Está en la página 1de 36

Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48:1273–1308


https://doi.org/10.1007/s10508-018-1261-0

ARTÍCULO OBJETIVO

Un enfoque de la historia de vida del espectro de orientación sexual femenina:


Evolución, desarrollo, mecanismos causales y salud

Severi Luoto1,2 · Indrikis Krams3,4 · Markus J. Rantala5

Recibido: 15 de octubre de 2017 / Revisado: 29 de mayo de 2018 / Aceptado: 14 de junio de 2018 / Publicado en línea: 18 de septiembre
de 2018 © Springer Science+Business Media, LLC, parte de Springer Nature 2018

Resumen

La capacidad de las mujeres para la fluidez sexual es al menos un fenómeno tan interesante desde el punto de vista de la biología evolutiva y la
endocrinología del comportamiento como la orientación exclusivamente homosexual. Las hipótesis evolutivas de la no heterosexualidad femenina no han
logrado explicar completamente la existencia de estas diferentes categorías de mujeres no heterosexuales, y también han pasado por alto datos más
amplios sobre los mecanismos causales, la fisiología, la ontogenia y la filogenia de la no heterosexualidad femenina. Revisamos los orígenes evolutivos
y de desarrollo de varios fenotipos en el espectro de orientación sexual femenina utilizando el enfoque sinérgico de las cuatro preguntas de Tinbergen.
También presentamos hipótesis específicas de femme y butch en los niveles de análisis próximo y último. Este artículo de revisión indica que varios
fenotipos femeninos no heterosexuales surgen y contribuyen a las estrategias de historia de vida rápida mediadas por hormonas.
La teoría de la historia de vida proporciona un marco explicativo bioconductual para la morfología corporal masculinizada de las mujeres no heterosexuales,
las disposiciones psicológicas y su elevada probabilidad de experimentar violencia, uso de sustancias, obesidad, embarazo adolescente y una salud
general más baja. Este patrón de resultados de la vida puede crear un circuito de retroalimentación de imprevisibilidad y dureza ambiental que
desestabiliza las condiciones hormonales intrauterinas en las madres, lo que lleva a una mayor probabilidad de una historia de vida rápida, problemas de
salud globales y preferencias no heterosexuales en la descendencia femenina. Exploramos más a fondo el potencial de la no heterosexualidad femenina
para funcionar como un amortiguador aloparental que permite que los alelos masculinizantes ejecuten sus características estrategias de historia de vida
rápida a medida que aparecen en el fenotipo femenino y masculino. Sintetizar la teoría de la historia de vida con el espectro de la orientación sexual
femenina enriquece el conocimiento científico existente sobre los mecanismos evolutivos y de desarrollo de las diferencias sexuales humanas.

Palabras clave Orientación sexual femenina · Homosexualidad · Neurodesarrollo · Psicología evolutiva-evolutiva ·


Endocrinología conductual · Evolución de la historia de vida · Salud de la mujer

Introducción

[Incluso] los modelos más flexibles tienen suposiciones artificiales.


[…] Por lo tanto, intentamos tratar el mismo problema con varios
modelos alternativos, cada uno con diferentes simplificaciones pero
* Severi Luoto con una suposición biológica común. Entonces, si estos modelos,
s.luoto@auckland.ac.nz
a pesar de sus diferentes supuestos, conducen a resultados
1
similares, tenemos lo que podemos llamar una teoría robusta que
Estudios de inglés, teatro y escritura, Universidad de
Auckland, Arts 1, Building 206, Room 616, 14A Symonds St., Auckland 1010, está relativamente libre de los detalles del modelo. Por lo tanto,
Nueva Zelanda nuestra verdad es la intersección de mentiras independientes.
dos

Escuela de Psicología, Universidad de Auckland, Auckland, (Levins, 1966, pág. 423)


Nueva Zelanda
Ha habido un desequilibrio considerable en la investigación evolutiva
3
Departamento de Zoología y Ecología Animal, Universidad de Letonia,
pasada que se centró en la orientación sexual masculina en lugar de la
Riga, Letonia
femenina. Discusión teórica sobre la evolución de la mujer.
4
Instituto de Ecología y Ciencias de la Tierra, Universidad de Tartu,
Sin embargo, la no heterosexualidad ha aumentado sustancialmente en
Tartu, Estonia
los últimos años (Apostolou, 2016a, b; Apostolou, Shialos, Khalil,
5
Departamento de Biología y Turku Brain and Mind Center,
& Paschali, 2017; Burri, Spector y Rahman, 2015; camperio
Universidad de Turku, Turku, Finlandia

Vol.:(0123456789) 1 3
Machine Translated by Google

1274 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

Ciani, Battaglia, Cesare, Camperio Ciani y Capiluppi, 2018; Kanazawa, 2017a, b; Fisher, Ristori, Morelli y Maggi, 2018; Motta Mena & Puts,
2017; Kuhle y Radtke, 2013). Los avances en el estudio de la 2017) y la calibración de la evolución de la historia de vida (Adkins-
orientación sexual femenina se han visto parcialmente frenados por Regan, 2005; Bribiescas, Ellison, & Gray, 2012; Ellison , 2017; Gettler
la falta de intentos de integrar la investigación de áreas de et al., 2017; Hau & Wingfeld, 2011; Jasien ska, Bribiescas, Furberg,
investigación más amplias. Al descuidar la investigación sobre los Helle, & Núñez de la Mora, 2017; Minkov & Bond, 2015; Muehlenbein
mecanismos causales, la fisiología, la ontogenia y la filogenia de & Flinn, 2011; Roney, 2016). A pesar de esta importante conexión
diversas manifestaciones de la orientación sexual femenina, la teoría mecánica entre la evolución de la LH y la orientación sexual, que
evolutiva reciente ha brindado una explicación inadecuada de sus ocurre tanto en humanos como en animales no humanos, las
trayectorias evolutivas (ver Fleischman, Fessler y Cholakians, 2015 investigaciones anteriores no han logrado integrar la teoría de la LH
para una excepción). aunque la hipótesis y la investigación en la investigación sobre la orientación sexual femenina.
subsiguiente han sido valiosas. Esta ha sido una omisión crucial. Debido a que la teoría de la LH da
Las explicaciones biológicas completas de comportamientos o sentido a la covariación entre diferentes rasgos, disposiciones
rasgos deben abordar cuatro niveles diferentes de análisis: filogenia, psicológicas, comportamientos y sus sustratos biológicos (Immonen,
ontogenia, mecanismos próximos y función(es) última(s) (Bateson & Hämäläinen, Schuett y Tarka, 2018), realiza contribuciones
Laland, 2013; Lewis, Al-Shawaf, Conroy-Beam, Asao, & Buss , 2017). importantes a la psicología de las diferencias individuales (Csathó y
Estos pueden reformularse en cuatro preguntas relacionadas con Birkás, 2018; Del Giudice & Belsky, 2011; Ellis, Skorska & Bogaert,
cualquier característica de un organismo: ¿Cómo evolucionó a lo 2017b; Richardson et al., 2016; Sng, Neuberg, Varnum & Kenrick,
largo de la historia de una especie y cuál es su relación con las 2017), a la psicología motivacional (Kenrick, Griskevicius, Neuberg &
características correspondientes en otras especies (filogenia)? ¿Cómo Schaller, 2010; Neel, Kenrick, White, & Neuberg, 2016), a la ciencia
se desarrolla durante la vida de un individuo (ontogenia)? ¿Cómo biomédica (Maner, Dittmann, Meltzer, & McNulty, 2017; Wells, Nesse,
funciona (mecanismos próximos)? ¿Y para qué sirve (función última)? Sear, Johnstone, & Stearns, 2017), al desarrollo humano (Kuzawa &
Las respuestas a estas “cuatro preguntas de Tinbergen” se sintetizan Bragg, 2012 ) ; Muehlenbein & Flinn, 2011; Said-Mohamed, Pettifor,
idealmente en una red explicativa común que aclara los orígenes y & Norris, 2018; Stearns, Allal, & Mace, 2008; Worthman & Trang,
los beneficios de aptitud de los comportamientos o rasgos (Bateson 2018), y como argumentamos aquí, a la orientación sexual femenina.
& Gluckman, 2011; Bateson & Laland, 2013; Tinbergen, 2005).
Las hipótesis evolutivas recientes sobre la sexualidad femenina Una teoría de nivel medio derivada de la teoría evolutiva general,
no heterosexual se han centrado específicamente en el valor final de la teoría LH es una poderosa herramienta para describir la asignación
la aptitud sin considerar adecuadamente las otras tres preguntas. de recursos bioenergéticos entre el esfuerzo somático (el crecimiento
La existencia de los diversos fenotipos en el espectro de orientación y la supervivencia de un organismo) y el esfuerzo reproductivo
sexual femenina también se ha pasado por alto en su mayoría. Al (producción y mantenimiento de la descendencia) (Ebneter, Pick , &
abordar y sintetizar no solo una, sino las cuatro preguntas de Tschirren, 2016; Figueredo, Cabeza de Baca, & Woodley, 2013;
Tinbergen, podemos revisar mejor la validez de las hipótesis recientes Stearns, 1992; Worthman & Trang, 2018). La teoría de la LH estudia
sobre la evolución de la no heterosexualidad femenina y sugerir cómo la selección natural diseña todo el ciclo de vida de un organismo
hipótesis novedosas cuando las existentes son inadecuadas para para optimizar el éxito reproductivo frente a los desafíos ambientales
explicar los patrones de los hallazgos experimentales. (Stearns et al., 2008; Wells et al., 2017). Este diseño, establecido
El presente artículo revisa la investigación comparativa, del dentro de un marco de restricciones y compromisos moldeados por
desarrollo, neurofisiológica, psicológica y bioconductual sobre las presiones evolutivas pasadas y contingencias ambientales actuales,
diversas manifestaciones de la no heterosexualidad femenina en funciona con los materiales con los que se construyen los organismos,
humanos. Nuestro objetivo final es explorar los orígenes evolutivos así como con los mecanismos de desarrollo, fisiológicos y psicológicos
de la variación en la orientación sexual femenina. Estos diferentes que han heredado. de sus ancestros (Figueredo et al., 2004, 2005,
niveles de análisis son esenciales para aclarar lo que a menudo es 2006; Flatt & Heyland, 2011; Hämäläinen et al., 2018; Immonen et
una relación mal entendida o mal caracterizada entre las hipótesis al., 2018; Krams et al., 2016, 2017a, b, c; Stearns et al. al. al., 2008).
socioculturales y evolutivas (Lewis et al., 2017).
La teoría de LH se ha aplicado tradicionalmente a las diferencias
Teoría de la historia de vida entre especies (caracterizadas como seleccionadas por r o
seleccionadas por K dependiendo de los rasgos de LH típicos de la
Una de las principales sugerencias dadas en esta revisión es que la especie), pero desde entonces la teoría se ha utilizado fructíferamente
investigación sobre la orientación sexual femenina se beneficiaría de en el análisis de individuos dentro de especies (Ellis, Bianchi,
la integración de la teoría de la historia de vida (LH) en su marco Griskevicius , & Frankenhuis, 2017a; Frankenhuis, Panchanathan, &
explicativo (ver especialmente la sección “Estrategia de historia de Nettle, 2016; Hämäläinen et al., 2018; Maner et al., 2017; Woodley,
vida rápida mediada por hormonas” ). Esto se debe al vínculo central Cabeza de Baca, Fernandes, Madison, & Figueredo, 2017). Un
que crean las hormonas sexuales entre el desarrollo de la orientación enfoque biodemográfico de la evolución de la LH mide las
sexual (Balthazart & Court, 2017; Baum & Bakker, 2017; Breedlove, 2017; características del desarrollo, mientras que un enfoque psicológico mide un conjunto

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1275

de rasgos cognitivos y conductuales (Black, Figueredo, & Jacobs, 2017). orientación y comportamiento no heterosexual (p. ej., Bailey et al., 2016;
Las estrategias de historia de vida son un compuesto de variables de Baldwin et al., 2017). Por un lado, una persona tiene una orientación no
desarrollo, somáticas y psicológicas comúnmente representadas en un heterosexual si experimenta una fuerte atracción sexual hacia personas
continuo de rápido a lento: el extremo rápido está ocupado por especies/ del mismo sexo, independientemente de su relación sexual previa con
individuos que maduran rápidamente, se reproducen temprano y se personas del mismo sexo e independientemente de la fuerza de su
enfocan en la cantidad de primavera en lugar de la calidad. Se dice que atracción por el sexo opuesto. Por lo tanto, esta definición incluye “en su
las especies/individuos con características opuestas tienen historias de mayoría heterosexuales” (con una puntuación de 1 en la escala Kinsey
vida lentas (Ellis et al., 2017a; Figueredo et al., 2005; Hämäläinen et al., de orientación sexual), bisexuales (Kinsey 2-5) y personas exclusivamente
2018; Wells et al., 2017; Woodley et al., 2017) . homosexuales (Kinsey 6).
Los machos y las hembras tienen fundamentalmente discrepancias Por otro lado, una persona heterosexual puede, en algunas
óptimas de reproducción—los machos sesgados hacia el esfuerzo situaciones, tener un comportamiento sexual con personas del mismo
reproductivo, las hembras hacia el esfuerzo parental—debido a las sexo a pesar de su orientación sexual (p. ej., Kuperberg & Walker, 2018).
diferencias biológicas en la inversión parental y las tasas reproductivas Además, debido a factores como la presión social, una persona con una
máximas (Bribiescas et al., 2012; Cabeza de Baca, Figueredo, & Ellis, orientación no heterosexual puede estar en una relación con una persona
2012; Hämäläinen et al., 2018; Sisk, 2016). Ipso facto, las estrategias de del sexo opuesto, viviendo toda su vida sin un comportamiento no
LH masculinas son típicamente "más rápidas" que las de las mujeres heterosexual y sin dejar de tener una orientación no heterosexual. La
(Arnocky et al., 2018; Asa moah & Agardh, 2018; Del Giudice & Belsky, desconexión potencial entre la orientación sexual y el comportamiento
2011; Fernandes, Woodley, Hutz, Kruger & Figueredo, 2016 ; Hämäläinen real expresado puede aliviar las presiones de selección contra varias
et al., 2018; Howard y Perilloux, 2017; Hyde, 2014; Immonen et al., 2018; manifestaciones de la no heterosexualidad femenina (cf.
Jonason, Koenig y Tost, 2010; Kenrick et al., 2010; Klug, Bonsall y apartado “Presiones de selección débiles” ).
Alonzo, 2013a, b; Kruger, 2014; Kubinski, Chopik y Grimm, 2017; Mishra, Las conductas y atracciones no heterosexuales no son infrecuentes.
Templeton y Meadows, 2017; véase también Baranowski y Hecht, 2015; mon en mujeres. De las 5940 mujeres entrevistadas en el famoso Informe
Carroll, Volk y Hyde, 1985; Hrgoviÿ y Hromatko, 2017; Kontula, 2015 ; Kinsey en la década de 1950 (Kinsey & Institute for Sex Research, 1998),
Ostovich y Sabini, 2004; Schützwohl, Fuchs, McKibbin y Shackelford, el 13% informó haber tenido un orgasmo por sexo con otra mujer, pero
2009; Sjoberg y Cole, 2017). Esta diferencia está mediada en gran la proporción total de lesbianas autoidentificadas fue solo del 2%. En
medida por la testosterona (T) (Arnocky et al., 2018; Bribiescas et al., Nueva Zelanda, el 9,7 % de las mujeres había tenido contacto sexual
2012; Hau & Wingfeld, 2011; Hau, Ricklefs, Wikelski, Lee, & Brawn, con personas del mismo sexo, mientras que el 24,5 % de las mujeres
2010; Muller, 2017; Santi et al. al. al., 2018; Sisk, 2016). A pesar de la informaron haber experimentado atracción por personas del mismo sexo
amplia variabilidad en la inversión de los padres masculinos (p. ej., en algún momento de sus vidas (Dickson, Paul y Herbison, 2003).
Bribiescas et al., 2012), el mayor cuidado de los padres por parte de las Aunque el 97,7 % de las mujeres de EE. UU. se identifican como
madres está bien documentado en investigaciones transculturales heterosexuales (Ward, Dahlhamer, Galinsky y Joestl, 2014), otros datos
humanas (Cabeza de Baca et al., 2012; Konner, 2016) , mientras que los sobre mujeres de EE. alguna conducta sexual entre personas del mismo
hombres, en promedio, tienen mayor esfuerzo de apareamiento. sexo, mientras que la conducta exclusiva entre personas del mismo sexo
Sin embargo, la tasa de maduración en los machos humanos es más ocurre en menos del 1% de las mujeres (Savin-Williams, 2009). La
lenta que en las hembras humanas debido a la necesidad de crecer para heterosexualidad es la orientación sexual más común en las mujeres, y
proponer un cuerpo significativamente más grande, que también tiene las desviaciones graduadas de ella se vuelven cada vez más raras hacia
mayores demandas nutricionales (cf. Del Giudice & Belsky, 2011; el otro extremo del espectro de orientación sexual de la homosexualidad
Gluckman & Hanson, 2006; Kuzawa y Bragg, 2012). El dimorfismo sexual exclusiva (Calzo, Masyn, Austin, Jun y Corliss, 2017; Greaves et al.,
en el tamaño del cuerpo resulta de la selección sexual (Polo, Fernandez, 2017; Li, Kung y Hines, 2017; Savin-Williams y Vrangalova, 2013; Trocki,
Muñoz-Reyes, Dufey, & Buunk, 2018; Stulp & Barrett, 2016) y crea Drabble y Midanik, 2009). El comportamiento sexual femenino entre
intercambios entre los rasgos centrales de la LH, como el patrón de personas del mismo sexo también se ha informado en varias sociedades
crecimiento, la edad y el tamaño específicos. inversiones reproductivas y no industriales y no occidentales, pero se informa con menos frecuencia
función inmunológica (Flatt & Heyland, 2011; Foo, Nakagawa, Rhodes & que el comportamiento sexual masculino entre personas del mismo sexo
Simmons, 2017; Georgiev, Kuzawa & McDade, 2016; Gluckman & (Blackwood, 1986; Dynes & Donaldson, 1992).
Hanson, 2006; Kubinski et al., 2017; Kuzawa & Bragg, 2012; Mue
hlenbein & Bribiescas, 2005; Murray, Gildersleeve, Fales & Haselton, Categorías de mujeres no heterosexuales
2017; Said-Mohamed et al., 2018).
Las explicaciones biológicas del comportamiento femenino no heterosexual
Prevalencia del comportamiento y la son complicadas debido a la existencia de un tipo femenino y otro
orientación no heterosexual masculino de mujeres no heterosexuales (Bassett, Pearcey,
y Dabbs, 2001; Blackwood, 2010; Faderman, 1992; cantar,
Al analizar la prevalencia y el valor adaptativo de la sexualidad no Vidaurri, Zambarano y Dabbs, 1999; Zheng & Zheng, 2013) , así como el
heterosexual, se debe hacer una distinción entre la sexualidad no heterosexualespectro de no heterosexualidades femeninas,

13
Machine Translated by Google

1276 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

equilibrado

polimorfismo Último nivel de causalidad


de masculinidad

vía estrogénica

vía progestágena Nivel próximo de causalidad

vía androgénica

Hetero
Marimacho
sexual

Principalmente
hetero
Resultados fenotípicos
femenino sexual
bisexual

Calificación Kinsey
6 5 4 3 dos 1 0

Higo. 1 Polimorfismo equilibrado de masculinidad en mujeres: un modelo de péndulo. mujeres (cf. Meyer-Bahlburg, Dolezal, Baker y New, 2008; Rahman y Wilson, 2003;
El eje Y (descendente) indica la trayectoria evolutiva desde el último nivel de causalidad Reinisch, Ziemba-Davis y Sanders, 1991, 2017). Parece más probable que la no
a través de los mecanismos de desarrollo próximos hasta los resultados fenotípicos. El heterosexualidad de tipo butch solo sea causada por una vía de desarrollo neurológico
eje X indica la masculinidad y la orientación sexual, con valores crecientes a medida androgénico y/o factores genéticos o epigenéticos (hipótesis no probada). Tenga en
que el péndulo "oscila" hacia la izquierda, de modo que las personas son cuenta que, además del polimorfismo equilibrado de la masculinidad, otras posibles
progresivamente más masculinas y homosexuales en el lado izquierdo del modelo. En explicaciones de último nivel que subyacen a este modelo de masculinización
el nivel aproximado de causalidad, una flecha naranja indica una vía estrogénica en el incremental incluyen al menos la hipótesis del subproducto y la hipótesis de la estrategia
neurodesarrollo; el verde, la vía progestágena; uno azul oscuro, una vía androgénica. de LH rápida mediada por hormonas, como se analiza en "¿Cuál es el valor final de
El ancho de la flecha indica el nivel relativo de exposición a la hormona sexual aptitud física de las mujeres?" no heterosexualidad? sección e ilustrada en la Fig. 2.
correspondiente en el neurodesarrollo. Se requiere una vía estrogénica para el Las flechas bidireccionales (en el lado derecho del modelo) entre el nivel último de
desarrollo de la orientación heterosexual en las mujeres (Baum & Bakker, 2017; Koebele causalidad, el nivel próximo de causalidad y los resultados fenotípicos indican la noción
& Bimonte-Nelson, 2015). Las vías estrogénicas (sobre todo xenoestrógenos), de causalidad recíproca, es decir, la idea de que los procesos de desarrollo pueden
progestágenas (sobre todo progestágenos) y androgénicas (ya sean endógenas o influir en el cambio evolutivo (Bateson & Gluckman, 2011; Dickins & Barton, 2013;
exógenas) pueden conducir a diferentes grados de no heterosexualidad en Laland, Sterelny, Odling-Smee, Hoppitt, & Uller, 2011) (Figura en color en línea)

incluyendo la categoría “mayormente heterosexual” (Fig. 1) (Savin 1992; Sinnot, 2004; Whitam, Daskalos, Sobolewski y Padilla, 1998;
Williams & Vrangalova, 2013; Vrangalova & Savin-Williams, 2014). Zheng & Zheng, 2011, 2016) y que persisten a pesar de los intentos
Los individuos de estas categorías tienden a diferir entre sí tanto feministas de homogeneizar a las lesbianas (revisado en Faderman,
física como psicológicamente. 1992; Singh et al., 1999), parece más plausible que (1) subyacen
Por lo tanto, la investigación sobre mujeres no heterosexuales etiologías evolutivas y de desarrollo discretas estas categorías o (2)
debería verificar con qué categoría se identifican naturalmente los que se encuentran en un continuo de masculinización incremental
sujetos. Confiar los resultados en diferentes tipos de mujeres no causada por factores genéticos y epigenéticos, así como por una
heterosexuales corre el riesgo de distorsionar los resultados de la alta exposición intrauterina a las hormonas sexuales. En “¿Cuáles
investigación, lo cual es una debilidad en algunos de los datos de son los mecanismos próximos detrás de la erosexualidad femenina
investigación que revisamos. Si estas categorías son alomórficas (lo no sexual?” sección, planteamos la hipótesis de que los mecanismos
que significa que varían en un continuo con una gran cantidad de próximos discretos conducen al desarrollo de butches y femmes.
superposición entre las categorías) o polimórficas (es decir, Debe enfatizarse que la división butch/femme no es simplemente
categorías discontinuas sin superposición entre ellas) es una una forma científica para que los investigadores traten de categorizar
pregunta abierta, que depende de qué variable se está evaluando. y a las mujeres no heterosexuales; la mayoría, de hecho, siente que
si se realiza de forma longitudinal o transversal (cf. Adkins-Regan, 2017; Baldwin
encajan et
claramente
al., 2017).en cualquiera de estos tipos (Bassett et al.,
El término femme se usa para mujeres no heterosexuales que 2001; Brown, Finn , & Breedlove, 2002b; Loulan & Thomas, 1990;
se comportan de manera femenina y cuya apariencia es femenina, Zheng, Wen, & Zheng, 2018; Zheng & Zheng, 2013). Los porcentajes
mientras que a las lesbianas masculinas se las denomina butch. varían en cuanto a la proporción de mujeres no heterosexuales que
Es posible que butch/femme represente una dicotomización cultural se identifican dentro de las categorías butch/femme en lugar de
de un continuo de masculinidad-feminidad que existe tanto en “andróginas” o “independientes” (Rosario, Schrimshaw, Hunter, &
hombres como en mujeres. Por otro lado, dado que butch/ Levy-Warren, 2009). Por ejemplo, cuando se les pidió que calificaran
Los roles femeninos o equivalentes existen transculturalmente el grado en que las mujeres se identifican como butch/femme, el 26
(Allen, 2012, 2016; Asencio, 2009; Blackwood, 2010; Dynes & Donaldson,% de las mujeres se calificaron a sí mismas como butch y femme y el 73 %

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1277

se calificaron a sí mismos como al menos un poco marimacho o femme tarea de rotación mental, mostrando así una masculinización cognitiva (Zheng
(Loulan & Thomas, 1990). A pesar de las diferencias en la proporción de et al., 2018).
mujeres no heterosexuales (33-85%; véase Rosario et al., 2009) que se En términos más generales, las lesbianas tienen una identidad propia
identifican dentro de la dicotomía butch/femme, los hallazgos consistentes en masculinizada (Rieger, Savin-Williams, Chivers y Bailey, 2016, sin controlar
muestras occidentales indican que más individuos se identifican como femmes las diferencias butch/femme) y rasgos de personalidad, mientras que los
que butches (Bailey , Kim, Hills y Linsenmeier, 1997; Bassett et al., 2001; rasgos de personalidad de las mujeres bisexuales son intermedios entre las
Henrichs-Beck y Szymanski, 2017; Levitt y Horne, 2002; Rosario, Schrimshaw mujeres heterosexuales y las homosexuales (Lippa , 2005). Se informó un
y Hunter, 2008, 2009; Smith y Stillman, 2002; Weber, 1996).1 hallazgo similar para el comportamiento de género en la infancia de mujeres
no heterosexuales. Predijo significativa y consistentemente la orientación
También es digno de mención que es más probable que otras lesbianas sexual de los adolescentes a la edad de 15 años, tanto cuando la orientación
perciban a las personas como butch o femme que las personas que realmente sexual se conceptualizaba como binaria (heterosexual/lesbiana) o como un
se identifican a sí mismas como tales (Rosario et al., 2009). espectro (dividido en tres o cinco grupos según las puntuaciones de Kinsey)
(Li, Kung, & Hines, 2017). En otro estudio, las mujeres no heterosexuales en
Características psicológicas de los no heterosexuales general puntuaron significativamente más bajo en la escala de roles de género
mujeres (es decir, tenían una mayor culinidad) que las mujeres heterosexuales
(Schmitt, 2007). Se informó un hallazgo similar en una muestra china, mientras
La mayoría de los hombres lesbianas experimentan una mayor atracción por que las lesbianas también mostraron una mayor masculinidad en las
las mujeres que entre sí (Caramagno, 2002). Casi todas las lesbianas butch preferencias ocupacionales y de pasatiempos (Zheng, Lippa y Zheng, 2011).
se ven a sí mismas como exclusivamente homosexuales, mientras que Estos hallazgos indican una mayor masculinidad en la autoidentidad
aproximadamente la mitad de las femmes se clasifican a sí mismas como psicológica y los resultados conductuales de las mujeres no heterosexuales
bisexuales (Rosario et al., 2008, 2009; cf. Blackwood, 2010). Por lo tanto, las (conceptualizadas aquí como un grupo heterogéneo de individuos) en
mujeres y los bisexuales son categorías parcialmente superpuestas. Las comparación con sus pares heterosexuales.
butches suelen reportar significativamente más parejas y encuentros
femeninos a lo largo de su vida que las mujeres, mientras que las mujeres Otro rasgo de la personalidad, la búsqueda de sensaciones, indica la
reportan más parejas y encuentros masculinos a lo largo de su vida que las butchesnecesidad
(Rosario etdeal., 2009).
sensaciones variadas y novedosas y la voluntad de correr
Los butches tienen patrones de celos y preferencias de pareja más masculinos riesgos por el bien de tales experiencias (Zuckerman, 1979). Los hombres
que las mujeres heterosexuales y las femmes (Bassett et al., 2001). En puntúan constantemente más alto que las mujeres que buscan sensaciones
consecuencia, VanderLaan y Vasey (2008) encontraron que las lesbianas (sin tanto en las medidas del cuestionario como en las tareas conductuales de
controlar la identidad butch/femme) tenían tácticas de retención de pareja toma de riesgos (Cross, Copping y Campbell, 2011; cf. Apicella, Crittenden y
sexualmente atípicas con respecto a las seis tácticas que se caracterizaban Tobolsky, 2017). Cuando se analizaron mujeres de diferentes orientaciones
por una diferencia de sexo heterosexual. sexuales, solo el 10 % de las mujeres exclusivamente heterosexuales se
Butches a menudo expresan más asertividad y dominio (revisado en encontraban en el cuartil más alto en la dimensión de personalidad de
Rosario et al., 2009) y tienen más rasgos de personalidad masculinos (Zheng búsqueda de sensaciones, en comparación con el 23 % de las mujeres en su
& Zheng, 2011) y estilos cognitivos que las mujeres (Zheng & Zheng, 2013). mayoría heterosexuales, el 30 % de las mujeres bisexuales y el 34 % de las
En una muestra china, las butches puntuaron significativamente más alto que lesbianas. (Trocki et al., 2009).2 Estos resultados muestran cómo las mujeres
las mujeres en el cociente de sistematización, un rasgo cognitivo típicamente cada vez más homosexuales se volvieron cada vez más masculinas en esta
asociado con valores altos en los hombres (Zheng & Zheng, 2013). En dimensión psicológica.
particular, en otro estudio con una muestra china, Zheng y Zheng (2015) no Se han informado resultados ligeramente diferentes sobre los rasgos de
encontraron diferencias en la empatía-sistematización entre mujeres la Tríada Oscura, que comprenden psicopatía, narcisismo y avellianismo de
heterosexuales y no heterosexuales. Sin embargo, este resultado podría Machi. Este conjunto de rasgos se correlaciona positivamente con la
haber sido confundido por la incapacidad de los investigadores para distinguir masculinidad, la sociosexualidad3 y una orientación temporal hedonista
entre femmes y butches (Zheng & Zheng, 2015), a pesar de una exhortación presente. Las mujeres bisexuales obtuvieron puntajes de la Tríada Oscura
anterior para hacerlo (Zheng & Zheng, 2013). Un estudio más reciente que significativamente más altos que las mujeres heterosexuales o las lesbianas
analizó a las butches y las femmes por separado encontró que las butches (Semenyna, Belu, Vasey y Honey, 2018; Stolarski, Czarna, Malesza y
superaban a las femmes y las mujeres heterosexuales en un
dos

Sin embargo, en una muestra española, la búsqueda de sensaciones sexuales (en oposición
a la búsqueda de sensaciones en general) fue menor en las lesbianas autoidentificadas (n=90)
que en las mujeres heterosexuales (n=92) (Gil-Llario, Morell-Men gual, Ballester -Arnal, Giménez-
1 Garcia, & Castro-Calvo, 2015). Cabe destacar que las mujeres bisexuales fueron excluidas del
marrón et al. (2002b) registraron números casi iguales de butches (n=87) y femmes (n=89) en
una muestra estadounidense de mujeres predominante o exclusivamente homosexuales. En las estudio debido a un tamaño de muestra bajo (n=4) (Gil-Llario et al., 2015). Otro estudio encontró

muestras de lesbianas chinas, las butches superan en número de manera consistente y que las mujeres bisexuales tenían puntajes más altos de búsqueda de sensaciones sexuales

significativa a las femmes (Zheng et al., 2018, y referencias allí). Quizás sorprendentemente, la que las mujeres lesbianas o heterosexuales (Stief, Rieger y Savin-Williams, 2014).

muestra de bisexuales chinos consistía en un número igual de femmes, butches y mujeres


3
andróginas (Zheng et al., 2018). Es decir, la voluntad, las actitudes y los deseos asociados con uncom
conducta sexual comprometida.

