante abrazaderas de
sujeción u otro método similar de fijación.

ANEXO PROGRAMA

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL MANEJO MANUAL DE CARGAS

Levantamiento y transporte

Registro de firmas: 12
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL USO DE EQUIPOS DE IZAJE

• El operador del equipo recibirá indicaciones de una sola persona fuera de la cabina
• Previo al levantamiento de la carga el operador hará una evaluación de la carga estimada y la
capacidad de la grúa
• Se prohíbe transportar personas sobre la carga
• Se prohíbe permanecer debajo de la carga suspendida
• Si se requiere mantener la estabilidad de la carga para evitar oscilaciones los ayudantes usaran
sogas y no se la envolverán en los brazos ni ataran al cuerpo
• Se usarán grilletes, lingas, fajas y demás accesorios en perfecto estado y verificando siempre la
capacidad máxima establecida por el fabricante.
• Las uniones de ojales de lingas tendrán 3 morsetos y guardacabos de metal.
Se tendrá en cuenta el diagrama de factores de elevación cuando se utilicen cables de acero y
eslingas para estimar las cargas máximas permitidas.

Registro de firmas: 13
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL MANEJO DE INSTALACIONES ELECTRICAS


• Los tableros de obra tendrán puesta a tierra con jabalina adecuada.
• Todos los tomacorrientes de obra estarán protegidos por disyuntores diferenciales y puesta a tierra.
• Los cables de distribución entre tableros de obra serán del tipo sintenax.
• Los tableros serán normalizados y estancos.
• Se prohíbe realizar empalmes y encintados entre cables, se colocarán fichas de encastre
normalizadas.
• Las tareas de instalación y tendido de cables de obra serán realizada exclusivamente por el personal
capacitado de la empresa

Registro de firmas: 14
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

NORMAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ZANJAS.

La mayoría de las muertes por derrumbes ocurren en zanjas de menos de 4 m de profundidad y 1.8
m de anchura.

Los derrumbes en las zanjas son el mayor riesgo en una obra de construcción y tienen más
probabilidades de provocar la muerte que otros accidentes relacionados con excavaciones. Si bien la
mayoría de los derrumbes en zanjas pueden prevenirse mediante la planificación.

Se define una zanja como una excavación angosta que se hace debajo de la superficie del suelo y
que es más profunda que ancha y de no más de 1.8 m de ancho.

La razón más común para el derrumbe en una zanja es que la tierra se desliza, lo que es causado
generalmente por la presión generada por el suelo que rodea la zanja. El deslizamiento también puede ser
provocado por vibraciones excesivas en la zona, como las causadas por equipos y camiones pesados. Las
cargas pesadas en la zona que rodea la zanja, como materiales pesados o grandes pilas de escombros,
pueden ser demasiado pesadas para que el suelo las soporte, lo que da como resultado el derrumbe. Otros
factores que pueden contribuir son que el suelo no sea lo suficientemente compacto y la proximidad a otra
zanja. Si pueden verse grietas en suelo rocoso, entonces ya ha ocurrido el deslizamiento.

El agua también puede contribuir y las zanjas excavadas por debajo de las napas de agua en suelos
arenosos y de arcilla blanda son altamente susceptibles a levantamientos cuando la filtración en la base de
la zanja provoca que el suelo sea empujado hacia arriba. El levantamiento es una señal de advertencia de
que puede estar desarrollándose un derrumbe. Puede que el agua en la base de una zanja también
empiece a hacer burbujas. El suelo se eleva, creando una especie de arena movediza, lo cual representa
otra advertencia de derrumbe.

Los cambios climáticos pueden modificar la presión ejercida sobre la zanja. El exceso de agua de
lluvia o la nieve derretida pueden socavar la estabilidad de la pared de una zanja y producir un derrumbe.

Haga una inspección diaria de la obra al comenzar cada turno, después de una tormenta o cambio
climático brusco, o después de cualquier circunstancia que aumente el riesgo.
Comprensión del suelo
Una comprensión general de las propiedades del suelo es el primer paso para prevenir los
derrumbes.

