Está en la página 1de 6

LA ACTIVIDAD DE FISICA

• PARTICIPANTE:
• Luis Crespo
• CI:28.540.034
• Sección:CO1413
• PNF: contaduría publica

22 DE JUNIO DE 2023
La Actividad Física
Concepto:
La educación física es una disciplina académica que se centra en el desarrollo de
habilidades motoras, la aptitud física y la promoción de un estilo de vida saludable a
través de la actividad física. Su objetivo principal es fomentar el bienestar físico y
mental de los estudiantes a través de la práctica regular de actividades físicas y
deportes. La educación física también busca desarrollar valores como el trabajo en
equipo, la disciplina, la perseverancia y el respeto por los demás.
Es una parte importante del currículo escolar y puede tener un impacto positivo en la
salud y el rendimiento académico de los estudiantes.

La educación física es importante por varias razones:


• Promueve la salud física y mental: La práctica regular de actividad física puede
ayudar a prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y las
enfermedades cardíacas, así como mejorar la salud mental al reducir el estrés y
mejorar el estado de ánimo.
• Desarrolla habilidades motoras: La educación física ayuda a los estudiantes a
desarrollar habilidades motoras como correr, saltar, lanzar y atrapar, lo que puede
ser útil en su vida diaria y en la práctica de deportes.
• Fomenta valores positivos: La educación física puede fomentar valores positivos
como el trabajo en equipo, la disciplina, la perseverancia y el respeto por los
demás, lo que puede ser beneficioso en todos los aspectos de la vida.
• Mejora el rendimiento académico: La actividad física puede mejorar la
concentración y la memoria, lo que puede tener un impacto positivo en el
rendimiento académico de los estudiantes.
• Prepara para una vida activa: La educación física puede ayudar a los estudiantes
a desarrollar hábitos saludables de actividad física que pueden durar toda la vida,
lo que puede tener un impacto positivo en su salud y bienestar a largo plazo.

Beneficios
• Reduce el riesgo de lesiones: La educación física puede enseñar a los estudiantes
cómo realizar ejercicios y actividades de manera segura, lo que puede reducir el
riesgo de lesiones durante la actividad física.
• Mejora la autoestima y la confianza: La práctica regular de actividad física y el
desarrollo de habilidades motoras pueden mejorar la autoestima y la confianza de
los estudiantes, lo que puede tener un impacto positivo en su vida personal y
social.
• Promueve la inclusión y la diversidad: La educación física puede fomentar la
inclusión y la diversidad al ofrecer actividades que sean accesibles para todos los
estudiantes, independientemente de sus habilidades o capacidades.
• Enseña habilidades sociales: La educación física puede enseñar habilidades
sociales como la comunicación, la cooperación y la resolución de conflictos, lo que
puede ser beneficioso en todas las áreas de la vida.
• Promueve el bienestar emocional: La actividad física puede liberar endorfinas, lo
que puede mejorar el bienestar emocional de los estudiantes y reducir el estrés y
la ansiedad.

La recreación
La recreación se refiere a cualquier actividad que se realiza con el objetivo de
disfrutar, relajarse y divertirse. Puede incluir actividades físicas como deportes,
caminatas y natación, así como actividades más tranquilas como leer, ver películas o
hacer manualidades. La recreación es importante para la salud mental y física, ya
que puede reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y aumentar la energía y la
motivación. También puede ser una forma de socializar y conectarse con otras
personas. La recreación puede ser individual o en grupo, y puede realizarse en
cualquier momento libre disponible.
En resumen, la recreación es importante para la salud mental y física, ya que puede
reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo, aumentar la energía y la motivación,
fomentar la creatividad y fortalecer las relaciones. Por lo tanto, es importante dedicar
tiempo a actividades recreativas en nuestra vida diaria.

Beneficios
• Reduce el estrés: Las actividades recreativas son una forma efectiva de reducir el
estrés y la ansiedad. Al participar en actividades que disfrutas, puedes
desconectar de las preocupaciones diarias y relajarte.
• Mejora el estado de ánimo: La recreación puede mejorar el estado de ánimo y
aumentar la felicidad. Al hacer algo que te gusta, puedes sentirte más positivo y
optimista.
• Aumenta la energía: La recreación puede aumentar la energía y la motivación. Al
hacer actividades físicas, por ejemplo, puedes sentirte más enérgico y con más
ganas de hacer cosas.
• Fomenta la creatividad: La recreación también puede fomentar la creatividad. Al
hacer manualidades, por ejemplo, puedes desarrollar habilidades artísticas y
expresarte de forma creativa.
• Fortalece las relaciones: La recreación también puede ser una forma de socializar
y conectarse con otras personas. Al participar en actividades en grupo, puedes
conocer a nuevas personas y fortalecer las relaciones existentes.
Las características de la recreación son las siguientes:

• Voluntariedad: La recreación es una actividad voluntaria, es decir, no es


obligatoria ni impuesta por alguien más.
• Placer: La recreación se realiza por placer y disfrute, no por obligación o
necesidad.
• Diversión: La recreación es una actividad divertida y entretenida que tiene como
objetivo proporcionar un momento de distracción y relajación.
• Variedad: La recreación puede ser de diferentes tipos y formas, desde actividades
deportivas hasta actividades culturales o artísticas.
• Flexibilidad: La recreación no tiene horarios ni reglas rígidas, lo que permite una
mayor flexibilidad en su realización.
• Socialización: La recreación puede ser una actividad social que permite conocer a
otras personas y compartir experiencias con ellas.
• Descanso: La recreación también puede ser una forma de descanso y
desconexión de las responsabilidades diarias.
• Fomento de la creatividad: La recreación puede fomentar la creatividad al
proporcionar oportunidades para explorar nuevas formas de expresión artística o
cultural.
• Desarrollo de habilidades sociales: La recreación puede ayudar en el desarrollo de
habilidades sociales al proporcionar oportunidades para interactuar con otras
personas en situaciones sociales.
• Fortalecimiento de la identidad cultural: La recreación puede fortalecer la
identidad cultural al proporcionar oportunidades para participar en actividades
culturales y aprender sobre las tradiciones y costumbres propias y de otros grupos
culturales.

