Está en la página 1de 5

República de Panamá

Ministerio de Educación

Universidad de Panamá

Centro regional Universitario de los Santos

(C.R.U.L.S)

Profesor (a)

Rita Barria

Código de Materia

0513 (30)

Metodología de la investigación

Tema

Introducción donde se haga uso del juicio de aprehensión en el sistema inquisitivo

Estudiante

Victor Alfonso Concepcion Bonilla

4-781-2282

Fecha

28/04/2023

“El mar es elemento hermano del pensamiento y lecho azul de la imaginación”

Eduardo Marquina

1
Resumen

La Lógica Jurídica

1.2.1. Marco Conceptual


En atención a la Enciclopedia Jurídica Omeba (1991:812), lógica jurídica es el “Estudio
sistemático de la estructura de las normas, conceptos e inferencias jurídicos. En ello
difiere de la clásica, que analiza la forma de los juicios enunciativos, de sus
elementos conceptuales y de las inferencias en ellos basadas.”.
Por otra parte, el tratadista KLUG (2000: 36), plantea que “…, la lógica jurídica es la
teoría de las reglas lógico-formales que llegan a emplearse en la aplicación del
derecho…, la lógica jurídica es, en consecuencia, dentro de la teoría lógica general,
la parte especial que se caracteriza por el hecho de ser empleada en la aplicación del
derecho.
En base a lo expuesto en párrafos anteriores, podemos conceptuar el término lógica
jurídica, como aquella parte de la lógica que se ocupa del estudio de las leyes, modos y
formas del conocimiento jurídico. Es decir, es la metodología de interpretación que el
jurista hace al analizar los textos legales (códigos, leyes) para aplicarla a un caso
concreto.

1.2.2. Proposiciones de Carácter Jurídico


Las proposiciones de carácter jurídico son aquellas sentencias, producto de un ejercicio
mental, a través de las cuales se afirma o se niega algo referente a la esfera jurídica. La
cual hace referencia a un juicio, el cual da como resultado una proposición en la que
aplica el método deductivo. Esto es así, ya que por medio de la norma jurídica se
pretende establecer parámetros de conductas, a través de las cuales se logre salvaguardar
los intereses de la sociedad y, por ende, se obtenga una convivencia pacífica entre sus
miembros.

1.2.3. Modalidades de la Conducta


Podemos conceptuar la expresión modalidades de la conducta, como aquellas formas de
expresión del comportamiento humano, mediante las cuales se manifiesta la posibilidad,
la realidad y la necesidad de este.
Tomando como base los lineamientos vertidos en párrafos anteriores, nos atrevemos a
señalar que este cálculo de proposiciones jurídicas, forman parte de la teoría lógica
elemental. Esto lo explicaremos con el siguiente ejemplo: toda persona quien rente un
bien inmueble, tiene derecho de exigir, a su inquilino, el pago de la renta de dicho
bien.
En el ejemplo que antecede, se da una relación cuyos términos son aquellos sujetos
(dueño e inquilino); y la misma se indica con (la expresión tiene derecho de exigir).

2
1.3. Teorías del Conocimiento
Mediante las teorías del conocimiento, se pretende determinar el concepto; fundamento; forma; y
posibilidad del conocimiento.
Las teorías en mención se agrupan en dos sectores: el subjetivo, que atiende al sujeto del
conocimiento; y, el objetivo, que comprende el objeto de ese conocimiento.

1.3.1. Teorías Objetivistas


En este rubro, estudiaremos a un conjunto de teorías, a través de las cuales se pretende
explicar los diversos problemas del conocimiento en atención al objeto de éste.
1.3.1.1. Materialismo
La doctrina del materialismo existe desde épocas muy remotas, ha sido a su vez,
conocida con diversos nombres, tales como: corporalismo o epicureísmo entre
otros. Entre sus exponentes podemos señalar a Marx, Engels y Hegel.

Para el filósofo FERRATER MORA (1978:270), el materialismo es “Solo desde el


momento en que se estableció una separación tajante entre la realidad
pensante y la realidad no pensante (para Descartes “extensa”), se pudo hablar
de materialismo, nombre que convendría, pues, a las doctrinas de los que
afirman que solamente hay uno de los dos citados tipos de realidad: La
realidad material o material – extensa. El materialismo sostiene que toda
realidad es de carácter material o corporal.”
En base a lo expuesto en epígrafes anteriores, podemos establecer que el
materialismo es aquella corriente filosófica mediante la cual se explica la
posibilidad del conocimiento, como toda realidad tangible a través de los sentidos.
1.3.1.2. Positivismo
La doctrina del positivismo, fundada por el filósofo Augusto Comte, como teoría de
la ciencia, investiga exclusivamente a los hechos y a la relación existente entre
ellos.
1.3.1.3. Empirismo
La doctrina filosófica en mención pretende fundamentar el conocimiento en la
experiencia. De tal forma, que nos señala la existencia de tres clases de empirismo:
1.3.1.3.1. Aquel en el cual el conocimiento se inicia con la experiencia (psicológico).
1.3.1.3.2. La validez de todo conocimiento se basa en la experiencia (gnoseológico).
1.3.1.3.3. La realidad accesible a la experiencia sensible es la empírica

(metafísico).

3
Entre los exponentes del empirismo podemos mencionar los siguientes: Hoble,
Locke, Bacon, Hume, entre otros.
1.3.1.4. Mecanismo
El mecanismo es también una doctrina filosófica, con la peculiaridad que trata de
explicar al conocimiento, como una realidad equiparada al funcionamiento de la
estructura de una máquina. Entre los principales precursores señalaremos a
Descartes, Newton, entre otros.

1.3.2. Teorías Subjetivas


A diferencias de las teorías objetivas, las subjetivas buscan entender al conocimiento
mediante el sujeto de éste.
1.3.2.1. Idealismo
Esta doctrina consiste en señalar que toda conducta o actitud del hombre debe
dirigirse en base a los ideales que éste haya creado en su mente. Como
representantes de esta doctrina o forma de vida, tenemos a las siguientes personas:
Fichte, Schelling, Wundt, entre otros.
1.3.2.2. Realismo
La doctrina filosófica del realismo se fundamenta en sucesos reales, es decir,
ciertos. Entre los principales exponentes se encuentra Platón.
1.3.2.3. Racionalismo
Dentro de las formas en que se concibe al racionalismo, se encuentra la de una
doctrina filosófica que concibe al conocimiento como el producto de la razón.
Renato Descartes, con su famoso: “Pienso, luego existo”, se convierte en el
principal precursor de la doctrina antes señalada.
1.3.2.4. Perspectivismo
El término antes citado, corresponde a la corriente filosófica que busca la
posibilidad de considerar al mundo desde diversos puntos de vista, los cuales son
todos igualmente válidos. La creación del perspectivismo se le atribuye al filósofo
alemán Teichmüller.

1.3.3. Teorías Dialécticas


La dialéctica corresponde al arte de razonar o de analizar la realidad, para adquirir un
conocimiento. Entre las teorías dialécticas estructuradas por Hegel, se encuentran
las siguientes:
1.3.3.1. La negación de la negación 1.3.3.2. El paso de la cantidad a la cualidad 1.3.3.3.
La coincidencia de los opuestos

4
5

También podría gustarte