13
Machine Translated by Google

1278 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

Szymanska, 2017). En conjunto, estos hallazgos ilustran la masculinización 2017). Un metanálisis de 75 estudios informó estimaciones de prevalencia
psicológica de las mujeres no heterosexuales en una variedad de de agresiones sexuales a lo largo de la vida de 15,6 a 85 % para mujeres
medidas de personalidad. Los hallazgos de la Tríada Oscura complican no heterosexuales en comparación con 11 a 17 % para mujeres en
el panorama porque sugieren que las lesbianas no están tan general (Rothman, Exner y Baughman, 2011). Sin embargo, es importante
masculinizadas como las mujeres bisexuales. Sin embargo, las mujeres señalar que el abuso sexual entre personas del mismo sexo parece tener
bisexuales (0,35–0,48) y las lesbianas (0,26) tienen puntuaciones de un efecto mayor en el desarrollo de la orientación sexual que el abuso
psicopatía sustancialmente más altas que las mujeres heterosexuales sexual entre personas del sexo opuesto: el 66,7 % de las lesbianas que
(ÿ0,07) (Semenyna et al., 2018). Este hallazgo es consistente con la informan haber sido acosadas por una mujer mantienen que eso afectó
hipótesis de la masculinización psicoconductual: la psicopatía es el único su orientación sexual, mientras que el 41,5 % de las lesbianas que
rasgo de la Tríada Oscura que ha mostrado diferencias sexuales sólidas, reportaron haber sido abusadas por un hombre reportaron un impacto en
siendo más pronunciada en hombres que en mujeres (Muris, Merckelbach, su orientación sexual (Steed & Templer, 2010). Este hallazgo desafía la
Otgaar, & Meijer, 2017). Enmarcamos la totalidad de estos hallazgos en hipótesis de que las niñas que son abusadas sexualmente desarrollan
una perspectiva de LH en la sección "Estrategia de historia de vida rápida una aversión hacia el sexo de la persona que las abusó. Si ese fuera el
mediada por hormonas" , que también está informada por las siguientes caso, entonces las mujeres abusadas por otras mujeres no se volverían
secciones sobre los mecanismos próximos, la ontogenia y la filogenia de lesbianas o sería poco probable que reportaran que el abuso tuvo un
la no heterosexualidad femenina. impacto en su orientación sexual.
Notamos que las teorías construccionistas psicoanalíticas y sociales
de la orientación sexual, a pesar de ser aceptadas y enseñadas en
¿Cuáles son los mecanismos próximos detrás algunas disciplinas, han obtenido un apoyo empírico limitado, si es que
de la no heterosexualidad femenina? lo tienen. Nos ha resultado particularmente difícil explicar la gran cantidad
de datos que revisamos a continuación utilizando esas teorías. Es por
Influencias genéticas eso que nos abstenemos de una discusión más exhaustiva de esos
enfoques y, en cambio, remitimos a los lectores interesados a fuentes
Varios estudios de gemelos han explorado la heredabilidad del en las que tales teorías ya han sido cuestionadas o desmanteladas
comportamiento y la orientación no erosexual en mujeres, encontrando (Balthazart, 2011; Balthazart & Court, 2017; Balthazart & Young, 2015;
diferentes grados de heredabilidad para ambos (Alanko et al., 2010; Bao & Swaab , 2011; Breedlove, 2017a; Lippa, 2008; Motta-Mena &
Bailey, Pillard, Neale, & Agyei, 1993; Bailey, Dunne, & Martin, 2000 ). ; ; Puts, 2017; Poiani, 2010).
Langstrom, Rahman, Carlstrom y Lichtenstein, 2010, Santtila et al., Dado que ser criado por padres no heterosexuales no parece afectar la
2008). Dado que los estudios de heredabilidad solo proporcionan orientación sexual o la identidad de género de un niño (Anderssen, Amlie
estimaciones de la varianza a nivel de población (Visscher, Hill y Vray, e Ytteroy, 2002; Green, 1978; Richards, Rothblum, Beauchaine y Balsam,
2008), su aplicabilidad para evaluar el desarrollo de fenotipos individuales 2016; cf. Bao & Swaab, 2011) y, además, que las influencias genéticas
es inexistente (Crusio, 2012; Johnson, Penke y Spinath, 2011) . Solo un obviamente no explican los fenotipos de orientación sexual en su
estudio ha intentado localizar genes candidatos para el comportamiento totalidad, ¿cuáles son los factores ambientales que predisponen a las
homosexual en mujeres, sin encontrar ninguno (Hu et al., 1995). Los mujeres a sentirse sexualmente atraídas por otras mujeres?
hallazgos empíricos indican que la prevalencia de la no heterosexualidad
femenina es signifcativamente más alta en familias de mujeres no
heterosexuales que en familias de heterosexuales. Exposición prenatal a estrógenos y desarrollo de la no
mujeres (Camperio Ciani et al., 2018). heterosexualidad femenina

Influencias de la socialización Si bien la diferenciación sexual de los mamíferos en general es un


proceso complejo que involucra vías de desarrollo específicas de los
Además de las influencias genéticas, se ha sugerido que las niñas que cromosomas (Arnold, 2017; Immonen et al., 2018) y mecanismos
son abusadas desarrollan una aversión sexual hacia el sexo de la epigenéticos específicos del sexo (Lenz, Nugent y McCarthy, 2012; Rice,
persona que las abusó y, en consecuencia, se vuelven lesbianas. El Friberg y Gavrilets, 2016), es el ambiente hormonal prenatal el que
abuso sexual es una experiencia devastadora y puede hacer que las generalmente se piensa que es el determinante central de si un feto
mujeres desarrollen una aversión por las relaciones heterosexuales humano desarrolla un cerebro masculino o femenino (Bao & Swaab,
(Harrison, Hughes, Burch y Gallup, 2008; ver Xu y Zheng, 2017 para una 2011; Breedlove, 2017a, b; Fisher et al., 2018). Un cerebro masculino se
crítica de este argumento). Esta hipótesis está respaldada por múltiples desarrolla si el feto se somete a exposición prenatal a T. Un cerebro
estudios que indican una probabilidad mucho mayor de que las lesbianas femenino se desarrolla en ausencia de exposición a T, independientemente
y las mujeres bisexuales denuncien abusos sexuales antes de la pubertad de si el feto tiene cromosomas sexuales masculinos o femeninos, o
que las heterosexuales (Balsam, Rothblum y Beauchaine, 2005; genitales masculinos o femeninos (Bao & Swaab, 2011; Koebele &
Gundlach, 1977; Hall, 1996; Harrison et al., 2008; Hughes , Johnson y Bimonte-Nelson, 2015; Lenz et al., 2012; Sisk, 2016; Swaab, Chung,
Wilsnack, 2001; Weingourt, 1998; Xu y Zheng, Kruijver, Hofman y Hestiantoro, 2003). cerebro prenatal

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1279

la masculinización es irreversible y no se puede influir con el tratamiento de INAH3 (que se considera el homólogo humano del SDN-POA: Byne et al.,
hormonas sexuales más adelante en la vida (Bao & Swaab, 2011). 2001). Este proceso es causado por la conversión de T en estrógeno (cf.
Koebele & Bimonte-Nelson, 2015; Wood, 2014).4 Debido a los efectos
Evidencia de la investigación con animales no humanos masculinizantes globales de T, el feto también desarrolla un cerebro más
masculino en general que las mujeres heterosexuales. , morfología corporal
La investigación en roedores ha demostrado que no es el T el que más masculina y orientación homosexual exclusiva o casi exclusiva.
masculiniza el área del cerebro que influye en el comportamiento sexual y orienta
Alternativamente, si un feto humano femenino se expone a altos niveles de
tación En cambio, la aromatasa convierte la T en estrógeno (Cooke, Nan estrógeno prenatal en un punto crítico durante el desarrollo neurológico, se
jappa, Ko, Prins y Hess, 2017; Fisher et al., 2018; Koebele y Bimonte-Nelson, desarrolla un INAH3 de tipo masculino (grande), lo que lleva a fenotipos
2015), que luego interactúa con los receptores de estrógeno para masculinizar femeninos de diversos grados de atracción hacia el mismo sexo pero con
el área preóptica del hipotálamo. POA SDN. Esta área influye en el una morfología corporal más femenina. que en las lesbianas butch debido a
comportamiento sexual de los adultos y es más grande en los hombres que la menor acción androgénica. En particular, el aumento del estrés materno
en las mujeres (Breedlove, 2017a; Morris, Jordan y Breedlove, 2004; véase puede conducir a un aumento de estrógeno en la sangre fetal porque su
Luoto y Rantala, 2018; Puts y Motta-Mena, 2018, para una discusión sobre producción ocurre a través de la secreción de adrenocorticotropina (ACTH)
estos mecanismos) . Inhumanos). Los mecanismos epigenéticos (que actúan por la hipófisis fetal (revisado en Wood, 2014). La mayor biodisponibilidad de
a través de las hormonas sexuales) tienen un papel adicional en la estrógeno puede constituir un mecanismo que vincula el estrés materno con
masculinización del SDN-POA (Lenz et al., 2012; Nugent et al., 2015). El el desarrollo de preferencias sexuales entre personas del mismo sexo en la
tratamiento de ratas hembra en desarrollo con estrógenos, incluidos los primavera (cf. Bailey, Willerman y Parks, 1991).
xenoestrógenos genisteína, zearalenona y dietilestilbestrol (DES), reduce el
comportamiento sexual típico de las hembras y aumenta las preferencias
hacia el mismo sexo, el comportamiento sexual típico de los machos y el
volumen del SDN-POA (de Jonge , Muntjewerf, Louwerse y Van de Poll, Evidencia de la investigación humana

1988; Döhler et al., 1984; Faber y Hughes, 1991; Maclusky y Naftolin, 1981).
El tratamiento prenatal de ratas hembra con andrógenos induce preferencias La evidencia de esta hipótesis proviene tanto de animales no humanos
sexuales dirigidas a las hembras, disminuye el comportamiento sexual típico como de investigaciones con humanos. La investigación resumida en “Evi

de las hembras (lordosis), aumenta el comportamiento sexual típico de los dencia de la investigación con animales no humanos” correspondiente a los
machos (monta) y aumenta el tamaño de SDN-POA (de Jonge et al., 1988; hallazgos que surgieron de los estudios en humanos: las hembras butch se
Gorski , Gordon, Shryne y Southam, 1978, 1980). El bloqueo de la conversión comportan de una manera atípica de género en la niñez y la edad adulta,
de andrógenos en estrógenos, o el bloqueo de los receptores de estrógenos mientras que las hembras generalmente se comportan de una manera típica
en el útero, disminuye la masculinización conductual de las ratas hembra de género en la niñez (Hiestand & Levitt, 2005; Levitt, Gerrish y Hiestand,
como adultas, incluso en presencia de altos niveles de T (Clemens y Gladue, 2003; Zheng et al., 2018). Asimismo, las lesbianas butch tienen una morfología
1978; Doughty, Booth, McDonald y Parrott, 1975 ). ; McCarthy, 2008; McEwen, corporal más masculina que las femmes (Singh et al., 1999), incluidas
Lieberburg, Chaptal y Krey, 1977). La evidencia actual allí para los juveniles proporciones de dígitos más masculinas (Brown et al., 2002b). Más apoyo
sugiere que la exposición prenatal moderada al estrógeno puede causar para nuestra hipótesis de que tal exposición a niveles elevados de estrógeno
preferencias del mismo sexo en ratas hembra sin inducir una divergencia causa la no heterosexualidad de tipo femenino proviene de casos en los que
significativa del comportamiento sexual típico o la morfología corporal adulta las mujeres embarazadas han estado expuestas al estrógeno sintético,
típica del sexo, mientras que la alta exposición al estrógeno también puede dietilestilbestrol (DES). Aproximadamente de 5 a 10 millones de personas
masculinizar los comportamientos de juego. Auger & Olesen, 2009; Bakker (madres y sus hijos) solo en los EE. UU. estuvieron expuestas al
et al., 2006). dietilestilbestrol (DES) durante el embarazo para la prevención del aborto
espontáneo (Giusti, Iwamoto y Hatch, 1995). El DES no previno los abortos
espontáneos, pero resultó ser un estrógeno sintético que no solo expuso el
riesgo de cáncer de las hijas expuestas al DES, sino que también aumentó
Mecanismo próximo hipotético para la mujer su probabilidad de desarrollar preferencias bisexuales u homosexuales si se
fenotipo exponían prenatalmente al DES (Ehrhardt et al., 1985; Meyer-Bahlburg et al.,
1995). A pesar de una mayor preferencia homoerótica, DES no aumentó la
Con base en los diferentes efectos que la T prenatal y el estrógeno prenatal masculinización
tienen sobre la diferenciación sexual del cerebro y el comportamiento,
sugerimos que puede haber un mecanismo de desarrollo neurológico que
explique por qué la no heterosexualidad femenina existe en (al menos) dos 4
Ver Swaab y Hofman (1988) para otra interpretación del mecanismo de desarrollo
formas diferentes: la masculina butch y la masculina. tipos de mujeres que subyace al dimorfismo SDN, a saber, que el tamaño del SDN disminuye debido a

femeninas. De acuerdo con este modelo (Fig. 1), si un feto humano femenino la muerte celular posnatal. Tenga en cuenta que los autores utilizaron el término "SDN"
en lugar de "INAH3". Fue solo en investigaciones futuras que se estableció el término
se expone a una T prenatal alta en un punto crítico durante el desarrollo
"INAH3" (Byne et al., 2001).
neurológico, desarrolla un feto de tipo masculino (grande)

13
Machine Translated by Google

1280 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

del comportamiento relacionado con el género (Lish, Meyer-Bahlburg, Ehrhardt, Exposición prenatal a andrógenos,
Travis y Veridiano, 1992). En cambio, las mujeres expuestas a DES tienden a masculinización y biomarcadores de dimorfismo sexual
tener puntajes de feminidad más altos que los controles (Bekker et al., 1996).
Además, las mujeres expuestas al DES informaron un mayor deseo de tener Entornos hormonales prenatales atípicos: CAIS y CAH
hijos y expresaron más preocupación al respecto que los controles no
expuestos al DES (Bekker et al., 1996; cf. hallazgos similares en Singh et al., Hay varios tipos de evidencia indirecta en humanos acerca de
1999: las mujeres informaron un deseo significativamente mayor de dar a luz el efecto de la exposición prenatal a andrógenos en la orientación sexual y la
que las butches). Por lo tanto, parece probable que DES, un estrógeno identidad de género (Bao & Swaab, 2011; Breedlove, 2017a, b; Fisher et al.,
sintético, dio lugar a femme en lugar de fenotipos butch. Esto proporciona una 2018; Poeppl, Langguth, Rupprecht, Laird, & Eick hof, 2016). Los hombres
explicación plausible para el hallazgo de Ehrhardt et al. (1985) de que el 24 % genéticos (XY) afectados por el síndrome de insensibilidad androgénica
de las mujeres expuestas a DES eran bisexuales u homosexuales (mientras completa (CAIS) son similares a las mujeres no afectadas (control) en su
que aproximadamente el 75 % eran exclusivamente o casi exclusivamente morfología corporal y orientación sexual. Esto indica un papel central de los
heterosexuales), resultados fenotípicos más alineados con femme que con andrógenos en la masculinización del cuerpo y la orientación sexual (Arnold,
sexo femenino. que las manifestaciones butch de la sexualidad femenina. 2017; Hines, Ahmed & Hughes, 2003; Money, Schwartz & Lewis, 1984;
Wisniewski et al., 2000). Los individuos CAIS genéticamente masculinos (XY)
Se desconoce si la exposición al DES provoca un aumento del tamaño del casi siempre desarrollan una identidad de género femenino, un resultado que
INAH3 en las mujeres, pero las ratas hembra expuestas al DES desarrollan un es consistente con la falta de exposición efectiva a los andrógenos (Hines et
SDN-POA del tamaño de los machos (Döhler et al., 1984; Tarttelin & Gorski, al., 2003; Mazur, 2005; Wisniewski et al., 2000). El hecho de que las personas
1988). Esto ilustra el efecto masculinizante del estrógeno no solo en el con CAIS hayan reducido el comportamiento de juego típico masculino y
comportamiento sexual y la preferencia de pareja sexual (como se describió aumentado el típico femenino (Hines et al., 2015) indica aún más el papel
anteriormente), sino también en la neurofisiología. masculinizante que tiene la exposición prenatal a los andrógenos en el
La evidencia en contra de la hipótesis del efecto del estrógeno en la comportamiento humano.
orientación sexual femenina humana proviene de un estudio a gran escala en
mujeres expuestas al DES. Las mujeres expuestas prenatalmente al DES Otra línea de evidencia para la teoría de los andrógenos prenatales
(n=3946) no tenían más probabilidades que las mujeres de control (n=1740) proviene de niñas con hiperplasia suprarrenal congénita (CAH), en las que las
de reportar comportamiento sexual con personas del mismo sexo (Titus-Ernstof et al.,niñas
2003).
están expuestas a altos niveles de andrógenos en el útero.
A diferencia de los estudios discutidos anteriormente (Ehrhardt et al., 1985; Las niñas CAH tienden a elegir a los niños como compañeros de juegos,
Meyer-Bahlburg et al., 1995), sin embargo, Titus-Ernstof et al. (2003) estudiaron prefieren estilos de juego masculinos, juguetes de niños, pasatiempos
los comportamientos sexuales entre personas del mismo sexo, no la masculinos y exhiben algunas características de personalidad típicas de los
orientación. A partir de los datos de Titus-Ernstof et al., no es posible descartar hombres (p. ej., Hines et al., 2004; Hines, 2011a; Pasterski et al., 2011, 2015).
una mayor orientación sexual hacia personas del mismo sexo en mujeres Las mujeres y niñas con CAH muestran una mayor agresión física (Berenbaum
expuestas a DES. Además, el nivel de exposición a DES varía mucho en estos y Resnick, 1997; Mathews, Fane, Conway, Brook y Hines, 2009; Pasterski et
estudios (p. ej., Meyer-Bahlburg et al., 1995) , por lo que se imponen al., 2007; Spencer et al., 2017), un rasgo asociado con un alto nivel prenatal y /
conclusiones claras sobre el efecto de la exposición a DES en la orientación o exposición posnatal a la testosterona (p. ej., Fragkaki, Cima y Granic, 2018;
sexual basándose en los datos existentes. (Luoto & Rantala, 2018; Puts & Mailhos, Buunk, Del Arca y Tutte, 2016; Mascaro et al., 2018; Nguyen et al.,
Motta-Mena, 2018). 2016; Turanovic, Pratt y Piquero) , 2017) y estrategias rápidas de LH (Figueredo
Sin embargo, es digno de mención teóricamente que las sustancias et al., 2018; Hurst & Kavanagh, 2017).5 Las mujeres con CAH tienen
químicas ambientales y las hormonas endógenas pueden tener efectos aproximadamente seis veces más probabilidades de tener una orientación no
específicos del sexo en el sistema neuroendocrino en desarrollo (Cowell & heterosexual en la edad adulta en comparación con las mujeres no afectadas
Wright, 2017; Immonen et al., 2018; Kundakovic, 2017). (un hallazgo que se ha replicado entre -nacionalmente).
A pesar del escepticismo mostrado por Puts y Motta-Mena (2018, citando un
estudio con roedores: De Vries et al., 2002), los efectos del estrógeno sobre el La gravedad de la exposición a los andrógenos eleva el grado de orientación
neurodesarrollo en un sexo no pueden extrapolarse directamente al otro sexo no heterosexual de una manera dependiente de la dosis (cf. Fig. 1) (Dittmann,
(Luoto & Rantala, 2018 ). ) .; cf. Rice et al., 2016). Kappes y Kappes, 1992; Frisen et al., 2009; Hines, 2011b; Hines et al. , 2004,
2015; Meyer-Bahlburg et al., 2008). Las mujeres con CAH también mostraron
Debido a los resultados mixtos de los seres humanos, la evidencia un menor deseo de
comparativa puede ayudar a arrojar más luz sobre el efecto de la exposición
prenatal al estrógeno en el comportamiento. En las hembras de macaco
rhesus, la exposición prenatal a largo plazo al DES tuvo efectos masculinizantes
5
moderados tanto en la conducta de montar como en la conducta de juego (Goy Véase Spencer et al. (2017) quienes, a pesar de informar una mayor agresión en las
niñas con CAH que en las niñas no afectadas, encontraron que la testosterona del
& Deputte, 1996). Esto sugiere que el estrógeno sintético puede masculinizar
líquido amniótico uno no era un predictor signifcativo de la agresión. Spencer et al.
no solo el comportamiento sexual sino también otros comportamientos en los
sugieren que la testosterona en el líquido amniótico puede no ser una medida sensible
primates en general. de la exposición androgénica prenatal.

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1281

tener hijos, menos interés en los niños y una mayor preferencia por tener relación con las hembras control (McFadden, Pasanen, Valero, Roberts,
una carrera en lugar de quedarse en casa (Dittmann et al., 1990; & Lee, 2009). Estos hallazgos son consistentes con otra medida de
Mathews et al., 2009).6 dimorfismo sexual que indexa las respuestas de sobresalto de parpadeo
Las niñas y mujeres con CAH muestran características de a los estímulos acústicos y la inhibición previa al pulso (PPI) a esas
comportamiento similares a las de las mujeres butch típicas, lo que respuestas. En humanos y ratas, la PPI ocurre con menos frecuencia en
respalda la hipótesis de que la alta exposición prenatal a la testosterona hembras que en machos. Sin embargo, las frecuencias de PPI de las
es el mecanismo próximo del neurodesarrollo que predice que las mujeres homosexuales se masculinizaron, de forma similar a las de los
mujeres desarrollarán un fenotipo butch. Sin embargo, no todas las hombres heterosexuales (Rahman, Kumari y Wilson, 2003, sin controlar
mujeres con CAH desarrollan preferencias por personas del mismo sexo las diferencias butch/femme).
(Fisher et al., 2018; Pasterski, 2017), lo que indica la participación de
otros mecanismos en lugar de simplemente una alta exposición prenatal Relación de dígitos

a T. Es probable que polimorfismos en el gen del receptor de andrógenos


(Fisher et al., 2018; Gettler et al., 2017; Minkov & Bond, 2015; Santi et Los estudios de proporción de dígitos proporcionan otra línea de
al., 2018) y/o mecanismos epigenéticos sexualmente antagónicos (Rice, evidencia para la exposición prenatal a andrógenos en la orientación
Friberg) , & Gavrilets, 2012, 2016) constituyen algunos de los principales sexual (Breedlove, 2017b). La relación 2D:4D es supuestamente una
mecanismos próximos que provocan diferencias en la orientación sexual característica universal del dimorfismo sexual en humanos (Manning et
de los CAH al., 2000; Manning , Churchill y Peters, 2007), ratones (Brown et al.,
mujeres. 2002a; Zheng & Cohn, 2011), ratones (Brown et al., 2002a; Zheng &
Cohn, 2011) y ratas (Auger et al., 2013; Talarovi cova, Krskova &
Emisiones otoacústicas provocadas por clic Blazekova, 2009). Los hombres tienen una proporción de dígitos más
baja que las mujeres, una diferencia que se desarrolla al final del primer
Las otoemisiones acústicas provocadas por un clic (CEOAE, por sus trimestre de gestación (Galis, Ten Broek, Van Dongen y Wijnaendts,
siglas en inglés), formas de onda similares a ecos emitidas por las 2010). Dado que la diferencia de sexo ocurre durante el tiempo de
cócleas en respuesta a un sonido transitorio, son un biomarcador diferenciación sexual del cerebro, la proporción de dígitos podría ser un
putativo de exposición prenatal a andrógenos (McFadden, 2009). Un indicador de exposición prenatal a andrógenos (Manning, Scutt, Wilson
rasgo sexualmente dimórfico, las mujeres emiten CEOs más fuertes y y Lewis-Jones, 1998). Los hallazgos actuales respaldan esta hipótesis
frecuentes que males (McFadden & Pasanen, 1998). Las CEOAE de (Breedlove, 2010, 2017b; Malas, Dogan, Evcil y Desdicioglu, 2006;
mujeres bisexuales y homosexuales, en cambio, son intermedias a las Manning, 2010, 2011; Zheng y Cohn, 2011). El hallazgo de que los
de hombres y mujeres heterosexuales (no se han analizado las hombres con CAH y las mujeres con CAH tienen proporciones 2D:4D
diferencias butch/femme) (McFadden & Pasanen, 1998). Se ha informado más bajas (más masculinas) que las personas no afectadas ha
de un patrón similar de finings con potenciales evocados auditivos, es proporcionado una mayor corroboración de la hipótesis (Brown et al.,
decir, potenciales neurales brutos evocados por breves estímulos 2002c). Por el contrario, los hombres genéticos (XY) con síndrome de
acústicos y medidos usando electrodos en el cuero cabelludo (McFadden insensibilidad a los andrógenos tienen proporciones de dígitos más
& Champlin, 2000). Los hombres y mujeres de control con CAH femeninas que los hombres de control, pero similares a las de las
produjeron menos OAE espontáneas en el oído derecho (es decir, el mujeres de control (Berenbaum, Bryk, Nowak, Quigley y Mofat, 2009;
patrón masculino esperado) que las mujeres y mujeres de control con van Hemmen, Cohen-Kettenis, Steensma , Veltman y Bakker, 2017). Las
CAIS (que exhibieron el patrón femenino esperado) mujeres (no controladas por orientación sexual) que fueron etiquetadas
(Wisniewski et al., 2014). como "marimacho" en la infancia tenían proporciones de dígitos más
Estos fondos también se extienden a los animales no humanos. En bajas (más masculinas) en la edad adulta en comparación con las
sus macacos (Macaca mulatta), las hembras tenían AE de CEO más mujeres que no fueron etiquetadas como marimacho en la infancia (Atkinson, Smulders y
fuertes que los machos. Fuctuaciones estacionales sustanciales en CEO Un metanálisis de 21 estudios no encontró diferencias significativas
Se informaron EA de acuerdo con los niveles cambiantes de hormonas entre las proporciones de dígitos de hombres heterosexuales y
que aumentan en la temporada de reproducción y disminuyen después homosexuales; sin embargo, las lesbianas tenían una proporción de
(McFadden, Pasanen, Raper, Lange y Wallen, 2006). dígitos más baja (más masculina) que las mujeres heterosexuales
Las ovejas (Ovis aries) cuyas madres fueron tratadas con T prenatalmente (Grimbos, Dawood, Burriss, Zucker y Puts, 2010). Sin embargo, debido
tenían CEOAE sustancialmente masculinizadas en a la existencia de fondos inconsistentes en mujeres no heterosexuales
(Kangassalo, Pölkki y Rantala, 2011), la asociación entre la proporción
de dígitos y la orientación sexual puede no ser sencilla. Esto puede
6
Esto está alineado con el hallazgo de un metanálisis reciente de que las lesbianas deberse en parte a la variación a nivel de la población en 2D:4D (Manning
tienen salarios un 9 % más altos que las mujeres heterosexuales (Klawitter, 2015). et al., 2007) o al hecho de que algunos estudios no han podido analizar
Esta diferencia parece deberse a una mayor intensidad laboral, es decir, más horas de
a las mujeres y las butches por separado. Un estudio que distinguió
trabajo para las lesbianas que para los heterosexuales, lo que puede explicarse, en
parte, por la mayor frecuencia de maternidad (y crianza) en mujeres heterosexuales entre femmes y butches encontró que las lesbianas butch tenían una
(Sabia, Wooden y Nguyen, 2017 ). ). proporción de dígitos más masculina que las femmes, un efecto casi

13
Machine Translated by Google

1282 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

totalmente impulsado por una mayor longitud 4D (dedo anular) en lesbianas Geniole, Vrysen, McCormick, & Bogaert, 2015).8 En un estudio en el que se
butch (Brown et al., 2002b).7 pidió a los sujetos que calificaran la feminidad y masculinidad facial de
Crucialmente, la investigación experimental en ratones ha demostrado mujeres heterosexuales y homosexuales, las mujeres homosexuales (sin
que diferentes niveles de esteroides sexuales prenatales conducen a perfiles controlar las diferencias butch/femme) fueron calificadas como más
de expresión de genes esqueletogénicos diferenciales en 4D. Esto se debe masculinas que las mujeres heterosexuales. Het

a que los receptores de andrógenos y los receptores de estrógenos son más las mujeres erosexuales, a su vez, fueron calificadas como más femeninas
altos en las condensaciones de dígitos de 4D que en 2D. La inactivación de que las mujeres homosexuales (Lyons, Lynch, Brewer, & Bruno, 2014).
los receptores de andrógenos disminuye el crecimiento de 4D, mientras que Los participantes también identificaron la orientación sexual de hombres y
la inactivación de los receptores de estrógenos aumenta el crecimiento de mujeres heterosexuales y homosexuales con mayor precisión que los niveles
4D (Zheng & Cohn, 2011). Por lo tanto, una mayor exposición prenatal a T de probabilidad (Lyons et al., 2014).
explica directamente el alargamiento 4D observado en butches por Brown et Sorprendentemente, un estudio reciente a gran escala encontró que un
al. (2002b). Además, cuanto más bajos son los niveles de testosterona en el algoritmo informático puede distinguir entre mujeres homosexuales (sin
líquido amniótico, más altas (más femeninas) son las proporciones 2D:4D controlar las diferencias butch/femme) y mujeres heterosexuales con un 71
de las niñas recién nacidas (Ventura, Gomes, Pita, Neto y Taylor, 2013). Por % de precisión cuando se les proporciona una imagen tanto de un sujeto
lo tanto, la evidencia convergente de estudios correlacionales y experimentales heterosexual como de un homosexual. La precisión aumentó al 83 % con
tanto en humanos como en no humanos indica que la proporción 2D:4D es cinco imágenes de ambos sujetos (Wang & Kosinski, 2018). El algoritmo de
un biomarcador que predice la exposición prenatal a andrógenos (Breedlove, la computadora tuvo un rendimiento sustancialmente más alto que el azar
2017b) y puede indicar los diferentes entornos hormonales prenatales a los (50 %) y los evaluadores humanos (54 %, cuando se les presentó una
que están expuestas las hembras y las hembras. imagen por sujeto calificado)
(Wang y Kosinski, 2018). El método basado en un algoritmo informático
Morfometría facial también encontró una correlación negativa signifcativa entre la feminidad
facial y la probabilidad de que las mujeres sean homosexuales (r= ÿ0,21,
Otro paradigma de investigación ha explorado las relaciones entre la p<0,001; IC del 95 % [ÿ0,21, ÿ0,20])
masculinidad facial, la orientación sexual y la exposición prenatal a T. Un (Wang y Kosinski, 2018). Wang y Kosinski notaron que las lesbianas usaban
estudio de seguimiento de 20 años encontró que las concentraciones de T menos maquillaje en los ojos, tenían el cabello más oscuro y usaban ropa
medidas en la sangre del cordón umbilical de sujetos en 1989-1991 se menos reveladora, lo que indicaba un estilo y un arreglo personal menos
correlacionaron con su masculinidad facial tanto dentro como entre sexos típicos de su género. Además de este estilo de aseo cultural atípico de
en 2012-2014. 2D:4D, sin embargo, no mostró una fuerte correlación con la género, la morfología facial atípica de sexo de las lesbianas (mandíbulas
masculinidad facial dentro de los sexos (Whitehouse et al., 2015). Si bien la más grandes, frentes más pequeñas) llevó a Wang y Kosinski a concluir que
relación 2D:4D probablemente afecta la exposición a los andrógenos durante sus hallazgos brindan un fuerte apoyo a la teoría de la exposición prenatal a
el primer y segundo trimestre del embarazo, los rastros de T que se andrógenos de la orientación sexual. Los otros estudios sobre morfometría
encuentran en la sangre del cordón umbilical son una indicación de los facial revisados anteriormente respaldan aún más esta conclusión.
niveles de andrógenos al final de la gestación.
Estas medidas proporcionan diferentes ventanas temporales sobre la
exposición a los andrógenos, lo que explica parcialmente los hallazgos Antropometría, Composición Corporal e Inmunidad
divergentes. Otro estudio analizó 63 métricas faciales en mujeres Función

homosexuales y heterosexuales y encontró diferencias significativas en 17


métricas: 10 de ellas eran masculinizadas en mujeres homosexuales Otro biomarcador putativo de cómo la exposición a las hormonas sexuales
mientras que solo dos eran más femeninas (Skorska, organiza la preferencia sexual está dado por medidas antropométricas que
muestran dimorfismo sexual antes de la pubertad. El crecimiento de los
huesos largos de las mujeres exclusivamente homosexuales está
masculinizado y su relación brazo/estatura es un 33% más cercana a la de
los hombres que la de las mujeres heterosexuales (Martin & Nguyen, 2004).
7 Es lamentable que este estudio descartó a las mujeres bisexuales del
Ver Rahman y Wilson (2003) para hallazgos nulos entre proporciones de dígitos de
butches y femmes en una muestra que era sustancialmente más pequeña que la de análisis: hubiera sido instructivo saber cómo diferían las medidas
Brown et al. (2002b). Rahman y Wilson (2003), sin embargo, reportaron una réplica antropométricas en las mujeres bisexuales frente a las exclusivamente
general del hallazgo de que las mujeres homosexuales tenían más 2D:4D masculino
homosexuales y heterosexuales. Marimacho/
que las mujeres heterosexuales. Véase también Vásquez-Amézquita et al. (2018) por
no poder replicar el hallazgo entre la proporción de dígitos y la orientación sexual en
una muestra de 16 mujeres no heterosexuales de Colombia (que obtuvieron una
puntuación de 5 o 6 en la escala de Kinsey, es decir, principalmente o exclusivamente
8
homosexuales). Esto puede deberse a que los investigadores no distinguieron entre Skorska et al. (2015) compararon 52 mujeres exclusivamente o casi exclusivamente
butches y femmes, o al pequeño tamaño de las muestras de mujeres heterosexuales homosexuales con 134 mujeres heterosexuales. Skorska et al. no distinguió entre
(n=21) y no heterosexuales (n=16). mujeres butch y femme, lo que puede haber confundido los resultados.

