Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR PANDEMIA DE CORONAVIRUS (COVID-19)


EN EL SECTOR PANCHO JACOME DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Autor: José Gutemberg Ruiz Castillo

Tutora: Ab. Andrea Palma Villegas Msc.

GUAYAQUIL, OCTUBRE DE 2020


I
II
III
IV
V
VI

DEDICATORIA

A Dios, mis padres Gutemberg Ruiz

Reasco y Yolanda Castillo Valencia

por su amor y apoyo durante mi

carrera.

A mi familia y amigos por haberme

apoyado desde el inicio y darme

palabras de aliento en mi camino a

lograr la meta de ser Abogado de

los Tribunales y Juzgados de la

República del Ecuador.

J.G.R.C
VII

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Jurisprudencia y

Ciencias Sociales y Políticas de la

Universidad de Guayaquil, por

haber sido la fuente de mis

conocimientos durante mi carrera

previa a mi profesionalización.

A mis docentes, por todos los

conocimientos compartidos con

este servidor a lo largo de mi

carrera estudiantil universitaria, y

sus consejos que me han formado

como un profesional y ser humano.

J.G.R.C
VIII

INDICE
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO III INDICE DE TABLAS IV INDICE DE GRÁFICOS
VI
Resumen VII ABSTRACT VIII INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I 3
1. EL PROBLEMA 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.1.1. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 5
1.1.2. HIPÓTESIS DEL PROBLEMA 5
1.1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 5
1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA Y SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN 6
1.2.1. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA 6
1.3. OBJETIVOS 8
1.3.1. Objetivo General 8
1.4. Operación de la Variable 8
1.4.1. Variable Dependiente 8
1.4.2. Objetivos Específicos 8
CAPITULO II 9
2 MARCO TEÓRICO 9
2.1. CONCEPTOS PREVIOS 9
ANTECEDENTES: 12
2.2.1. Orígenes de la Pandemia por Coronavirus COVID-19 12
2.2.2. Factores que incidieron en el desarrollo de la pandemia por
Coronavirus COVID-19 14
2.2.3. Consecuencias Económicas, Políticas y Sociales de la Pandemia en el
Ecuador 16
2.3. MARCO HISTÓRICO. LEGAL Y DOCTRINARIO 19
2.3.1. Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar desde la
óptica del Derecho Penal 19
2.3.2. Legislaciones anteriores a 2014 respecto de la Violencia contra la
Mujer y Miembros del Núcleo Familiar 23
2.3.3.Consideraciones del Código Orgánico Integral Penal respecto de la.29
2.3.4. violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar. 29
2.3.5. Violencia Psicológica contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar
33
2.3.6. Violencia Sexual contra la Muijer y Miembros del Núcleo Familiar 36
2.4. Procedimiento definido por el Código Orgánico Integral Penal pàra la
IX

resolución de hechos de violencia intrafamiliar 39


2.5. DERECHO COMPARADO 43
2.5.1. Juzgamiento de delitos de violencia de género en el derecho procesal
penal peruano 43
2.5.2. Cuadro Estadístico de la Violencia de Género 47
2.5.3. Violencia Intrafamiliar en el contexto de la pandemia por coronavirus
(covid-19) 48
2.6. DESCRIPCIÓN DEL TEMA 51
2.6.1. Descripción del sector de la Cooperativa “Pancho Jácome” en la
ciudad de Guayaquil 51
2.6.2. Historial de denuncias por violencia intrafamiliar 52
CAPITULO III 54
3. MARCO METODOLÓGICO 54
3.1. Metodología de Trabajo aplicable al presente trabajo 54
3.2. Métodos usados en la Elaboración del presente Estudio de Casos y
aplicables a la Investigación Jurídica 55
3.2.1. TECNICAS DE INVESTIGACIÓN USADAS 56
3.5. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 58
CAPITULO IV 64
4. PROPUESTA 64
4.1. Justificación 64
4.1.1. Objetivo Principal 65
4.1.2. Objetivos Específicos: 65
CONCLUSIONES 68
RECOMENDACIONES 68
Bibliografía 70
X

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Delimitación de los esquemas en los que se basará el problema de

investigación. 8

Tabla 2: Dosificación del artículo 152 del COIP y relación con el tipo penal de

violencia física intrafamiliar. 37

Tabla 3: Signos de maltrato psicológico en las personas. 39

Tabla 4; Tipificación de los delitos asociados a la violencia sexual en contra de

la mujer o miembros del núcleo familiar según el COIP. 47

Tabla 5: Disposiciones de la Ley No. 30.364 de Perú, respecto a los procesos

de violencia inrafamiliar que allí se llevan. 53 Tabla 6: Cuadro Estadístico de la

Violencia de Género 54

Tabla 7: Manifestaciones de violencia intrafamiliar durante la cuarentena por

coronavirus COVID-19. 58

Tabla 8 65

Tabla 9 66

Tabla 10 67

Tabla 11 68

Tabla 12 69

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 65

Grafico 2 66

Grafico 3 67

Grafico 4 68

Grafico 5 69
XI

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

UNIDAD DE TITULACIÓN

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR PANDEMIA DE CORONAVIRUS (COVID-19)


EN EL SECTOR PANCHO JACOME DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Autor: José Gutemberg Ruiz Castillo


Tutora: Ab. Andrea Palma Villegas

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado en una realidad que


está aquejando al mundo entero: la pandemia por la enfermedad de coronavirus
COVID-19 que hoy en día agobia prácticamente todos los países, no hay nación
alguna que se encuentre exenta de medidas de protección para contrarrestarla,
aunque para efectos del presente trabajo se ha tomado en consideración la
cooperativa Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil, en la república del
Ecuador, con el objetivo principal de realizar un análisis de la situación respecto de
los actos de violencia intrafamiliar incrementados como consecuencia del estado
de emergencia decretado durante varios meses de confinamiento.
.
Palabras Clave: violencia intrafamiliar, pandemia, estado de emergencia, género.
XII