Tipos de recreación
• Recreación activa: Incluye actividades físicas como deportes, caminatas,
natación, ciclismo, entre otros.
• Recreación pasiva: Incluye actividades más relajantes como leer, ver películas,
escuchar música, entre otros.
• Recreación social: Incluye actividades que se realizan en grupo como fiestas,
picnics, reuniones familiares, entre otros.
• Recreación cultural: Incluye actividades que permiten conocer y aprender sobre la
cultura de otros países o regiones, como visitas a museos, exposiciones de arte,
teatro, entre otros.
• Recreación educativa: Incluye actividades que permiten el aprendizaje de nuevas
habilidades o conocimientos como talleres de manualidades, cursos de idiomas,
clases de cocina, entre otros.
• Recreación al aire libre: Incluye actividades que se realizan en la naturaleza como
acampar, hacer senderismo, pasear en bote, entre otros.
• Recreación deportiva: Incluye actividades deportivas organizadas como
competencias, torneos y partidos amistosos.

La salud
es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser
humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel
objetivo El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial
atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.

La alimentación balanceada:
es aquella que proporciona al cuerpo todos los nutrientes necesarios para su correcto
funcionamiento y mantenimiento, en las cantidades adecuadas y en proporciones
equilibradas. Esto implica consumir una variedad de alimentos de diferentes grupos
alimenticios, como frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y grasas
saludables, evitando el exceso de alimentos procesados, azúcares y grasas
saturadas. Una alimentación balanceada es esencial para mantener una buena salud
y prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición.

Los hábitos alimenticios:


se refieren a las elecciones y patrones de consumo de alimentos que una persona
adopta a lo largo del tiempo. Estos hábitos pueden ser influenciados por factores
como la cultura, el entorno social, la disponibilidad de alimentos y las preferencias
personales. Los hábitos alimenticios pueden ser saludables o no saludables,
dependiendo de si se basan en una dieta equilibrada y variada o en alimentos
procesados y altos en grasas y azúcares. Los hábitos alimenticios pueden ser
modificados a través de la educación nutricional y la práctica constante de elecciones
saludables de alimentos.

El sedentarismo:
se refiere a un estilo de vida que implica una falta de actividad física regular. Las
personas sedentarias tienden a pasar largos períodos de tiempo sentados o
acostados, y tienen poco movimiento o actividad física en su día a día. El
sedentarismo puede ser causado por factores como la falta de oportunidades para
hacer ejercicio, la comodidad de los dispositivos electrónicos y la tecnología moderna,
y los trabajos que implican estar sentado en una silla durante largas horas. El
sedentarismo está asociado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como la
obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares. La actividad física regular es
importante para mantener una buena salud y reducir el riesgo de enfermedades
crónicas.
La obesidad:
es una condición médica caracterizada por un exceso de grasa corporal que puede
tener consecuencias negativas para la salud. Se considera que una persona tiene
obesidad cuando su índice de masa corporal (IMC) es igual o superior a 30. El IMC es
una medida que se calcula dividiendo el peso de una persona en kilogramos por su
altura en metros al cuadrado. La obesidad puede ser causada por una combinación
de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, como la falta de actividad
física y una dieta poco saludable. La obesidad se asocia con un mayor riesgo de
enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares,
enfermedades respiratorias y ciertos tipos de cáncer. El tratamiento de la obesidad
puede incluir cambios en la dieta y el ejercicio, medicamentos y, en algunos casos,
cirugía bariátrica.

La desnutrición:
es una condición médica en la que una persona no recibe suficientes nutrientes
esenciales para mantener una buena salud y funcionamiento del cuerpo. La
desnutrición puede ser causada por una dieta insuficiente, una mala absorción de
nutrientes, una enfermedad crónica o una combinación de estos factores. La
desnutrición puede tener graves consecuencias para la salud, como el retraso del
crecimiento, la debilidad muscular, la fatiga, la anemia, la inmunodeficiencia y un
mayor riesgo de infecciones. La desnutrición también puede afectar el desarrollo
cognitivo y emocional en los niños y tener efectos a largo plazo en la salud de los
adultos. El tratamiento de la desnutrición puede incluir cambios en la dieta,
suplementos nutricionales y tratamiento de cualquier enfermedad subyacente.

La calidad de vida:
se refiere a la percepción subjetiva que tiene una persona sobre su bienestar físico,
emocional y social. Incluye aspectos como la salud, la educación, el empleo, el
acceso a servicios básicos, el ambiente, la seguridad y la participación en la
comunidad. La calidad de vida es influenciada por factores individuales y colectivos,
como la cultura, la economía y las políticas públicas. Una buena calidad de vida se
asocia con un mayor bienestar, felicidad y satisfacción personal. La mejora de la
calidad de vida es un objetivo importante para el desarrollo humano sostenible y
puede ser alcanzada a través de políticas y acciones que promuevan la igualdad y el
acceso a oportunidades y recursos.

También podría gustarte