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1283

Tampoco se controlaron las diferencias femeninas. Sin embargo, los inflamación sistémica, la PCR puede elevarse en respuesta al estrés
hallazgos de Martin y Nguyen (2004) están en línea con los estudios de psicosocial. Por lo tanto, la hipótesis del estrés de las minorías predice
comparación que han encontrado que el tratamiento con andrógenos una PCR más alta en lesbianas en comparación con mujeres
neonatales de ratas hembra conduce a un aumento del peso corporal heterosexuales; sin embargo, el hallazgo opuesto fue reportado por
adulto, longitud tibial (Dubuc, 1976; Jansson, Eden e Isaksson, 1985a; Everett et al. (2014). La evidencia correspondiente proviene de un
Jansson, Ekberg, Isaksson, Mode y Gustafsson, 1985b), y un cambio estudio sobre los rasgos de personalidad, que encontró que las mujeres
hacia la preferencia sexual entre personas del mismo sexo (de Jonge et no heterosexuales, de hecho, tienen un neuroticismo más bajo que las
al., 1988). Además de tener un mayor crecimiento de los huesos largos mujeres heterosexuales (Lippa, 2005; ver también Sabia et al., 2017; Zheng, Lippa y Zhe
(Martin y Nguyen, 2004), se ha informado con frecuencia que las mujeres Dado que los hombres suelen tener una puntuación más baja que las
no heterosexuales son más altas y más pesadas que las mujeres mujeres en neuroticismo, estos hallazgos están en línea con la teoría de
heterosexuales (Boehmer, Bowen y Bauer, 2007; Bogaert, 1998; Bogaert que las mujeres no heterosexuales están bioconductualmente y
y Friesen, 2002; Kenyon , 1968; Martín y Nguyen, 2004). La no mano psicológicamente masculinizadas (Costa, Terracciano y McCrae, 2001;
derecha también se correlaciona con la orientación no heterosexual. Lippa, 2005). Si los estresores psicosociales fueran un factor importante
tanto en mujeres como en hombres (revisado en Xu & Zheng, 2017; que causara las diferencias psicofisiológicas entre mujeres no
véase también Ellis et al., 2017b). heterosexuales y heterosexuales (cf. Eliason y Fogel, 2015; Rosario,
La literatura existente es relativamente clara sobre el hallazgo de Schrimshaw y Hunter, 2008), esperaríamos que las mujeres no
que las mujeres no heterosexuales tienen un mayor peso corporal heterosexuales obtuvieran una puntuación más alta en neuroticismo y
relativo que las mujeres heterosexuales (Boehmer et al., 2007; Sabia et una PCR más alta. valores que las mujeres heterosexuales, cosa que no hacen.
al., 2017; Singh et al., 1999; ver Bowen, Balsam, & Ender, & Ender,
2008 para resultados mixtos). Las investigaciones indican que la mayor Epimarks sexualmente antagónicos y sensibilidad a los andrógenos
masa corporal de las mujeres no heterosexuales se debe principalmente
a la adiposidad en lugar de a la masa muscular magra (Boehmer et al., Los debates teóricos recientes se han centrado en los posibles
2007; Boehmer y Bowen, 2009; Yancey, Cochran, Corliss y Mays, 2003). mecanismos epigenéticos que subyacen al desarrollo de la orientación
¿Qué podría causar la mayor adiposidad de las mujeres no heterosexuales sexual. Estos mecanismos incluyen una sensibilidad reducida a los
en relación a las mujeres heterosexuales? Es probable que las mujeres andrógenos en los fetos XX con desarrollo normal y una mayor
no heterosexuales estén expuestas a factores estresantes psicosociales sensibilidad en los fetos XY. El fundamento detrás de estos mecanismos
más elevados (Juster et al., 2016; Lewis et al., 2016; Rosario & hipotéticos es que las modificaciones epigenéticas específicas del sexo
Schrimshaw, 2013), que se sabe que causan obesidad abdominal controlan el desarrollo sexualmente dimórfico antes de la secreción de
visceral (Björntorp, 1991a; Isasi et al. , 2015 ). ; Sinha & Jastrebof, T por las pruebas (Rice et al., 2016). Sin embargo, estas epimarcas
2013). La testosterona (T) circulante alta promueve el mismo resultado tienen el potencial de volverse sexualmente antagónicas si no se borran
(Björntorp, 1991a, b; véase también Krams, Rantala, Luoto y Krama, a lo largo de las generaciones y se heredan por el sexo opuesto de la
2018). El estrógeno, por otro lado, inhibe el depósito de grasa en la primavera, lo que influye en su ontogenia. Por lo tanto, las epimarcas
región abdominal y facilita el depósito de grasa en la región glúteofemoral sexualmente antagónicas son adaptativas para el progenitor, pero
(Björntorp, 1991b; Lovejoy, Sainsbury, & Stock Conference 2008 Working potencialmente malas para la descendencia del sexo opuesto al contribuir
Group, 2009). Por lo tanto, un alto nivel de estrógeno en circulación a la discordancia entre el sexo gonadal y un rasgo sexualmente dimórfico
daría como resultado una RCC principalmente ginoide, mientras que la (Rice et al., 2016), incluida la orientación sexual (Rice et al., 2012 ). ). ).
distribución de grasa alrededor de los muslos y las nalgas (WHR Dado que este trabajo aún requiere validación, nos abstenemos de
femenino) T circulante alta, junto con factores estresantes psicosociales realizar una revisión más amplia y dirigir a los lectores interesados en
(Lehavot y Simoni, 2011), da como resultado una RCC masculina y una lugar de los artículos originales que analizan estos mecanismos
distribución de grasa androide principalmente. alrededor del abdomen epigenéticos con mayor detalle (Ngun & Vilain, 2014; Rice et al., 2012;
(Singh, 1993). Las lesbianas butch tienen niveles de T circulantes más Rice, Friberg, & Gavrilets, 2013, 2016).
altos pero niveles de estrés psicosocial más bajos o iguales que las
mujeres, y sus proporciones cintura-cadera son más culinas (Blair & Progesterona: Organizacional y Activacional
Hoskin, 2015, 2016; Lehavot, Molina & Simoni, 2012; Singh et al. . al., Efectos sobre la orientación sexual
1999). Esto sugiere que los depósitos de grasa de las lesbianas butch
consisten predominantemente en grasa androide y son impulsados por Se ha sugerido que además del estrógeno y la testosterona, otra
la T circulante. Por lo tanto, la evidencia apunta a un mayor efecto de la hormona sexual, la progesterona (P), media las preferencias del mismo
sexode
T circulante en lugar de los estresores psicosociales en el peso corporal más alto enlas
laslesbianas
mujeres (Fleischman
butch. et al., 2015). P evolucionó hace unos
Se llegó a una conclusión etiológica similar en un estudio sobre la 450 millones de años (Thornton, 2001) y está involucrado en la regulación
inflamación y la función inmunológica, que informó una proteína C de la reproducción femenina en casi todos los grupos de vertebrados
reactiva (PCR) (típicamente masculina) más baja en lesbianas que en (Nelson, 2011). Producida principalmente en los ovarios de las mujeres
mujeres heterosexuales (Everett, Rosario, McLaughlin y Austin, 2014, (y las glándulas suprarrenales de los hombres), la P prepara el
sin controlar para las diferencias butch/femme). el marcador de revestimiento uterino para la implantación de un óvulo fertilizado, sostiene el útero

13
Machine Translated by Google

1284 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

como un ambiente de crecimiento hospitalario para el feto, modula la progestágeno administrado (revisado en Reinisch et al., 1991; Sanders
función inmunológica (Gangestad & Grebe, 2017), aumenta el disgusto & Reinisch, 1985).
por patógenos (Fleischman & Fessler, 2011), el compromiso en la En este contexto, llamamos la atención sobre un importante hallazgo
relación (Jones et al., 2005) y disminuye el deseo sexual (Roney , 2016; reciente. Las mujeres y los hombres que estuvieron expuestos
Roney y Simmons, 2013). En particular, P solo parece disminuir el deseo prenatalmente a un progestágeno sintético tenían una probabilidad
sexual general mientras aumenta el deseo sexual en pareja (Grebe, significativamente mayor que los individuos de control de (1) identificarse
Thompson y Gangestad, 2016), lo que respalda la hipótesis de que la como no heterosexuales, (2) reportar atracción por el mismo sexo y (c)
progesterona circulante media los comportamientos afliativos en humanos participar en comportamientos del mismo sexo en la edad adulta
(Fleischman et al., 2015 ) . ). (Reinisch, Mortensen y Sanders, 2017). La progestina en cuestión, la
La evidencia general de la hipótesis de afiliación de P en la evolución luteciclina, es una marca de etisterona, un progestágeno sintético que
de la no heterosexualidad femenina aún no es concluyente (ver tiene actividad androgénica. Puede masculinizar la orientación sexual
Gangestad & Grebe, 2017 para una revisión). Ha habido dos informes femenina (y feminizar la de los hombres). Se ha informado anteriormente
publicados recientemente que muestran alguna evidencia de que, por un que la etisterona causa anomalías urogenitales y una menor probabilidad
lado, la fluidez sexual femenina puede haber evolucionado para facilitar de que los hombres expuestos se casen en la edad adulta (Beral &
la acumulación de afiliación en matrimonios poligínicos (Kanazawa, Colwell, 1981). Sin embargo, los sujetos en ese estudio también
2017) y, por otro, que la circulación de P aumenta tanto el comportamiento estuvieron expuestos al estilboestrol (también conocido como DES)
afliativo como la motivación homoerótica. en hombres y mujeres (Beral & Colwell, 1981), por lo que no es posible desentrañar los efectos
(Fleischman et al., 2015). Integrar la última proposición con la evidencia de los estrógenos y progestágenos sintéticos basados en ese estudio
existente es algo problemático. Dado que P aumenta el compromiso de (cf. Raman-Wilms et al., 1995, quienes utilizaron la exposición a DES
la relación (Jones et al., 2005) y el interés sexual hacia la pareja (pero como criterio de exclusión en su metanálisis).
no hacia los individuos extrapareja) (Grebe et al., 2016), uno esperaría En conjunto, la evidencia actual apunta a la administración prenatal
que P también reduzca la sociosexualidad en individuos no heterosexuales. de progestágenos sintéticos como un factor potencial que masculiniza a
especialmente si mediaba activacionalmente preferencias no las mujeres tanto fisiológica como psicoconductualmente, lo que resulta
heterosexuales. Sin embargo, la evidencia existente es diametralmente en una mayor probabilidad de atracción y comportamiento no heterosexual
opuesta a esta predicción: las mujeres no heterosexuales tienen una en mujeres y hombres. junto al
sociosexualidad elevada (Burri et al., 2015; Hart nett, Lindley y papel organizativo de los progestágenos sintéticos, el P endógeno puede
Walsemann, 2017; Howard y Perilloux, 2017; Kanazawa, 2017; Lippa, tener un papel de activación en la mediación de la motivación y la
2006; Schmitt, 2007 ). ) pero también tienen niveles de P más altos que aflicción del mismo sexo en hombres y mujeres.
las mujeres heterosexuales (Juster et al., 2016). La investigación futura
sobre el papel de P en la aflicción y la motivación no heterosexual Diferencias neurofisiológicas entre
debería tratar de consolidar esta inconsistencia. Mujeres heterosexuales y homosexuales
encia Su papel en el comportamiento no heterosexual de otros primates
debe analizarse para explorar más a fondo la filogenia de la aflicción y P Se han informado cambios en la orientación sexual causados por
en la no heterosexualidad femenina. lesiones cerebrales en el lóbulo temporal y el hipotálamo tanto en
Además de estos efectos de activación, la progesterona también humanos como en animales no humanos, lo que destaca la importancia
puede tener un efecto organizativo sobre el desarrollo sexual, de la neurofisiología en la determinación de la orientación sexual (Poeppl
especialmente cuando se administra de forma exógena. En particular, la et al., 2016; Swaab, 2003; Swaab & García-Falgueras, 2009). Hasta
administración prenatal de progestágenos (progestágenos sintéticos) a donde sabemos, no existe un solo estudio de autopsia realizado en
madres embarazadas para tratar el aborto espontáneo resultó en la mujeres no heterosexuales (la mayoría se realizan en hombres), pero los
masculinización genital de setenta niñas en la década de 1950 (Wilkins, estudios de escaneo cerebral han encontrado diferencias anatómicas o
1960; ver Jacobson, 1962 y Voorhess, 1967 para resultados similares). diferencias en las funciones cerebrales entre no heterosexuales y heterosexuales.
La exposición prenatal a otra progestina, el acetato de mujeres erosexuales. Ponset et al. (2007) encontraron que las mujeres
medroxiprogesterona (MPA), no masculinizó los genitales de las niñas, homosexuales tienen menos materia gris en la corteza temporo-basal, el
sino que feminizó parte de su comportamiento (Ehrhardt, Grisanti y cerebelo ventral y la corteza premotora ventral izquierda en comparación
Meyer-Bahlburg, 1977). Un metanálisis encontró la asociación entre la con las mujeres heterosexuales. La diferencia más marcada se encontró
exposición a hormonas sexuales prenatales (estrógenos sintéticos, en la corteza perirrinal izquierda en la que había menos materia gris en
progestágenos y agentes combinados) con malformaciones genitales mujeres homosexuales que en mujeres heterosexuales (Ponseti et al.,
externas, al mismo tiempo que señaló la falta de investigación sobre las 2007). Esta área es sexualmente dimórfica, contiene más materia gris
niñas expuestas a hormonas sexuales exógenas en el útero (Raman- en promedio en mujeres que en hombres, y se sabe que está involucrada
Wilms, Tseng, Wighardt, Einarson y Koren, 1995). Estos hallazgos en una variedad de funciones sexualmente dimórficas (Ponseti et al.,
inconsistentes pueden consolidarse de alguna manera por la observación 2007). Savic y Lindström (2008) encontraron que los hombres
de que los progestágenos tienen efectos tanto antiestrogénicos como heterosexuales y las mujeres homosexuales presentaban asimetría
antiandrogénicos, que varían tanto en términos de dosis como del tipo de acción.
cerebral derecha, volúmenes de los hemisferios cerebrales

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1285

fueron más simétricos en hombres homosexuales y mujeres heterosexuales. más por factores contextuales e interpersonales específicos (Chivers, 2017a;
También se informaron conexiones de amígdala atípicas en el sexo en Diamond, 2007; Kuhle & Radtke, 2013). Diamond (2008a) usó el término
mujeres homosexuales (Savic & Lindström, 2008). Además, un patrón sexual “fidelidad sexual” para describir el amor y el deseo de las mujeres,
atípico de activación del hipotálamo previo ocurre en mujeres homosexuales especificando que “todas las mujeres son sensibles a las influencias
al oler feromonas putativas (Berglund, Lindstrom, & Savic, 2006). Un análisis interpersonales y situacionales en su sexualidad, aunque en diferentes
reciente informó una diferencia entre las mujeres homosexuales y las mujeres grados” (cf. una operacionalización más precisa del término en Kanazawa,
heterosexuales en la conectividad funcional en estado de reposo, sin 2017). Este punto de vista está respaldado por investigaciones que han
diferencias en el grosor cortical, los volúmenes estructurales subcorticales ni demostrado que, independientemente de que la mayoría de las mujeres que
la anisotropía fraccional (Manzouri & Savic, 2018). se clasifican a sí mismas como heterosexuales experimenten excitación
genital cuando se les muestran películas eróticas o fotos de mujeres (revisado
En conjunto, estos estudios sugieren que la morfología del cerebro de las en Chivers, 2017a) de la fase de su ciclo menstrual (Bossio, Suschinsky, Puts,
mujeres homosexuales se ha desplazado, al menos parcialmente, hacia la & Chivers, 2014). El hecho de que la mayoría de las mujeres que se identifican
dirección masculina, un cambio probablemente asociado con la función a sí mismas como heterosexuales también experimenten dilatación de la
cerebral atípica del sexo en las mujeres no heterosexuales. pupila cuando ven fotos eróticas del mismo sexo implica que tienen la
capacidad de excitar a los no heterosexuales (Rieger & Savin-Williams, 2012).
En un estudio finlandés sobre una muestra poblacional de gemelas, el 65,4 %
Ontogenia: ¿Cómo surge de las 6001 mujeres participantes admitió tener potencial para un
la no heterosexualidad femenina en el comportamiento no heterosexual, mientras que alrededor del 35 % lo consideró
desarrollo individual? bastante imposible (Santtila et al., 2008).
Sin embargo, la evidencia empírica indica que la conclusión de Diamond
Para comprender mejor la evolución del origen sexual femenino (2008a) (sobre que todas las mujeres son sensibles a las influencias
espectro de entación, proponemos que es necesario analizar a los individuos interpersonales y situacionales en su sexualidad) es demasiado amplia y que
en cada categoría de mujeres no heterosexuales por separado. Las lesbianas las mujeres exclusivamente homosexuales deberían ser excluidas de ella. Las
butch suelen comportarse de una manera atípica desde la infancia tanto en mujeres que se clasifican a sí mismas como exclusivamente homosexuales
muestras chinas (Zheng et al., 2018) como occidentales, y a menudo se las no responden a las feromonas sexuales del sexo opuesto (Berglund et al.,
percibe como marimachos en la infancia (Hiesstand & Levitt, 2005). Las 2006). Asimismo, no tienen pupilas dilatadas ni experimentan excitación
mujeres, por otro lado, normalmente se comportan de una manera típica de cuando ven material erótico de hombres (Chivers, Seto y Blanchard, 2007;
género en la niñez y la adolescencia temprana y son percibidas como niñas Rieger y Savin-Williams, 2012; ver Chivers, 2017a para una revisión).9 Una
heterosexuales (Levitt, Gerrish y Hiestand, 2003). Otra diferencia butch/femme resonancia magnética funcional (fMRI) reportó resultados similares: en
es el momento en que se toma conciencia de la propia orientación sexual. contraste con las mujeres bisexuales y heterosexuales, las mujeres
homosexuales mostraron patrones de activación neuronal ginefílicos únicos
Aunque la edad promedio de toma de conciencia de la propia sexualidad para (que prefieren a las mujeres) cuando se exponen a estímulos eróticos visuales
las lesbianas es de 18 años, las lesbianas butch lo hacen solo unos años más (Safron et al., 2018). Parece que la conclusión de Diamond es válida para la
tarde que las niñas heterosexuales, a una edad promedio de 14,6 años. Las mayoría de las mujeres, ya que tienen el potencial de excitación del mismo
mujeres, sin embargo, se dan cuenta de su orientación no heterosexual a la sexo que puede ser activado por diversos estímulos interpersonales o del
edad promedio de 22 años (Levitt & Horne, 2002). entorno mental (Chivers, Bouchard y Timmers, 2015; Diamond, 2008a), pero
La diferencia más destacada entre la no heterosexualidad de las mujeres que exclusivamente las mujeres homosexuales deben ser excluidas de esa
y los hombres es que el comportamiento no heterosexual femenino parece generalización ya que muestran patrones de excitación específicos del sexo
ser más maleable en general y susceptible de cambiar con la edad en típicos de los hombres y parecen carecer de la capacidad psicofisiológica para
particular (Diamond, 2008a, b; Kanazawa, 2017). la maleabilidad sexual.
Los datos actuales sugieren que las mujeres que han vivido toda su vida
como no heterosexuales son una rareza. Según un estudio australiano, solo Para una discusión más detallada sobre los mecanismos próximos y las
el 7% de las mujeres que se clasifican a sí mismas como homosexuales no funciones últimas de la especificidad de la respuesta sexual de las mujeres,
han tenido relaciones sexuales con hombres (Fethers, Marks, Mindel y remitimos a los lectores interesados a Luoto y Rantala (2017) y Chivers
Estcourt, 2000), lo que las califica como lesbianas “estrella dorada” (Richter, (2017a,b).
2011) . Dos estudios en el Reino Unido y los EE. UU. encontraron que entre
el 77,3 y el 82 % de los autoidentificados

las lesbianas habían tenido una o más parejas sexuales masculinas (Bailey,
Far quhar, Owen y Whittaker, 2003; Diamant et al., 1999; ningún estudio
controló las diferencias butch/femme).
9
Aunque véase Rieger et al. (2016, sin controlar las diferencias butch/femme) por
Parece que muchas mujeres tienen la capacidad de adoptar una estrategia
hallazgos que sugieren que incluso las mujeres exclusivamente homosexuales (Kinsey
reproductiva bisexual: sus patrones de atracción sexual se ven menos
6) experimentan cierta excitación genital cuando se les muestra material erótico de
afectados por el sexo de la pareja per se que en los hombres, y hombres.

13
Machine Translated by Google

1286 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

Filogenia: ¿Cuál es la historia evolutiva de la Por lo tanto, si bien son instructivas, las comparaciones entre especies solo

no heterosexualidad femenina? deben usarse como una fuente informativa de datos comparativos, no como un
lecho de Procusto en el que tiene que encajar el comportamiento humano. Sin

Para comprender la evolución de las preferencias no heterosexuales en las embargo, la superposición de los mecanismos proximales subyacentes al

mujeres, es necesario considerar no solo la historia evolutiva de los humanos, comportamiento femenino del mismo sexo entre especies es sustancial (p. ej.,

sino también los antecedentes del comportamiento humano no heterosexual en Baum & Bakker, 2017; Poiani, 2010). La investigación futura debería aprovechar

animales no humanos (Poiani, 2010). Por ejemplo, los argumentos que explican ese nivel de análisis para informar la investigación comparativa también en el

la fluidez sexual de las mujeres por la sexualización de los cuerpos femeninos último nivel de análisis. Una pregunta abierta se refiere a la relación entre el

en los medios (p. ej., Diamond, 2017) se vuelven menos plausibles cuando se comportamiento sexual femenino-femenino en los bonobos y la no

analizan en una escala evolutiva más amplia. La falta de tales mecanismos heterosexualidad femenina en los humanos.

culturales en animales no humanos destaca el valor de utilizar la investigación Otra pregunta abierta es el grado en que los fenotipos butch/femme tienen

comparativa tanto en los niveles de análisis próximos como en los últimos. análogos en animales no humanos. de Waal (1998, pp. 53-56), por ejemplo,
señala la existencia de dos chimpancés hembra atípicas de aspecto masculino.

Aunque el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo en las Uno de ellos se negó a aparearse con los machos, sino que montó a las

hembras se informa con mucha menos frecuencia y probablemente menos hembras y las empujó de la manera típica de los machos. La otra chimpancé

generalizado que en los machos, todavía ocurre naturalmente en múltiples hembra atípica se apareó con machos pero era estéril.

especies en muchas formas diferentes (Bagemihl, 1999; Jankowiak, Tryjanowski,


Hetmaÿski y Skórka, 2018; Poiani, 2018; Poiani, 1999; 2010; Young, Zaun y Asimismo, Gilfllan, McNutt, Vitale, de Iongh y Golabek (2017) informaron de

VanderWerf, 2008). Curiosamente, el comportamiento sexual entre personas la rara existencia de una leona con melena que mostraba un comportamiento

del mismo sexo es más común en el sexo que invierte menos en el cuidado de de monta sexual con otras hembras. A pesar de aparearse con machos, nunca

los padres, al menos entre una amplia gama de especies de aves (MacFarlane, se observó que esta hembra estuviera preñada durante un período de 8 años.

Blomberg & Vasey, 2010) y humanos (Savin-Williams, 2009). Se ha informado Sorprendentemente, la leona mostraba una característica de dimorfismo sexual

de un comportamiento exclusivo entre personas del mismo sexo, por ejemplo, típicamente asociada con los leones machos: una llamativa capa de pelo largo

en hembras de gaviota plateada (Chroicocephalus novaehollandiae), hembras en el pecho, el cuello y la espalda (Gilflan et al., 2017). El crecimiento de la
melena covaría con los aumentos de la T sérica relacionados con la edad en
de cigüeñuela negra (Him antopus novaezelandiae) y hembras de zorro rojo (Vulpes vulpes)
(Bagemihl, 1999, págs. 438, 538, 554). los leones machos (West & Packer, 2002), mientras que la castración masculina

El comportamiento sexual femenino entre personas del mismo sexo provoca la pérdida de la melena (Hartman et al., 2013). Por lo tanto, la alta

prevalece en muchas especies de primates. En los macacos japoneses, la exposición a T parece haber inducido tanto una característica morfológica típica

proporción de hembras que tienen comportamientos sexuales con personas del masculina como un comportamiento sexual entre personas del mismo sexo en
la Leona.
mismo sexo varía entre poblaciones desde 0% hasta 78% (Vasey, 2007). En
los bonobos, el 55% de la actividad sexual ocurre entre individuos del mismo
sexo; solo el 4,2% es entre machos, lo que significa que más de la mitad de
todo el comportamiento sexual de los bonobos ocurre entre hembras (Fruth & ¿Cuál es el Valor Máximo de Aptitud de la No
Hohmann, 2006). Sin embargo, el comportamiento sexual exclusivo entre Heterosexualidad Femenina?
personas del mismo sexo es extremadamente raro o inexistente en primates no
humanos, lo que sugiere que la homosexualidad exclusiva en humanos puede El último nivel de explicación busca respuestas a la pregunta de por qué

ser una novedad evolutiva en primates (Dixson, 2012) a pesar de evolucionar evolucionó un rasgo o un comportamiento: qué beneficios de fitness, si los hay,

convergentemente en taxones no primates (p. ej., Bagemihl , 1999, págs. 438, proporciona para los alelos subyacentes a ese rasgo (Bateson & Laland, 2013;

538, 554; Perkins y Fitzgerald, 1997). Luoto & Rantala, 2017; Rantala , Luoto, Krams y Karlsson, 2018)? Se han

Una posible explicación filogenética de la bisexualidad en las mujeres proporcionado varios criterios para el comportamiento y la orientación femeninos
humanas es que se ha heredado de un ancestro compartido con los bonobos no heterosexuales en este nivel de

(o un ancestro antropoide más lejano: véase Dixson, 2012) y se ha mantenido análisis. En esta sección, revisamos brevemente las hipótesis existentes y

en los humanos aunque ya no cumpla sus funciones originales. de mantener la detallamos otras nuevas (secciones “Estrategia de historia de vida rápida

jerarquía social del grupo o conciliar argumentos como en los bonobos mediada por hormonas” y “Evitación de infanticidio” ) cuando las hipótesis

(Kanazawa, 2017; Kuhle & Radtke, 2013). El comportamiento podría haberse existentes no explican completamente los datos complejos.

retenido si no impone un costo de aptitud específico para las hembras humanas


(Apostolou, 2016a; Camperio Ciani et al., 2018) o, en caso de que imponga un Privación heterosexual
costo, si ha transcurrido un tiempo evolutivo inadecuado para que se produzca.
ser eliminado. La hipótesis de la privación heterosexual postula que el comportamiento
sexual no heterosexual es evocado por una escasez de compañeros del sexo

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los mecanismos próximos y las opuesto (cf. Bagemihl, 1999; Vasey & Gauthier, 2000). Existe evidencia de esta
funciones últimas de la conducta sexual entre personas del mismo sexo hipótesis para algunos animales (p. ej., Jankowiak et al., 2018; Roselli, Reddy

ior puede variar entre especies dependiendo de una variedad de factores. y Kaufman, 2011). Concebimos una más refinada

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1287

versión de esta hipótesis en humanos, según la cual la sexualidad Polimorfismo equilibrado de la masculinidad
maleable de las mujeres puede haber evolucionado como una adaptación10
cuando las mujeres no han podido asegurar un preferido, o un hombre de A pesar del potencial explicativo de la hipótesis de la aloparentalidad, la
un hombre adecuadamente de alta calidad, en una relación a largo plazo. razón evolutiva de la existencia de mujeres exclusivamente homosexuales
En este tipo de situaciones, puede ser más beneficioso que dos mujeres sigue siendo esquiva. Miller (2000) teorizó que un polimorfismo equilibrado
formen una relación para criar primavera en lugar de quedarse solas de masculinidad es la causa subyacente de la homosexualidad femenina,
(Kuhle & Radtke, 2013; cf. Jankowiak et al., 2018). aunque no diferenciaba entre femmes y butches. Dado que la masculinidad
se considera un rasgo poligénico, una mayor masculinidad es causada por
aloparentalidad una mayor cantidad de alelos que inducen la masculinidad y más factores
ambientales culinizantes. Si se masculinizan lo suficiente, los mecanismos
La hipótesis de la privación heterosexual está parcialmente conectada psicológicos de las mujeres que se ocupan de la elección de pareja
(Jankowiak et al., 2018) con la hipótesis de aloparentalidad de la no también se vuelven masculinos, lo que conduce al desarrollo de una
heterosexualidad femenina (Kuhle & Radtke, 2013). En la historia evolutiva orientación exclusivamente homosexual en la edad adulta. Sin embargo,
de la especie humana, una mujer puede haber quedado sola para criarla Miller argumenta que poseer solo algunos de los alelos masculinizantes
en primavera si el padre de sus hijos moría o la abandonaba en busca de sería de hecho beneficioso para la hembra tanto en la selección intersexual
nuevas oportunidades de apareamiento. como en la competencia intrasexual (cf.
Dejada sola para cuidar la primavera en un entorno hostil, habría sido más
beneficioso para una mujer entablar una relación con otra mujer que criar Veiga & Polo, 2008) si su posesión no implica la exclusión de la
a sus hijos completamente sola (Kuhle & Radtke, 2013). En una situación homosexualidad siva. De acuerdo con esta hipótesis, una mayor
como esta, las mujeres con una orientación sexual más maleable pueden masculinidad podría conducir a una mayor adquisición de pareja por parte
haber tenido una ventaja sobre las mujeres con un comportamiento fijo y de la “marimacho” debido a una menor brecha psicológica entre los sexos
exclusivamente heterosexual. La aloparentalidad está funcionalmente y, en consecuencia, a una mayor cantidad de intereses compartidos que,
relacionada con la aflicción, ya que los lazos sociales entre personas del en teoría, una mujer masculina tendría con los hombres (Miller, 2000).
mismo sexo forman la base de la aloparentalidad.
La hipótesis de la afiliación postula que la selección natural cooptó el Los estudios empíricos se han propuesto probar la hipótesis del
comportamiento sexual del sistema de recompensa subyacente para polimorfismo equilibrado de Miller (2000) . Zietsch et al. (2008) reportaron
promover también los lazos sociales; por lo tanto, la motivación homoerótica tres hallazgos principales en un estudio sobre gemelos australianos: (1)
puede tener la función adaptativa de promover alianzas (Fleischman et al., 2015).
que las mujeres masculinas tenían una mayor probabilidad de ser no
El apoyo indirecto a la hipótesis de la aloparentalidad lo proporciona heterosexuales que las mujeres femeninas, (2) que las mujeres masculinas
un estudio que encontró que las madres que más necesitan el cuidado (en oposición a las mujeres femeninas) tenían un mayor número de parejas
aloparental tienen actitudes más positivas hacia la homosexualidad (Playà, sexuales cuando son heterosexuales, y (3) que los efectos genéticos
Vinicius, & Vasey, 2017). Playa et al. (2017), sin embargo, no analizaron pleiotrópicos explicaron la relación entre la orientación sexual femenina, la
hasta qué punto estas actitudes positivas estaban mediadas por atracciones tipicidad sexual y el número de parejas del sexo opuesto. El estudio fue
reales hacia personas del mismo sexo en lugar de simplemente una actitud replicado por Burri et al. (2015) con gemelas monocigóticas y dicigóticas
positiva hacia ellos. Compare tenía evidencia de la hipótesis aloparental en el Reino Unido, con hallazgos similares. Los hallazgos revisados en la
dada por el hallazgo de que las palomas hembras emparejadas con otras sección "Prevalencia del comportamiento y la orientación no heterosexual"
palomas hembras tenían más primavera que las palomas hembras sin y la sección "Categorías de mujeres no heterosexuales" sobre la
pareja. La descendencia de las palomas hembras sin pareja también fue prevalencia de varios fenotipos en el espectro de orientación sexual
sustancialmente más ligera (menos viable) que la descendencia de las femenina brindan apoyo adicional al hipotético polimorfismo equilibrado de
parejas f–f (Jankowiak et al., 2018). De manera similar, las hembras de la masculinidad en las mujeres. A pesar de estos datos que respaldan la
albatros de Laysan (Phoebastria immu tabis) pueden formar una pareja si hipótesis de Miller, creemos que no pudo captar la gama de resultados
el número de machos no coincide con el número de hembras. En una fisiológicos, psicológicos y conductuales asociados con esta hipótesis. Por
colonia de albatros de Laysan en Hawái, el 31 % de las parejas lo tanto, es necesaria una elaboración de hipótesis complementarias.
reproductoras consistía en dos hembras no emparentadas que cooperaban
para criar un polluelo (Young et al., 2008). Sin embargo, las parejas
hembra-hembra tenían menor estado físico que las parejas macho-hembra
(Young & VanderWerf, 2014).
Estrategia de historia de vida rápida mediada hormonalmente
10
Una adaptación se puede definir como una característica heredada y que se
desarrolla de manera confiable que llegó a existir como una característica de una Como predice la teoría de la inversión de los padres (Trivers, 1972), los
especie a través de la selección natural porque facilitó la aptitud reproductiva durante
hombres tienen una sociosexualidad significativamente más alta que las
el período de su evolución (Buss, Haselton, Shackelford, Bleske y Wakefeld, 1998 ). ;
Tooby y Cosmides, 1992). Véase Lewis et al. (2017) para una discusión amplia y más
mujeres (Baranowski & Hecht, 2015; Fernandes et al., 2016; Howard &
reciente. Perilloux, 2017; Schmitt, 2007). alta sociosexualidad