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

UNIDAD DE TITULACIÓN

INTRAFAMILY VIOLENCE DUE TO CORONAVIRUS PANDEMIC (COVID-19) IN


THE PANCHO JACOME SECTOR OF THE CITY OF GUAYAQUIL.
Author: José Gutemberg Ruiz Castillo
Advisor: Ab. Andrea Palma Villegas

ABSTRACT

This research work is framed in a reality that is afflicting the entire world: the
pandemic due to the coronavirus disease COVID-19 that today overwhelms
practically all countries, there is no nation that is exempt from protection measures
to counteract it, although for the purposes of this work, the Pancho Jácome
cooperative in the city of Guayaquil, in the Republic of Ecuador, has been taken
into consideration, with the main objective of carrying out an analysis of the
situation regarding increased acts of domestic violence such as consequence of
the state of emergency decreed during several months of confinement

Key Words: domestic violence, pandemic, state of emergency, gender


1
1

INTRODUCCIÓN.

Durante la emergencia sanitaria por COVID-19, se ha incrementado los casos de

violencia intrafamiliar, toda vez que durante el confinamiento ha tenido muchas

consecuencias violentas, sobre todo en el marco económico, y social, puesto que,

debido a ellas, hubo serias afectaciones al estilo de vida de la sociedad y a sus

habitantes de la coop Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil, por su alto

incremento de violencia intrafamiliar y de género.

Precisamente el drama de la violencia intrafamiliar en tiempos de emergencia

sanitaria, es un problema que ha venido en aumento, debido a que en gran parte

de los casos, los agresores deben convivir con sus víctimas ante la imposibilidad

de salir de las casas, desencadenando actos agresivos, violentos desde los más

leves hasta actos que pueden terminar con asesinatos y feminicidio, en estos

casos, la persona que comete las vejaciones aprovecha que su víctima no puede

salir de casa por temor a contagiarse con la enfermedad, para así dar rienda

suelta a sus actos en contra de la integridad de la misma re victimizándola.

Las estadísticas afirman que ésta se ha incrementado en los sectores de clase

baja, debido a varios factores como enfermedades psicológicas, adicciones a

sustancias como alcohol, tabaco, estupefacientes, falta de preparación por parte

del agresor, factores psicológicos ya sean originados por la pandemia o

colaterales a la misma, además de que en gran parte de los casos que llegan a

conocimiento de los juzgados y fiscalías, los actos considerados violentos son

causados por los mismos padres de familia, o miembros del núcleo familiar.

El Código Orgánico Integral Penal define, en sus reformas aprobada el 17 de

diciembre de 2019, un nuevo procedimiento especial, exclusivo para juzgar delitos

y contravenciones de violencia intrafamiliar en todas sus formas, que une el


2

procedimiento expedito con la investigación que tradicionalmente se delegaba a

los fiscales de Violencia de Género, además de delegar nuevas funciones a los

jueces de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar.

El trabajo de investigación se basa en un estudio pormenorizado sobre la situación

que se vivió durante el estado de emergencia sanitaria por coronavirus COVID-19,

y que trajo como consecuencia el incremento de la violencia de género en el

sector de la Cooperativa Pancho Jácome en el noroeste de la ciudad de

Guayaquil.
3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El pasado 11 de marzo del presente año, la Organización Mundial de la Salud

declaró a la enfermedad por Coronavirus COVID-19 (SARS-CoV2) como una

pandemia, lo que conllevo a los gobiernos del mundo a decretar estados de

emergencias sanitaria, con el objetivo de que la población permanezca en casa y

evitar el contagio masivo de esta enfermedad, que a la sazón había afectado a

cientos de miles de personas en Europa y Asia (sobre todo China, país donde se

originó la enfermedad), y ya había llegado a algunos países en América.

Y es a raíz del aislamiento y confinamiento de la población sobre todo en el

Ecuador, que se han incrementado los índices de violencia, ya que quienes han

sido denunciados por actos de violencia en su mayoría se encuentran

desempleados, o simplemente no trabajan, agravando aún más la convivencia

familiar.

El Código Orgánico Integral Penal clasifica a la violencia intrafamiliar en dos

grandes grupos por su proceso de juzgamiento, como delito y como contravención,

dicha clasificación se realiza en virtud de la gravedad de los hechos que manifieste

la víctima, así como de su afectación física, psicológica. etc.

Respecto de los diversos tipos de violencia, desde siempre se ha clasificado en:

violencia física, psicológica y sexual, dándole a cada uno de estos géneros una

tipificación distinta, en el caso de las contravenciones de violencia contra la mujer,

el Código establece que se las considerará como tales siempre y cuando el daño
4

hacia la víctima no pase de los tres días será sancionada como contravención,

caso contrario se le considerará como delito.

Generalmente este tipo de contravenciones se manifiestan en violencia física o

psicológica, la contravención será sancionada mediante un procedimiento

expedito, mientras que las consideradas como delito mediante un procedimiento

ordinario tal como lo establece el Código Orgánico Integral Penal.

El 17 de diciembre del 2019, entra en vigencia a través de su publicación en el

Registro Oficial No. 107, un conjunto de reformas al Código Orgánico Integral

Penal, a fin de mejorar en cierta forma el juzgamiento de muchos delitos y cambios

en la forma de juzgarlos. Entre las que destaca la implementación de un

procedimiento especial para juzgar delitos de violencia contra la mujer y miembros

del núcleo familiar, en donde los jueces especializados en violencia contra la mujer

y miembros del núcleo familiar adquieren la competencia respecto de dichos

procesos en instrucción fiscal, en conjunto con los representantes de la Fiscalía,

una “justicia restaurativa” que si bien, no evita el sufrimiento de las víctimas es un

avance importante.

Dentro de los agravantes en hechos violentos en contra de la mujer y miembros

del núcleo familiar, se debería considerar el daño físico, psicológico y sexual el

hecho de que la o las víctimas no puedan ponerse a buen recaudo o el estado de

indefensión de la misma, aprovechándose de la situaciones como la que se vivió,

para ejercer actos violentos en contra de sus víctimas, lo que se ve reflejado en

casos de feminicidio y asesinatos que publican los diarios y medios de

comunicación del país.


