Está en la página 1de 2

Jorge Rojas

Marlene Geneco

Greydis Pacheco

Mariana Paipa

DISCUSIÓN ACTITUDES

Con respecto a las actitudes, en una de las preguntas que se realizaron en el formulario
establecido, se hizo énfasis en que una mujer VIH positiva tiene derecho a embarazarse, un
73% del personal de enfermería acuerdan que, tiene derecho y las otras respuestas con un
27% restante derivan a que están en desacuerdo/no están seguros, en el estudio de Liegeo,
Eliande, de Miranda “Entre el deseo, el derecho y el miedo a ser madre tras seropositividad
del HIV” dice que independientemente a que a una mujer se le diagnostique esta patología
VIH, toda mujer, dependiendo de cómo sea, tiene derecho a embarazarse, no obstante algo
fundamental, es que necesario que la mujer se entere de los requisitos para lograr un
embarazo sano. (1)

La gente que vive con VIH se infectó debido a comportamientos irresponsables, según el
44% del personal de enfermería, está de acuerdo y el 56% restante derivan a que están en
desacuerdo/no están seguros; Morales, Arboleda y Segura en su estudio “Las prácticas
sexuales de riesgo al VIH en población universitaria” afirman que el riesgo de infección
aumenta cada año en casi 5 millones de personas, de las cuales la mitad tienen entre 15 y 24
años, debido a las relaciones sexuales sin protección, la promiscuidad y el consumo de
sustancias psicoactivas.” (2)

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, se expresa agradecimiento al docente encargado de direccionar este


proyecto de investigación Jorge Martinez, por la dedicación y apoyo que ha brindado a este
trabajo, por el respeto a las sugerencias e ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado
a las mismas. Gracias por la confianza ofrecida desde que se inició este proyecto.
Asimismo, agradeciendo a los compañeros del proyecto su apoyo personal y humano
A la Corporación Universitaria Rafael Nuñez, por darnos la oportunidad de avanzar en
proyectos de investigación y en aprendizaje.
Un trabajo de investigación es siempre fruto de ideas, proyectos y esfuerzos previos que
corresponden a otras personas, agradecimiento a Dios, por darnos vida, salud, fuerzas,
inteligencia y muchas bendiciones en los momentos que más los necesitamos.
Pero un trabajo de investigación es también fruto del reconocimiento y del apoyo vital que
nos ofrecen las personas que nos estiman, sin el cual no tendríamos la fuerza y energía que
nos anima a crecer como personas y como profesionales; en forma especial y sincera a
nuestras familias que han estado siempre apoyándonos en el curso de nuestros estudios.
Agradecemos a todas aquellas personas que participaron en este proyecto, ayudando así al
desenlace de la investigación.
BIBLIOGRAFÍAS

1. Miranda-Ulloa E, Romero-Ruiz S, Briceño-Espinoza R, Santos-Anaya D.


Evaluación de tres marcas comerciales de pruebas rápidas para la detección de VIH.
Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2015 [citado 18 de mayo de
2023];32(2):404. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000200036
2. Morales SA, Arboleda Álvarez OL, Segura Cardona ÁM. Las prácticas sexuales de
riesgo al VIH en población universitaria. Rev Salud Publica (Bogota) [Internet].
2014;16(1):27-39. Disponible en:
https://scielosp.org/pdf/rsap/2014.v16n1/25-38/es#:~:text=Los%20m%C3%A1s
%20afectados%20por%20el,y%2024%20a%C3%B1os%20(4).

También podría gustarte