13
Machine Translated by Google

1288 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

al ser un rasgo masculino, no debería sorprender que las mujeres representan estrategias reproductivas coadaptadas (Figueredo et al.,
psicológicamente masculinizadas tengan una sociosexualidad más alta 2005; Hämäläinen et al., 2018), que conducen a conductas sexuales de
que las mujeres femeninas (Burri et al., 2015; Howard y Perilloux (2017); riesgo (Fethers et al., 2000; Zietsch et al., 2010), mayor impulsividad y
Ostovich & Sabini, 2004; Zietsch et al., 2008 ; ). En lugar de que los orientación al presente ( Frankenhuis et al., 2016; Minkov & Bond, 2015;
intereses más masculinos mejoren la adquisición de pareja por parte de Mishra et al., 2017). Las mujeres no heterosexuales tienen mayor
mujeres más masculinas, como planteó Miller (2000) , argumentamos, sociosexualidad que las mujeres heterosexuales (Tabla 1, Hallazgo 2),
junto con Mikach y Bailey (1999), Lippa (2006, 2007), Burri et al. (2015), rasgo que se correlaciona notablemente con el consumo de alcohol
y Kanazawa (2017)—que la sociosexualidad es el factor mediador entre (Clark, 2004; Vincke, 2017). La inversión energética en el apareamiento
la mayor masculinidad psicológica de las mujeres y el número de parejas en lugar del crecimiento, el mantenimiento o la crianza es una
sexuales. característica central de las estrategias de LH rápida, mientras que el
uso de estrategias de alcohol es un corolario típico de la LH rápida en
Por lo tanto, es posible que la fluidez sexual facilite estrategias humanos (Hill & Chow, 2002; Richardson et al., 2016; Vincke , 2017). El
reproductivas alternativas en las mujeres. Las mujeres que tienen alto consumo de alcohol y los problemas relacionados con el alcohol
restricciones sociosexuales prefieren hombres que muestren disposición también son más comunes en hombres que en mujeres (Erol & Karpyak,
a brindar cuidados parentales y prefieren comprometerse en relaciones a largo2015;
plazo.Nolen-Hoeksema, 2004). Las estrategias de HL rápida y la mala
Por el contrario, las mujeres que no tienen restricciones sociosexuales salud asociada documentadas aquí en mujeres no heterosexuales son
generalmente buscan hombres sexualmente atractivos, masculinos y/o consistentes con la idea de que la aceleración de los resultados
o tener un estatus social alto (Muggleton & Fincher, 2017; Rodrigues & reproductivos y el desarrollo, un componente importante en los orígenes
Lopes, 2017; Simpson & Gangestad, 1992). Los hombres masculinos y de la enfermedad de las mujeres, Ruttle, Boyce y Essex, 2015).
físicamente atractivos pueden proporcionar “buenos genes” para su
descendencia (Rantala et al., 2012, 2013; Sell, Lukazsweski y Townsley, Tomados en conjunto, los hallazgos enumerados en la Tabla 1
2017). Sin embargo, es menos probable que estos hombres brinden respaldan la hipótesis de que el rango de fenotipos y patrones de
cuidados parentales extensos (Boothroyd, Jones, Burt, DeBruine y comportamiento asociados con la no heterosexualidad femenina es un
Perrett, 2008; Gettler et al., 2017), lo que les permite esforzarse para resultado posible que surge de la selección en estrategias de LH rápida.
adquirir nuevas parejas. Por lo tanto, las mujeres pueden enfrentarse a Al tratar de refinar esta hipótesis, se podría predecir además que el
un intercambio reproductivo entre la inversión de los padres y los fenotipo butch está asociado con estrategias de LH más rápidas que
beneficios genéticos para su descendencia (p. ej., Muggleton & Fincher, el(los) fenotipo(s) femme, ya que las butch son biológicamente y
2017). Dado que las mujeres bisexuales son significativamente menos psicológicamente más masculinas que las femmes. Exploramos esta
restringidas en su comportamiento sexual que las mujeres heterosexuales predicción a la luz de los estudios existentes, presentando evidencia en
(Lippa, 2007; Schmitt, 2007), es posible que las mujeres bisexuales la Tabla 2. Como se puede ver, la mayoría de la evidencia (excepto el
tengan una estrategia de apareamiento alternativa en la que ganan IMC) respalda la predicción de indicadores de LH más rápidos en machos
calidad genética para su descendencia al aparearse con hombres que en hembras.
atractivos que no brindan cuidado parental, mientras aseguran el cuidado Ingeniería inversa (ver Lewis et al., 2017 para una discusión sobre el
parental necesario para la crianza. resultante de la primavera de otras análisis de tareas inversas) el agregado de los hallazgos revisados en
hembras (Kuhle & Radtke, 2013). las Tablas 1 y 2 sugiere que hay razones para esperar estrategias rápidas
Como lo indica la lista de hallazgos resumidos en la Tabla 1, existe de LH también en los padres de mujeres no heterosexuales. Esta
un apoyo considerable para la hipótesis de que la mayor masculinización predicción surge debido a un componente hereditario sustancial (Cherkas
psicológica de las mujeres no heterosexuales lleva a que desarrollen una et al., 2004; Figueredo et al., 2004; Gavrus-Ion et al., 2017) y similitudes
LH rápida típica masculina. Los hallazgos enumerados en la Tabla 1 son entre padres e hijos en las estrategias de LH (Richard son et al., 2016) .
característicos de las estrategias rápidas de LH, es decir, una asignación Es probable que los padres que buscan nuevas oportunidades de
preferencial de recursos bioenergéticos en la reproducción temprana apareamiento en lugar de proporcionar inversión parental para la
sobre el mantenimiento somático y la supervivencia.11 Los hallazgos en primavera sean más masculinos y sin restricciones sociosexuales
la Tabla 1 también indican una preferencia en las mujeres no (Boothroyd et al., 2008; Gettler et al., 2017). Además, las concentraciones
heterosexuales hacia las recompensas inmediatas sobre las pospuestas ( cf. de T tienen un componente hereditario sustancial en hombres (Travison
Frankenhuis et al., 2016; Maner et al., 2017; Mishra et al., 2017; Pino et et al., 2014), mujeres (Harris, Vernon y Boomsma, 1998; Coviello et al.,
al., 2010). 2011) y en animales no humanos (King, Cline, y Hubbard, 2004). Estos
Más específcamente, el mayor consumo de sustancias de las factores de heredabilidad podrían explicar parcialmente las estrategias
mujeres no heterosexuales podría ser un corolario de la selección rápidas de LH observadas en mujeres no heterosexuales (y predichas en
sus padres).
evolutiva de las estrategias de LH rápida. Estos compuestos funcionales significativos
Dado que la masculinidad predice la no heterosexualidad en las
11
Esta interpretación de los datos está respaldada por el hallazgo de que la mujeres y es hereditaria (Burri et al., 2015; Zietsch et al., 2008), es
androgenización en mujeres (Abel, Kruger y Pandya, 2012) y en palomas (Matson,
probable que un padre más masculino produzca más sexo masculino
Riedstra y Tieleman, 2016) se correlacionó con una vida útil más corta (la orientación
sexual no se midió en esos estudios). (Cornwell & Perrett, 2008) y sociosexualmente.

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1289

Tabla 1 Evidencia que respalda la hipótesis de la estrategia de LH rápida mediada por hormonas

Recomendaciones Referencias

Hallazgo 1: las mujeres no heterosexuales tienen biomarcadores masculinizados, Referencias recopiladas en la sección "Exposición prenatal a andrógenos, masculinización y
alto indicador de exposición prenatal a T biomarcadores de dimorfismo sexual"

Hallazgo 2: las mujeres bisexuales tienen una mayor sociosexualidad y un Burri et al. (2015), Hartnett et al. (2017), Howard y Perilloux (2017), Kanazawa (2017), Lippa
número significativamente mayor de parejas sexuales masculinas que las heterosexuales (2006), Mikach y Bailey (1999), Mor y Davidovich (2016), Schmitt (2007) y Singh et al. (1999)
mujeres

Hallazgo 3: las mujeres bisexuales tienen una mayor sensibilidad hacia las mujeres Safron et al. (2018); ver también Lippa (2006) y Stief et al. (2014)
estímulos sexuales visuales masculinos y masculinos que las mujeres heterosexuales, lo
que sugiere mayores grados de motivación sexual

Hallazgo 4: las mujeres bisexuales reportan un debut sexual más temprano y tienen más Baker y Bellis (1995) y Mor et al. (2015)
hijos a la edad de 25 años que las heterosexuales

Hallazgo 5: las mujeres que tienen hijos antes de los 22 años tienen mayores niveles Kanazawa (2017); cf. Dunkel y Lukaszewski (2015)
de fluidez sexual entre los 22 y los 29 años

Hallazgo 6: la prevalencia del comportamiento sexual de riesgo y el embarazo Mor et al. (2015), Mor y Davidovich (2016), Nield, Magnusson, Brooks, Chapman y
adolescente es mayor entre los no heterosexuales que entre los heterosexuales Lapane (2015) y Saewyc, Bearinger, Blum y Resnick (1999)
mujeres

Hallazgo 7: las mujeres no heterosexuales tienen una probabilidad significativamente mayor Hartnett et al. (2017)
de embarazo no deseado que las mujeres heterosexuales

Hallazgo 8: las mujeres no heterosexuales reportan un contacto menos frecuente con sus Richards et al. (2016)
hijos adultos que los padres heterosexuales (que es una medida indirecta de una menor
inversión en la descendencia existente)

Hallazgo 9: las mujeres jóvenes no heterosexuales informan significativamente más visitas Boehmer et al. (2012), Jones et al. (2016), McRee et al. (2014), Mor et al. (2015); ver Polek
a la sala de emergencias, pero es menos probable que las mujeres heterosexuales se y Hardie (2017) para resultados contradictorios
vacunen o visiten a su médico general y ginecólogo, a pesar de ser un grupo de riesgo
para la salud

Hallazgo 10: las mujeres no heterosexuales tienen mayores probabilidades de ser peligrosas Boehmer et al. (2012), Hequembourg, Livingston y Parks, (2013), Hughes et al. (2010), Lee,
beber y fumar, y las mujeres bisexuales reportaron un número significativamente mayor de Grifn y Melvin (2009), Lindley, Walsemann y Carter (2012) y Matthews et al. (2011)
episodios de consumo excesivo de alcohol que las lesbianas

Hallazgo 11: las mujeres no heterosexuales tienen una probabilidad elevada de ser obesas, Boehmer et al. (2007), Bowen et al. (2008), Maner et al. (2017), Meÿedoviÿ y Bulut
lo que indica una mayor prominencia motivacional de las recompensas presentes en lugar (2018), Shields, Moons y Slavich (2017) y Yancey et al. (2003)
de las pospuestas y se correlaciona con la estrategia rápida de LH

Hallazgo 12: cada vez más mujeres orientadas hacia la homosexualidad Trocki et al. (2009); sin embargo, véase Gil-Llario et al. (2015) y Stief et al. (2014) para
se volvió cada vez más masculino en la dimensión central de la personalidad típica resultados algo contradictorios
masculina de la búsqueda de sensaciones

Hallazgo 13: las mujeres no heterosexuales obtienen puntajes más altos que las mujeres Jonason et al. (2010, 2017), Meÿedoviÿ (2018), Muris et al. (2017) y Semenyna et al. (2018)
heterosexuales en psicopatía, un rasgo en el que los hombres tienen puntajes más altos
que las mujeres y que también se asocia con estrategias rápidas de LH y uso de sustancias

Hallazgo 14: las mujeres no heterosexuales (en este contexto definidas como mujeres que Hensley y Tewksbury (2002)
tienen un comportamiento sexual no heterosexual antes del encarcelamiento) están
sobrerrepresentadas como reclusas en poblaciones carcelarias comprometidas (3–44 % de
la población carcelaria total versus 2–13 % en la población general)

Hallazgo 15: las niñas que reportan atracción por personas del mismo sexo tienen un Savin-Williams y Ream (2006); cf. resultados mixtos de Bogaert, Friesen y Klentrou (2002)
inicio sexual masculino más temprano y están más desarrolladas para su edad, con la
excepción del desarrollo de los senos

irrestricto de la primavera. También es probable que él mismo La diferencia en el estado civil de los padres entre lesbianas
brinde un cuidado paterno limitado (Boothroyd et al., 2008). Estas (M=0,76, DE=0,42, n=81) y mujeres heterosexuales a los 14 años
predicciones obtienen cierto apoyo empírico de las pruebas no fue estadísticamente significativa t(5227)=1,50, d=0,16, p=0,13.
estadísticas que realizamos con los datos extraídos de Sabia et al. Es un hallazgo bien establecido que la ausencia del padre está
(2017). Los padres de mujeres bisexuales (M=0.67, SD=0.47, asociada con la reproducción temprana y el desarrollo de estrategias
n=107) tenían significativamente menos probabilidades t(5253)=4.14, rápidas de LH en las crías hembra (Anderson, 2015; Draper &
d=0.36, p<0.0001 de estar casados cuando el niño tenía 14 años Harpending, 1982; Ellis et al., 2003, 2012; Guardia et al., 2014;
James,
que los padres de mujeres heterosexuales . mujeres (M = 0,82, SD = 0,37, Ellis, Schlomer y Garber, 2012; Salmón, Townsend,
n = 5148).

13
Machine Translated by Google

1290 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

Tabla 2 Diferencias en variables conductuales, fisiológicas y psicológicas de la historia de vida entre butches, femmes y mujeres heterosexuales.
Las mujeres heterosexuales no fueron analizadas en los estudios realizados por Rosario et al. (2008, 2009)

Indicador de historia de vida orden de rango Referencia y descripción de la muestra

Número de parejas sexuales de por vida 1. Macho (12,8+4,7=17,5) Rosario et al. (2009). Una muestra estadounidense de 76 mujeres jóvenes, edad media
(mujeres+hombres=total de parejas) 2. Mujer (3.8+6.8=10.6) 18,4 años
Número de encuentros sexuales de por vida 1. Butch (709.3+43.6=752.9) Rosario et al. (2009). Una muestra estadounidense de 76 mujeres jóvenes, con una edad media
(mujeres+hombres=total de encuentros) 2. Mujer (210,9+153,5=364,4) de 18,4 años.

# de relaciones sexuales (últimos 2 años) 1. Butch (4.5) Singh et al. (1999). Una muestra de 100 lesbianas (47 butch y 53
2. Mujer y heterosexual (3.8) femme) y 58 mujeres heterosexuales

Consumo de cigarrillos (cantidad) 1. Butch (1.8–2.0) Rosario et al. (2008). Una muestra de EE. UU. de 33 mujeres butch y 39 mujeres,
2. Mujer (0,9–1,0) con una edad media de 18,4 años

Consumo de alcohol (frecuencia); (cantidad) 1. Butch (1.4–1.8); (1.9–2.0) Rosario et al. (2008). como anteriormente
2. Mujer (0,8–1,6); (1.3–1.6)

consumo de marihuana (frecuencia); (cantidad) 1. Butch (0,8–1,1); (0,8–1,5) Rosario et al. (2008)
2. Mujer (0,4–0,6); (0,5–0,7)

síntomas de abuso de sustancias 1. Butch (1.5–1.7) Rosario et al. (2008)


2. Mujer (1.4–1.5)

testosterona circulante 1. Butch (4,1 ng/dl) Singh et al. (1999). Una muestra de 33 lesbianas (17 butch y 16 femme)
2. Mujer (2,5 ng/dl) y 11 mujeres heterosexuales

3. Heterosexual (2,3 ng/dl)


IMC 1. Mujer (25.3) Singh et al. (1999). Una muestra de 100 lesbianas (47 butch y 53 femme) y 58
2. Butch (24.7) mujeres heterosexuales
3. Heterosexual (22.2)

la erótica disfruta 1. marimacho (5.9) Singh et al. (1999). Una muestra de 33 lesbianas (17 butch y 16 femme)
2. Mujer (4.7) y 11 mujeres heterosexuales
3. Heterosexual (4.3)

uso de juguetes sexuales 1. marimacho (4.6) Singh et al. (1999). Una muestra de 33 lesbianas (17 butch y 16 femme)
2. Mujer (3.7) y 11 mujeres heterosexuales
3. Heterosexual (2.6)

Creencia en la monogamia 1. Mujer (8.7) Singh et al. (1999). Una muestra de 100 lesbianas (47 butch y 53
2. Butch y heterosexual (7.9) femme) y 58 mujeres heterosexuales
Creencia en el sexo casual 1. marimacho (2.9) Singh et al. (1999). Una muestra de 100 lesbianas (47 butch y 53 femme) y 58
2. Heterosexual (2.8) mujeres heterosexuales
3. Mujer (2.4)

y Hehman, 2016; Schlomer y Cho, 2017). Sin embargo, es probable la sintomatología depresiva es un factor que subyace al desarrollo de
que los factores genéticos desempeñen un papel importante en la estrategias rápidas de LH en las niñas y una peor salud en los recién
configuración de las estrategias de LH rápida de las hijas con ausencia nacidos en general (Cabeza de Baca, Wojcicki, Epel y Adler, 2018;
del padre en lugar de que el entorno de ausencia del padre per se James et al., 2012; véase también Worthman y Trang, 2018). Por lo
impulse el efecto (Barbaro et al., 2017; Mendle et al., 2009; Schlomer & tanto, parece plausible que la madre detecte la imprevisibilidad ambiental
Cho, 2017). En consecuencia, los factores genéticos pueden ser la base a través de la ausencia del padre (u otros factores estresantes) y
de los rasgos compuestos de masculinidad, sociosexualidad y manipule las condiciones intrauterinas del feto. Dichos profesionales
comportamiento no heterosexual en las mujeres, lo que podría contribuir pueden verse como una respuesta adaptativa predictiva que comprende
a la existencia de un único factor psicométrico heredable (cf. Burri et al., una mayor sociosexualidad, una reproducción más temprana y una
2015; Fethers et al., 2000; Figueredo et al. al., 2004, 2006; Gruijters y mayor predisposición al comportamiento no heterosexual en la
Fleuren, 2018). También se ha sugerido que los polimorfismos del gen descendencia femenina (cf. Del Giudice, 2012; Rice et al., 2012, 2016;
del receptor de andrógenos ligado al cromosoma X pueden explicar una Schlomer & cho, 2017).
variedad de estrategias rápidas de LH en mujeres y hombres (Comings, La ley de la oferta y la demanda que surge de la inversión diferencial
Muhleman, Johnson y MacMurray, 2002; Gettler et al., 2017; Mascaro de los padres (Hämäläinen et al., 2018) predice que la falta de
et al. . ., 2018), la hipótesis probada en una amplia gama de poblaciones restricciones sexuales de las mujeres se encontrará fácilmente con
por Minkov y Bond (2015). hombres sintonizados para seguir estrategias rápidas de LH, es decir,
De manera crucial, el entorno hormonal del feto cambia cuando una hombres que hacen la(s) inversión(es) conductual(es) mínima(s) )
mujer embarazada está expuesta a factores estresantes (potencialmente necesarios para fertilizar el óvulo, pero es probable que eviten hacer
acompañados de cambios epigenéticos) (Ellis & Cole-Harding, 2001; más inversiones emocionales, materiales o parentales (Boothroyd et al., 2008; Schmitt,
Rice et al., 2012, 2016). De hecho, el estrés materno La naturaleza altricial de los bebés humanos significa que no

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1291

se convierten en productores netos de calorías hasta aproximadamente los Evitación del infanticidio
18 años de edad, por lo que los costos calóricos del desarrollo infantil
recaen principalmente en los padres (Kaplan, Hill, Lancaster y Hurtado, Proponemos otra hipótesis, hasta ahora no probada, para explicar la fluidez
2000; Wells, 2007), pero también en la red de aloparentalidad proporcionada de la orientación sexual femenina. Esta hipótesis puede verse como una
por los parientes. (Hrdy, 2009) o la comunidad (Codding, Bird & Bird, 2011). posible extensión del escenario descrito en la sección "Estrategia de historia
La supervivencia del niño se ve comprometida si el padre está ausente; por de vida rápida mediada por hormonas" .
lo tanto, la viabilidad de las estrategias rápidas de LH depende en gran Cuando un macho copula con una hembra fértil que tiene un dependiente
medida de la disponibilidad de un amortiguador aloparental que ayude con de primavera engendrado por otro macho, en algunos contextos es
los deberes parentales necesarios de criar bebés humanos. adaptativo que el macho mate al existente de primavera para proporcionar
Varias manifestaciones de la no heterosexualidad femenina pueden las mejores posibilidades de supervivencia para su propia primavera. Este
constituir un amortiguador aloparental que permite las estrategias rápidas fenómeno (infanticidio) también es común en animales no humanos
de LH de masculinizar alelos tal como aparecen en el fenotipo femenino y (Hausfater & Hrdy, 1984; Leclerc, Frank, Zedrosser, Swenson, & Pelletier,
masculino. Por el contrario, los alelos que dan como resultado un fenotipo 2017; Lukas & Huchard, 2014). En humanos, los padrastros tienen 120
masculinizado cuando aparecen en un cuerpo femenino pueden producir veces más probabilidades de cometer infanticidio que los padres biológicos,
rasgos fisiológicos y de comportamiento más masculinos en el fenotipo y un niño menor de 3 años que vive en una familia con un padrastro tiene
masculino (Hämäläinen et al., 2018; Immonen et al., 2018). La ventaja siete veces más probabilidades de ser abusado que uno que vive en una
obtenida por el fenotipo masculino de esta mayor masculinidad en la familia con dos biológicos. padres (Daly y Wilson, 1999).
competencia intrasexual y/o la selección intersexual puede ser lo
suficientemente grande como para compensar el costo potencial de los Una respuesta adaptativa de una hembra con descendencia existente sería
alelos cuando ocurren en el fenotipo femenino exclusivamente homosexual evitar el contacto con otros males y en su lugar buscar
(cf. Camperio Ciani et al., 2018 ). ). asociaciones con mujeres que pueden estar psicológicamente más
preparadas para brindar cuidado de los padres en lugar de dañar a los
Selección sexualmente antagónica niños. En ausencia relativa de intereses reproductivos propios, el infanticidio
es menos adaptativo para una mujer que entra en una pareja de este tipo
Por lo tanto, la existencia de hombres lesbianas puede ser una que para un hombre y, de hecho, es probable que la presencia de un niño
consecuencia de un mecanismo similar de selección sexual antagónica desencadene una respuesta de crianza en la mujer (Hrdy, 2009, págs. 213
genéticamente determinada que explica parcialmente la preferencia a 231). La fluidez sexual puede, en otras palabras, ser una reacción
homosexual en los hombres (Camperio Ciani, Corna y Capiluppi, 2004; femenina a la posibilidad del infanticidio masculino en la carrera armamentista
Rahman et al., 2008). Los machos favorecidos selectivamente por coevolutiva intersexual (cf.
estrategias rápidas de LH pueden engendrar hijas menos aptas ("rápidas") Hämäläinen et al., 2018).
(Hämäläinen et al., 2018). La adaptación sexualmente antagónica surge del
hecho de que los atributos favorecidos en un sexo a veces son Subproducto
diametralmente opuestos a los favorecidos en el otro sexo (Hämäläinen et
al., 2018; Immonen et al., 2018; Rice et al., 2016). La investigación También es posible que la no heterosexualidad femenina en humanos no
comparativa en aves y peces, por ejemplo, indica que los altos niveles de T sea una adaptación: podría ser simplemente un subproducto sin función de
en las hembras son una consecuencia indirecta de la selección positiva una adaptación.12 Luoto y Rantala (2017) propusieron la hipótesis de las
para altos niveles de T en los machos (Mank, 2007; Moller, Garamszegi, recompensas nutricionales para explicar el hallazgo de que tanto las
Gil, Hurtrez Bousses, & Eens, 2005; cf. Ketterson, Nolan y Sandell, 2005). mujeres heterosexuales como las no heterosexuales se vuelven excitados
La evidencia de una muestra italiana (Camperio Ciani et al., 2018) y fisiológicamente por estímulos visuales del mismo sexo. El fundamento de
australiana (Sabia et al., 2017) sugiere que el éxito reproductivo de las esta hipótesis es que los recién nacidos pueden volverse clásicamente
mujeres no heterosexuales es menor que el de las mujeres heterosexuales. condicionados a los cuerpos de las mujeres porque los senos se asocian
Sin embargo, este deterioro de la aptitud física puede compensarse con un repetidamente con recompensas nutricionales en la ontogenia. Las presiones
mayor número de saltos en los parientes de las mujeres no heterosexuales de selección por recompensas nutricionales, por lo tanto, no han equipado
en comparación con los parientes de las mujeres heterosexuales, como se a las mujeres con una aversión sexual similar a los estímulos corporales del
encontró en la muestra italiana (Camperio Ciani et al., 2018). Tomados en mismo sexo que se encuentra en la mayoría de los hombres heterosexuales.
conjunto, los hallazgos informados en las tres subsecciones anteriores Esta hipótesis aún debe ser probada empíricamente.
indican que la selección onística sexualmente antagónica, las estrategias Otra consideración digna de mención es que la no heterosexualidad
rápidas de LH mediadas por hormonas, el polimorfismo equilibrado de la en las mujeres podría ser un subproducto de la hormona sexual alta.
masculinidad y la aloparentalidad pueden ser fenómenos funcionalmente
relacionados que subyacen a la evolución de la no heterosexualidad
femenina (cf. Fig. 2). . 12
Los subproductos son fenómenos que existen porque están intrínsecamente
acoplados con una adaptación, a pesar de no tener ninguna función en sí mismos (ver
Lewis et al., 2017 para una discusión más detallada).

13
Machine Translated by Google

1292 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

elección
poliginia masculina

yo

LA

hormonalmente
H
D aloparentalidad LH rápida mediada
estrategia

Subproducto

equilibrado selección sexualmente


polimorfismo de la antagónica
masculinidad

selección débil
presiones

Higo. 2 Hipótesis sobre la evolución de la no heterosexualidad femenina. El tamaño es probable que ninguno de ellos aparezca de forma aislada, pero pueden estar
relativo de cada hipótesis en esta figura refleja la cantidad de evidencia existente que interrelacionados de varias maneras. La dirección de la flecha indica la dirección de
respalda esa hipótesis: cuanto más pequeño es el círculo, más limitada es la evidencia causa entre las hipótesis. Las flechas en negrita reflejan las relaciones con la evidencia
para esa hipótesis. Las flechas indican posibles relaciones causales entre las hipótesis, existente más sólida, mientras que las flechas transparentes indican una causalidad
reflejando nuestra opinión de que más hipotética. Privación heterosexual HD , evitación del infanticidio AI

exposición en el útero. Este punto de vista contrasta con el presentado hipótesis, Apostolou (2016a) revisa cuatro líneas de evidencia
anteriormente en este artículo: que tal cambio en la orientación sexual antropológica e histórica: regulación del apareamiento, competencia
es adaptativo a nivel genotípico. El comportamiento sexual entre macho-macho, poco énfasis en la intimidad y tolerancia masculina hacia
personas del mismo sexo también puede ser un subproducto del la atracción por personas del mismo sexo.
reconocimiento sexual erróneo (Engel, Männer, Ayasse y Steiger, 2015), Es importante destacar que las cuatro líneas de evidencia para la
la privación heterosexual y/o una proporción de sexos sesgada hipótesis de selección débil dada por Apostolou (2016a) también
(Jankowiak et al., 2018, y referencias allí ). respaldan las hipótesis principales de esta revisión: polimorfismo
equilibrado de masculinidad, selección sexualmente antagónica,
Presiones de selección débiles estrategia de LH rápida mediada por hormonas y aloparentalidad. Los
hallazgos informados en la sección "Estrategia de historia de vida rápida
Extendiendo la hipótesis del subproducto, se ha sugerido que la no mediada por hormonas" sobre los comportamientos reproductivos de
heterosexualidad femenina puede ser causada por mutaciones genéticas mujeres no heterosexuales amplían la evidencia empírica de Apostolou
que están bajo presiones de selección débiles (Apos tolou, 2016a). El sobre la falta de presiones de selección sustanciales contra la no
fundamento de esta hipótesis es que la variación fenotípica se reduce heterosexualidad femenina.
cuando las presiones de selección son fuertes, pero aumenta cuando
son débiles (Apostolou, 2016a; Fisher, 1930). La evidencia empírica elección masculina

sugiere que algunos hombres encuentran la atracción hacia el mismo


sexo de sus parejas sexualmente excitantes (Apostolou, 2016b). Para Apostolou et al. (2017) han propuesto recientemente una extensión
reforzar aún más la débil selección conceptual de la hipótesis de las débiles presiones de selección. colocación

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1293

hombres en el centro de atención, la hipótesis de la elección masculina postula marco explicativo. La hipótesis de la poligamia también enfatiza la importancia
que si los hombres ancestrales hubieran encontrado que la no heterosexualidad de la poligamia en la evolución humana (Apostolou, 2017): otro trabajo muestra
era una característica deseable en las mujeres, la elección de pareja habría que la prevalencia de la poligamia ha sido baja (Walker, Hill, Flinn y Ellsworth,
favorecido a las mujeres con atracción por el mismo sexo (Apostolou et al., 2017). 2011) y, cuando está presente, relativamente poco importante (Fletcher ,
La evidencia experimental sugiere que al menos algunos hombres modernos Simpson, Campbell y Overall, 2015). Hacemos hincapié en que la totalidad de
prefieren mujeres con diversos grados de atracción hacia el mismo sexo la evidencia de Kanaz awa (2017) también respalda las principales hipótesis de
(Apostolou et al., 2017). Sin embargo, es importante notar que la fuerza de la esta revisión: polimorfismo equilibrado de masculinidad, selección sexualmente
elección masculina en las atracciones femeninas hacia el mismo sexo no parece antagónica, estrategia de LH rápida mediada por hormonas y aloparentalidad.
alta, ya que no es un rasgo que los hombres consideren conscientemente como
importante en la elección de pareja (p. ej., Conroy-Beam, Buss, Pham , &
Shackelford, 2015; Schmitt, 2014). Por lo tanto, aunque Apostolou et al. Hasta ahora hemos descrito múltiples hipótesis posibles para
encontraron evidencia de un cierto grado de elección masculina para este rasgo la evolución de diversas manifestaciones de la sexualidad femenina no

cuando preguntaron específcamente a sujetos temporales al respecto, sería heterosexual. Estas hipótesis no son mutuamente excluyentes y todas pueden
importante medirlo en relación con otras preferencias de pareja (posiblemente ser válidas en diversos grados (consulte la Fig. 2 para ver una visualización de
usando poblaciones de cazadores-recolectores). Apostolou et al. tampoco su posible interconexión). Reconocemos la relativa falta de presiones de
consideró otras características en mujeres no heterosexuales que podrían selección contra la no heterosexualidad femenina (pero véase King et al., 2008;
Lewis et al., 2016 para obtener contraejemplos), así como la posible elección
impulsar la elección masculina de alelos que predisponen a las mujeres a la masculina por la no heterosexualidad en mujeres que actúan especialmente a
atracción por el mismo sexo. Como se revisó en la sección “Estrategia de través de una sociosexualidad intensificada. Sin embargo, cabe señalar que
historia de vida rápida mediada por hormonas” , las mujeres no heterosexuales, toda la evidencia utilizada para apoyar estas hipótesis (Apostolou, 2016a;
en promedio, tienen menos restricciones sociosexuales que las mujeres Apostolou et al., 2017), así como la hipótesis de la poligamia, se explica por las
heterosexuales. Es probable que este sea un factor más fuerte que favorezca hipótesis interrelacionadas de polimorfismo equilibrado de la masculinidad,
la elección masculina (indirecta) de la no heterosexualidad en las mujeres, en sexualmente antagónica. selección, estrategia de historia de vida rápida
lugar de la selección masculina directa para la atracción por el mismo sexo en las mujeres.
mediada por hormonas y aloparentalidad (Fig. 2).

poliginia

La hipótesis de la elección masculina está vinculada (Fig. 2) con la hipótesis de Investigación futura
la poligamia, que postula que la fluidez sexual femenina y el comportamiento
no heterosexual pueden haber sido seleccionados evolutivamente porque Dado que butches y femmes parecen formar categorías fenotípicamente
fortalecieron los lazos sociales y redujeron los conflictos entre mujeres en discretas, los estudios sobre la no heterosexualidad femenina siempre deben
matrimonios poligínicos (Kanazawa, 2017). tratar de determinar la proporción de sujetos que se identifican como butch/
Kanazawa hace tres predicciones en un intento de probar la hipótesis de la femme para que los resultados no se confundan al comparar tipos muy
poligamia: (1) las mujeres que se comportan bisexualmente tienen más diferentes de sujetos no heterosexuales (cf.
descendencia, (2) las mujeres que se reproducen temprano en la vida tienen Zheng y Zheng, 2013, 2015; ver también Baldwin et al., 2017).
una mayor tendencia al comportamiento no heterosexual y (3) la fluidez sexual Además, se debe establecer si los sujetos se comportan bisexualmente, de
se correlaciona con una sociosexualidad sin restricciones. .13 Aunque Kanazawa forma exclusivamente homosexual, o si son “en su mayoría heterosexuales”.
(2017) proporciona evidencia empírica para respaldar todas estas predicciones, Estos datos de apoyo son cruciales al analizar los posibles efectos de la
la hipótesis de la poligamia parece inadecuada a la luz de la presente revisión orientación sexual en la aptitud evolutiva. También pueden ser ilustrativos al
por varias razones. No puede explicar la existencia de mujeres butch evaluar la interacción entre biomarcadores de exposición fetal a andrógenos,
exclusivamente homosexuales, ni es capaz de integrar plausiblemente la orientación sexual y comportamiento sexual.
riqueza de los datos del neurodesarrollo y psicoconductuales sobre la relación
entre la masculinidad, la sociosexualidad y la no heterosexualidad femenina en La evidencia actual no es capaz de establecer un vínculo causal
su análisis. entre las experiencias sexuales negativas con los hombres y el desarrollo de
la orientación no heterosexual en las mujeres (sección “Influencias de la
socialización” ). De hecho, es probable que la dirección de la causalidad sea la

13
opuesta (Alanko et al., 2011; Lehavot et al., 2012). Hasta donde sabemos,
Kanazawa (2017) solo analizó mujeres hasta los 29 años. Nuestra revisión indica
que la aptitud física de por vida de las mujeres no heterosexuales no es mayor que la ninguno de los estudios existentes sobre abuso y orientación sexual ha

de las mujeres heterosexuales (hallazgos recientes en una población italiana indican discriminado entre violencia contagiada por un padre biológico y un padrastro.
que las mujeres no heterosexuales, de hecho, tienen una aptitud reproductiva más baja Esta sería una vía esencial para futuras investigaciones por dos razones
que las mujeres heterosexuales: Camperio Ciani et al., 2018). La reproducción temprana
principales. En primer lugar, nuestra revisión sugiere que es probable que los
es característica de las estrategias de LH rápida, por lo que los datos de Kanazawa
padres de mujeres no heterosexuales sean más masculinos que los de mujeres
respaldan nuestra hipótesis acerca de que la homosexualidad femenina es el resultado
de la selección para las estrategias de LH rápida. heterosexuales.