5

1.1.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

En este sentido, se generan una serie de preguntas que sistematizan el problema

de la siguiente manera:

● ¿Debería el Estado promover a través de las instituciones gubernamentales

políticas públicas en contra la erradicación de la violencia intrafamiliar?

● ¿Qué procedimiento se debería implementar para garantizar que se

cumplan las medidas de protección a la víctima?

● ¿Qué garantía existe para que las denuncias por violencia intrafamiliar

continúen el proceso hasta llegar a la sanción del agresor?

1.1.2 HIPÓTESIS DEL PROBLEMA

Durante la emergencia sanitaria por COVID-19, se incrementaron los delitos de

violencia intrafamiliar, como consecuencia de un cambio drástico en nuestro estilo

de vida, causando problemas sociales y económicos que producen efectos

violentos, en la sociedad.

1.1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El problema de estudio, por su implicación social tiene múltiples aristas:


DIMENSIÓN ALCANCE DE LA INVESTIGACION
Temporal Marzo - junio de 2020.
Campo: Derecho.
Área o Materia: Penal
Objeto: Implementar políticas públicas que permitan
proteger, promover, respetar y garantizar los
6

derechos de los miembros del núcleo familiar.

Espacio Cooperativa Pancho Jácome de la ciudad de


Guayaquil.

Línea de investigación: Cultura, democracia y sociedad.


Sublínea de Institucionalidad democrática y participación
investigación: ciudadana.

Tabla 1: Delimitación de los esquemas en los que se basará el problema de

investigación.

1.2 IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA Y SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Conforme a los lineamientos establecidos y fijados en la propuesta de estudio de

casos ya presentados por el suscrito ante tutor, nuestro trabajo investigativo sigue

la línea de cultural, democrática y social de derechos humanos, cuyo reto es

impulsar la investigación jurídica, mediante los presupuestos doctrinarios, legales,

comparativos, usados por la Universidad de Guayaquil.

1.2.1 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

Se justifica la elección del presente problema como tema investigativo, en razón

de que es un hecho actual que aún se está viviendo, además la violencia de

género e intrafamiliar como consecuencia de la emergencia es considerado como

un problema de índole mundial, social, cultural, y educativo ya que ha afectado la

convivencia de las familias en sus respectivos hogares.

Precisamente desde el punto de vista afectivo y de la convivencia familiar, si bien

la emergencia sanitaria impuesta ha significado mayor unión familiar y un

estrechamiento de los lazos entre padres e hijos, hermanos, primos y demás


7

miembros de ese núcleo, en otra parte, también se ha visto que ha empeorado

ciertos patrones de violencia y ha desnudado en cierta forma la realidad de

muchos hogares en la coop Pancho Jácome donde los gritos, los golpes, acoso y

abuso sexual son el pan de cada día, con o sin emergencia sanitaria.

En el ámbito legal, reviste importancia, puesto que las víctimas de violencia poco o

nada pueden hacer para poder evitar este tipo de actos, el agresor aprovecha la

situación para seguir infringiendo dolor y sufrimiento a sus seres queridos, ya sea

por odio o por encontrarse en una situación adversa, por lo que muchos

consideran el aprovecharse de la adversidad únicamente para causar daños en

contra de los seres queridos.

Además, al escoger el lugar en donde se desarrollará la investigación de campo,

dicha elección se basa en las consideraciones generales de ser un sector

considerado como urbano-marginal dentro del área metropolitana de la ciudad de

Guayaquil, Cooperativa Pancho Jácome, en donde se muestran muchos de los

problemas sociales asociados a la desigualdad, tales como la falta de trabajos o

incapacidad para mantenerlos, en muchos casos el excesivo número de hijos por

familia, falta y/o deficiencia de servicios básicos elementales para que el ser

humano pueda desarrollar sus actividades de manera normal y tener una mejor

calidad de vida, muchas de estas personas sobreviven incluso con menos de

USD$20.00 al mes, lo cual no cubre las necesidades básicas de sus miembros,

formándose de cierto modo un enfrentamiento para que se desarrollen actos

violentos en casa, más en tiempos actuales.


8

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Realizar un estudio y análisis del incremento de la violencia de género e

intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 en la

cooperativa Pancho Jácome de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos Específicos

● Analizar los factores culturales, sociales y económicos que llevan al

contraventor a cometer delitos de violencias intrafamiliar.

● Determinar si el porcentaje de violencia física y psicológica se incrementó

durante la emergencia por coronavirus COVID-19, en el sector Coop.

Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil.

● Constatar si las personas que habitan el sector Coop. Pancho Jácome de la

ciudad de Guayaquil, conocen sobre sus derechos en materia de violencia

intrafamiliar.

1.4. Operación de las variables

1.4.1 Variable Dependiente

Vivir con el agresor re victimiza a la víctima

1.4.2 Variable Independiente

No existe una política pública eficiente que socialice, eduque a los sectores

marginales de esta ciudad de Guayaquil.


9

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTOS PREVIOS

Para poder desarrollar el presente análisis de la problemática de violencia contra

la mujer y miembros del núcleo familiar, es necesario tener a la mano conceptos o

definiciones previas de términos relacionados al tema de investigación, que darán

una perspectiva amplia del tema de investigación y nos permiten orientar el marco

teórico a la medida de las necesidades de información dentro de su desarrollo.

