Está en la página 1de 4

La pandemia del COVID 19 trajo consigo un cambio a nuestra forma de vivir y

nos recordó la fragilidad del ser humano así como una de sus principales
debilidades; la fragilidad de su memoria. Durante los momentos más duros de
la crisis sanitaria muchas personas perdieron familiares, trabajo, amigos, y la
vida como la conocían hasta ese momento. El mundo entero se unió en un
esfuerzo por mitigar los contagios y reducir la mortalidad de una nueva
enfermedad capaz de hacer que países enteros entren en cuarentena.

Si bien el pasar del tiempo nos ha permitido retomar la normalidad, la memoria


frágil del ser humano ha hecho que se olvide de la empatía y la solidaridad
mostradas durante el punto crítico de la pandemia. El mejor ejemplo de este
caso es la interrogante que muchas personas se hicieron en algún punto
determinado; ¿Por qué tengo yo que vacunarme? Muchas familias en el
Ecuador decidieron no vacunarse por completo a uno de sus miembros por
diversos motivos reclamando estar en su derecho de hacerlo (lo cuál es
completamente cierto) pero olvidando los beneficios de la vacunación para la
sociedad como un colectivo. Es esta una de las problemáticas principales
generadas por la post pandemia, la persona versus la sociedad, mi libertad
versus el bienestar común.

Este y otros dilemas morales han plagado a la población ecuatoriana desde


que la curva de contagios diarios de COVID 19 comenzó a disminuir. Ver a
personas de escasos recursos que perdieron su trabajo recurriendo al robo,
estafas u otros actos ilícitos para ser capaces de proveer para ellos y su familia
se ha vuelto cada vez más común en las calles de las principales ciudades del
país, ¿El fin justifica los medios en este caso?. De igual manera hay quienes
utilizaron la crisis sanitaria como una oportunidad de lucro al vender
suministros médicos necesarios para la superviviencia a sobreprecio o
acaparando recursos de manera innecesaria. Entonces surge la pregunta,
¿Qué podemos hacer como individuos para detener estas y otras injusticias
que ha generado la post pandemia?

Aprender a vivir de manera ética como individuos es quizás una de las


herramientas más poderosas que tengamos para poder evitar situaciones como
las descritas. Cuando todos los miembros de una sociedad trabajan por el bien
común de la misma reciben más que trabajando cada uno por su propio
bienestar. Cuando dejamos de acaparar suministros que no necesitamos o
buscar lucrarse de la vulnerabilidad de otros estamos aplicando la ética para
mejorar la calidad de vida de toda la sociedad. No hay que olvidar que el ser
humano es un ser social por naturaleza y necesita de una comunidad para
poder tener una mejor calidad de vida, por lo tanto, lo más sensato es que este
busque cuidar dicha comunidad siempre a través de sus acciones.
Trabajo 2

La ética es el estudio de la moral y el comportamiento humano, el saber


diferenciar lo bueno de lo malo y cómo esto afecta nuestras relaciones como
seres humanos. Así como las leyes y el derecho son estudios importantes para
regir las normas de la sociedad, la ética es el estudio base que rige las normas
de cada uno de nosotros como individuos. Las relaciones sociales de las
personas dependen de que estas normas básicas de respeto, confianza,
empatía y cooperación sean respetadas por ambas partes, sin embargo, al
tratarse de un estudio cuyo centro principal es el ser humano, lo que es ético
en un país puede no serlo en otro. Por todos estos motivos es necesario que el
estudio de la ética sea continuo y acompañe a nuestros estudios universitarios
primarios, ya que sin ello relaciones profesionales colapsarían trayendo
consigo un gran daño a la sociedad.

Esto no es algo que competa solamente a una carrera de negocios, sino que se
encuentra en cualquier carrera que decidamos estudiar. La búsqueda por la
división entre lo que es aceptable y ético versus aquello que no lo es, es un
acto que le corresponde a cualquier estudio superior. Un claro ejemplo de esto
son los médicos, quienes se enfrentan a decisiones difíciles al momento de
buscar siempre el mayor bienestar para sus pacientes y la preservación de una
vida, ¿Vale acaso sacrificar una vida si esta podría salvar 5?, ¿Y si se trata de
100 vidas?. Los ingenieros también se enfrentan a decisiones similares,
debatiendo si el ahorro en materiales, construcción o mano de obra justifica un
trabajo propenso a fallar. Cada profesión tiene situaciones dónde los
profesionales se enfrentan a interrogantes éticas, y en la mayoría de los casos
la decisión tomada afecta tanto a quien la toma como a terceros.

En el caso de una carrera como negocios, la ética es uno de los pilares


fundamentales al momento de la toma de decisiones de una empresa, sin
embargo, al tratarse de dinero muchas personas aplican un enfoque donde
todo es aceptable si esto maximiza las ganancias. Esto es llevado a un extremo
en el estudio de los negocios digitales al tratarse de una práctica relativamente
reciente que permite tomar ventaja de personas que no se encuentren
familiarizadas con el mundo digital. Entra entonces la pregunta, ¿Por qué
actuar con ética cuando sin ella se podría obtener mayores ganancias?, la
respuesta es simple: así como el ser humano requiere de la ética para poder
regir su comportamiento de manera adecuada dentro de la sociedad, una
empresa necesita de la ética para su sostenibilidad y supervivencia a futuro. La
sociedad se ha vuelto mucho más consciente de las prácticas que realizan las
empresas y su imagen, por lo tanto, las empresas y las personas requieren de
la aplicación de la ética para sobrevivir a largo plazo y mantenerse de manera
activa en la sociedad.
Trabajo 3
Cual es el objeto de estudio de la ética
Cual es la diferencia entre la ética y otras disciplinas
Consideras que ética significa lo que nos dice su etimología y por qué
Por qué la ética es la reflexión sobre las virtudes
Trabajo 4
Ensayo sobre las preguntas
Enfoque del ensayo
Postura frente a la eugenesia
Elegir como son los niños que quieres traer al mundo

También podría gustarte