13
Machine Translated by Google

1294 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

(Predicción 1). El papel de T en la masculinización y el comportamiento cómo la capacidad para el comportamiento femenino no heterosexual se
agresivo agresivo se comprende relativamente bien (Carre & Olmstead, presenta mucho más comúnmente en los humanos de lo que cabría esperar
2015; Denson, O'Dean, Blake, & Beames, 2018), lo que constituye una por consideraciones de aptitud física desinformadas.
explicación de nivel aproximado para el hallazgo de que las mujeres no Un punto de partida adecuado para analizar el valor final de la condición
heterosexuales experimentan más violencia que las mujeres heterosexuales física de la no heterosexualidad femenina es incorporar la teoría de la
(revisado en Johnson & Grove, 2017). Podría haber patrones de comorbilidad exposición prenatal a los andrógenos con la investigación sobre la
con alelos masculinizantes, orientación femenina no heterosexual y testosterona como la hormona principal que cambia los loci de la historia de
comportamiento agresivo infligido por padres masculinos (Predicción 2). Se la vida del desarrollo y mantenimiento del organismo a la reproducción (Foo
ha encontrado que la medida en que estos patrones están mediados por el et al., 2017 ). ). ; Gettler et al., 2017; Hau & Wingfeld, 2011; Muehlen bein &
uso de sustancias de la mujer focal (a diferencia del hombre: cf. Soler, Bribiescas, 2005; Muller, 2017; Santi et al., 2018). Dado que las hormonas
Vinayak y Quadagno, 2000) es significativa: un mayor consumo de alcohol sexuales juegan un papel crucial tanto en el desarrollo de la orientación
se asocia con una mayor victimización sexual en mujeres no heterosexuales sexual femenina (Balthazart & Court, 2017; Breed love, 2017a, b; Fisher et
(Hequembourg et al., 2013). Una predicción que surge de la hipótesis de la al., 2018) como en la configuración de la evolución de la historia de vida
estrategia rápida de LH es que las mujeres butches, femmes y bisexuales (Adkins-Regan, 2005; Ellison , 2017; Hau & Wingfeld 2011; Jasienska et al.,
experimentan más ausencia del padre que las mujeres heterosexuales 2017; Muehlenbein & Bribiescas, 2005; Muehlenbein & Flinn, 2011), es
(Predicción 3). Esto se basa en la lógica de que es probable que sus padres razonable predecir que la masculinización bioconductual y psicológica que
tengan una alta sociosexualidad, transmitida genéticamente a su ocurre en mujeres no heterosexuales influye no solo en su sexualidad
descendencia (Mendle et al., 2009), a través de la exposición intrauterina a orientación sino también sus estrategias LH en la dirección esperada: más
hormonas y/o factores epigenéticos mediados por el estrés materno (Rice et rápido, más masculino.
al. , 2016; Wood, 2014), lo que lleva a las estrategias rápidas de LH y la
orientación no heterosexual de sus hijas (cf. Bailey et al., 1991). Si las Esto es de hecho lo que indica nuestra revisión. Estrategia LH rápida
mujeres no heterosexuales son más propensas que las mujeres Las gies comprenden compuestos funcionales significativos que representan
heterosexuales a estar expuestas a la ausencia del padre (cf. la sección estrategias reproductivas coadaptadas (Figueredo et al., 2005; Hämäläinen
“Estrategia de historia de vida rápida mediada por hormonas” y Sabia et al., et al., 2018). Conducen a un comportamiento sexual arriesgado y sin
2017), también podrían ser más propensas que las mujeres con padre restricciones, mayor impulsividad y orientación al presente (Fethers et al.,
presente a experimentar violencia . infligido por padrastros (Predicción 4). 2000; Figueredo et al., 2018; Frankenhuis et al., 2016; Maner et al., 2017;
Esto se debe a que los padrastros son mucho más propensos que los padres Minkov & Bond, 2017) ; 2015; Mishra et al., 2017; Stolarski et al., 2017;
biológicos a abusar de sus hijastros (Daly & Wilson, 1999). Zietsch, Verweij, Bailey, Wright y Martin, 2010). Es un hallazgo central que
las mujeres cada vez más orientadas hacia la homosexualidad se volvieron
cada vez más masculinas en la dimensión de la personalidad de la búsqueda
Finalmente, el valor final de aptitud de los alelos que predisponen a de sensaciones, de modo que las mujeres exclusivamente homosexuales
fenotipos butch altamente masculinizados y exclusivamente homosexuales están más cerca del tipo de personalidad típico masculino de búsqueda de
es más elusivo que el valor de aptitud de los alelos que predisponen a sensaciones (Cross et al., 2011; Trocki et al., 2011). al., 2011; Trocki et al.
fenotipos femeninos psicológicamente masculinizados (bisexuales). Por lo al., 2009) , mientras que las mujeres bisexuales parecen tener una mayor
tanto, la investigación sobre el éxito reproductivo, la masculinidad y la búsqueda de sensaciones sexuales que las mujeres heterosexuales y
sociosexualidad de los padres y hermanos de lesbianas butch, en homosexuales (Stief et al., 2014; véase también Safron et al., 2018). La alta
comparación con los datos correspondientes sobre los parientes masculinos búsqueda de sensaciones es el rasgo psicológico subyacente que impulsa
de las mujeres femme, bisexuales y heterosexuales, serviría para refutar o una variedad de comportamientos asociados con estrategias rápidas de LH
apoyar la hipótesis de la selección sexualmente antagónica. (cf. Camperio (Burri et al., 2015; Cross et al., 2011; Figueredo et al., 2004, 2005; Mishra et
Ciani et al., 2018; Hämäläinen et al., 2018; Manning et al., 2000). al., 2017; Stolarski et al., 2017; Trocki et al., 2009), explicando la covariación
entre las predisposiciones psicológicas y los resultados de facto de la vida
en mujeres no heterosexuales (Tablas 1, 2).
Conectando estos hallazgos con el aumento de la masculinización de
Conclusiones las mujeres bisexuales, el aumento de la sociosexualidad, la reproducción
temprana y un mayor número de parejas sexuales masculinas que en las
A pesar del reciente aumento del interés por los orígenes evolutivos de la mujeres heterosexuales (Tabla 1, Hallazgos 1–6), propusimos la hipótesis
no heterosexualidad femenina (Apostolou, 2016a, b; Apostolou et al., 2017; de la no heterosexualidad femenina como una estrategia rápida de LH
Burri et al., 2015; Camperio Ciani et al., 2018; Fleischman et al., 2015; mediada por hormonas. , que puede proporcionar un amortiguador
Jankowiak et al., 2018; Kanazawa, 2017; Kuhle & Radtke, 2013), el progreso aloparental para más alelos culinizantes a medida que aparecen en el
en el campo se ha visto obstaculizado por intentos más amplios de sintetizar fenotipo femenino y masculino. Fundamentalmente, la teoría de la LH puede
los datos existentes. ofrecer un marco explicativo (Belsky et al., 2015; Figueredo et al., 2018;
Hemos revisado investigaciones fisiológicas, de desarrollo, comparativas, Hämäläinen et al., 2018; Hurst & Kavanagh, 2017; Maner et al., 2017; Mishra
psicológicas y evolutivas para explicar por qué y et al . ., 2017; Richardson et al., 2016; Shalev &

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1295

Belsky, 2016) para los biomarcadores masculinizados y las mecanismos próximos y repercusiones finales en la aptitud física de
características psicoconductuales, cognitivas y de personalidad los diversos fenotipos en el espectro de la no heterosexualidad femenina.
masculinizadas de las mujeres no heterosexuales, así como su mayor
probabilidad de sufrir violencia, consumo de sustancias, encarcelamiento, Agradecimientos Partes de este artículo se presentaron en la 46.ª Reunión Anual de
Genética del Comportamiento, Brisbane, Australia, en 2016. Los autores desean agradecer a
obesidad, depresión, embarazo adolescente y peor salud general.
los miembros del Laboratorio de Lenguaje, Cognición y Cultura de la Universidad de Auckland
Uno de los efectos potenciales de esta red de resultados adversos en por sus valiosos comentarios sobre borradores anteriores. Los aportes constructivos de
la vida es un circuito de retroalimentación de imprevisibilidad y dureza revisores anónimos nos ayudaron a mejorar este artículo. Los autores están particularmente

ambiental (Ellis et al., 2017a; Sarma et al., 2018) que puede agradecidos a Paul Vasey por sus valiosas contribuciones editoriales.

desestabilizar las condiciones hormonales intrauterinas maternas


(Wood, 2014), lo que lleva a una mayor predisposición a padecer
Financiamiento La Asociación de Genética del Comportamiento proporcionó una beca de
trastornos mentales (Kundakovic & Jaric, 2017), problemas globales viaje (SL) para presentar esta investigación en la 46ª Reunión Anual de Genética del
de salud física (Belsky et al., 2015; Cabeza de Baca et al., 2018; Case Comportamiento, Brisbane, Australia.

et al., 2004; Lin et al. , 2017; Meÿedoviÿ & Bulut, 2018), y una elevada
probabilidad de preferencias no heterosexuales en hembras de Cumplimiento de Normas Éticas
primavera (Bailey et al., 1991; Bao & Swaab, 2011).
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Este artículo objetivo sugiere que el polimorfismo equilibrado de la
masculinidad, la selección sexualmente antagónica, las estrategias de
Aprobación ética El material contenido en este artículo es una revisión de datos publicados
LH rápidas mediadas por hormonas y la hipótesis de aloparentalidad o presentados anteriormente. Este artículo no contiene ningún estudio con participantes
pueden constituir una red funcional relacionada que subyace a la humanos o animales realizados por los autores.

etiología última de la no heterosexualidad femenina (Fig. 2) (Hämäläinen


et al., 2018 ) ; Kuhle y Radtke, 2013; Miller, 2000). Este argumento es
consistente con la idea de que la selección natural combina rasgos
Referencias
bioconductuales y psicosociales en compuestos funcionales
significativos (Cain & Ketterson, 2012; Figueredo et al., 2005; Abel, EL, Kruger, MM y Pandya, K. (2012). Las sopranos, pero no los tenores, viven más
Hämäläinen et al., 2018), que crean una variación natural tanto en la tiempo. El hombre que envejece, 15, 109–110.

orientación sexual como en la sexualidad . en estrategias de LH, tanto Adkins-Regan, E. (2005). Hormonas y comportamiento social animal.
Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
en humanos como en animales no humanos. Tomados en conjunto, la
Adkins-Regan, E. (2017). Una vista de pájaro. Archivos de comportamiento sexual, 46 (6),
evidencia biodemográfica, endocrinológica, neurofisiológica y 1593–1594. https://doi.org/10.1007/s1050
psicológica sugiere que las firmas bioconductuales concomitantes con 8-017-0998-1.

la no heterosexualidad femenina son una de esas características Alanko K, Santtila P, Harlaar N, Witting K, Varjonen M, Jern P, … Sandnabba NK (2010).
Efectos genéticos comunes del comportamiento atípico de género en la infancia y la
funcionales con el positivo, que generalmente está relacionado con
orientación sexual en la edad adulta: un estudio de gemelos finlandeses. Archivos de
estrategias rápidas de LH y una asignación preferencial de recursos Comportamiento Sexual,
bioenergéticos para reproducirse en lugar de esfuerzo somático: 39, 81–92.
Alanko K, Santtila P, Salo B, Jern P, Johansson A y Sandnabba NK (2011). Probar modelos
presentar recompensas en lugar de posponerlas (cf. Figueredo et al.,
causales de la relación entre el comportamiento atípico infantil y la relación padre-
2004; Frankenhuis et al., 2016; Hämäläinen et al., 2018; Minkov & Bond, 2015).
hijo. Revista británica de psicología del desarrollo, 29, 214–233.
La selección de estrategias de LH rápida en machos bien podría
ser un factor subyacente en la evolución de la no heterosexualidad Allen, AS (2012). “Novias” sin maridos: lesbianas en la religión afrobrasileña Candomblé.

femenina (cf. Hämäläinen et al., 2018; Immonen et al., 2018; Ketterson Antropología transformadora, 20,
17–31.
et al., 2005). Esto significa que la no heterosexualidad femenina podría
Allen, AS (2016). Violencia y deseo en las relaciones lésbicas brasileñas. Berlín: Springer.
ser un resultado adaptativo o un subproducto de esa presión de
selección. Sin embargo, en lugar de pensar a priori en las estrategias Anderson, KG (2015). La ausencia del padre, el estrés infantil y la reproducción maduraron
en Sudáfrica. Naturaleza humana, 26, 401-425.
reproductivas femeninas "subóptimas", la hipótesis de la respuesta
Anderssen, N., Amlie, C. e Ytteroy, EA (2002). Resultados para niños con padres
adaptativa predictiva (Gluckman, Hanson y Beedle, 2007, 2008) postula
homosexuales o lesbianas: una revisión de estudios de 1978 a 2000. Scandinavian
que estas estrategias más rápidas de LH pueden, de hecho, ser Journal of Psychology, 43, 335–351.
adaptativas bajo ciertas condiciones ecológicas. (p. ej., Belsky, 2012; Apicella, CL, Crittenden, AN y Tobolsky, VA (2017). Los machos cazadores-recolectores

Belsky, Schlomer y Ellis, 2012; Csathó y Birkás, 2018; Ellis et al., buscan más riesgos que las hembras, incluso en la infancia tardía. Evolución y
comportamiento humano, 38, 592–603.
2017a; Murray et al., 2017; Pepper & Nettle, 2017; Wells et al., 2017).
Apostolou, M. (2016a). La evolución de las atracciones femeninas por el mismo sexo: la
Dado que las conclusiones de este artículo se proponen necesariamente hipótesis de las presiones de selección débiles. Ciencias del comportamiento
en ausencia de información completa, delineamos algunas de las evolutivo, 10(4), 270–283. https://doi.org/10.1037/ebs00
00072
numerosas predicciones comprobables que se derivan de esta síntesis
Apostolou, M. (2016b). La evolución de las atracciones hacia el mismo sexo: las reacciones
teórica del trabajo empírico existente. Esperamos que el enfoque
de los padres y las parejas íntimas a las desviaciones de la orientación heterosexual
sintético proporcionado aquí informe futuras investigaciones que exclusiva. Personalidad y diferencias individuales,
refinarán aún más nuestra comprensión de la 101, 380–389.

13
Machine Translated by Google

1296 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

Apostolou, M. (2017). Por qué es improbable que la plasticidad sexual en las mujeres de Comportamiento Sexual, 46, 1337–1348. https://doi.org/10.1007/
sea una adaptación para reducir el conflicto en los matrimonios poligínicos s10508-016-0817-0.
[Carta al editor]. Archivos de Comportamiento Sexual, 46(2), 329–330. Balsam, KF, Rothblum, ED y Beauchaine, TP (2005). Victimización a lo largo de la
Apostolou, M., Shialos, M., Khalil, M. y Paschali, V. (2017). La evolución de la atracción vida: una comparación de hermanos lesbianas, gays, bisexuales y
femenina por el mismo sexo: la hipótesis de la elección masculina. heterosexuales. Revista de Consultoría y Psicología Clínica, 73, 477–487.
Personalidad y diferencias individuales, 116, 372–378.
Arnocky, S., Carré, JM, Bird, BM, Moreau, BJ, Vaillancourt, T., Ortiz, T. y Marley, N. Balthazart, J. (2011). La biología de la homosexualidad. Oxford: Oxford
(2018). La relación ancho-alto facial predice el deseo sexual, la sociosexualidad Prensa Universitaria.
y la infidelidad intencionada. Archivos de comportamiento sexual, 47 (5), 1375– Balthazart, J. y Court, L. (2017). Orientación sexual humana: La importancia de la
1385. https://doi. convergencia probatoria [Comentario].
org/10.1007/s10508-017-1070-x. Archivos de comportamiento sexual, 46 (6), 1595–1600. https://doi.
Arnold, AP (2017). La teoría general de la diferenciación sexual. Revista de Investigación org/10.1007/s10508-017-0997-2.
en Neurociencia, 95(1–2), 291–300. Balthazart, J. y Young, LJ (2015). Selección de pareja, orientación sexual y vinculación
Asamoah, BO y Agarh, A. (2018). Determinantes a nivel individual y familiar del de pareja. En E. Knobil & JD Neill (Eds.), Fisiología de la reproducción de Knobil
comportamiento sexual de riesgo entre adultos jóvenes nacidos en Suecia y en y Neill (págs. 2157–2210).
el extranjero de 18 a 30 años de edad, que residen en Skåne, Suecia. Archivos Ámsterdam: Elsevier.
de comportamiento sexual, 47 (2), 517–528. https:// Bao, AM y Swaab, DF (2011). Diferenciación sexual del cerebro humano: Relación con
doi.org/10.1007/s10508-017-0978-5. la identidad de género, orientación sexual y trastornos neuropsiquiátricos.
Asencio, M. (2009). Lesbianas puertorriqueñas migrantes: Negociando género, Fronteras en Neuroendocrinología, 32, 214–226.
sexualidad y etnonacionalidad. Revista NWSA, 21, 1–23.
Atkinson, BM, Smulders, TV y Wallenberg, JC (2017). Una base endocrina para la Baranowski, AM y Hecht, H. (2015). Diferencias y similitudes de género en la
identidad tomboy: la proporción de dígitos segundo a cuarto (2D: 4D) en receptividad a las invitaciones sexuales: Efectos de la ubicación y la percepción
"tomboys". Psiconeuroendocrinología, 79, 9–12. del riesgo. Archivos de comportamiento sexual, 44 (8), 2257–2265. https://
Auger J, Le Denmat D, Berges R, Doridot L, Salmon B, Canivenc Lavier MC & doi.org/10.1007/s10508-015-0520-6.
Eustache F (2013). Los niveles ambientales de compuestos estrogénicos y Barbaro, N., Boutwell, BB, Barnes, JC y Shackelford, TK
antiandrogénicos feminizan las proporciones de dígitos en ratas macho y su (2017). Confusión genética de la relación entre la ausencia del padre y la edad
progenie macho no expuesta. Actas de la Royal Society B: Ciencias biológicas, de la menarquia. Evolución y comportamiento humano, 38(3), 357–365. https://
280 (1768), 20131532. doi.org/10.1016/j.evolhumbeh
Auger, AP y Olesen, KM (2009). Diferencias de sexo cerebral y la organización del av.2016.11.007.
comportamiento de juego social juvenil. Revista de Neuroendocrinología, 21(6), Bassett, J., Pearcey, S. y Dabbs, JM (2001). Celos y preferencia de pareja entre
519–525. https://doi.org/10.111 lesbianas butch y femme. Psicología, Evolución y Género, 3, 155–165.
1/j.1365-2826.2009.01871.x.
Bagemihl, B. (1999). Exuberancia biológica: homosexualidad animal y diversidad natural Bateson, P. y Gluckman, P. (2011). Plasticidad, robustez, desarrollo y evolución.
(1ª ed.). Nueva York: St. Prensa Martín. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Bailey, JM, Dunne, MP y Martin, NG (2000). Influencias genéticas y ambientales en la Bateson, P. y Laland, KN (2013). Las cuatro preguntas de Tinbergen: una apreciación
orientación sexual y sus correlatos en una muestra de gemelos australianos. y una actualización. Tendencias en Ecología y Evolución,
Revista de Personalidad y Psicología Social, 78, 524–536. 28, 712–718.
Baum, MJ y Bakker, J. (2017). Reconsideración de las influencias hormonales
Bailey, JV, Farquhar, C., Owen, C. y Whittaker, D. (2003). Comportamiento sexual de prenatales en la orientación sexual humana: Lecciones de la investigación con
lesbianas y mujeres bisexuales. Infecciones de transmisión sexual, 79, 147–150. animales [Comentario]. Archivos de comportamiento sexual, 46 (6), 1601–1605.

Bailey, JM, Kim, PY, Hills, A. y Linsenmeier, JAW (1997). Bekker, M., Van Heck, GL y Vingerhoets, AJ (1996). Identidad de género, cuerpo-
¿Butch, femme o heterosexual? Preferencias de pareja de gays y lesbianas. vivencia, sexualidad y deseo de tener hijos en DES-hijas. Mujeres y Salud, 24,
Revista de Personalidad y Psicología Social, 73, 65–82.
960–973. Belsky, J. (2012). El desarrollo de estrategias reproductivas humanas: Progreso y
Bailey, JM, Pillard, RC, Neale, MC y Agyei, Y. (1993). Los factores hereditarios influyen perspectivas. Direcciones actuales en ciencia psicológica, 21 (5), 310–316.
en la orientación sexual de las mujeres. Archivos de Psiquiatría General, 50,
217–223. Belsky, J., Ruttle, PL, Boyce, WT, Armstrong, JM y Essex, M.
Bailey, JM, Vasey, PL, Diamond, LM, Breedlove, SM, Vilain, E. y Epprecht, M. (2016). J. (2015). Adversidad temprana, fisiología del estrés elevada, maduración
Orientación sexual, controversia y ciencia. Ciencia psicológica en el interés sexual acelerada y mala salud en las mujeres. Psicología del desarrollo, 51,
público, 17, 45–101. 816–822.
Bailey, JM, Willerman, L. y Parks, C. (1991). Una prueba de la teoría del estrés materno Belsky, J., Schlomer, GL y Ellis, BJ (2012). Más allá del riesgo acumulativo: Distinguir
de la homosexualidad masculina humana. Archivos de Comportamiento Sexual, la dureza y la imprevisibilidad como determinantes de la crianza y la estrategia
20, 277–293. https://doi.org/10.1007/BF01541847. de la historia de la vida temprana. Psicología del desarrollo, 48(3), 662–673.
Baker, R. y Bellis, M. (1995). Competencia de espermatozoides humanos: cópula, https://doi.org/10.1037/a0024454.
masturbación e infidelidad. Nueva York: Chapman and Hall. Beral, V. y Colwell, L. (1981). Ensayo aleatorizado de altas dosis de terapia con
Bakker, J., De Mees, C., Douhard, Q., Balthazart, J., Gabant, P., Szpirer, J. y Szpirer, estilboestrol y etisterona en el embarazo: seguimiento a largo plazo de los
C. (2006). La alfa-fetoproteína protege el cerebro del ratón hembra en desarrollo niños. Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria, 35, 155–160.
de la masculinización y desfeminización por los estrógenos. Neurociencia de la
naturaleza, 9(2), 220– Berenbaum, SA, Bryk, KK, Nowak, N., Quigley, CA y Mofat, S. (2009). Los dedos como
226. https://doi.org/10.1038/nn1624. marcador de exposición prenatal a andrógenos.
Baldwin, A., Schick, VR, Dodge, B., van Der Pol, B., Herbenick, D., Sanders, SA y Endocrinología, 150, 5119-5124.
Fortenberry, JD (2017). Variación en la identifcación sexual entre mujeres Berenbaum, SA y Resnick, SM (1997). Efectos tempranos de los andrógenos sobre la
conductualmente bisexuales en el medio oeste de los Estados Unidos: agresión en niños y adultos con hiperplasia suprarrenal congénita.
desafiando los métodos establecidos para recopilar datos sobre identidad y Psiconeuroendocrinología, 22(7), 505–515.
orientación sexual. archivo

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1297

Berglund, H., Lindstrom, P. y Savic, I. (2006). La respuesta cerebral a la perra tenía Brown, WM, Finn, CJ, Cooke, BM y Breedlove, SM (2002b).
feromonas en mujeres lesbianas. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Diferencias en las proporciones de longitud de los dedos entre lesbianas
los EE. UU., 103, 8269–8274. autoidentificadas como "macho" y "femme". Archivos de Comportamiento Sexual, 31, 123–127.
Bjorntorp, P. (1991a). Implicaciones metabólicas de la distribución de la grasa corporal. Brown, WM, Hines, M., Fane, BA y Breedlove, SM (2002c).
Cuidado de la diabetes, 14, 1132–1143. Patrones de longitud de los dedos masculinizados en hombres y mujeres humanos
Bjorntorp, P. (1991b). Distribución y función del tejido adiposo. Revista Internacional de con hiperplasia suprarrenal congénita. hormonas y comportamiento,
Obesidad, 15, 67–81. 42, 380–386.
Black, CJ, Figueredo, AJ y Jacobs, WJ (2017). Sustancia, historia y política: un examen Burri, A., Spector, T. y Rahman, Q. (2015). Factores genéticos comunes entre la
de los fundamentos conceptuales de enfoques alternativos a la narrativa de la orientación sexual, la inconformidad de género y el número de parejas sexuales
historia de vida. Psicología Evolutiva. https://doi.org/10.1177/1474704916670402. en gemelas: implicaciones para la evolución de la homosexualidad. Revista de
Medicina Sexual, 12, 1004–1011.
Blackwood, E. (1986). Las muchas caras de la homosexualidad: enfoques antropológicos Buss, DM, Haselton, MG, Shackelford, TK, Bleske, AL y Wakefield, JC (1998).
del comportamiento homosexual. Nueva York: Harrington Park Press. Adaptaciones, exaptaciones y span drels. Psicólogo estadounidense, 53(5), 533–
548. https://doi.
Blackwood, E. (2010). Caer en el mundo lésbico: deseo y diferencia en Indonesia. org/10.1037/0003-066X.53.5.533.
Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawái. Byne, W., Tobet, S., Mattiace, LA, Lasco, MS, Kemether, E., Edgar, MA, … Jones, LB
Blair, KL y Hoskin, RA (2015). Experiencias de identidad femme: salir del armario, (2001). Los núcleos intersticiales del hipotálamo anterior humano: una investigación
invisibilidad y femmefobia. Psicología y Sexualidad, 6(3), 229–244. https://doi.org/ de la variación con el sexo, la orientación sexual y el estado serológico respecto
10.1080/19419899.2014.92186 al VIH. hormonas y comportamiento,
0. 40(2), 86–92.
Blair, KL y Hoskin, RA (2016). Comprensiones contemporáneas de las identidades Cabeza de Baca, T., Figueredo, AJ y Ellis, BJ (2012). Un análisis evolutivo de la variación
femeninas y experiencias relacionadas con la nación discriminatoria. Psicología en el esfuerzo de los padres: Determinantes y evaluación. Crianza de los hijos,
y Sexualidad, 7(2), 101–115. https://doi. 12(2–3), 94–104. https://doi.
org/10.1080/19419899.2015.1053824. org/10.1080/15295192.2012.680396.
Boehmer, U. y Bowen, DJ (2009). Examinar los factores relacionados con el sobrepeso Cabeza de Baca, T., Wojcicki, JM, Epel, ES y Adler, NE (2018).
y la obesidad en mujeres de diferentes orientaciones sexuales. La falta de pareja afecta la salud del recién nacido a través de la depresión
Medicina Preventiva, 48, 357–361. materna: un estudio piloto de mujeres latinas inmigrantes de bajos ingresos.
Boehmer, U., Bowen, DJ y Bauer, GR (2007). Sobrepeso y obesidad en mujeres de Matrimonio medio, 64, 63–68. https://doi.org/10.1016/j.midw.2018.05.014.
minorías sexuales: Evidencia de datos basados en la población. Revista Caín, KE y Ketterson, ED (2012). Las hembras competitivas son hembras exitosas;
estadounidense de salud pública, 97, 1134–1140. fenotipo, mecanismo y selección en un pájaro cantor común. Ecología conductual
Boehmer, U., Miao, X., Linkletter, C. y Clark, MA (2012). Comportamientos de salud de los y sociobiología, 66, 241–252.
adultos a lo largo de la vida por orientación sexual. Revista estadounidense de Calzo, JP, Masyn, KE, Austin, SB, junio, HJ y Corliss, HL
salud pública, 102, 292–300. (2017). Patrones latentes de desarrollo de identificación como mayoritariamente
Bogaert, AF (1998). Desarrollo físico y orientación sexual en mujeres: comparaciones de heterosexual versus lesbiana, gay o bisexual. Revista de Investigación sobre la
altura, peso y edad de la pubertad. Personalidad y diferencias individuales, 24, Adolescencia, 27, 246–253. https://doi.org/10.1111/jora.12266.
115–121. Camperio Ciani, A., Battaglia, U., Cesare, L., Camperio Ciani, G., & Capiluppi, C. (2018).
Bogaert, AF y Friesen, C. (2002). Orientación sexual y altura, peso y edad de la pubertad: Posible selección de equilibrio en la homosexualidad femenina humana. Naturaleza
nuevas pruebas de una muestra de probabilidad nacional británica. Psicología humana, 29(1), 14–32. https://doi.
biológica, 59, 135–145. org/10.1007/s12110-017-9309-8.
Bogaert, AF, Friesen, C. y Klentrou, P. (2002). Edad de la pubertad y orientación sexual Camperio Ciani, A., Corna, F. y Capiluppi, C. (2004). Evidencia de factores heredados por
en una muestra probabilística nacional. Archivos de Comportamiento Sexual, 31, la madre que favorecen la homosexualidad masculina y promueven la fertilidad
73–81. femenina. Actas de la Royal Society B: Ciencias biológicas, 271 (1554), 2217–
Boothroyd, LG, Jones, BC, Burt, DM, DeBruine, LM y Perrett, DI (2008). Correlatos 2221.
faciales de la sociosexualidad. Evolución y comportamiento humano, 29, 211–218. Caramagno, TC (2002). ¿Diferencias irreconciliables?: Intelectual rancio
matar en el debate sobre los derechos de los homosexuales. Westport, CT: Praeger.