La textura del suelo es crítica para su estabilidad. Las partículas de suelo cohesivo tienen menos
probabilidades de desmoronarse. El suelo en una obra de construcción suele ser una mezcla de tipos de
suelo:

 Arcilla: suelo de gránulos finos. En general, se juntará agua de lluvia en la superficie y se evaporará
antes de ser absorbida.

 Arena: suelo granular. El suelo arenoso tiende a tener poros grandes, lo que permite la absorción
más rápida del agua sobre la tierra.

 Limo: suelo con propiedades de arena y de arcilla. El limo es el más sensible a la humedad y se
desmorona al secarse.
Protección en la zanja
Puede usarse una variedad de métodos para proteger a los trabajadores en las zanjas:

- El sistema con declive y escalones puede ser efectivo para prevenir derrumbes, pero no siempre es
posible porque la zanja debe tener declives en ambos lados, y ensanchar la excavación puede dañar una
estructura adyacente o exponer las utilidades. El ángulo requerido para hacer un declive en una zanja varía
Registro de firmas: 15
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

según el tipo de suelo. Si emplea este método, asegúrese de que los escombros estén a1 m o más del
borde de la zanja y que se evite que caigan dentro de la excavación mediante dispositivos de retención.
Para los escalones, el tipo de suelo determina el radio horizontal a vertical del lado con escalones. Como
regla general, la altura vertical de base de la zanja no debería superar los 1.2 m para el primer escalón y de
1.50 m para los escalones subsiguientes.

- El apuntalamiento protege a los trabajadores evitando el movimiento del suelo. Las láminas espaciadas o
el apuntalamiento por lugares combinan tablones verticales alrededor del borde de la zanja con tirantes
horizontales que se extienden entre los tablones para soportar las láminas. Los tirantes de la zanja pueden
ser de madera o de metal, aunque los tirantes de metal suelen usarse cuando el ancho de la zanja supera
los 1.5 m. Cuando el suelo es inestable, deberían usarse láminas bien juntas para soportar la pared entera
de la zanja. Esto puede hacerse instalando láminas continuas que se extienden por toda la
profundidad de la zanja.

- Las cajas para zanja están diseñadas específicamente para proteger a los trabajadores de los derrumbes.
Luego de que la caja para zanja se coloca en posición, el espacio entre la caja y la cara de la zanja se
rellena para prevenir el movimiento lateral de la caja.
Si ocurre un derrumbe
En caso de una emergencia, los trabajadores deben poder salir de la zanja rápidamente. Las
normas de seguridad exigen que las zanjas de más de 1.2 m de profundidad tengan medios de salida
adecuados, como una escalera o escalones cada 7 m lineales de excavación, también exige que las
constructoras reduzcan el riesgo de derrumbes limitando el número de trabajadores en la zanja en todo
momento.

Los derrumbes suceden con poca o ninguna advertencia, dando como resultado lesiones o la
muerte. La mayoría de las muertes por derrumbes ocurren en zanjas de menos de 4m de profundidad y 1.5
m de anchura. Debido a que 1.5 m3 de tierra pesan tanto como un automóvil mediano, una víctima
enterrada debajo de 60 cm de tierra tendrá aproximadamente 500 kg concentradas sobre el pecho y la
espalda que le imposibilitarán la respiración. Es poco probable que una víctima sobreviva más de tres a
cuatro minutos.

Si ocurre un derrumbe, llame inmediatamente al servicio de Bomberos, . Nunca intente sacar tirando
a una víctima enterrada parcialmente; en su lugar, excave con las manos para liberarla. No use equipos
pesados.
La planificación reduce la posibilidad de derrumbes en zanjas

 Busque signos de suelo modificado previamente por otras obras de construcción.


 Planifique la manera en que los trabajadores entrarán y saldrán de la zanja.
 Controle las condiciones climáticas para el período de construcción.
 Desarrolle un plan de respuesta de emergencia.
 Busque filtraciones de agua en los lados de la zanja.
 Tenga en cuenta la vibración producida por equipos o tráfico de vehículos cerca de la obra.
 Examine la estabilidad de las estructuras adyacentes.
 Examine el tamaño de las partículas del suelo excavado para determinar si se sostiene.
 Busque capas de distintos tipos de suelo que puedan indicar inestabilidad.
 Quite los restos superficiales sueltos cerca de la zanja que podrían ser peligrosos.
 Busque grietas o fisuras en el área.