Dichos términos son:

2.1.1 CONFINAMIENTO SOCIAL: Estancia de un sujeto en un lugar de pequeñas

dimensiones, cerrado y no ventilado, en donde se produce la muerte al agotarse el

oxígeno. (Clínica Universidad de Navarra, 2020)

El confinamiento en términos médicos es la estancia o estación de una persona,

por lo general enferma, en lugares cerrados, con el fin incluso de causarle la

muerte a la misma, aunque en términos generales se suele usar este término para

hacer referencia a una especie de castigo que se pone a las personas que llegan a

cometer delitos o simplemente la acción de aislamiento. En el marco de la

COVID-19, se usa el término “confinamiento social” como parte de las medidas de

prevención, la cual se define como:

“es una medida extraordinaria y de emergencia tomada por el gobierno por la que

se decreta el cierre de establecimientos de ocio, turísticos, culturales y en la que

se restringen los desplazamientos de la población de la zona confinada a

movimientos de carácter laboral, asistencial, emergencia o aprovisionamientos de

comida o productos farmacéuticos.” (Plena Inclusión, 2020)


10

2.1.2 AISLAMIENTO: "Aislamiento" es un término usado en el sector salud que

significa mantener a la gente que está infectada con una enfermedad contagiosa

separada de los que no están infectados. El aislamiento puede tener lugar en la

casa o en un hospital o centro de salud. En los establecimientos de atención

médica, se utilizará equipo especial de protección personal para atender a los

pacientes en aislamiento. (Hopkins Medicine, 2020)

El aislamiento social es una medida que se toma en el sector salud respecto de

una persona contagiada con enfermedades de libre transmisión, consistente en la

separación de las personas que se encuentran en ese estado de las que aún no

están contagiadas, lo cual puede ocurrir en casa o en un establecimiento de salud,

en caso de que ocurra el aislamiento en un hospital o casa de salud, el equipo

médico que atiende a la persona debe tener un equipamiento especial que evite la

transmisión y el riesgo de diseminación de la enfermedad.

2.1.3 CUARENTENA: Entre las definiciones que da el Diccionario de la lengua

española, la más acorde a la cuarentena como medida de cuidado se refiere al

“aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por

razones sanitarias, a personas o animales”. Otras acepciones no tienen que ver

con aspectos de salubridad. El origen de la palabra viene del latín quadraginta,

que señala un periodo de cuarenta días. El uso médico de la cuarentena se

implementó a partir del siglo XIV, con la Peste Negra, pero su origen ocurrió

mucho antes. (Diario Milenio, 2020)

La cuarentena es un término médico que se refiere a una especie de aislamiento

preventivo que se hace en humanos o animales por un periodo determinado, a fin

de prevenir una enfermedad o una situación sanitaria adversa, que pueda

desencadenar en contagios o brotes, aunque también suele usarse con fines no


11

médicos o sanitarios. Históricamente se ubican los orígenes de esta medida en el

siglo XIV (postrimerías de la Edad Media), cuando la peste negra que por ese

entonces se originó en la ciudad de Florencia (actual Italia), para luego ser

desarrollada a lo largo de la historia en las pandemias más mortíferas que

asolaron el mundo entero, como la gripe española de los años 1920 o más

recientemente la gripe AH1N1 (gripe porcina).

Aunque etimológicamente viene de la palabra “cuarenta” y equivale literalmente a

un término de cuarenta días, en el presente caso podemos darnos cuenta que se

extiende a tiempos más prolongados que los cuarenta días.

2.1.4 ESTADO DE EXCEPCIÓN: El Estado de Excepción es una medida extrema

durante períodos de disturbio, zozobra, alteración del orden. Es una institución

jurídica que funciona como una garantía de la Carta Suprema. Esta institución

actúa bajo la modalidad de suspensión temporal o provisional de una parte de la

Constitución. (Durán Ponce, 2019)

En el derecho constitucional, la figura del estado de excepción se refiere a

medidas de ultimátum que toma el presidente de la República en caso de algún

acontecimiento que altere el orden público nacional, disturbios, emergencia de

cualquier índole o cualquier situación de alcance a todo el territorio de un país.

Consiste en una suspensión de derechos y garantías constitucionales de forma

temporal o provisional, por lo general relacionados a la libertad de expresión,

movilidad, opinión, asociación, hasta que la situación de emergencia haya

acabado.
12

2.1.5 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: La violencia intrafamiliar abarca todo aquel

comportamiento de violencia física, sexual o psicológica que llega a poner en

situación de peligro la seguridad o el bienestar de una persona del grupo familiar;

el comportamiento de las personas que recurren tanto a la fuerza física como al

chantaje emocional; las amenazas que dan lugar al recurso a la fuerza física, entre

las que se incluye la violencia sexual, tanto en la familia como en el hogar. (Ruiz

Varea, 2016)

Como violencia intrafamiliar se conoce todo tipo de manifestaciones en donde se

pone en peligro la integridad física, psicológica o sexual de una persona que

cohabita con otras en un entorno familiar, las cuales pueden manifestarse desde la

forma más leve (gritos, amenazas o chantajes), moderada (golpes y vejaciones

físicas), hasta las más graves (violaciones, feminicidio o asesinato de la persona).

2.2 ANTECEDENTES:

2.2.1 Orígenes de la Pandemia por Coronavirus COVID-19

Es una de las consecuencias de la expansión del brote de coronavirus COVID-19

que se originó en la ciudad de Wuhan, China, el cual se inició en el mes de

diciembre de 2019 (aunque hay quienes han manifestado que dicha epidemia

comenzó antes), lo que ha ocasionado una serie de circunstancias y

consecuencias tanto a nivel sanitario, como económico y social, si bien ya se

había advertido desde hacía mucho tiempo atrás que existiría en un futuro incierto

sobre un virus que podría causar una pandemia con los efectos que posee esta

enfermedad, no se preveía que podría pasar en el presente año.

La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud

pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. El Director General


13

de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom

Ghebreyesus, anunció el 11 de marzo de 2020 que la nueva enfermedad por el

coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una pandemia. La

caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios

países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.

(Organización Panamericana de la Salud, 2020)

Desde el mes de enero de 2020, que la Organización Mundial de la Salud

estableció que la enfermedad por coronavirus COVID-19 era un problema de salud

pública (estaba presente en Asia y gran parte de Europa con resultados realmente

devastadores), la situación ha ido empeorando, tanto así que, en el mes de marzo,

el director de la mencionada institución declaró que dicha enfermedad había

pasado a convertirse en una pandemia1, lo que elevó las alarmas en todos los

países del mundo.