Bossio, JA, Suschinsky, KD, Puts, DA y Chivers, ML (2014). Carré, JM y Olmstead, NA (2015). Neuroendocrinología social de la agresión humana:
¿La fase del ciclo menstrual influye en la especificidad de género de la excitación examen del papel de la dinámica de la testosterona inducida por la competencia.
sexual subjetiva y genital de las mujeres heterosexuales? Neurociencia, 286, 171–186.
Archivos de Comportamiento Sexual, 43, 941–952. Carroll, JL, Volk, KD y Hyde, JS (1985). Diferencias entre hombres y mujeres en los
Bowen, DJ, Balsam, KF y Ender, SR (2008). Una revisión de los problemas de obesidad motivos para tener relaciones sexuales.
en mujeres de minorías sexuales. Obesidad, 16, 221–228. Archivos de Comportamiento Sexual, 14, 131–139.
Breedlove, SM (2010). Minirevisión: Hipótesis organizativa: Instancias del poste del dedo. Case, P., Bryn, Austin, S., Hunter, DJ, Manson, JE, Malspeis, S., Willett, WC y
Endocrinología, 151, 4116-4122. Spiegelman, D. (2004). Orientación sexual, factores de riesgo para la salud y
Breedlove, SM (2017a). Influencias prenatales en la orientación sexual humana: funcionamiento físico en el Estudio de Salud de Enfermeras II. Revista de Salud
Expectativas versus datos. Archivos de Comportamiento Sexual, de la Mujer, 13, 1033–1047.
46(6), 1583–1592. https://doi.org/10.1007/s10508-016-0904-2. Cherkas, LF, Oelsner, EC, Mak, YT, Valdes, A. y Spector, T.
Breedlove, SM (2017b). Respuesta a los comentarios. archivos de D. (2004). Influencias genéticas en la infidelidad femenina y el número de parejas
Comportamiento sexual, 46(6), 1625–1629. sexuales en humanos: un estudio de vinculación y asociación del papel del gen
Bribiescas, RG, Ellison, PT y Gray, PB (2012). Historia de vida masculina, esfuerzo del receptor de vasopresina (AVPR1A). Investigación gemela, 7, 649-658.
reproductivo y evolución del género Homo: nuevas direcciones y perspectivas.
Antropología actual, 53, Chivers, ML (2017a). La especificidad de la respuesta sexual de las mujeres y su relación
S424–S435. con las orientaciones sexuales: Una revisión y diez hipótesis. Archivos de
Brown, WM, Finn, CJ y Breedlove, SM (2002a). Dimorfismo sexual en proporciones de comportamiento sexual, 46, 1161–1179.
longitud de dígitos de ratones de laboratorio. Registro anatómico, 267, 231–234. Chivers, ML (2017b). Respuesta a los comentarios. Archivos de Sexualidad
Comportamiento, 46, 1213–1221.

13
Machine Translated by Google

1298 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

Chivers, ML, Bouchard, KN y Timmers, AD (2015). Recto pero no estrecho; variación de Waal, F. (1998). Política de chimpancés: poder y sexo entre simios.
dentro del género en la especificidad de género de la respuesta sexual de las Baltimore, MD: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.
mujeres. PLoS ONE, 10, 15. https://doi. Del Giudice, M. (2012). Programación fetal por estrés materno: percepciones desde una
org/10.1371/journal.pone.0142575. perspectiva de conflicto. Psiconeuroendocrinología, 37,
Chivers, ML, Seto, MC y Blanchard, R. (2007). Diferencias de género y orientación sexual 1614–1629.

en la respuesta sexual a las actividades sexuales frente al género de los actores Del Giudice, M. y Belsky, J. (2011). El desarrollo de estrategias de historia de vida: Hacia
en películas sexuales. Revista de personalidad y psicología social, 93, 1108–1121. una teoría de etapas múltiples. En DM Buss & PH
Hawley (Eds.), La evolución de la personalidad y las diferencias individuales
Clark, AP (2004). El atractivo y la masculinización autopercibidos predicen la (págs. 154–176). Nueva York: Oxford University Press.
sociosexualidad de las mujeres. Evolución y Comportamiento Humano, Denson, TF, O'Dean, SM, Blake, KR y Beames, JR (2018).
25, 113–124. Agresión en las mujeres: Comportamiento, cerebro y hormonas. Fronteras en la
Clemens, LG y Gladue, BA (1978). Comportamiento sexual femenino en ratas mejorado neurociencia del comportamiento, 12, 81. https://doi.org/10.3389/fnbeh
por la inhibición prenatal de la aromatización de andrógenos. .2018.00081.
Hormonas y comportamiento, 11, 190–201. Diamant, AL, Schuster, MA, McGuigan, K. y Lever, J. (1999).
Codding, BF, Bird, RB y Bird, DW (2011). Aprovisionamiento de primavera y otros: Historia sexual de lesbianas con hombres: implicaciones para tomar una historia
intercambios de riesgo-energía y diferencias de género en las estrategias de sexual. Archivos de Medicina Interna, 159, 2730–2736.
alimentación de cazadores-recolectores. Actas de la Royal Society B: Ciencias Diamante, LM (2007). La evolución de la plasticidad en el deseo femenino-femenino.
biológicas, 278 (1717), 2502–2509. Revista de Psicología y Sexualidad Humana, 18(4), 245–274.
Comings, DE, Muhleman, D., Johnson, JP y MacMurray, JP
(2002). Transmisión padre-hija del gen del receptor de andrógenos como Diamante, LM (2008a). Fluidez sexual: Entendiendo el amor de las mujeres
explicación del efecto de la ausencia del padre en la edad de la menarquia. y deseo Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.
Desarrollo infantil, 73, 1046–1051. Diamante, LM (2008b). Bisexualidad femenina desde la adolescencia hasta la edad
Conroy-Beam, D., Buss, DM, Pham, MN y Shackelford, TK adulta: resultados de un estudio longitudinal de 10 años. Psicología del desarrollo,
(2015). ¿Cuán sexualmente dimórficas son las preferencias de pareja de los humanos? 44, 5–14.
Boletín de Personalidad y Psicología Social, 41, 1082–1093. Diamante, LM (2017). Mujeres que desean: sexo, género y la especificidad de la
Cooke, PS, Nanjappa, MK, Ko, C., Prins, GS y Hess, RA excitación sexual. Archivos de comportamiento sexual, 46 (5), 1181–1185.
(2017). Los estrógenos en la fisiología masculina. Revisiones fisiológicas,
97, 995-1043. Dickins, TE y Barton, RA (2013). La causalidad recíproca y la distinción próximo-último.
Cornwell, RE y Perrett, DI (2008). Hijos sexys e hijas sexys: La influencia de las Biología y Filosofía, 28(5), 747–756. https://doi.org/10.1007/s10539-012-9345-z.
características faciales de los padres en la primavera. Comportamiento animal,
76, 1843–1853. Dickson, N., Paul, C. y Herbison, P. (2003). Atracción por el mismo sexo en una cohorte
Costa, P., Jr., Terracciano, A. y McCrae, RR (2001). Diferencias de género en los rasgos de nacimiento: prevalencia y persistencia en la edad adulta temprana. Ciencias
de personalidad entre culturas: hallazgos sólidos y sorprendentes. Revista de Sociales y Medicina, 56, 1607-1615.
Personalidad y Psicología Social, 81, Dittmann, RW, Kappes, ME y Kappes, MH (1992). Comportamiento sexual en mujeres
322–331. adolescentes y adultas con hiperplasia suprarrenal congénita.
Coviello, AD, Zhuang, WV, Lunetta, KL, Bhasin, S., Ulloor, J., Zhang, A., … Murabito, JM Psiconeuroendocrinología, 17(2), 153–170.
(2011). Las concentraciones circulantes de testosterona y SHBG son hereditarias Dittmann, RW, Kappes, MH, Kappes, ME, Börger, D., Stegner, H., Willig, RH y Wallis, H.
en las mujeres: The Framingham Heart Study. Revista de Endocrinología Clínica (1990). Hiperplasia suprarrenal congénita I: comportamiento y actitudes
y Metabolismo, relacionadas con el género en pacientes mujeres y hermanas.
96(9), E1491–E1495. Psiconeuroendocrinología, 15, 401–420.
Cowell, WJ y Wright, RJ (2017). Efectos específicos del sexo de la exposición combinada Dixson, AF (2012). Sexualidad de primates: estudios comparativos de prosimios, monos,
a factores estresantes químicos y no químicos en el desarrollo neuroendocrino: simios y seres humanos (2ª ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
una revisión de hallazgos recientes y mecanismos putativos. Informes actuales de
salud ambiental, 4(4), 415– Döhler, KD, Coquelin, A., Davis, F., Hines, M., Shryne, JE y Gorski, RA (1984). Influencia
425. https://doi.org/10.1007/s40572-017-0165-9. pre y posnatal del propionato de testosterona y el dietilestilbestrol en la
Cross, CP, Copping, LT y Campbell, A. (2011). Diferencias sexuales en impulsividad: un diferenciación del núcleo sexualmente dimórfico del área preóptica en ratas macho
metanálisis. Boletín Psicológico, 137, y hembra.
97–130. Investigación del cerebro, 302, 291-295.
Crusio, WE (2012). Estimaciones de heredabilidad en genética del comportamiento: ¿no Doughty, C., Booth, JE, McDonald, PG y Parrott, RF (1975). Inhibición, por el antiestrógeno
pasó esa estación hace mucho tiempo? Ciencias del comportamiento y del cerebro, MER-25, de la desfeminización inducida por el estrógeno sintético RU 2858.
35(5), 361–362. Journal of Endocrinology,
Csathó, Á., & Birkás, B. (2018). Factores estresantes de la vida temprana, desarrollo de 67, 459–460.
la personalidad y estrategias de vida rápida: una perspectiva evolutiva sobre las Draper, P. y Harpending, H. (1982). Ausencia del padre y estrategia reproductiva: una
características de personalidad malévolas. Fronteras en Psicología, 9, 305. https:// perspectiva evolutiva. Revista de Investigación Antropológica, 38, 255–273.
doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00305.
Daly, M. y Wilson, M. (1999). La verdad sobre Cenicienta: una visión darwiniana del amor Dubuc, PU (1976). Regulación del peso corporal en ratas hembra después de la
de los padres. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale. testosterona neonatal. Acta Endocrinológica, 81, 215–224.
de Jonge, FH, Muntjewerf, JW, Louwerse, AL y Van de Poll, N. Dunkel, CS y Lukaszewski, AW (2015). ¿Es el debut sexual en la adolescencia un
E. (1988). Comportamiento sexual y orientación sexual de la rata hembra después acelerador de la estrategia de historia de vida? Ciencia psicológica evolutiva, 1,
del tratamiento hormonal durante varias etapas de desarrollo. 201–206.
Hormonas y comportamiento, 22, 100–115. Dynes, WR y Donaldson, S. (Eds.). (1992). Estudios etnográficos de la homosexualidad.
De Vries, GJ, Rissman, EF, Simerly, RB, Yang, LY, lagos Scorda, EM, Auger, CJ, … Nueva York: Garland Science.
Arnold, AP (2002). Se tiene un sistema modelo para el estudio de los efectos de Ebneter, C., Pick, JL y Tschirren, B. (2016). Una compensación entre la inversión
los cromosomas sexuales en los rasgos neuronales y de comportamiento reproductiva y el tamaño del cerebelo materno en un ave precoz. Biology Letters,
sexualmente dimórficos. Revista de Neurociencia, 22(20), 9005–9014. 12(12), 20160659. https://doi.
org/10.1098/rsbl.2016.0659.

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1299

Ehrhardt, AA, Grisanti, GC y Meyer-Bahlburg, HFL (1977). agresión interpersonal y estrategia de historia de vida. Ciencias del
Exposición prenatal al acetato de medroxiprogesterona (MPA) en niñas. comportamiento evolutivo, 12(1), 1–31. https://doi.org/10.1037/ebs00
Psiconeuroendocrinología, 2, 391–398. 00101
Ehrhardt AA, Meyer-Bahlburg HFL, Rosen LR, Feldman J. Figueredo, AJ, Vásquez, G., Brumbach, BH y Schneider, SM
F., Veridiano, NP, Zimmerman, I. y McEwen, BS (1985). R. (2004). La heredabilidad de la estrategia de la historia de vida: el factor K, la
Orientación sexual después de la exposición prenatal a estrógenos exógenos. covitalidad y la personalidad. Biología social, 51, 121–143.
Archivos de Comportamiento Sexual, 14, 57–77. Figueredo, AJ, Vásquez, G., Brumbach, BH, Schneider, SM, Sefcek, JA, Tal, IR, …
Eliason, MJ y Fogel, SC (2015). Un marco ecológico para la salud de las mujeres de Jacobs, WJ (2006). Consiliencia y teoría de la historia de vida: de los genes al
minorías sexuales: factores asociados con una mayor masa corporal. Revista cerebro a la estrategia reproductiva.
de Homosexualidad, 62(7), 845–882. https:// Revisión del desarrollo, 26, 243–275.
doi.org/10.1080/00918369.2014.1003007. Figueredo, AJ, Vásquez, G., Brumbach, BH, Sefcek, JA, Kirsner, BR y Jacobs, WJ
Ellis, BJ, Bates, JE, Dodge, KA, Fergusson, DM, Horwood, LJ, Pettit, GS y Woodward, (2005). El factor K: diferencias individuales en la estrategia de historia de vida.
L. (2003). ¿La ausencia del padre coloca a las hijas en un riesgo especial de Personalidad y diferencias individuales,
actividad sexual temprana y embarazo adolescente? Desarrollo infantil, 74, 801– 39, 1349–1360.
821. Fisher, A., Ristori, J., Morelli, G. y Maggi, M. (2018). Los mecanismos moleculares de
Ellis, BJ, Bianchi, J., Griskevicius, V. y Frankenhuis, WE (2017a). la orientación sexual y la identidad de género. Endocrinología Molecular y
Más allá de los factores de riesgo y protección: un enfoque de resiliencia basado Celular, 467, 3–13. https://doi.org/10.1016/j.
en la adaptación. Perspectivas sobre la ciencia psicológica, 12(4), 561– mce.2017.08.008.
587. https://doi.org/10.1177/1745691617693054. Fischer, RA (1930). La teoría genética de la selección natural. Oxford: Clarendon Press.
Ellis, L. y Cole-Harding, S. (2001). Los efectos del estrés prenatal y de la exposición
prenatal al alcohol y la nicotina en la orientación sexual humana. Fisiología y Flatt, T. y Heyland, A. (Eds.). (2011). Mecanismos de la evolución de la historia de
comportamiento, 74, 213-226. vida: la genética y la fisiología de los rasgos de la historia de vida y ofs ofs.
Ellis, BJ, Schlomer, GL, Tilley, EH y Butler, EA (2012). Impacto de los padres en el Nueva York: Oxford University Press.
comportamiento sexual de riesgo en las hijas: un estudio de hermanos Fleischman, DS y Fessler, DM (2011). Los efectos de la progesterona en la psicología
genéticamente y ambientalmente controlado. Desarrollo y Psicopatología, 24, de la evitación de enfermedades: apoyo a la hipótesis de la profilaxis conductual
317-332. compensatoria. hormonas y comportamiento,
Ellis, L., Skorska, MN y Bogaert, AF (2017b). Destreza manual, orientación sexual y 59, 271–275.
marcadores somáticos de andrógenos prenatales: ¿los zurdos son realmente Fleischman, DS, Fessler, DMT y Cholakians, AE (2015).
tan homosexuales? Lateralidad: asimetrías del cuerpo, el cerebro y la cognición, Probando la hipótesis de la afiliación de la motivación homoerótica en humanos:
22(2), 157–180. https://doi.org/10.1080/13576 los efectos de la progesterona y el cebado. Archivos de comportamiento sexual,
50X.2016.1151024. 44, 1395–1404.
Ellison, PT (2017). Endocrinología, energética e historia de la vida humana: un modelo Fletcher, GJO, Simpson, JA, Campbell, L. y Overall, NC (2015).
sintético. Hormonas y comportamiento, 91, 97–106. https:// Unión de pareja, amor romántico y evolución: el curioso caso del Homo sapiens.
doi.org/10.1016/j.yhbeh.2016.09.006. Perspectivas sobre la ciencia psicológica, 10, 20–36.
Engel, KC, Männer, L., Ayasse, M. y Steiger, S. (2015). La teoría del umbral de Foo, Y., Nakagawa, S., Rhodes, G. y Simmons, L. (2017). Los efectos de las hormonas
aceptación puede explicar la ocurrencia del comportamiento homosexual. sexuales en la función inmunológica: un metanálisis. Revisiones biológicas, 92,
Cartas de biología, 11(1), 20140603. https://doi.org/10.1098/ 551-571.
rsbl.2014.0603. Fragkaki, I., Cima, M. y Granic, I. (2018). El papel del trauma en la interacción hormonal
Erol, A. y Karpyak, VM (2015). Diferencias relacionadas con el sexo y el género en el de cortisol, testosterona y oxitocina en la agresión adolescente.
consumo de alcohol y sus consecuencias: conocimiento contemporáneo y Psiconeuroendocrinología, 88, 24–37. https
consideraciones de investigación futura. Dependencia de drogas y alcohol, ://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2017.11.005.
156, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2015.08.023. Frankenhuis, WE, Panchanathan, K. y Nettle, D. (2016). Cognición en entornos duros
Everett, BG, Rosario, M., McLaughlin, KA y Austin, SB (2014). e impredecibles. Opinión actual en psicología, 7, 76–80.
Orientación sexual y diferencias de género en los marcadores de inflamación
y funcionamiento inmunológico. Anales de medicina del comportamiento, Frisen L, Nordenstrom A, Failureammar H, Filipsson H., Holmdahl G., Janson PO, …
47, 57–70. Nordenskjold A. (2009). Comportamiento de rol de género, sexualidad y
Faber, KA y Hughes, CL (1991). El efecto de la exposición neonatal al dietilestilbestrol, adaptación psicosocial en mujeres con hiperplasia suprarrenal congénita debido
la genisteína y la zearalenona sobre la sensibilidad de la respuesta pituitaria y a deficiencia de CYP21A2. Revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo,
el volumen del núcleo con dimorfismo sexual en la rata adulta castrada. Biología 94(9), 3432–3439.
de la Reproducción, 45, 649-653. Fruth, B. y Hohmann, G. (2006). Grasa social para mujeres. Contactos genitales del
Faderman, L. (1992). El regreso de butch y femme: un fenómeno en la sexualidad mismo sexo en bonobos salvajes. En S. Volker y PL Vasey (Eds.),
lesbiana de los años 80 y 90. Revista de Historia de la Sexualidad, 2(4), 578– Comportamiento homosexual en animales: una perspectiva evolutiva (págs.
596. 294–316). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Fernandes, HB, Woodley, MA, Hutz, CS, Kruger, DJ y Figueredo, AJ (2016). La fuerza Galis, F., Ten Broek, CMA, Van Dongen, S. y Wijnaendts, LCD
de las asociaciones entre los rasgos de la estrategia sexual: variaciones en (2010). Dimorfismo sexual en la proporción de dígitos prenatales (2D:4D).
función de la velocidad de la historia de vida. Archivos de Comportamiento Sexual, 39, 57–62.
Personalidad y diferencias individuales, 98, 275–283. https://doi. Gangestad, SW y Grebe, NM (2017). Sistemas hormonales, vínculo social humano y
org/10.1016/j.paid.2016.04.019. afiliación. Hormonas y comportamiento, 91,
Fethers, K., Marks, C., Mindel, A. y Estcourt, CS (2000). Infecciones de transmisión 122–135.
sexual y conductas de riesgo en mujeres que tienen sexo con mujeres. Gavrus-Ion, A., Sjøvold, T., Hernández, M., González-José, R., Esteban Torné, ME,
Infecciones de transmisión sexual, 76, 345–349. Martínez-Abadías, N., & Esparza, M. (2017). Medición de la heredabilidad de la
Figueredo, AJ, Cabeza de Baca, T. y Woodley, MA (2013). La medición de la estrategia aptitud: rasgos de historia de vida versus rasgos morfológicos en humanos.
de la historia de la vida humana. Personalidad y diferencias individuales, 55(3), Revista Americana de Antropología Física,
251–255. 164(2), 321–330. https://doi.org/10.1002/ajpa.23271.
Figueredo, AJ, Jacobs, WJ, Gladden, PR, Bianchi, J., Patch, EA, Kavanagh, PS, … Li, Georgiev, AV, Kuzawa, CW y McDade, TW (2016). Las exposiciones tempranas del
NP (2018). la violencia de pareja, desarrollo dan forma a las compensaciones entre lo adquirido y lo innato.

13
Machine Translated by Google

1300 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

inmunidad en humanos. Evolución, Medicina y Salud Pública, Pasillo, JM (1996). Efectos generalizados del abuso sexual infantil en la recuperación
2016(1), 256–269. https://doi.org/10.1093/emph/eow022. de lesbianas de problemas con el alcohol. Uso y abuso de sustancias, 31, 225–
Gettler LT, Ryan CP, Eisenberg DT, Rzhetskaya M., Hayes M. 239.
G., Feranil, AB, … Kuzawa, CW (2017). El papel de la testosterona en la Hämäläinen, A., Immonen, E., Tarka, M. y Schuett, W. (2018).
coordinación de las estrategias de la historia de vida masculina: los efectos Evolución de los síndromes de ritmo de vida específicos del sexo: causas y
moderadores del polimorfismo de repetición CAG del receptor de andrógenos. consecuencias. Ecología conductual y sociobiología, 72(3), 50. https://doi.org/
Hormonas y comportamiento, 87, 164–175. https://doi.org/10.1016/j. 10.1007/s00265-018-2466-x.
yhbeh.2016.10.012. Harris, JA, Vernon, PA y Boomsma, DI (1998). La heredabilidad de la testosterona: un
Gilflan, GD, McNutt, JW, Vitale, JD, de Iongh, HH y Golabek, K. (2017). Rara estudio de gemelos adolescentes holandeses y sus padres. Genética del
observación de la existencia y comportamiento masculino de leonas de crin en comportamiento, 28(3), 165–171.
el delta del Okavango, Botswana. Revista Africana de Ecología, 55(3), 383– Harrison, MA, Hughes, SM, Burch, RL y Gallup, GG (2008).
385. https://doi.org/10.1111/ El impacto de las experiencias heterosexuales previas sobre la homosexualidad
aje.12360. en las mujeres. Psicología Evolutiva, 6, 316–327.
Gil-Llario, MD, Morell-Mengual, V., Ballester-Arnal, R., Giménez García, C., & Castro- Hartman, MJ, Monnet, E., Kirberger, RM, Venter, LJ, Bester, L., Schulman, ML, …
Calvo, J. (2015). Búsqueda de sensaciones sexuales en hombres y mujeres Schoeman, JP (2013). Esterilización laparoscópica de la leona africana
jóvenes españoles con diferentes orientaciones sexuales. (Panthera leo). Cirugía Veterinaria, 42, 559–564. https://doi.org/10.1111/j.1532-
Revista de Terapia Sexual y Marital, 41, 525–530.
Giusti, RM, Iwamoto, K. y Hatch, EE (1995). Dietilestilbestrol revisado: una revisión de 950X.2012.01049.x.
los efectos a largo plazo en la salud. Anales de Medicina Interna, 122, 778–788. Hartnett, CS, Lindley, LL y Walsemann, KM (2017). Congruencia entre las dimensiones
de la orientación sexual y el riesgo de embarazo no deseado entre mujeres
Gluckman, PD y Hanson, MA (2006). Evolución, desarrollo y momento de la pubertad. adultas de EE. UU. Problemas de salud de la mujer, 27, 145–151. https://doi.org/
Tendencias en Endocrinología y Metabolismo, 10.1016/j.whi.2016.10.010.
17(1), 7–12. Hau M, Ricklefs RE, Wikelski M, Lee KA y Brawn JD
Gluckman, PD, Hanson, MA y Beedle, AS (2007). Eventos de la vida temprana y sus (2010). Corticosterona, testosterona y estrategias de historia de vida de las
consecuencias para la enfermedad posterior: una historia de vida y una aves. Actas de la Royal Society B: Ciencias biológicas, 277 (1697), 3203–3212.
perspectiva evolutiva. revista americana de biología humana,
19(1), 1–19. https://doi.org/10.1002/ajhb.20590. Hau, M. y Wingfeld, JC (2011). Compensaciones reguladas hormonalmente: variabilidad
Gluckman PD, Hanson MA, Cooper C. y Thornburg KL evolutiva y plasticidad fenotípica en las vías de señalización de la testosterona.
(2008). Efecto de las condiciones en el útero y en los primeros años de vida en En T. Flatt & A. Heyland (Eds.), Mecanismos de la evolución de la historia de
la salud y la enfermedad de los adultos. New England Journal of Medicine, vida: La genética y la fisiología de los rasgos y compensaciones de la historia
359(1), 61–73. https://doi.org/10.1056/NEJMra0708473. de vida (págs. 349–364). Nueva York: Oxford University Press.
Gorski, RA, Gordon, JH, Shryne, JE y Southam, AM (1978).
Evidencia de una diferencia morfológica de sexo dentro del área preóptica Hausfater, G. y Hrdy, SB (1984). Infanticidio: perspectivas comparativas y evolutivas.
medial del cerebro de rata. Investigación del cerebro, 148, 333–346. Nueva York: Aldine Publishing Co.
Gorski, RA, Harlan, RE, Jacobson, CD, Shryne, JE y Southam, AM (1980). Evidencia Henrichs-Beck, CL y Szymanski, DM (2017). Expresión de género, incongruencia
de la existencia de un núcleo sexualmente dimórfico en el área preóptica de la cuerpo-identidad de género, internalización del ideal de delgadez e
rata. Revista de Neurología Comparada, 193, 529–539. insatisfacción corporal lesbiana. Psicología de la Orientación Sexual y la
Diversidad de Género, 4(1), 23–33. https://doi.
Goy, RW y Deputte, BL (1996). Los efectos del dietilestilbestrol (DES) antes del org/10.1037/sgd0000214.
nacimiento en el desarrollo del comportamiento masculino en monos rhesus Hensley, C. y Tewksbury, R. (2002). Sexualidad de recluso a recluso: una revisión de
hembras juveniles. Hormonas y Comportamiento, 30, 379–386. estudios empíricos. Trauma, violencia y abuso, 3(3), 226–243.
Greaves, LM, Barlow, FK, Lee, K., Matika, CM, Wang, W., Lindsay, CJ, … Sibley, CG
(2017). La diversidad y prevalencia de las autoetiquetas de orientación sexual Hequembourg, AL, Livingston, JA y Parks, KA (2013). Victimización sexual y riesgos
en una muestra nacional de Nueva Zelanda. Archivos de comportamiento asociados entre mujeres lesbianas y bisexuales. Violencia contra la mujer, 19,
sexual, 46 (5), 1325–1336. 634–657.
Grebe, NM, Thompson, ME y Gangestad, SW (2016). Predictores hormonales de la Hiestand, KR y Levitt, HM (2005). Desarrollo de la identidad Butch: La formación de un
extrapareja femenina vs. Atracción sexual en pareja en ciclos naturales: género auténtico. Feminismo y Psicología,
Implicaciones para la sexualidad extendida. Hormonas y comportamiento, 78, 15, 61–85.
211–219. Hill, EM y Chow, K. (2002). Teoría de la historia de vida y consumo de riesgo.
Verde, R. (1978). Identidad sexual de 37 niños criados por padres homosexuales o Adicción, 97, 401–413.
transexuales. Revista estadounidense de psiquiatría, 135(6), 692–697. https:// Hines, M. (2011a). El desarrollo de género y el cerebro humano. Anual
doi.org/10.1176/ajp.135.6.692. Revisión de Neurociencia, 34, 69–88.
Grimbos, T., Dawood, K., Burriss, RP, Zucker, KJ y Puts, D. Hines, M. (2011b). Influencias endocrinas prenatales en la orientación sexual y en el
A. (2010). Orientación sexual y la proporción de longitud de los dedos segundo comportamiento infantil sexualmente diferenciado. Fronteras en
a cuarto: un metanálisis en hombres y mujeres. Neurociencia conductual, 124, Neuroendocrinología, 32, 170–182.
278–287. Hines, M., Ahmed, SF y Hughes, IA (2003). Resultados psicológicos y desarrollo
Gruijters, SL y Fleuren, BP (2018). Midiendo lo inconmensurable: La psicometría de la relacionado con el género en el síndrome de insensibilidad completa a los
estrategia de historia de vida. la naturaleza humana, andrógenos. Archivos de Comportamiento Sexual, 32, 93–101.
29(1), 33–44. https://doi.org/10.1007/s12110-017-9307-x. Hines, M., Brook, C. y Conway, GS (2004). Andrógenos y desarrollo psicosexual:
Guardia, A., Nelson, J. y Lertora, I. (2014). El impacto de la ausencia del padre en el identidad de género central, orientación sexual y comportamiento de rol de
desarrollo y comportamiento sexual de la hija: implicaciones para los consejeros género infantil recordado en mujeres y hombres con hiperplasia suprarrenal
profesionales. Diario de la familia, 22, congénita (CAH). revista de investigación sexual,
339–346. 41, 75–81.
Gundlach, RH (1977). Abuso sexual y violación denunciados por mujeres homosexuales Hines, M., Constantinescu, M. y Spencer, D. (2015). Exposición temprana a andrógenos
y heterosexuales. Revista de Homosexualidad, 2, 367–384. y desarrollo de género humano. Biología de las diferencias sexuales, 6(1), 3.
https://doi.org/10.1186/s13293-015-0022-1.

