Está en la página 1de 4

PRACTICA CALIFICADA

Conceptos y Normatividad vigente: Normatividad nacional. Reglamento


de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. DS
N°022-2016-Vivienda Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
Manual e Instrumentos de Planificación Urbana del MVCS. Evolución de
la ciudad. Ciudad factor de civilización. Nociones generales de ciudad.
Requisitos mínimos para que un C.P. se considere urbano.

Los conceptos y las normatividades vigentes en el ámbito nacional son


extensas pero se dividen algunas por el plan de desarrollo concentrado debido
a la ley 27783 “Ley de bases de la descentralización” esta se divide en:
 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (CEPLAN)
 Ley 28522 Ley deL Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del
Plan de Ordenamiento Territorial
 Zonificación Ecológica Económica
 Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Plan Estratégico de Desarrollo Económico Sostenible
 PAT
 PDM
 PDU
 EOU
 PE
 PUD
 D. S. 004-2011-VIVIENDA Reglamento de Acondicionamiento Territorial
y Desarrollo Urbano
Además de eso cuenta con la Responsabilidad de planificar que consta con
2 artículos que les permite seguir las reglas predispuestas por las
municipalidades como los cuales son:
Artículo. 2º: Corresponde a las Municipalidades planificar el desarrollo
integral de sus circunscripciones, en concordancia con los planes y las
políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo las inversiones
así como la participación de la ciudadanía, conforme al presente
reglamento.
Artículo 3º: Las Municipalidades, en materia de acondicionamiento
territorial y desarrollo urbano y rural, aprobarán los siguientes instrumentos:
3.1 Planes Urbanos (PU) que comprenden:
1. Plan de Acondicionamiento
Territorial (PAT)
2. Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)
3. Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
4. Plan Urbano Distrital
5. Esquema de Ordenamiento
3.2. Plan Específico (PE)
3.3. Planeamiento Integral}

DS N°022-2016-Vivienda Ley N° 27972 Ley Orgánica de


Municipalidades Manual e Instrumentos de Planificación Urbana del
MVCS.

el numeral 2 del artículo 10 de la citada Ley señala entre las funciones


compartidas del MVCS, normar, aprobar, efectuar y supervisar las políticas
nacionales sobre ordenamiento y desarrollo urbanístico, habilitación urbana
y edificaciones, uso y ocupación del suelo urbano y urbanizable, en el
ámbito de su competencia, en concordancia con las leyes orgánicas de los
gobiernos regionales y de municipalidades; Que, el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado por Decreto
Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA, constituye el marco normativo para
los procedimientos técnicos y administrativos que deben seguir las
municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en
materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano y rural; Que, mediante Resolución Suprema N°
144-75/VC1100, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y por
Decreto Supremo N° 018-2006-VIVIENDA, se aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio para Todos”, Lineamientos de Política
cuentan con Planes de Desarrollo Urbano; Que, el MVCS, a través de la
Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo
sustenta que la falta de aprobación de los Planes de Desarrollo Urbano por
los Gobiernos Locales determina la concentración de la población en pocas
ciudades del país y la dispersión de la misma en el área rural, debido a la
variada geografía que presenta el territorio y a la escasez de infraestructura
de servicios y de equipamiento social, lo cual hace difícil su accesibilidad y
onerosa la atención del Estado por la baja densidad poblacional; Que, ante
esta problemática, es necesario que los centros poblados se inserten en
una organización jerárquica estructurada en unidades espaciales de
planificación territorial, de acuerdo al ámbito de influencia geoeconómica
de cada centro poblado, localizando sus centros de referencia para focalizar
y priorizar las inversiones para el desarrollo, para lo cual se propone
sustituir al Sistema Urbano Nacional, contenido en el Plan Nacional de
Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio para Todos”, Lineamientos de Política
2006 - 2015, aprobado por Decreto Supremo N° 018-2006-VIVIENDA, por el
Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP, correspondiendo la
aplicación de este Sistema, a los centros poblados urbanos y rurales

Evolución de la ciudad

Piura
Para el análisis de la información en la imagen de 1985 se aplicó la
combinación de bandas 7, 5 y 3 en Landsat 5. Con esta combinación se
pudo apreciar el casco urbano. En la clasificación no supervisada para este
mismo año se apreció con más nitidez las características urbanas de la
ciudad, en este caso se aprecia que el caso urbano tiene un aproximado de
11.73 km2. Para el análisis de la información en la imagen de 2019 se
aplicó la combinación de bandas 7, 6 y 4 en Landsat 8. En la clasificación
no supervisada para este mismo año resultó que el caso urbano tiene un
aproximado de 33.00 km2. Y en Castilla para el análisis de la información
en la imagen de 1985 se aplicó la combinación de bandas 7, 5 y 3 en
Landsat 5. Con esta combinación se pudo apreciar el casco urbano. En la
clasificación no supervisada para este mismo año se apreció con más
nitidez las características urbanas de la ciudad, en este caso se aprecia que
el caso urbano tiene un aproximado de 5.26 km2. Para el análisis de la
información en la imagen de 2019 se aplicó la combinación de bandas 7, 6 y
4 en Landsat 8. En la clasificación no supervisada para este mismo año
resultó que el caso urbano tiene un aproximado de 19.56 km2.

Ciudad factor de civilización

La arquitectura de las “casonas” de Piura (de esas que tomó como


referencia Don Enrique López Albújar, para su libro “De mi casona”)
mantiene diferencias. Se construyeron un poco al gusto del cliente, tienen
un ambiente respetable y tradicional. Existen una serie de “casonas” de
planta virreinal con un proceso de “evolución” y reacomodo de comienzos
de la República, sin ornamentación ni grandilocuencia como presentan otras
ciudades peruanas de origen español. Pero en estos elementos
representativos de esta arquitectura local, encontramos lo esencialmente
“piurano” de estos monumentos. Una arquitectura adecuada al medio y a
las costumbres promedio de sus habitantes, que bien han descrito sus
historiadores y narradores.
Las antiguas “casonas” piuranas tienen como características
inmediatamente perceptibles la anchura de sus frontis, la amplitud en la
distribución de sus áreas habitables y de esparcimiento, la comodidad
ordenada y reposada, resultado de un modo de vida holgado, de
adecuación, y defensa contra el insensible clima caluroso, por eso usan
ventanas largas y balcones discontinuos en los segundos pisos para
exponer jardineras.
El terremoto de 1912 fue muy destructivo para Piura, allí se han perdido
muchos ejemplares tipos de estas edificaciones, las lluvias torrenciales
resultado del Fenómeno del Niño, han realizado también su pate
destructiva, quizás las más fastuosas y decoradas, han decaído en el
olvido, pues las casonas que quedan como la “Casa Temple” y la “Casa
Eguiguren” con algunas ventanas de rejas art nouveau. La casa del
Marqués de Salinas, destaca también por detalles de su fachada. Las que
han resistido a las ruinas de la intemperie, la mano del hombre, y la fuerza
destructiva de la naturaleza, merecen especial atención por los
especialistas. Son páginas del libro de la ciudad imposibles de olvidar.

Nociones generales de ciudad. Requisitos mínimos para que un C.P. se


considere urbano.
Es aquel centro poblado con 2 mil y más habitantes. Sus viviendas se
encuentran agrupadas en forma contigua, formando manzanas y calles. La
categoría del centro poblado urbano es la ciudad y sus componentes de
urbanización, conjunto habitacional y pueblo joven.

También podría gustarte