Para entonces, América Latina ya tenía sus primeros casos de la mencionada

enfermedad, y en la siguiente semana, los países ya elevaban las alarmas y

tomaban medidas extremas para tratar de mitigar los efectos de la enfermedad,

aunque lastimosamente la realidad siempre fue otra. Con el pasar de los meses,

mientras el continente europeo aprovechaba el cambio de estación para aperturar

poco a poco los comercios, entidades de trabajo, instituciones educativas,

restaurantes, lugares públicos, en Latinoamérica y países anglosajones la

situación se volvía cada vez más insostenible.

1
Expansión global de una enfermedad.
14

2.2.2 Factores que incidieron en el desarrollo de la pandemia por

Coronavirus COVID-19

Para gran parte de las personas, el hecho por el cual se haya convertido la

enfermedad de Coronavirus COVID-19 en una pandemia con los resultados que

se están visualizando en la actualidad, es la falta de información y advertencias

por parte del gobierno chino hacia los demás países del mundo (tomando en

cuenta que China es una nación eminentemente comunista y por tanto existe

restricción de las libertades de expresión y pensamientos), lo que ha provocado

que la mayoría de países occidentales responsabilice a dicha nación del aumento

descontrolado en los casos, como lo muestra esta noticia del portal web BBC

News Mundo:

El funcionario señaló que las "conspiraciones y mentiras" sobre el covid-19 que se

difunden desde Estados Unidos están aumentando preocupantemente las

tensiones entre ambas naciones.

Apuntó que EE.UU. estaba infectado por un "virus político" que lleva a usar "todas

las oportunidades para atacar y desprestigiar a China".

Washington ha hecho duras acusaciones contra Pekín, en relación con el manejo

de la pandemia del nuevo coronavirus. (BBC News Mundo, 2020)

China se ha convertido, no sólo en el epicentro mundial de la pandemia, sino en el

“chivo expiatorio” sobre el cual se descargan las críticas de los Estados Unidos,

Europa y países occidentales, esto también, por el hecho de que es costumbre en


15

el territorio nacional consumir productos exóticos 2 sobre todo en festividades

especiales como el Año Nuevo Lunar (Año nuevo chino), precisamente por la

razón de que los chinos suelen consumir este tipo de platillos, es que se tiene la

creencia errónea de que sus costumbres han provocado la presente pandemia,

con la correspondiente discriminación irracional hacia personas de origen chino o

asiático (sinofobia).

Otra causa que coadyuvó a la rápida expansión de la pandemia fue la alta

movilidad en los aeropuertos del mundo entero, más aún en América Latina por el

hecho que en los países del hemisferio sur, se encontraban en vacaciones de

verano, y mucha gente pasaba su asueto en países europeos, lo que agravó la

situación respecto de la pandemia, lo que se tradujo en una serie de contagios

masivos en los países de América Latina. Cabe resaltar que entre los meses de

febrero y marzo se desató un número alto de contagios, ubicándose en la ciudad

de Guayaquil uno de los epicentros más importantes de la pandemia (entre marzo

y abril), para luego estabilizarse en la curva de contagios.

En la actualidad, aunque se advierte de un rebrote en Europa e incluso Asia,

América Latina vive una segunda ola de contagios por COVID-19, lo cual ha

llevado a los distintos gobiernos a replantearse las medidas de protección, así

como endureciendo las restricciones, aunque ya se está hablando de una vacuna

que podría estar lista para este año o máximo el siguiente.

2.2.3 Consecuencias Económicas, Políticas y Sociales de la Pandemia en el

Ecuador.

2
Por lo general, los chinos suelen ser señalados incluso de “gente puerca” debido a que consumen
regularmente insectos, mamíferos, murciélagos, perros, gatos, reptiles, razón por la cual han sido
objeto de discriminación durante la pandemia.
16

Desde el 16 de marzo pasado, cuando el presidente Lenin Moreno decretó un

estado de emergencia indefinido en el territorio nacional, el ritmo de vida que tenía

el Ecuador cambió de forma radical: en primer lugar, se pasó de días de constante

actividad a una cuarentena estricta (aunada a la campaña “Quédate en casa 3”,

una pérdida constante de trabajos inclusive de personas que se encontraban en

aparente estabilidad laboral, cierre total de empresas, muchas de las cuales hasta

entonces se encontraban relativamente estables y funcionando, despidos

intempestivos, entre otras consecuencias.

En el plano económico, vemos que la crisis que ya venía arrastrando el país desde

ya hace varios años, no hizo más que agravarse (a pesar de que, según cifras del

Fondo Monetario Internacional, la economía nacional tendría un muy pequeño

despunte), cayendo a niveles similares a los de la crisis económica de finales del

siglo pasado, e incluso comparables a las crisis económicas de gran parte de

América del Sur ocurridas en los años 80.

No es la primera vez que el país se ve frente a “un entorno económico

desfavorable”, sostiene el documento, para después decir que en los últimos años

ha sido golpeado por la crisis financiera internacional de 2008 y por la baja de los

precios del petróleo de 2015. Esas dos crisis impactaron los ingresos de las

exportaciones petroleras y no petroleras, las remesas que llegaron de dinero

desde el exterior y la recaudación tributaria. Y en la crisis actual el Ministerio de

Finanzas prevé que suceda más o menos lo mismo. (Coba, 2020) Como vemos,

desde que se implantó el sistema de dolarización en el Ecuador en el año 2000, ya

habían tres momentos críticos y cruciales para el sistema económico de la nación,

3
Frase derivada de la conocida campaña “Yo me quedo en casa”, que busca concientizar a la
gente a fin de que no salgan de sus casas y puedan cumplir con el confinamiento obligatorio, lo
que ha sido criticado por algunos sectores.
17

entre ellos la crisis que sufrió el primer mundo entre 2008 y 2012 (aunque se dice

que dicha situación favoreció a América del Sur), la caída considerable de los

precios de petróleo a lo que se suma el terremoto sufrido en el 2016, aparte del

supuesto desfalco de los dineros del estado ecuatoriano, entre otros aspectos que

llevaron a una crisis previa en el ámbito económico y financiero, y la COVID-19 lo

que hizo es agravar únicamente la situación nacional.