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1301

Howard, RM y Perilloux, C. (2017). ¿La psicología del apareamiento está más desde una perspectiva de historia de vida en seis países. Fronteras en
estrechamente ligada al sexo biológico o al sexo de la pareja preferida? Psicología, 8, 1476. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01476.
Personalidad y diferencias individuales, 115, 83–89. Jonason, PK, Koenig, BL y Tost, J. (2010). Vivir la vida rápida.
Hrdy, SB (2009). Madres y otros: Los orígenes evolutivos de la comprensión mutua. Naturaleza humana, 21(4), 428-442. https://doi.org/10.1007/s1211
Cambridge, MA: Belknap Press de Harvard University Press. 0-010-9102-4.
Jones BC, Little AC, Boothroyd L., DeBruine LM, Feinberg DR, Smith ML, … Perrett DI
Hrgoviÿ, J. y Hromatko, I. (2017). El tiempo y el contexto social en el efecto Sunk-Cost. (2005). El compromiso con las relaciones y las preferencias por la feminidad y
Ciencia Psicológica Evolutiva. https:// la apariencia de salud en los rostros son más fuertes en los días del ciclo
doi.org/10.1007/s40806-017-0134-4. menstrual cuando el nivel de progesterona es alto. Hormonas y comportamiento,
Hu, S., Pattatucci, AML, Patterson, C., Li, L., Fulker, DW, Cherny, SS, … Hamer, DH 48, 283–290.
(1995). Vínculo entre la orientación sexual y el cromosoma Xq28 en hombres Jones, J., Poole, A., Lasley-Bibbs, V. y Johnson, M. (2016). Salud y vacunas LGBT:
pero no en mujeres. Genética de la naturaleza, 11, 248-256. hallazgos de una encuesta de salud comunitaria del condado de Lexington-
Fayette, Kentucky, EE. UU. Vacuna, 34(16), 1909–1914. https://doi.org/10.1016/
Hughes, TL, Johnson, T. y Wilsnack, SC (2001). Agresión sexual y abuso de alcohol: j.vaccine.2016.02.054.
una comparación de lesbianas y mujeres heterosexuales. Revista de abuso de Juster, RP, Almeida, D., Cardoso, C., Raymond, C., Johnson, PJ, Pfaus, JG, … Lupien,
sustancias, 13, 515–532. SJ (2016). Gónadas y conflictos: Las hormonas sexuales varían según la
Hughes, TL, Szalacha, LA, Johnson, TP, Kinnison, KE, Wilsnack, SC y Cho, Y. (2010). orientación sexual de las mujeres y los índices de estrés de ambos sexos.
Victimización sexual y riesgo o consumo de alcohol entre mujeres Psiconeuroendocrinología, 72, 119–130.
heterosexuales y de minorías sexuales. Kanazawa, S. (2017). Posibles orígenes evolutivos de la fluidez sexual femenina
Comportamientos adictivos, 35, 1152–1156. https://doi.org/10.1016/j. humana. Revisiones biológicas, 92(3), 1251-1274. https://doi.
addbeh.2010.07.004. org/10.1111/brv.12278.
Hurst, JE y Kavanagh, PS (2017). Estrategias de historia de vida y psicopatología: Kangassalo, K., Pölkki, M. y Rantala, MJ (2011). Influencias prenatales en la orientación
Cuanto más rápidas son las estrategias de vida, más síntomas de psicopatología. sexual: proporción de dígitos (2D:4D) y número de hermanos mayores.
Evolución y comportamiento humano, 38(1), 1–8. https://doi.org/10.1016/ Psicología Evolutiva, 9, 496–508.
j.evolhumbehav.2016.06.001. Kaplan, H., Hill, K., Lancaster, J. y Hurtado, AM (2000). Una teoría de la evolución de
Hyde, JS (2014). Semejanzas y diferencias de género. Revisión anual de psicología, la historia de la vida humana: dieta, inteligencia y longevidad.
65, 373–398. Antropología evolutiva, 9, 156–185.
Immonen, E., Hämäläinen, A., Schuett, W. y Tarka, M. (2018). Evolución de los Kenrick, DT, Griskevicius, V., Neuberg, SL y Schaller, M. (2010).
síndromes de ritmo de vida específicos del sexo: arquitectura genética y Renovando la pirámide de las necesidades: Extensiones contemporáneas
mecanismos fisiológicos. Ecología conductual y sociobiología, 72(3), 60. https:// construidas sobre cimientos antiguos. Perspectivas sobre la ciencia psicológica,
doi.org/10.1007/s00265-018-2462-1. 5(3), 292–314. https://doi.org/10.1177/1745691610369469.
Isasi, CR, Parrinello, CM, Jung, MM, Carnethon, MR, Birn baum-Weitzman, O., Kenyon, FE (1968). Físico y salud física de mujeres homosexuales. Revista de
Espinoza, RA, … Van Horn, L. (2015). Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 31,
El estrés psicosocial está asociado con la obesidad y la calidad de la dieta en 487–489.
adultos hispanos/latinos. Anales de Epidemiología, 25, 84–89. Ketterson, ED, Nolan, V., Jr. y Sandell, M. (2005). Testosterona en mujeres: ¿Mediador
Jacobson, BD (1962). Peligros de la terapia con noretindrona durante el embarazo. de rasgos adaptativos, restricción del dimorfismo sexual, o ambos? Naturalista
Revista estadounidense de obstetricia y ginecología, 84, 962–968. estadounidense, 166, S85–S98.
James, J., Ellis, BJ, Schlomer, GL y Garber, J. (2012). Sexo Caminos específicos King, RB, Cline, JH y Hubbard, CJ (2004). Variación hereditaria en los niveles de
hacia la pubertad temprana, el debut sexual y la asunción de riesgos sexuales: testosterona en serpientes de liga macho (Thamnophis sirtalis).
Pruebas de un modelo de desarrollo evolutivo integrado. Psicología del Revista de Zoología, 264(2), 143–147.
desarrollo, 48, 687–702. King, M., Semlyen, J., Tai, SS, Killaspy, H., Osborn, D., Popelyuk, D. y Nazareth, I.
Jankowiak, ÿ., Tryjanowski, P., Hetmaÿski, T. y Skórka, P. (2018). (2008). Una revisión sistemática de los trastornos mentales, el suicidio y las
Comportamiento sexual del mismo sexo evocado experimentalmente en autolesiones deliberadas en personas lesbianas, gays y bisexuales.
palomas: mejor estar en una pareja hembra-hembra que solo. Informes Psiquiatría BMC, 8, 1. https://doi.org/10.1186/1471-244X-8-70.
científicos, 8(1), 1654. https://doi.org/10.1038/s41598-018-20128 Kinsey, AC e Instituto de Investigación Sexual. (1998). Comportamiento sexual en la
-3. hembra humana. Bloomington, IN: Prensa de la Universidad de Indiana.
Jansson, JO, Eden, S. e Isaksson, O. (1985a). Dimorfismo sexual en el control de la Klawitter, M. (2015). Metanálisis de los efectos de la orientación sexual en los ingresos.
secreción de la hormona del crecimiento. Reseñas endocrinas, Relaciones laborales, 54, 4–32.
6, 128–150. Klug, H., Bonsall, MB y Alonzo, SH (2013a). El origen del cuidado parental en relación
Jansson, JO, Ekberg, S., Isaksson, O., Mode, A. y Gustafsson, JA (1985b). Impresión con la historia de vida masculina y femenina. Ecología y Evolución, 3, 779-791.
de la secreción de la hormona del crecimiento, el crecimiento corporal y el https://doi.org/10.1002/ece3.493.
metabolismo de los esteroides hepáticos por el testoster uno neonatal. Klug, H., Bonsall, MB y Alonso, SH (2013b). Las diferencias de sexo en la historia de
Endocrinología, 117, 1881–1889. vida impulsan las transiciones evolutivas entre el cuidado materno, paterno y
Jasienska, G., Bribiescas, RG, Furberg, AS, Helle, S., & Núñez-de la Mora, A. (2017). biparental. Ecología y Evolución, 3(4), 792-806. https://doi.org/10.1002/ece3.494.
Reproducción humana y salud: una perspectiva evolutiva. Lancet, 390(10093),
510–520. Koebele, SV y Bimonte-Nelson, HA (2015). Trayectorias y fenotipos con exposiciones
Johnson, NL y Grove, M. (2017). ¿Porque nosotros? Hacia una comprensión de la a estrógenos a lo largo de la vida: ¿Qué tiene que ver Ricitos de Oro con esto?
vulnerabilidad de las mujeres bisexuales y las consecuencias negativas de la Hormonas y comportamiento, 74,
violencia sexual. Revista de bisexualidad, 17(4), 1–16. https://doi.org/ 86–104. https://doi.org/10.1016/j.yhbeh.2015.06.009.
10.1080/15299716.2017.1364201. Konner, M. (2016). Infancia de cazadores-recolectores e infancia en el contexto de la
Johnson, W., Penke, L. y Spinath, FM (2011). Heredabilidad en la era de la genética evolución humana. En CJ Meehan y AN Crittenden (Eds.), Infancia: orígenes,
molecular: algunas ideas para comprender las influencias genéticas en los evolución e implicaciones (págs.
rasgos de comportamiento. Revista Europea de Personalidad, 25(4), 254–266. 123–154). Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México.
Kontula, O. (2015). Desafíos de la vida sexual: el caso finlandés. En J. Wright (Ed.),
Jonason, PK, Foster, JD, Egorova, MS, Parshikova, O., Csathó, Á., Oshio, A. y Gouveia, Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento (págs.
VV (2017). Rasgos de la Tríada Oscura 665–671). Oxford: Elsevier.

13
Machine Translated by Google

1302 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

Krams, I., Inwood, SE, Trakimas, G., Krams, R., Burghardt, GM, Butler, DM, … Krama, T. Lehavot, K. y Simoni, JM (2011). El impacto del estrés de las minorías en la salud mental
(2016). La exposición a corto plazo a la depredación afecta la composición y el uso de sustancias entre las mujeres de minorías sexuales.
elemental del cuerpo, la velocidad de escalada y la capacidad de supervivencia en Revista de consultoría y psicología clínica, 79(2), 159–170. https://doi.org/10.1037/
Drosophila melanogaster. PeerJ, 4, e2314. https://doi.org/10.7717/peerj.2314. a0022839.
Lenz, KM, Nugent, BM y McCarthy, MM (2012). Diferenciación sexual del cerebro de
Krams, I., Kecko, S., Inashkina, I., Trakimas, G., Krams, R., Elferts, D., … Contreras- roedores: Dogma y más allá. Fronteras en neurociencia, 6, 26. https://doi.org/
Garduño, J. (2017a). La calidad de los alimentos afecta la expresión de genes de 10.3389/fnins.2012.00026.
péptidos antimicrobianos tras un ataque de parásitos simulado en las larvas de la Levins, R. (1966). La estrategia de construcción de modelos en biología de poblaciones.
polilla de la cera mayor. Entomologia Experimentalis et Applicata, 165(2–3), 129– Científico estadounidense, 54, 421–431.
137. https://doi.org/10.1111/eea.12629. Levitt, HM, Gerrish, EA y Hiestand, KR (2003). El género incomprendido: un modelo de
Krams, IA, Kecko, S., Jöers, P., Trakimas, G., Elferts, D., Krams, R., … Fridmanis, D. identidad femenina moderna. roles sexuales,
(2017b). Los simbiontes del microbioma y la diversidad de la dieta incurren en 48, 99–113.
costos para el sistema inmunológico de las larvas de insectos. Revista de Biología Levitt, HM y Horne, SG (2002). Exploraciones de géneros lésbico-queer: butch, femme,
Experimental, 220(22), 4204–4212. https://doi. andrógino u “otro”. Journal of Lesbian Studies, 6, 25–39.
org/10.1242/jeb.169227.
Krams, I., Rantala, MJ, Luoto, S. y Krama, T. (2018). La grasa no es solo una reserva de Lewis, DM, Al-Shawaf, L., Conroy-Beam, D., Asao, K. y Buss, D.
energía. Revista de Biología Experimental, 221 (Pt 12), jeb183756. https://doi.org/ M. (2017). Psicología evolutiva: una guía práctica. Psicólogo estadounidense,
10.1242/jeb.183756. 72(4), 353–373.
Krams, IA, Rumvolt, K., Saks, L., Krams, R., Elferts, D., Vrublevska, J., … Krama, T. Lewis, RJ, Mason, TB, Winstead, BA, Gaskins, M. y Irons, LB
(2017c). La reproducción compromete la inmunidad adaptativa en un pez ciprínido. (2016). Caminos hacia el consumo peligroso de alcohol entre mujeres lesbianas
Investigación ecológica, 32, 559-566. https://doi.org/10.1007/s11284-017-1467-y. racial y socioeconómicamente diversas: estrés de minorías sexuales, rumiación,
aislamiento social y consumo de alcohol para sobrellevar la situación. Psicología
Kruger, DJ (2014). Las condiciones sociales y ambientales intensifican la competencia de la Mujer Trimestral, 40(4), 564–581. https://doi.org/10.1177/03616
masculina por los recursos, el estatus y las parejas, lo que conduce a una mayor 84316662603.

mortalidad masculina. En VA Weekes-Shackelford y TK Li, G., Kung, KTF y Hines, M. (2017). Comportamiento de género infantil y orientación
Shackelford (Eds.), Perspectivas evolutivas sobre la psicología y el comportamiento sexual adolescente: un estudio longitudinal basado en la población. Psicología del
sexuales humanos (págs. 153–172). Berlín: Springer. desarrollo, 53(4), 764–777.
Kubinski, JS, Chopik, WJ y Grimm, KJ (2017). Cambio a lo largo de la vida en una medida Lin X, Lim IY, Wu Y, Teh AL, Chen L., Aris IM... Yap F.
psicológica de la estrategia de historia de vida. (2017). Las vías de desarrollo hacia la adiposidad comienzan antes del nacimiento
Evolución y comportamiento humano, 38(4), 434–441. https://doi. y están influenciadas por el genotipo, el entorno prenatal y el epigenoma. BMC
org/10.1016/j.evolhumbehav.2017.04.005. Medicina, 15, 50. https://doi.org/10.1186/s1291
Kuhle, BX y Radtke, S. (2013). Nacidos en ambos sentidos: la hipótesis de la 6-017-0800-1.

aloparentalidad para la fluidez sexual en las mujeres. Psicología Evolutiva, 11, Lindley, LL, Walsemann, KM y Carter, JW, Jr. (2012). La asociación de las medidas de
304–323. orientación sexual con los resultados relacionados con la salud de los adultos
Kundakovic, M. (2017). Epigenética específica del sexo: implicaciones para los estudios jóvenes. revista americana de salud pública,
ambientales del cerebro y el comportamiento. Informes actuales de salud ambiental, 102, 1177–1185.
4(4), 385–391. https://doi.org/10.1007/s4057 Lippa, RA (2005). Orientación sexual y personalidad. Revisión anual de la investigación
2-017-0172-x. sexual, 16, 119–153.
Kundakovic, M. y Jaric, I. (2017). El vínculo epigenético entre los entornos adversos Lippa, RA (2006). ¿El deseo sexual alto está asociado con una mayor atracción sexual
prenatales y los trastornos del neurodesarrollo. genes, hacia ambos sexos? Depende de si eres hombre o mujer. Ciencia psicológica, 17,
8(3), E104. https://doi.org/10.3390/genes8030104. 46–52.
Kuperberg, A. y Walker, AM (2018). Estudiantes universitarios heterosexuales que tienen Lippa, RA (2007). La relación entre el impulso sexual y la atracción sexual por hombres
relaciones sexuales con parejas del mismo sexo. Archivos de Comportamiento Sexual, y mujeres: un estudio transnacional de hombres y mujeres heterosexuales,
47(5), 1387–1403. https://doi.org/10.1007/s10508-018-1194-7. bisexuales y homosexuales. Archivos de Comportamiento Sexual, 36, 209–222.
Kuzawa, CW y Bragg, JM (2012). Plasticidad en la estrategia de la historia de la vida
humana: Implicaciones para la variación humana contemporánea y la evolución Lippa, RA (2008). Diferencias de sexo y diferencias de orientación sexual en la
del género Homo. Antropología actual, 53(S6), S369–S382. personalidad: hallazgos de la encuesta de Internet de la BBC. Archivos de
Comportamiento Sexual, 37, 173–187.
Laland, KN, Sterelny, K., Odling-Smee, J., Hoppitt, W. y Uller, T. Lish, JD, Meyer-Bahlburg, HF, Ehrhardt, AA, Travis, BG y Veridiano, NP (1992). Exposición
(2011). Revisión de causa y efecto en biología: ¿Sigue siendo útil la dicotomía prenatal al dietilestilbestrol (DES): comportamiento de juego infantil y
última próxima de Mayr? Ciencia, 334(6062), 1512-1516. comportamiento de rol de género adulto en mujeres. Archivos de Comportamiento
Langstrom, N., Rahman, Q., Carlstrom, E. y Lichtenstein, P. (2010). Sexual, 21, 423–441.
Efectos genéticos y ambientales en el comportamiento sexual entre personas del Loulan, J. y Thomas, S. (1990). La danza erótica lésbica: Butch, Femme, androginia y
mismo sexo: un estudio de población de gemelos en Suecia. Archivos de otros ritmos (1ª ed.). San Francisco: Solteronas Book Co.
Comportamiento Sexual, 39, 75–80.
Leclerc, M., Frank, SC, Zedrosser, A., Swenson, JE y Pelletier, F. (2017). La caza Lovejoy JC, Sainsbury A. & Stock Conference 2008 Grupo de Trabajo. (2009). Diferencias
promueve la reorganización espacial y el infanticidio sexualmente seleccionado. sexuales en la obesidad y la regulación de la homeostasis energética. Revisiones
Informes científicos, 7, 45222. https://doi. de obesidad, 10(2), 154–167. https://
org/10.1038/srep45222. doi.org/10.1111/j.1467-789x.2008.00529.x.
Lee, JG, Grifn, GK y Melvin, CL (2009). Consumo de tabaco entre las minorías sexuales, Lucas, D. y Huchard, E. (2014). La evolución del infanticidio por parte de los machos en
EE. UU., 1987 a mayo de 2007: una revisión sistemática. Control del Tabaco, 18, las sociedades de mamíferos. Ciencia, 346(6211), 841-844. https://
275–282. https://doi.org/10.1136/ doi.org/10.1126/science.1257226.
tc.2008.028241. Luoto, S. y Rantala, MJ (2017). Especificidad de la respuesta sexual de la mujer:
Lehavot, K., Molina, Y. y Simoni, JM (2012). Trauma infantil, agresión sexual adulta y mecanismos próximos y causas últimas [Comentario]. Archivos de comportamiento
expresión de género adulta entre mujeres lesbianas y bisexuales. Roles sexuales, sexual, 46 (5), 1195–1198. https
67, 272–284. ://doi.org/10.1007/s10508-017-0961-1.

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1303

Luoto, S. y Rantala, MJ (2018). Sobre la masculinización estrogénica del cerebro Mazur, T. (2005). Disforia de género y cambio de género en la insensibilidad a los
humano y el comportamiento. Hormonas y comportamiento, 97, 1–2. https:// andrógenos o micropene. Archivos de comportamiento sexual, 34 (4), 411–421.
doi.org/10.1016/j.yhbeh.2017.07.017.
Lyons, M., Lynch, A., Brewer, G. y Bruno, D. (2014). Detección de orientación sexual McCarthy, MM (2008). Estradiol y el cerebro en desarrollo. Reseñas fisiológicas, 88,
(“gaydar”) por parte de mujeres homosexuales y heterosexuales. Archivos de 91-134.
Comportamiento Sexual, 43(2), 345–352. McEwen, BS, Lieberburg, I., Chaptal, C. y Krey, LC (1977). Aromatización: Importante
MacFarlane, GR, Blomberg, SP y Vasey, PL (2010). Comportamiento homosexual en para la diferenciación sexual del cerebro de rata neonatal. Hormonas y
aves: La frecuencia de expresión está relacionada con la disparidad en el comportamiento, 9, 249–263.
cuidado parental entre sexos. Comportamiento animal, 80, 375–390. McFadden, D. (2009). Masculinización de la cóclea de los mamíferos.
MacLusky, NJ y Naftolin, F. (1981). Diferenciación sexual del sistema nervioso central. Investigación auditiva, 252, 37–48.
Ciencia, 211, 1294-1302. McFadden, D. y Champlin, CA (2000). Comparación de potenciales evocados auditivos
Mailhos, A., Buunk, AP, Del Arca, D. y Tutte, V. (2016). Los jugadores de fútbol que en hombres y mujeres heterosexuales, homosexuales y bisexuales. Revista de
reciben una o más tarjetas rojas exhiben proporciones 2D:4D más bajas. la Asociación para la Investigación en Otorrinolaringología, 1, 89–99.
Comportamiento agresivo, 42(5), 417–426.
Malas, MA, Dogan, S., Evcil, EH y Desdicioglu, K. (2006). Desarrollo fetal de la mano, McFadden, D. y Pasanen, EG (1998). Comparación de los sistemas auditivos de
dedos y proporción de dedos (2D:4D). Desarrollo humano temprano, 82, 469– heterosexuales y homosexuales: Emisiones acústicas otoa evocadas por clic.
475. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los EE. UU., 95, 2709–2713.
Maner, JK, Dittmann, A., Meltzer, AL y McNulty, JK (2017).
Implicaciones de las estrategias de historia de vida para la obesidad. Actas de McFadden, D., Pasanen, EG, Raper, J., Lange, HS y Wallen, K.
la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU., 114(32), 8517–8522. (2006). Diferencias de sexo en las emisiones otoacústicas medidas en monos
Mank, JE (2007). La evolución de los rasgos seleccionados sexualmente y la expresión rhesus (Macaca mulatta). Hormonas y comportamiento, 50,
antagónica de andrógenos en peces actinopterigios. Naturalista estadounidense, 274–284.
169, 142–149. McFadden, D., Pasanen, EG, Valero, MD, Roberts, EK y Lee, T.
Manning, JT (2010). Proporción de dígitos (2D:4D), diferencias de sexo, alometría y M. (2009). Efecto de los andrógenos prenatales en las emisiones de tics
longitud de los dedos de personas de 12 a 30 años: evidencia del estudio de otoacústicos provocados por clics en ovejas macho y hembra (Ovis aries).
Internet de la British Broadcasting Corporation (BBC). Revista estadounidense Hormonas y comportamiento, 55, 98–105.
de biología humana, 22, 604–608. McRee, AL, Katz, ML, Paskett, ED y Reiter, PL (2014). Vacunación contra el VPH entre
Manning, JT (2011). Resolviendo el papel de los esteroides sexuales prenatales en el mujeres lesbianas y bisexuales: hallazgos de una encuesta nacional de adultos
desarrollo de la proporción de dígitos. Actas de la Academia Nacional de jóvenes. Vacuna, 32(37), 4736–4742. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2014.07.001.
Ciencias de los EE. UU., 108, 16143–16144.
Manning, J., Barley, L., Walton, J., Lewis-Jones, D., Trivers, R., Singh, D., … Szwed, Mededoviÿ, J. (2018). Explorando los vínculos entre la psicopatía y la historia de vida
A. (2000). La proporción de dígitos 2: 4, dimorfismo sexual, diferencias de en una muestra de mujeres universitarias: un enfoque ecológico conductual.
población y éxito reproductivo: ¿Evidencia de genes sexualmente antagónicos? Ciencia Psicológica Evolutiva. https://doi.
Evolución y comportamiento humano, 21, 163–183. org/10.1007/s40806-018-0157-5.
Meÿedoviÿ, J. y Bulut, T. (2018). Una perspectiva de historia de vida sobre la masa
Manning, JT, Churchill, AJG y Peters, M. (2007). Los efectos del sexo, el origen étnico corporal: exploración de la interacción entre el entorno hostil, la masa corporal
y la orientación sexual en la proporción de dígitos automedidos (2D: 4D). y el éxito en el apareamiento. Ciencias evolutivas del comportamiento. http://
Archivos de Comportamiento Sexual, 36, 223–233. dx.doi.org/10.1037/ebs0000136.
Manning, JT, Scutt, D., Wilson, J. y Lewis-Jones, DI (1998). La relación entre la longitud Mendle, J., Harden, KP, Turkheimer, E., Van Hulle, CA, D'onofrio, BM, Brooks-Gunn,
del segundo y el cuarto dígito: un predictor del número de espermatozoides y J., … Lahey, BB (2009). Asociaciones entre la ausencia del padre y la edad de
las concentraciones de testosterona, hormona luteinizante y gen del estro. la primera relación sexual.
Reproducción humana, 13, 3000–3004. Desarrollo infantil, 80(5), 1463–1480. https://doi.org/10.111
Manzouri, A. y Savic, I. (2018). Dimorfismo sexual cerebral y orientación sexual. Mapeo 1/j.1467-8624.2009.01345.x.
del cerebro humano, 39(3), 1175–1186. https:// Meyer-Bahlburg, HFL, Dolezal, C., Baker, SW y New, MI
doi.org/10.1002/hbm.23908. (2008). Orientación sexual en mujeres con hiperplasia suprarrenal congénita
Martín, JT y Nguyen, DH (2004). Análisis antropométrico de homosexuales y clásica o no clásica en función del grado de exceso androgénico prenatal.
heterosexuales: implicaciones para la exposición hormonal temprana. Hormonas Archivos de Comportamiento Sexual, 37, 85–99.
y comportamiento, 45, 31–39. Meyer-Bahlburg, HFL, Ehrhardt, AA, Rosen, LR, Gruen, RS, Veridiano, NP, Vann, FH
Mascaro, JS, Rentscher, KE, Hackett, PD, Lori, A., Darcher, A., Rilling, JK y Mehl, MR y Neuwalder, HF (1995). Los estrógenos prenatales y el desarrollo de la
(2018). Evidencia preliminar de que la señalización de andrógenos está orientación homosexual.
correlacionada con el lenguaje cotidiano de los hombres. Psicología del desarrollo, 31, 12–21.
Diario americano de biología humana, 30, e2316. https://doi. Mikach, SM y Bailey, JM (1999). ¿Qué distingue a las mujeres con un número
org/10.1002/ajhb.23136. inusualmente alto de parejas sexuales? Evolución y comportamiento humano,
Mathews, GA, Fane, BA, Conway, GS, Brook, CG y Hines, M. 20, 141–150.
(2009). Personalidad e hiperplasia suprarrenal congénita: posibles efectos de Miller, EM (2000). Homosexualidad, orden de nacimiento y evolución: Hacia una
la exposición prenatal a andrógenos. hormonas y comportamiento, economía reproductiva equilibrada de la homosexualidad. Archivos de
55(2), 285–291. Comportamiento Sexual, 29, 1–34.
Matson, KD, Riedstra, B. y Tieleman, BI (2016). Un tratamiento con testosterona in Minkov, M. y Bond, MH (2015). Los polimorfismos genéticos predicen las diferencias
ovo reduce la supervivencia a largo plazo de las palomas hembras: un análisis nacionales en la estrategia de la historia de vida y la orientación temporal.
preliminar después de nueve años de seguimiento. Revista de fisiología animal Personalidad y diferencias individuales, 76, 204–215.
y nutrición animal, 100(6), 1031–1036. https://doi.org/10.1111/jpn.12469. Mishra, S., Templeton, AJ y Meadows, TJ (2017). Viviendo, rápido y lento: ¿La
orientación de la historia de vida está asociada con rasgos de personalidad
Matthews, AK, Hotton, A., DuBois, S., Fingerhut, D. y Kuhns, L. relacionados con el riesgo, actitudes de riesgo, resultados criminales y juegos de azar?
M. (2011). Correlatos demográficos, psicosociales y contextuales del consumo Personalidad y diferencias individuales, 117, 242–248.
de tabaco en mujeres de minorías sexuales. Investigación en Enfermería y Moller, AP, Garamszegi, LZ, Gil, D., Hurtrez-Bousses, S. y Eens, M. (2005). Evolución
Salud, 34, 141–152. correlacionada de la testosterona masculina y femenina

13
Machine Translated by Google

1304 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

perfiles en aves y sus consecuencias. Ecología conductual y sociobiología, 58, Nolen-Hoeksema, S. (2004). Diferencias de género en los factores de riesgo y las
534–544. consecuencias del uso y los problemas del alcohol. Revisión de psicología
Money, J., Schwartz, M. y Lewis, VG (1984). Estado erotosexual adulto y masculinización clínica, 24(8), 981–1010. https://doi.org/10.1016/j.
y desmasculinización hormonal fetal: 46, XX hiperplasia suprarrenal virilizante cpr.2004.08.003.
congénita y 46, XY síndrome de insensibilidad a los andrógenos en comparación. Nugent, BM, Wright, CL, Shetty, AC, Hodes, GE, Lenz, KM, Mahurkar, A., … McCarthy,
Psiconeuroendocrinología, 9, 405–414. MM (2015). La feminización del cerebro requiere la represión activa de la
masculinización a través de la metilación del ADN. Naturaleza Neurociencia, 18,
Mor, Z. y Davidovich, U. (2016). Orientación sexual y comportamiento de judíos adultos 690-697.
en Israel y la asociación con comportamientos de riesgo. Ostovich, JM y Sabini, J. (2004). ¿Cómo se relacionan la sociosexualidad, el impulso
Archivos de comportamiento sexual, 45 (6), 1563–1571. https://doi. sexual y el número de parejas sexuales a lo largo de la vida? Boletín de
org/10.1007/s10508-015-0631-0. personalidad y psicología social, 30, 1255–1266.
Mor, Z., Eick, U., Wagner Kolasko, G., Zviely-Efrat, I., Makadon, H. y Davidovitch, N. Pasterski, V. (2017). Andrógenos fetales y orientación sexual humana: en busca del
(2015). Estado de salud, comportamiento y atención de mujeres lesbianas y eslabón esquivo [Comentario]. Archivos de comportamiento sexual, 46 (6),
bisexuales en Israel. revista de medicina sexual, 1615–1619.
12(5), 1249–1256. https://doi.org/10.1111/jsm.12850. Pasterski, V., Gefner, ME, Brain, C., Hindmarsh, P., Brook, C. y Hines, M. (2011).
Morris, JA, Jordan, CL y Breedlove, SM (2004). Diferenciación sexual del sistema Hormonas prenatales y segregación sexual en la infancia: compañeros de juego
nervioso de los vertebrados. neurociencia de la naturaleza, y preferencias de estilo de juego en niñas con hiperplasia suprarrenal congénita.
7, 1034–1039. Hormonas y Comportamiento, 59, 549–555.
Motta-Mena, NV y Puts, DA (2017). Endocrinología de la sexualidad femenina humana, Pasterski V, Hindmarsh P, Gefner M, Brook C, Brain C & Hines M (2007). Mayor
el apareamiento y el comportamiento reproductivo. Hormonas y comportamiento, agresividad y nivel de actividad en niñas de 3 a 11 años con hiperplasia
91, 19–35. suprarrenal congénita (CAH). Hormonas y comportamiento, 52(3), 368–374.
Muehlenbein, MP y Bribiescas, RG (2005). Funciones inmunitarias mediadas por
testosterona e historias de vida masculinas. Revista estadounidense de biología Pasterski, V., Zucker, KJ, Hindmarsh, PC, Hughes, IA, Acerini, C., Spencer, D., …
humana, 17, 527–558. Hines, M. (2015). Mayor identificación de género cruzado independiente del
Muehlenbein, MP y Flinn, MV (2011). Patrones y procesos de evolución de la historia comportamiento del rol de género en niñas con hiperplasia suprarrenal
de la vida humana. En T. Flatt & A. Heyland (Eds.), Mecanismos de la evolución congénita: resultados de una evaluación estandarizada de niños de 4 a 11 años.
de la historia de vida: La genética y la fisiología de los rasgos y compensaciones Archivos de Comportamiento Sexual, 44,
de la historia de vida (págs. 153–168). Nueva York: Oxford University Press. 1363-1375.
Pepper, GV y Ortiga, D. (2017). La constelación conductual de la privación: causas y
Muggleton, NK y Fincher, CL (2017). La sexualidad sin restricciones promueve consecuencias. Ciencias del comportamiento y del cerebro, 40, e314. https://
preferencias distintivas de pareja a corto y largo plazo en las mujeres. doi.org/10.1017/s0140525x1600234x.
Personalidad y diferencias individuales, 111, 169–173. https://doi. Perkins, A. y Fitzgerald, JA (1997). Orientación sexual en carneros domésticos:
org/10.1016/j.paid.2017.01.054. algunos correlatos biológicos y sociales. En L. Ellis y L.
Müller, MN (2017). Testosterona y esfuerzo reproductivo en primates machos. Ebertz (Eds.), Orientación sexual: hacia la comprensión biológica (págs. 107–
Hormonas y comportamiento, 91, 36–51. https://doi. 128). Westport, CT: Praeger.
org/10.1016/j.yhbeh.2016.09.001. Pine, A., Shiner, T., Seymour, B. y Dolan, RJ (2010). Dopamina, tiempo e impulsividad
Muris, P., Merckelbach, H., Otgaar, H. y Meijer, E. (2017). El lado malévolo de la en humanos. Diario de Neurociencia, 30,
naturaleza humana: un metanálisis y revisión crítica de la literatura sobre la 8888–8896.
Tríada Oscura (narcisismo, maquiavelismo y psicopatía). Perspectivas sobre la Playà, E., Vinicius, L. y Vasey, PL (2017). Necesidad de cuidado aloparental y actitudes
ciencia psicológica, hacia los homosexuales en 58 países: Implicaciones para la hipótesis de
12, 183–204. selección de parentesco. Ciencia Psicológica Evolutiva, 3(4), 345–352. https://
Murray, DR, Gildersleeve, KA, Fales, MR y Haselton, MG doi.org/10.1007/s40806-017-0105-9.
(2017). La homocigosidad MHC se asocia con estrategias sexuales rápidas en Poeppl, TB, Langguth, B., Rupprecht, R., Laird, AR y Eickhof, S.
mujeres. Adaptive Human Behavior and Physiology, 3(2), 101–117. B. (2016). El circuito neuronal que codifica la preferencia sexual en humanos.
Revisiones de neurociencia y biocomportamiento, 68, 530-536. https://
Neel, R., Kenrick, DT, White, AE y Neuberg, SL (2016). Diferencias individuales en los doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.06.025.
motivos sociales fundamentales. Revista de personalidad y psicología social, Poiani, A. (2010). Homosexualidad animal: una perspectiva biosocial. Cambridge:
110(6), 887–907. https://doi. Prensa de la Universidad de Cambridge.
org/10.1037/pspp0000068. Polek, C. y Hardie, T. (2017). Cambio de las tasas de vacunación contra el VPH en
Nelson, RJ (2011). Una introducción a la endocrinología del comportamiento (4ª ed.). mujeres bisexuales y lesbianas. Revista de la Asociación Estadounidense de
Sunderland, MA: Sinauer Associates. Enfermeros Practicantes, 29(6), 333–339. https://doi.
Ngun, TC y Vilain, E. (2014). La base biológica de la orientación sexual humana: ¿Hay org/10.1002/2327-6924.12453.
un papel para la epigenética? En D. Yamamoto (Ed.), Configuración epigenética Polo P, Fernández A, Muñoz-Reyes JA, Dufey M, & Buunk A.
de las interacciones sociosexuales: de las plantas a los humanos (Vol. 86). P. (2018). Competencia intrasexual y altura en adolescentes y adultos.
Avances en genética (págs. 167–184). San Diego, CA: Elsevier Academic Press Psicología Evolutiva, 16(1), 1474704917749172.
Inc. Ponseti, J., Siebner, HR, Kloeppel, S., Wolf, S., Granert, O., Jansen, O., … Bosinski,
Nguyen, TV, McCracken, JT, Albaugh, MD, Botteron, KN, Hudziak, JJ y Ducharme, S. HA (2007). Las mujeres homosexuales tienen menos materia gris en la corteza
(2016). Un fenotipo cerebral estructural relacionado con la testosterona predice perirrinal que las mujeres heterosexuales. Más uno. https://doi.org/10.1371/
el comportamiento agresivo desde la infancia hasta la edad adulta. journal.pone.0000762.
Psiconeuroendocrinología, 63, 109– Puts, D. y Motta-Mena, NV (2018). ¿El cerebro humano está mediado por el receptor
118. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2015.09.021. de estrógeno masculinizante? Responder a Luoto y Rantala.
Nield J, Magnusson B, Brooks C, Chapman D y Lapane KL Hormonas y comportamiento, 97, 3–4. https://doi.org/10.1016/j.yhbeh
(2015). Discordancia sexual y pareja sexual entre mujeres heterosexuales. .2017.07.018.
Archivos de comportamiento sexual, 44 (4), 885–894. https Rahman, Q., Collins, A., Morrison, M., Orrells, JC, Cadinouche, K., Greenfeld, S. y
://doi.org/10.1007/s10508-014-0287-1. Begum, S. (2008). herencia materna