Registro de firmas: 16
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

16) CONDICIONES BASICAS DE SEGURIDAD.

Las condiciones básicas de Higiene y Seguridad que deberán cumplir en una obra en construcción
son las siguientes:

Desde el comienzo de la misma:


1°. Instalación de baños y vestuarios adecuados.
2°. Provisión de agua potable.
3°. Construcción de la infraestructura de campamento (en caso de ser necesario).
4°. Disponer de vehículos apropiados para el transporte de personal (en caso de ser necesario).
5°. Entrega de todos los elementos de protección personal para el momento de la obra que se trate, de
acuerdo a los riesgos existentes, con la excepción de la ropa de trabajo.
6°. Implementación del Servicio de Higiene y Seguridad y la confección del Legajo Técnico.
7°. Elaboración de un programa de Capacitación de Higiene y Seguridad y realización de la instrucción
básica inicial para el personal en la materia.
8°. Ejecución de las medidas preventivas de protección de caídas de personas o de derrumbes, tales
como colocación de barandas, vallas, señalización, pantallas, subamurado o tablestacado, según
corresponda.
9°. Disponer de disyuntores eléctricos o puestas a tierra, de acuerdo al riesgo a cubrir, en los tableros y la
maquinaria instalada. Asimismo, los cableados se ejecutarán con cables de doble aislación.
10°. Instalación de un extinguidor de polvo químico triclase ABC, cuya capacidad sea diez kilogramos (10
Kg.).
11°. Protección de los accionamientos y sistemas de transmisión de las máquinas instaladas.
Luego, y a medida que se ejecutan las etapas de obra, se deberá cumplir con Io que establece el Decreto
N° 911/96, y en especial se cumplirán los siguientes plazos:

A los siete (7) días:


12°. Entrega de la ropa de trabajo.

A los quince (15) días:


13°. Completar la capacitación básica en Higiene y Seguridad al personal.
14°. Instalar carteles de seguridad en obra en cantidad necesarios.
15°. Destinar un sitio adecuado para su utilización como comedor del personal.
16°. Completar la protección de incendio con mas extintores.
17°. Adecuar el orden y la limpieza de la obra, destinando sectores de acceso, circulación y ascenso en
caso de corresponder, seguros y libres de obstáculos.

17) DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

El trabajador de la empresa constructora se encuentra obligado a cumplir con los


siguientes ítems de acuerdo con Dto. 911/96 de la superintendencia de Trabajo.

El trabajador tiene los siguientes derechos y obligaciones:


1. Gozar de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que garanticen la preservación de su salud y su
seguridad.
2. Someterse a los exámenes periódicos de salud establecidos en las normas de aplicación.

Registro de firmas: 17
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.
Programa de Seguridad para la Construcción Consultor: Ing. Félix Raúl Vidal
Cel:0280 4581369

3. Recibir información completa y fehaciente sobre los resultados de sus exámenes de salud, conforme a
las reglas que rigen la ética médica.
4. Someterse a los procesos terapéuticos prescriptos para el tratamiento de enfermedades y lesiones del
trabajo y sus consecuencias.
5. Cumplir con las normas de prevención establecidas legalmente, cumplir con los planes de seguridad y
con los programas de prevención.
6. Asistir a los cursos de capacitación que se dicten durante las horas de trabajo.
7. Usar los equipos de protección personal o colectiva y observar las medidas mantenimiento y de
prevención.
8. Utilizar en forma correcta los materiales, máquinas, herramientas, dispositivos y cualquier otro medio o
elemento con que se desarrolle su actividad laboral.
9. Observar las indicaciones de los carteles y avisos que indiquen medidas de protección y colaborar en el
cuidado de estos.
10. Colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de salud y seguridad.
11. Informar al empleador todo hecho o circunstancia riesgosa inherente a sus puestos de trabajo.

Registro de firmas: 18
Firma
Firma
Firma Firma

Ing Civil
Ing. Félix Raúl Vidal
Jorge Martínez Sergio Pedro Otero
CPI 1461 RUGU 1853
CPI 1665
Empleador Director de obra Asesor de Seguridad Resp. de ART.

También podría gustarte