En la esfera política, la pandemia por coronavirus COVID-19 ha descubierto en

cierta forma, no sólo el mal accionar de los asambleístas ecuatorianos, sino

también actos de corrupción y sobreprecios tanto en las compras públicas de

productos necesarios para el control de la pandemia y la protección de los

enfermos y el personal de los hospitales, pruebas para detectar la enfermedad en

los hospitales, pasando por las medicinas encontradas en las casas o centros de

operaciones de políticos famosos e influyentes, involucramiento de personajes

conocidos tradicionalmente por encontrarse en la pantalla en casos de corrupción,

lo que ha llevado a la Función Judicial a iniciar sendos juicios e investigaciones

(por parte de la Fiscalía General del Estado) para poder imponer las penas

merecidas a quienes se han aprovechado de la enfermedad e incluso el

sufrimiento de la ciudadanía.

Mientras que en el ámbito social, a pesar de que se ha intentado por todos los

medios paliar la situación con bonos en dinero para la compra de alimentos y kits

de productos de consumo masivo a fin de que la situación crítica se calme, se han

hecho acuerdos de pago más que todo en los contratos de arrendamiento, las

clases medias se han empobrecido, personas que antes eran pobres, viven una

profunda situación de pobreza y ni se diga de las personas indigentes, inclusive


18

problemáticas que se habían erradicado anteriormente como el suicidio infantil han

recrudecido debido al difícil contexto en el que se desenvuelve el Ecuador entero.

La pandemia ha expuesto la situación en la que viven los sectores más pobres de

los países en desarrollo, donde el acceso a la atención médica y a otros recursos

es problemático, incluso antes de la emergencia.

Los residentes de barrios pobres dicen que muchos de sus vecinos continúan

trabajando todos los días, lo que incrementa el riesgo de contagio. Algunos piden

comida de puerta en puerta ya que se quedaron sin una fuente de ingresos. Para

una trabajadora del hogar este escenario que se vive ha afectado la economía

porque los precios de los alimentos se han elevado a causa del confinamiento.

El reportaje resalta que si bien la economía de Ecuador, ya estaba en problemas,

ahora tiene pocas alternativas más allá de las donaciones. El colapso de los

precios del petróleo diezmó a la principal fuente de ingresos del Gobierno y a esto

se suma un paquete de austeridad impulsado para mitigar las exigencias de los

acreedores internacionales que provocó el despido de algunos trabajadores de la

salud pública el año pasado. (Galarza, 2020)

Otra de las consecuencias de la pandemia por la COVID-19, y accesoria al

confinamiento obligatorio al que se someten los ciudadanos en el territorio

ecuatoriano, y base de este trabajo de investigación, es la violencia intrafamiliar,

que según varios indicadores se ha agravado durante la pandemia, por la falta de

posibilidades, por parte de las víctimas, de huir de sus agresores, facilitando que

éstos puedan ejercer sus actos violentos. En el Ecuador estas cifras, lejos de

disminuir, van en aumento no sólo desde el comienzo de la emergencia sanitaria,

sino antes.
19

Para quienes conviven con los agresores, hijos, cónyuges o parejas, familiares e

incluso padres, estar en pleno confinamiento significa un terrible suplicio ya que

hay que vivir a diario con gritos, golpes, lanzamiento de objetos, amenazas,

chantajes, todo por preservar la salud y evitar contagios, pero la cruda realidad

son las denuncias de maltrato que se reciben en las fiscalías y unidades que para

el efecto se desarrollan en el país.

Para las personas que sufren violencia sicológica, agresiones físicas o abuso

sexual en su entorno familiar permanecer en casa, durante esta cuarentena por el

coronavirus, podría representar un riesgo adicional. Esto ocurre, porque al estar

más tiempo cerca de su agresor, la víctima podría callar, pese a estar más

expuesta. (Pacheco, 2020)

2.3 MARCO HISTÓRICO. LEGAL Y DOCTRINARIO.

2.3.1 Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar desde la

óptica del Derecho Penal.

La violencia contra la mujer no es una cuestión biológica ni doméstica sino de género y en

el COIP solo es en el delito del femicidio en que se señala que es víctima de violencia por

el hecho de serlo o por su condición de género, así como también se señalan otros ámbitos

como son el entorno laboral escolar etc. Hemos de preguntarnos que prevé la ley y como

protege a la mujer que está siendo víctima de violencia considerando que hay mucho

riesgo de que su victimario entre en delito continuo de ejercitar

aumento de violencia hasta ocasionar la muerte a su víctima , de lo enunciado debemos

preguntarnos si en la formulación del proyecto de leyes contra este tipo de delitos de

violencia contra la mujer en el Ecuador por ser una pandemia social ,si se cumplió o no

con los elementos constitutivos que la ciencia jurídica prevé para eficacia de la ley pues
20

tal como está la misma vemos que debe modificarse e introducir otros elementos jurídicos

para que impidan la impunidad …” (Hernández, 2016)

La activista feminista María Hernández define y denomina a la violencia contra la mujer

como una pandemia social que hasta la vez se ha erradicado, puesto que a diario vemos en

los diarios y medios de comunicación del país, casos de violencia y feminicidio, lo cual

debe llevar a la sociedad entera a un punto de inflexión e ir reflexionando sobre el daño que

se está haciendo a las mujeres con las acciones destinadas al maltrato y violencia contra

ellas (la complicidad).

La jurista hace hincapié en la impunidad que suele haber desgraciadamente para este tipo de

delitos, ya que por lo general, a pesar de que en el universo legal no solo nacional, sino de

otras naciones hay normas jurídicas destinadas a erradicar la violencia contra la mujer y

miembros del núcleo familiar con sus respectivos procedimientos judiciales para estos

casos, muchas veces las normas no son aplicadas de forma eficaz o simplemente no surten

los efectos esperados, por lo que en ocasiones se hace menester en reformarlas.

