Está en la página 1de 3

SEGUNDA PRÁCTICA (SEMANA DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE OCTUBRE)

La divergencia en el crecimiento económico vinculada a la industrialización (1750-


1900)

Desde la Revolución Industrial hasta el presente, el bienestar económico mundial —


aproximado como se ha indicado a través del PIB per cápita— mejoró sustancialmente.
Además, este progreso económico vino acompañado por un boom demográfico. La
humanidad, que había necesitado miles de años para alcanzar la cifra de mil millones,
ha septuplicado su población en los últimos dos siglos. La magnitud y, sobre todo, la
rapidez del cambio alcanzado tras la Revolución Industrial fueron extraordinarias. No
obstante, el progreso económico ha sido muy desigual geográficamente. Las asimetrías
geográficas en el ritmo en el que los países se han sumado al crecimiento siguiendo el ejemplo
de Gran Bretaña, han conducido a una divergencia en el bienestar económico entre las
grandes regiones mundiales Esta divergencia es uno de los fenómenos económicos más
estudiados, y se conoce popularmente como la Gran Divergencia.
1. TAREA PREVIA A LA CLASE DE PRÁCTICAS (REALIZAD Y SUBID AL MOODLE EN
FORMATO pdf).
Materiales:
a. El texto de Palafox (4 páginas). Leed en casa antes de la clase
b. El gráfico: Fracción del producto industrial mundial.

Desarrolla esta tarea respondiendo a las siguientes preguntas sobre el gráfico:

- Realiza una descripción del gráfico. ¿De qué va?, ¿De qué trata? ¿Cuáles son los
datos y valores que se representan?
- ¿Los valores representados son absolutos o relativos?.
- ¿Con qué se corresponde cronológicamente el periodo del gráfico?
Contextualizar el gráfico
- ¿La muestra de países señaladas en el gráfico es representativa teniendo en
cuenta la variable objeto de estudio?
- Señala las etapas en la evolución de la distribución del producto industrial que
se dibujan en el gráfico y los momentos temporales claves.
- Identifica la tendencia general en la evolución de los valores representados.
- Los ritmos de los cambios.
- Tendencia de la evolución de los valores por territorio (países, continente
- Como conclusión, extraer alguna idea principal.

2. TAREA QUE SE REALIZARÁ EN LA CLASE PRÁCTICA [esta tarea no la subirán a


Moodle, sino que la realizarán y revisarán como material para preparar la
evaluación de las prácticas.

2.a. Se repasará las tareas subidas al Moodle. Las respuestas a las preguntas
planteadas en esta primera parte. Un alumno o alumna expondrá lo que ha
realizado y lo comentaremos.

2.b. Con el texto y el gráfico, en la clase abordaremos las causas que


determinan esta divergencia en el desarrollo económico entre territorios a
partir de la industrialización. Vamos a responder a las siguientes cuestiones:

• La situación de partida: ¿Es evidente la ventaja de Europa


respecto a las economías asiáticas? [utiliza el material de Palafox
para resolver esta cuestión].
• La segunda etapa: ¿Por qué la industrialización surge en Europa
y no en Asia? [utiliza el material de Palafox].
• Señala los países pioneros, los seguidores y los rezagados en el
proceso de industrialización.
• ¿Por qué el ascenso de EEUU a partir de 1860?
• Reflexiona acerca de las consecuencias de la industrialización de
los países occidentales para las economías asiáticas y
latinoamericanas.
• ¿Cuál crees que pudo ser la influencia del dominio colonial y la
política de Europa en la gran divergencia en el desarrollo entre
territorios?

También podría gustarte