Está en la página 1de 2

ANALOGIAS

¿Qué es una analogía?

La analogía es un tipo de razonamiento o de mecanismo expresivo del


lenguaje. Consiste en la comparación o puesta en relación de diversos
referentes: objetos, razones o ideas, para señalar características generales y
particulares en común, para así justificar la existencia de una propiedad en uno
de ellos.

Esto es, dicho más fácilmente, que una analogía es una forma de comparación
de un referente con otro u otros que le resultan semejantes, mas no idénticos,
para así poder atribuirle algunas características determinadas por el conjunto.
El término proviene del griego antiguo ana-, “reiteración” y logos, “palabra” o
“pensamiento”.

El razonamiento de la analogía puede representarse mediante una fórmula


general que sería “A es a B como C es a D”. La metáfora, el símil, la homología
y la comparación son figuras retóricas que pueden considerarse como
analogías.

La analogía como procedimiento es utilizada habitualmente en distintas áreas


del pensamiento, desde el lenguaje y la lógica formal, hasta el derecho, la
filosofía e incluso áreas más específicas, como la biología, en donde se
designa a eventos específicos con el mismo término.

Tipos de analogía

Las analogías pueden clasificarse de acuerdo a su funcionamiento lógico


interno, de la siguiente manera:

Analogía simétrica. Aquellas en las cuales los referentes comparados pueden


intercambiarse sin alterar las relaciones entre ellos. O sea, en las que A, B, C y
D son intercambiables porque la relación se mantiene idéntica.

Analogía asimétrica. Aquellas en las cuales los referentes comparados no


pueden intercambiarse, dado que su orden de aparición designa una relación
específica. O sea, que A es a B, como C a D, y no B es a A, como C a D.

Analogía de causa y efecto. Conocidas también como analogías de asociación,


suponen un vínculo específico, de causalidad, entre los referentes. Es decir, A
ocasiona B, como C ocasiona D.
Analogía por reciprocidad. Implica, en la relación entre los referentes, una
necesidad estricta y recíproca entre ellos, es decir que para que exista uno,
debe existir el otro, recíprocamente. O sea, A requiere absolutamente de B,
como D requiere absolutamente de C.

Analogía de clasificación. Aquellas que funcionan en base a reunir, en el mismo


conjunto de cosas, a los referentes vinculados. O sea, A y B están en un mismo
conjunto, así como B y C están en otro similar.

Analogía comparativa. Aquellas que al cotejar referentes, buscan destacar una


propiedad percibible. Suelen usar nexos y símiles (“como”, “tal como”, “del
mismo modo que”, etc.). O sea, A es de tal manera, como lo es B.

Analogía matemática. Aquellas que existen únicamente entre cifras, elementos


numéricos y proporciones matemáticas, dado lo cual los referentes pueden
tener valores desiguales.

Ejemplos

Las alas son a las piernas lo que los pájaros son a la gente.

Conductor es a automóvil como piloto a avión y maquinista a locotomora.

Un pintor pinta un cuadro como un poeta compone un poema.

El sol es el alimento de las plantas.

La piedra es pesada como una consciencia culposa.

La noche era oscura al igual que la muerte.

Somos los guerreros espartanos de este club de lectura.

María es la Márgaret Thatcher del amor.

También podría gustarte