Tal es el caso de la normativa aplicable para el delito de feminicidio, a pesar de que en gran

parte de los países de América Latina esta es una de las conductas penalmente relevantes

con la pena más grave, pero ciertamente por la poca predisposición de los jueces para

resolver estos casos, además de que no suelen denunciarse y muchos casos de a poco van

quedando en la impunidad, es que no existe por lo general esa sanción ejemplificadora que

tanto se busca en esta “pandemia social”.

Justamente, este es el caso de los delitos derivados de la cultura de violencia de género que

vemos a diario o con frecuencia, a pesar de que son mucho más frecuentes, la gente no

suele denunciarlos debido a la costumbre de que la vida íntima de la gente, más aún en

parejas o familias no debe ser alterada ni cuestionada por ninguna persona, o la negativa de
21

la víctima 4 (algo realmente grave) a recibir ayuda con la excusa de que son problemas

familiares.

La realidad es que este tipo de “problemas familiares” son la génesis de una serie de

maltratos y acciones que constituyen una conducta penalmente relevante 5 dentro de la

esfera doctrinaria penal, ya que lesionan la integridad física, psicológica y sexual de la

víctima, a lo que pueden agregarse otros elementos que pueden considerarse como

relevantes para definir un tipo penal:

En primer lugar, en ciertos casos de violencia intrafamiliar, el agresor actúa con alevosía.

Entiéndase como alevosía, la circunstancia existente “cuando el culpable comete

cualquiera de los delitos contra la vida, y la integridad corporal, empleando

medios, modos o formas en la ejecución que tiendan directa y especialmente a

asegurarlas, sin riesgo para su persona que proceda de la defensa que pudiera

hacer el ofendido”. (Calix Hernández, 2016). Desmenuzando dicha definición,

podríamos decir que únicamente en los casos de violencia física contra la mujer o

miembros del núcleo familiar6 se podría deducir que el sujeto activo de la agresión

ha cometido el hecho con alevosía al, por ejemplo, golpear a su cónyuge con

objetos contundentes de tal forma que la víctima no logre librarse de las

agresiones por más defensa u oposición que haga, puede que en estos casos la

víctima intente empujar a su agresor o lanzarle objetos, pero no consiga salvarse

de los golpes.

4
Aunque muchas veces la víctima sufre de chantajes para aparentar que vive una vida feliz o
tranquila al lado
5
Dentro de este artículo se hace alusión, que son penalmente relevantes las acciones u omisiones,
siempre y cuando no exista un acto voluntario que este compuesto del elemento interno, que
responde al querer, el cómo lo quiero; y los efectos concomitantes, así como la manifestación
externa, que significa el poner en marcha la planificación con el objeto de lograr la perpetración del
ilícito. (Cornejo Aguilar, 2015)
6
En los casos de violencia sexual y delitos derivados de dichas conductas también hablaríamos de
alevosía, ya que el hecho se consuma sin que la persona agraviada pueda resistirlo.
22

Otra circunstancia que podría considerarse como agravante dentro de esta clase

de delitos, es aprovecharse del estado o situación de indefensión 7 de la víctima,

como en el caso expuesto en renglones anteriores, la agresión física puede darse

en casos donde la persona agredida no puede ejercer ninguna resistencia ante el

miedo, desventaja física o alguna relación de autoridad existente, razones por las

cuales puede ocurrir el hecho que constituye delito. Quizá lo mismo podamos

hacer referencia de la violencia sexual

En los casos de violencia psicológica, no suele aplicarse la alevosía como una

circunstancia agravante imposible, ya que no existe dolor físico, éste es

psicológico (se expresa a través de gritos, humillaciones, vejaciones, chistes o

bromas que puedan alterar su psiquis, amenazas, intimidaciones, etc.), aunque en

este tipo de casos, lo que sería conocido como “alevosía”, llevado a la óptica de la

teoría del delito es la imposibilidad de la persona ofendida de poder responder a

las humillaciones (sobre todo cuando las víctimas son los niños), pero es

necesario tomar en cuenta que en ocasiones los actos de violencia psicológica son

como una antesala a la violencia física y muchos casos también se deriva la

violencia sexual.

Además, se considera a la violencia ocurrida en el seno familiar, como un

concepto muy difuso dentro de la esfera del Derecho Penal, el cual tiene varias

aristas tanto a nivel nacional y local, como internacional, una de ellas es la

relacionada a su erradicación8, además se pueden hacer diferenciaciones de la

violencia familiar y el conflicto familiar. Se entiende por violencia familiar hechos

7
Si bien el Código Orgánico Integral Penal establece la exclusividad del delito de asesinato en los
casos de alevosía (art. 140), la violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se
exime de que pueda cometerse con esta circunstancia.
8
Aunque en realidad la mayoría de los enfoques es precisamente orientado hacia la erradicación
definitiva de la violencia en contra de la mujer.
23

que afectan sustancialmente la vida de cada uno de sus miembros y suele

perpetrarse durante muchos años, a diferencia del conflicto familiar que suele ser

temporal y por temas muchas veces banales.

2.3.2 Legislaciones anteriores a 2014 respecto de la Violencia contra la Mujer

y Miembros del Núcleo Familiar

Si bien en el mes de agosto de 2014, al aprobarse el Código Orgánico Integral

Penal, se agregó a la violencia física como psicológica y sexual como hechos que

constituyen delito, ha existido legislación anterior respecto de estos temas, con el

objetivo principal de erradicar el tema de hechos violentos que afecten a la mujer y

la familia; históricamente no existía una ley que regulara la protección a las

familias, puesto que en el esquema tradicional de gran parte de las familias, no

sólo en el Ecuador, sino en América Latina, hasta hace unos 30 años 9 era común

que se educara a los hijos a través de castigos físicos (golpes con las manos, pies,

objetos, tirones de oreja o cabello, arrodillamiento) o psicológicos (gritos, regaños

humillantes, ridiculizaciones, etc.).