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1305

y factores de fecundidad familiar en la homosexualidad masculina. Archivos de Roney, JR y Simmons, ZL (2013). Predictores hormonales de la motivación sexual en
Comportamiento Sexual, 37, 962–969. los ciclos menstruales naturales. hormonas y comportamiento,
Rahman, Q., Kumari, V. y Wilson, GD (2003). Diferencias relacionadas con la 63, 636–645.
orientación sexual en la inhibición previa al pulso de la respuesta de sobresalto Rosario, M. y Schrimshaw, EW (2013). El desarrollo de la identidad sexual y la salud
humano. Neurociencia conductual, 117, 1096–1102. de adolescentes lesbianas, gays y bisexuales: una perspectiva ecológica. En
Rahman, Q. y Wilson, GD (2003). Orientación sexual y la proporción de longitud del CJ Patterson & AR D'Augelli (Eds.), Manual de psicología y orientación sexual
dedo 2 al 4: ¿evidencia de los efectos organizadores de las hormonas sexuales (págs. 87–101).
o la inestabilidad del desarrollo? Psiconeuroendocrinología, 28, 288–303. Nueva York: Oxford University Press.
Rosario, M., Schrimshaw, EW y Hunter, J. (2008). Diferencias butch/femme en el uso y
Raman-Wilms, L., Tseng, AL, Wighardt, S., Einarson, TR y Koren, G. (1995). Efectos abuso de sustancias entre mujeres jóvenes lesbianas y bisexuales: examen y
genitales fetales de la exposición a hormonas sexuales en el primer trimestre: posibles explicaciones. Uso y abuso de sustancias, 43, 1002–1015. https://doi.
un metanálisis. Obstetricia y Ginecología, 85,
141–149. org/10.1080/10826080801914402.
Rantala, MJ, Coetzee, V., Moore, FR, Skrinda, I., Kecko, S., Krama, T., … Krams, I. Rosario, M., Schrimshaw, EW, Hunter, J. y Levy-Warren, A. (2009).
(2013). La adiposidad, en comparación con la masculinidad, sirve como una El proceso de salida del armario de mujeres jóvenes lesbianas y bisexuales:
pista más válida para la inmunocompetencia en la elección de pareja humana. ¿Existen diferencias butch/femme en el desarrollo de la identidad sexual?
Actas de la Royal Society B: Ciencias biológicas, Archivos de Comportamiento Sexual, 38, 34–49.
280(1751), 20122495. https://doi.org/10.1098/rspb.2012.2495. Roselli, CE, Reddy, RC y Kaufman, KR (2011). El desarrollo del comportamiento
Rantala, MJ, Luoto, S., Krams, I. y Karlsson, H. (2018). Subtipificación de la depresión orientado al macho en los carneros. Frontiers in Neuroendocrinology, 32(2),
basada en la psiquiatría evolutiva: mecanismos próximos y funciones últimas. 164–169.
Cerebro, comportamiento e inmunidad, 69, Rothman, EF, Exner, D. y Baughman, AL (2011). La prevalencia de la agresión sexual
603–617. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2017.10.012. contra personas que se identifican como homosexuales, lesbianas o bisexuales
Rantala, MJ, Moore, FR, Skrinda, I., Krama, T., Kivleniece, I., Kecko, S. y Krams, I. en los Estados Unidos: una revisión sistemática. Trauma, violencia y abuso, 12,
(2012). Evidencia de la hipótesis de la discapacidad de inmunocompetencia 55–66.
ligada al estrés en humanos. Nature Communications, 3, 694. https://doi.org/ Sabia, JJ, Wooden, M. y Nguyen, TT (2017). Identidad sexual, relaciones entre
10.1038/ncomms1696. personas del mismo sexo y dinámica del mercado laboral: nueva evidencia de
Reinisch, JM, Mortensen, EL y Sanders, SA (2017). La exposición prenatal a la datos longitudinales en Australia. diario económico del sur,
progesterona afecta la orientación sexual en humanos. Archivos de 83(4), 903–931. https://doi.org/10.1002/soej.12181.
comportamiento sexual, 46, 1239–1249. https:// Saewyc, EM, Bearinger, LH, Blum, RW y Resnick, MD
doi.org/10.1007/s10508-016-0923-z. (1999). Relaciones sexuales, abuso y embarazo entre mujeres adolescentes:
Reinisch, JM, Ziemba-Davis, M. y Sanders, SA (1991). Contribuciones hormonales al ¿La orientación sexual hace la diferencia? Perspectivas de planificación familiar,
desarrollo del comportamiento sexualmente dimórfico en humanos. 31, 127–131.
Psiconeuroendocrinología, 16, 213–278. Safron, A., Klimaj, V., Sylva, D., Rosenthal, AM, Li, M., Walter, M. y Bailey, JM (2018).
Rice, WR, Friberg, U. y Gavrilets, S. (2012). La homosexualidad como consecuencia Correlatos neuronales de la orientación sexual en mujeres heterosexuales,
del desarrollo sexual canalizado epigenéticamente. bisexuales y homosexuales. Informes científicos, 8(1), 673. https://doi.org/
Revista trimestral de biología, 87, 343–368. 10.1038/s41598-017-18372-0.
Rice, WR, Friberg, U. y Gavrilets, S. (2013). Homosexualidad a través del desarrollo Said-Mohamed, R., Pettifor, JM y Norris, SA (2018). Hipótesis de la teoría de la historia
sexual canalizado: un protocolo de prueba para un nuevo modelo epigenético. de vida sobre el crecimiento infantil: implicaciones potenciales para el
BioEssays, 35, 764–770. crecimiento, el desarrollo y la salud infantil a corto y largo plazo.
Rice, WR, Friberg, U. y Gavrilets, S. (2016). Marcas epigenéticas de tics sexualmente Revista estadounidense de antropología física, 165 (1), 4–19. https
antagónicos que canalizan el desarrollo sexualmente dimórfico. Ecología ://doi.org/10.1002/ajpa.23340.
molecular, 25(8), 1812–1822. https://doi. Salmón, C., Townsend, J. y Hehman, J. (2016). Sexo casual y estudiantes
org/10.1111/mec.13490. universitarios: diferencias de sexo y el impacto de la ausencia del padre.
Richards, MA, Rothblum, ED, Beauchaine, TP y Balsam, KF Ciencia Psicológica Evolutiva, 2(4), 254–261.
(2016). Hijos adultos de parejas del mismo sexo y heterosexuales: Demografía Sanders, SA y Reinisch, JM (1985). Efectos conductuales en humanos de los
“próspera”. Revista de estudios familiares GLBT, 13(1), 1–15. compuestos relacionados con la progesterona durante el desarrollo y en el
Richardson, GB, Dai, CL, Chen, CC, Nedelec, JL, Swoboda, CM y Chen, WW (2016). adulto. En D. Ganten & D. Pfaf (Eds.), Temas actuales de neuroendocrinología:
Estrategia de historia de vida de adolescentes en la transmisión intergeneracional Acciones de la progesterona en el cerebro (Vol. 5, págs. 175–205). Heidelberg:
y estabilidad del desarrollo del uso de sustancias. Revista de Problemas de Springer.
Drogas, 46(2), 102–121. Santi, D., Spaggiari, G., Gilioli, L., Potì, F., Simoni, M., & Casarini, L. (2018). Base
Richter, N. (2011). Bisexualidad ambigua: El caso de un tiro al amor con Tila Tequila. molecular de la acción de los andrógenos sobre el deseo sexual humano.
Revista de bisexualidad, 11(1), 121–141. Endocrinología Molecular y Celular, 467, 31–41. https
Rieger, G. y Savin-Williams, RC (2012). Los ojos lo tienen: diferencias de sexo y ://doi.org/10.1016/j.mce.2017.09.007.
orientación sexual en los patrones de dilatación de las pupilas. PLoS ONE, 7, Santtila, P., Sandnabba, NK, Harlaar, N., Varjonen, M., Alanko, K. y von der Pahlen, B.
256. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0040256. (2008). El potencial de respuesta homosexual es prevalente y genético.
Rieger G, Savin-Williams RC, Chivers ML y Bailey JM Psicología biológica, 77, 102–105.
(2016). Excitación sexual y masculinidad-feminidad de la mujer. Sarma, MS, Kuo, PX, Bechayda, SA, Kuzawa, CW y Gettler, LT (2018). Explorando los
Revista de personalidad y psicología social, 111 (2), 265–283. https://doi.org/ vínculos entre la vida temprana y las experiencias sociales de la edad adulta
10.1037/pspp0000077. joven y la psicobiología de la vida posterior de los hombres como padres.
Rodrigues, D. y Lopes, D. (2017). Sociosexualidad, compromiso y deseo sexual por Fisiología y comportamiento, 193 (Pt A), 82–89. https://doi.
una persona atractiva. Archivos de comportamiento sexual, 46 (3), 775–788. org/10.1016/j.physbeh.2017.11.029.
https://doi.org/10.1007/s1050 Savic, I. y Lindstrom, P. (2008). PET y MRI muestran diferencias en asimetría cerebral
8-016-0814-3. y conectividad funcional entre sujetos homo y heterosexuales. Actas de la
Roney, JR (2016). Marcos teóricos para la endocrinología del comportamiento Academia Nacional de Ciencias de los EE. UU., 105, 9403–9408.
humano. Hormonas y comportamiento, 84, 97–110.

13
Machine Translated by Google

1306 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

Savin-Williams, R. (2009). ¿Cuántos homosexuales hay? Eso depende. en D Skorska, MN, Geniole, SN, Vrysen, BM, McCormick, CM y Bogaert, AF (2015). La
A. Hope (Ed.), Perspectivas contemporáneas sobre las identidades de lesbianas, estructura facial predice la orientación sexual tanto en hombres como en
gays y bisexuales (págs. 5–41). Nueva York: Springer. mujeres. Archivos de Comportamiento Sexual, 44,
Savin-Williams, RC y Ream, GL (2006). Comienzo puberal y orientación sexual en una 1377-1394. https://doi.org/10.1007/s10508-014-0454-4.
muestra probabilística nacional de adolescentes. Archivos de Comportamiento Smith, CA y Stillman, S. (2002). Butch/femme en los anuncios personales de lesbianas.
Sexual, 35, 279–286. Revista de Estudios Lésbicos, 6,
Savin-Williams, R. y Vrangalova, Z. (2013). En su mayoría heterosexuales como un 45–51.
grupo distinto de orientación sexual: una revisión sistemática de la evidencia Sng, O., Neuberg, SL, Varnum, MEW y Kenrick, DT (2017).
empírica. Revisión del desarrollo, 33, 58–88. La vida abarrotada es una vida lenta: Densidad de población y estrategia de
Schlomer, GL y Cho, HJ (2017). Contribuciones genéticas y ambientales a la edad de historia de vida. Revista de Personalidad y Psicología Social,
la menarquia: Efectos interactivos de la ausencia del padre y LIN28B. Evolución 112(5), 736–754. https://doi.org/10.1037/pspi0000086.
y comportamiento humano, 38(6), 761–769. https://doi.org/10.1016/ Soler, H., Vinayak, P. y Quadagno, D. (2000). Aspectos biosociales de la violencia
j.evolhumbehav.2017.06.002. doméstica. Psiconeuroendocrinología, 25, 721–739.
Schmitt, DP (2007). Estrategias sexuales a través de las orientaciones sexuales: cómo Spencer, D., Pasterski, V., Neufeld, S., Glover, V., O'Connor, TG, Hindmarsh, PC, …
los rasgos de personalidad y la cultura se relacionan con la sociosexualidad Hines, M. (2017). Exposición prenatal a andrógenos y comportamiento agresivo
entre gays, lesbianas, bisexuales y heterosexuales. Revista de Psicología y y nivel de actividad de los niños. Hormonas y comportamiento, 96, 156–165.
Sexualidad Humana, 18, 183–214. https://doi.org/10.1016/j.
Schmitt, DP (2014). Evaluación de la evidencia de adaptaciones de preferencia de yhbeh.2017.09.012.
pareja: ¿Cómo sabemos realmente lo que el homo sapiens sapiens realmente Stearns, SC (1992). La evolución de las historias de vida. Oxford: Oxford
quiere? En VA Weekes-Shackelford & TK Shackelford (Eds.), Perspectivas Prensa Universitaria.
evolutivas sobre la psicología y el comportamiento sexuales humanos (págs. 3– Stearns, SC, Allal, N. y Mace, R. (2008). Teoría de la historia de vida y desarrollo
39). Berlín: Springer. humano. En C. Crawford & D. Krebs (Eds.), Fundamentos de la psicología
Schützwohl, A., Fuchs, A., McKibbin, WF y Shackelford, T. evolutiva (págs. 47–69). Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates.
K. (2009). ¿Qué tan dispuesto está a aceptar solicitudes sexuales de solicitantes
con una imagen poco atractiva o excepcionalmente atractiva? Naturaleza Steed, JJ y Templer, DI (2010). Hombres homosexuales y mujeres lesbianas con
humana, 20(3), 282-293. https://doi. antecedentes de abuso sexual: Impacto en la orientación sexual y la experiencia
org/10.1007/s12110-009-9067-3. de placer. La Revista de Psicología Abierta, 3, 36–41.
Sell, A., Lukazsweski, AW y Townsley, M. (2017). Las señales de la fuerza de la parte Stief, MC, Rieger, G. y Savin-Williams, RC (2014). La bisexualidad se asocia con una
superior del cuerpo explican la mayor parte de la variación en el atractivo búsqueda elevada de sensaciones sexuales, curiosidad sexual y excitabilidad
corporal de los hombres. Actas de la Royal Society of London B: Biological sexual. Personalidad y diferencias individuales, 66, 193–198. https://doi.org/
Sciences, 284(1869), 20171819. https://doi. 10.1016/j.paid.2014.03.035.
org/10.1098/rspb.2017.1819. Stolarski, M., Czarna, AZ, Malesza, M. y Szymaÿska, A. (2017).
Semenyna, SW, Belu, CF, Vasey, PL y Honey, L. (2018). Ni heterosexual ni directo: las Aquí y ahora: la sociosexualidad media en las asociaciones entre la tríada
relaciones entre la orientación sexual, la sociosexualidad y los rasgos de la oscura y las perspectivas temporales (en las mujeres). Personalidad y diferencias
tríada oscura en las mujeres. individuales, 111, 119–123.
Ciencia Psicológica Evolutiva, 4(1), 24–37. https://doi. Stulp, G. y Barrett, L. (2016). Perspectivas evolutivas del ser humano
org/10.1007/s40806-017-0111-y. variación de altura. Revisiones biológicas, 91(1), 206-234.
Shalev, I. y Belsky, J. (2016). Estrés en la vida temprana y costo reproductivo: ¿un Swab, D. (2003). El hipotálamo humano. Aspectos básicos y clínicos.
modelo de desarrollo de dos golpes de envejecimiento acelerado? Hipótesis Parte I: Núcleos del hipotálamo. En MJ Aminof, F. Boller y D. Swaab (Eds.),
médicas, 90, 41–47. Manual de neurología clínica (págs. 127–140).
Shields, GS, Moons, WG y Slavich, GM (2017). Infamación, autorregulación y salud: Ámsterdam: Elsevier.
un modelo inmunológico de falla de autorregulación. Perspectivas sobre la Swaab, DF, Chung, WCJ, Kruijver, FPM, Hofman, MA y Hestiantoro, A. (2003).
ciencia psicológica, Diferencias sexuales en el hipotálamo en las distintas etapas de la vida humana.
12(4), 588–612. Neurobiología del envejecimiento, 24, S1–S16.
Simpson, JA y Gangestad, SW (1992). Sociosexualidad y elección de pareja romántica. Swaab, DF, & García-Falgueras, A. (2009). Diferenciación sexual del cerebro humano
Revista de personalidad, 60, 31–51. en relación con la identidad de género y la orientación sexual. Neurología
Singh, D. (1993). Importancia adaptativa del atractivo físico femenino: papel de la funcional, 24, 17–28.
relación cintura-cadera. Revista de Personalidad y Psicología Social, 65, 293– Swaab, DF y Hofman, MA (1988). Diferenciación sexual del hipotálamo humano:
307. https://doi. Ontogenia del núcleo sexualmente dimórfico del área preóptica. Investigación
org/10.1037/0022-3514.65.2.293. sobre el desarrollo del cerebro, 44,
Singh, D., Vidaurri, M., Zambarano, RJ y Dabbs, JM (1999). 314–318.
Identificación del rol erótico lésbico: correlatos conductuales, morfológicos y Talarovicova, A., Krskova, L. y Blazekova, J. (2009). El aumento de testosterona
hormonales. Revista de Personalidad y Psicología Social, 76, 1035–1049. durante el embarazo influye en la relación 2D:4D y la actividad motora de
campo abierto de las ratas hermanas en la edad adulta. Hormonas y
Sinha, R. y Jastrebof, AM (2013). El estrés como factor de riesgo común para la comportamiento, 55, 235–239.
obesidad y la adicción. Psiquiatría biológica, 73, 827-835. Tarttelin, MF y Gorski, RA (1988). La influencia posnatal del dietilestilbestrol en la
Sinnott, M. (2004). Toms y Dees: identidad transgénero y relaciones entre mujeres del diferenciación del núcleo con dimorfismo sexual en la rata es tan eficaz como
mismo sexo en Tailandia. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawái. el tratamiento perinatal. investigación del cerebro,
456, 271–274.
Sisk, CL (2016). Organización adolescente dependiente de hormonas de Thornton, JW (2001). Evolución de receptores de esteroides de vertebrados a partir de
comportamientos socio-sexuales en mamíferos. Opinión actual en neurobiología, un receptor de estrógeno ancestral mediante explotación de ligandos y
38, 63–68. https://doi.org/10.1016/j.conb.2016.02.004. expansiones genómicas en serie. Actas de la Academia Nacional de Ciencias
Sjoberg, EA y Cole, GG (2017). Diferencias de sexo sobre la marcha/ de los EE. UU., 98, 5671–5676.
Prueba de inhibición No-Go. Archivos de Comportamiento Sexual, 47(2), 537– Tinbergen, N. (2005). Sobre los objetivos y métodos de la etología. Biología Animal
542. https://doi.org/10.1007/s10508-017-1010-9. ogía , 55, 297–321.

13
Machine Translated by Google

Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308 1307

Titus-Ernstof, L., Perez, K., Hatch, EE, Troisi, R., Palmer, JR, Hartge, P., … Noller, K. Wang, Y. y Kosinski, M. (2018). Las redes neuronales profundas son más precisas que
(2003). Características psicosexuales de hombres y mujeres expuestos los humanos para detectar la orientación sexual a partir de imágenes faciales.
prenatalmente al dietilestilbestrol. Epidemiología, 14(2), 155–160. Revista de Personalidad y Psicología Social, 114(2), 246–257. https://doi.org/
10.1037/pspa0000098.
Tooby, J. y Cosmides, L. (1992). Fundamentos psicológicos de la cultura. Ward, BW, Dahlhamer, JM, Galinsky, AM y Joestl, SS (2014).
En JH Barkow, L. Cosmides y J. Tooby (Eds.), La mente adaptada (págs. 19– Orientación sexual y salud entre los adultos estadounidenses: Encuesta Nacional
136). Nueva York: Oxford University Press. de Entrevistas de Salud, 2013. Informes de Estadísticas Nacionales de Salud, 15,
Travison, TG, Zhuang, WV, Lunetta, KL, Karasik, D., Bhasin, S., Kiel, DP, … Murabito, 1–10.
JM (2014). La heredabilidad de la testosterona circulante, el estradiol, la estrona Weber, JC (1996). La clase social como correlato de la identidad de género entre
y las concentraciones de globulina transportadora de hormonas sexuales en los mujeres lesbianas. Roles sexuales, 35, 271–280.
hombres: el estudio del corazón de Framingham. Weingourt, R. (1998). Una comparación de las relaciones sexuales heterosexuales y
Endocrinología clínica, 80(2), 277–282. homosexuales a largo plazo. Archivos de Enfermería Psiquiátrica,
Trivers, R. (1972). Inversión parental y selección sexual. en b 12, 114–118.
Campbell (Ed.), Selección sexual y descendencia del hombre: 1871– Pozos, JCK (2007). El fenotipo ahorrativo como efecto materno adaptativo. Revisiones
1971 (págs. 136–179). Chicago: Aldina. biológicas, 82, 143-172.
Trocki, KF, Drabble, LA y Midanik, LT (2009). Tabaco, marihuana y búsqueda de Wells, JC, Nesse, RM, Sear, R., Johnstone, RA y Stearns, S.
sensaciones: comparaciones entre grupos de homosexuales, lesbianas, C. (2017). Salud pública evolutiva: Introducción al concepto.
bisexuales y heterosexuales. Psicología de las conductas adictivas, 23, 620– Lancet, 390(10093), 500–509. https://doi.org/10.1016/S0140
631. -6736(17)30572-X.
Turanovic, JJ, Pratt, TC y Piquero, AR (2017). Exposición a testosterona fetal, agresión West, PM y Packer, C. (2002). Selección sexual, temperatura y melena de león. Ciencia,
y comportamiento violento: un metanálisis de la proporción de dígitos 2D: 4D. 297(5585), 1339-1343. https://doi.
Agresión y comportamiento violento, 33, org/10.1126/ciencia.1073257.
51–61. Whitam, FL, Daskalos, C., Sobolewski, CG y Padilla, P. (1998).
van Hemmen, J., Cohen-Kettenis, PT, Steensma, TD, Veltman, DJ y Bakker, J. (2017). El surgimiento de la sexualidad e identidad lésbica transculturalmente: Brasil,
¿Las diferencias de sexo en las proporciones de CEOAE y 2D:4D afectan la Perú, Filipinas y Estados Unidos. Archivos de Comportamiento Sexual, 27, 31–
exposición a los andrógenos? Un estudio en mujeres con síndrome de 56.
insensibilidad completa a los andrógenos. Biología de las diferencias sexuales, Whitehouse, AJO, Gilani, SZ, Shafait, F., Mian, A., Tan, DW, Mayry, MT,… Eastwood,
8, 11. https://doi.org/10.1186/s13293-017-0132-z. P. (2015). La exposición prenatal a la testosterona está relacionada con la
VanderLaan, DP y Vasey, PL (2008). Comportamiento de retención de pareja de morfología facial sexualmente dimórfica en la edad adulta. Actas de la Royal
hombres y mujeres en relaciones heterosexuales y homosexuales. Society B: Ciencias biológicas, 282 (1816), 20151351. https://doi.org/10.1098/
Archivos de comportamiento sexual, 37 (4), 572–585.
Vasey, PL (2007). Función y filogenia: La evolución del comportamiento sexual entre rspb.2015.1351.
personas del mismo sexo en primates. Revista de Psicología y Sexualidad Wilkins, L. (1960). Masculinización del feto femenino debido al uso de progestágenos
Humana, 18, 215–244. administrados por vía oral. Revista de la Asociación Médica Estadounidense,
Vasey, PL y Gauthier, C. (2000). Proporciones sexuales sesgadas y actividad 172, 1028–1032.
homosexual femenina en macacos japoneses: un análisis experimental. Wisniewski, AB, Espinoza-Varas, B., Aston, CE, Edmundson, S., Champlin, CA,
Primates, 41, 17–25. Pasanen, EG y McFadden, D. (2014). Emisiones acústicas de Otoa, potenciales
Vásquez-Amézquita, M., Leongomez, JD, Seto, MC, Bonilla, F. evocados auditivos y género autoinformado en personas afectadas por
M., Rodríguez-Padilla, A., & Salvador, A. (2018). No hay relación entre la trastornos del desarrollo sexual (DSD).
proporción de dígitos (2D:4D) y los patrones de atención visual a los estímulos Hormonas y comportamiento, 66(3), 467–474.
sexualmente preferidos y no preferidos. Personalidad y diferencias individuales, Wisniewski, AB, Migeon, CJ, Meyer-Bahlburg, HFL, Gearhart, J.
120, 151–158. P., Berkovitz, GD, Brown, TR y Money, J. (2000). Síndrome de insensibilidad
Veiga, JP y Polo, V. (2008). Consecuencias en la aptitud del aumento de los niveles de completa a los andrógenos: resultados médicos, quirúrgicos y psicosexuales a
tosterona en las pruebas en estorninos sin manchas hembras. naturalista estadounidense, largo plazo. Revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo, 85, 2664–2669.
172(1), 42–53.
Ventura, T., Gomes, MC, Pita, A., Neto, MT y Taylor, A. (2013). Madera, CE (2014). Estrógeno en el feto. En L. Zhang & C. Ducsay (Eds.), Avances en
Proporción de dígitos (2D:4D) en recién nacidos: influencias de la testosterona fisiología fetal y neonatal (págs. 217–228). Nueva York: Springer. https://doi.org/
prenatal y el entorno materno. desarrollo humano temprano, 10.1007/978-1-4939-1031-1_19.
89(2), 107–112. Woodley, MA, Cabeza de Baca, T., Fernandes, HBF, Madison, G., & Figueredo, AJ
Vincke, E. (2017). Beber grandes cantidades de alcohol como estrategia de apareamiento (2017). Lento y constante gana la carrera: K predice positivamente la fertilidad
a corto plazo: el impacto de las motivaciones de apareamiento a corto plazo en el en los EE. UU. Suecia. Ciencia Psicológica Evolutiva, 3, 109–117. https://doi.org/
comportamiento de consumo de alcohol de los adultos jóvenes. Psicología Evolutiva, 10.1007/
15(2), 1474704917707073. https://doi.org/10.1177/1474704917 s40806-016-0077-1.
707073. Worthman, CM y Trang, K. (2018). Dinámicas del tiempo corporal, tiempo social e
Visscher, PM, Hill, WG y Wray, NR (2008). Heredabilidad en la era de la genómica: historia de vida en la adolescencia. Naturaleza, 554(7693), 451-457. https://
conceptos y conceptos erróneos. Nature Reviews Genetics, 9(4), 255-266. doi.org/10.1038/nature25750.
https://doi.org/10.1038/nrg2322. Xu, Y. y Zheng, Y. (2017). ¿Precede la orientación sexual al abuso sexual infantil? La
Voorhess, ML (1967). Masculinización del feto femenino asociado con la terapia de inconformidad de género infantil como factor de riesgo y análisis de variables
noretindrona-mestranol durante el embarazo. Revista de Pediatría, 71, 128–131. instrumentales. Abuso sexual: una revista de investigación y tratamiento, 29(8),
786–802. https://doi.
Vrangalova, Z. y Savin-Williams, RC (2014). Salud psicológica y física de la mayoría de org/10.1177/1079063215618378.
los heterosexuales: una revisión sistemática. Yancey, AK, Cochran, SD, Corliss, HL y Mays, VM (2003).
Revista de Investigación Sexual, 51, 410–445. Correlatos de sobrepeso y obesidad entre mujeres lesbianas y bisexuales.
Walker, RS, Hill, KR, Flinn, MV y Ellsworth, RM (2011). Medicina Preventiva, 36, 676–683.
Historia evolutiva de las prácticas matrimoniales de cazadores-recolectores. Young, LC y VanderWerf, EA (2014). Valor adaptativo del apareamiento del mismo
PLoS ONE, 6, e19066. sexo en el albatros de Laysan. Actas de la Royal Society of

13
Machine Translated by Google

1308 Archivos de comportamiento sexual (2019) 48: 1273–1308

Londres B: Ciencias biológicas, 281 (1775), 20132473. https:// Zheng, L. y Zheng, Y. (2015). Diferencias de sexo y orientación sexual en los estilos
doi.org/10.1098/rspb.2013.2473. cognitivos de empatización-sistematización en China. Personalidad y diferencias
Young, LC, Zaun, BJ y VanderWerf, EA (2008). Emparejamiento exitoso del mismo individuales, 87, 267–271.
sexo en el albatros de Laysan. Cartas de biología, 4, 323-325. Zheng, L. y Zheng, Y. (2016). Inconformidad de género y butch–
Zheng, Z. y Cohn, MJ (2011). Base de desarrollo de proporciones de dígitos identidad femme entre lesbianas en China. revista de investigación sexual,
sexualmente dimórficas. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los EE. 53, 186–193.
UU., 108, 16289–16294. Zietsch, BP, Morley, KI, Shekar, SN, Verweij, KJH, Keller, MC, Macgregor, S., … Martin,
Zheng, L., Lippa, RA y Zheng, Y. (2011). Diferencias de sexo y orientación sexual en la NG (2008). Los factores genéticos que predisponen a la homosexualidad
personalidad en China. Archivos de Comportamiento Sexual, pueden aumentar el éxito de apareamiento en los heterosexuales. Evolución y
40, 533–541. comportamiento humano, 29, 424–433.
Zheng, L., Wen, G. y Zheng, Y. (2018). Identidad butch-femme y desempeño Zietsch, BP, Verweij, KJH, Bailey, JM, Wright, MJ y Martin, NG (2010). Influencias
visuoespacial entre mujeres lesbianas y bisexuales en China. Archivos de genéticas y ambientales en la conducta sexual de riesgo y su relación con la
comportamiento sexual, 47, 1015–1024. https://doi. personalidad. Genética del comportamiento, 40, 12–21.
org/10.1007/s10508-017-1128-9.
Zheng, Y. y Zheng, L. (2011). Autoetiquetas sexuales y diferencias de personalidad Zuckerman, M. (1979). Búsqueda de sensaciones: más allá del nivel óptimo de
entre lesbianas chinas. Comportamiento Social y Personalidad, excitación. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
39, 955-961.
Zheng, L. y Zheng, Y. (2013). Identidad butch-femme y rasgos cognitivos empáticos-
sistematizadores en lesbianas y mujeres bisexuales chinas. Personalidad y
diferencias individuales, 54, 951–956.

13

También podría gustarte