Es recién a partir de la década de 1980 que nacen organizaciones de mujeres y en

defensa de la familia, dispuestos a erradicar (o al menos disminuir) la violencia

intrafamiliar, siendo justamente en el Ecuador donde se desarrolla a partir de 1986

la Dirección Nacional de la Mujer 10 , como un órgano adscrito al entonces

Ministerio de Bienestar Social, con la finalidad de jugar un papel importante en la

9
Por lo general, se mantenían los hechos violentos como “severos correctivos”, mediante los
cuales se educaban a los niños y jóvenes para que fueran “ciudadanos de bien”, las familias
mantenían un sistema de educción y crianza inspirado del llamado patriarcado, donde la madre se
encargaba de las labores de casa y de la crianza de sus hijos mientras el padre era quien proveía
el hogar.
10
Siendo al inicio considerado como Departamento de la Mujer (1970), el cual se orientaba a la
defensa de los derechos de la mujer trabajadora, posteriormente se le conoció como Oficina
Nacional de la Mujer, como un ente destinado al empoderamiento femenino en todos los sentidos,
es hasta 1986 que se transforma en Dirección Nacional de la Mujer.
24

defensa, empoderamiento y demás aspectos relacionados a la mujer, lo cual

incluye la prevención y tratamiento de las conductas de violencia contra la mujer y

miembros del núcleo familiar.

El Consejo Nacional para la Igualdad de Género nació hace más de 45 años, en

1970 en el entonces Ministerio de Previsión Social y Trabajo, como un

Departamento de la Mujer, cuyo objetivo era mejorar la situación de las mujeres

trabajadoras; posteriormente en el año de 1984 se transforma en la Oficina

Nacional de la Mujer, dentro de la estructura del Ministerio de Bienestar Social,

como un órgano asesor encargado de impulsar a las mujeres, a la población

indígena y las minorías étnicas. Posteriormente en 1986 toma la categoría de

Dirección Nacional de la Mujer, de carácter técnico operativo, para promover la

plena igualdad de la mujer en la vida política, jurídica, psicológica, económica,

educativa, ética, cultural y mejorar sus condiciones de vida y participación, dentro

del Ministerio de Bienestar Social. (Consejo Nacional de Igualdad de Género,

2016)

Y es precisamente gracias a las políticas desarrolladas dentro de la Oficina

Nacional de la Mujer, y la lucha encarnizada de abogadas, psicólogas y

trabajadoras sociales, el 29 de noviembre de 1995 se aprobó la Ley contra la

Violencia contra la Mujer y Familia, en medio de la Comisión de la Mujer, el Niño y

la Familia del Congreso Nacional, con la consigna de bajar los índices de violencia

intrafamiliar en los hogares ecuatorianos, además de controlar que en la

idiosincrasia nacional se cambie la cultura de violencia por el diálogo y la crianza

sana de niños y adolescentes.

Dicha Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia que se mantuvo vigente por

más de 22 años, tenía en su primer artículo, los fines por los cuales se había
25

aprobado dicha norma y por los cuales se había logrado un gran acuerdo y lucha a

lo largo de muchos años:

Art. 1.- FINES DE LA LEY. - la presente Ley tiene por objeto proteger la integridad

física, psíquica y libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia,

mediante la prevención y sanción de la violencia intrafamiliar y los demás

atentados contra sus derechos y los de su familia. Sus normas deben orientar las

políticas del Estado y la comunidad sobre la materia. (Congreso Nacional de la

República del Ecuador, 1995)

Hay que manifestar que la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia fue la

primera en el país que acuñó la frase “violencia intrafamiliar” como sinónimo de

una problemática social y ya no como una forma de educación del niño o

adolescente como hasta entonces se había estilado, puesto que ya tiene una

definición propiamente dicha como tal (un daño que realiza un miembro de la

familia contra la mujer y miembros del núcleo familiar 11), además que el artículo 3

establecía el ámbito de aplicación, el cual se extendía a todos los miembros de la

familia e incluso a ex cónyuges y convivientes, hasta el segundo grado de afinidad

(suegros y cónyuge de los hijos), siempre y cuando hayan tenido relaciones

familiares o sentimentales.

En esta ley se establecen cuáles son las formas de violencia intrafamiliar que

establece el artículo 4: la violencia física (manifestada por golpes o tratos crueles

que puedan hacer daño corporal), la violencia psicológica (actitudes,

humillaciones, gritos, toda aquella conducta que cause algún dolor de carácter

psicológico en la víctima) y la sexual, que es como conocemos, la violación, el

abuso y acoso sexual, por fin viabilizando en una norma jurídica lo que durante

11
Léase el artículo 2 de la norma.
26

años en muchos hogares era considerado como “secretos de familia”, elevando

esta norma sobre leyes o reglamentos que se refieran al tema y

complementándose con instrumentos internacionales que se refieran a la

protección de quienes la padezcan.

Un dato muy interesante respecto a la Ley contra la Violencia a la Mujer y la

Familia, es la división de jurisdicción y competencia que tenían las autoridades que

estaban llamadas a resolver los conflictos derivados de la violencia intrafamiliar, en

este caso, la competencia para resolver hechos que constituyan la misma recaía

en los Jueces de Familia, Comisarios de la Mujer, intendentes, tenientes políticos,

siendo que estos primeros resolvían los hechos que podían constituir una

infracción o contravención, el delito ese derivaba a los juzgados de lo Penal para

las investigaciones correspondientes12.

Previo a que los jueces o comisarios resolvieran un conflicto resultado de

violencia, se debía presentar una denuncia o demanda ante los comisarios o

jueces competentes, si bien el artículo 9 establecía que cualquier persona víctima

o testigo presencial, visual o de cualquier índole podía iniciar las acciones legales

que fuesen pertinentes para el efecto, el artículo 10 establecía quiénes eran que

por obligación debían denunciar cualquier hecho violento, en este caso el Policía,

los Ministros Fiscales13 y quienes tuvieran conocimiento de los casos de agresión,

en caso de que no lo hicieran se consideraban encubridores de la persona

agresora y del hecho en sí, más que todo en casos donde los médicos atendían a

víctimas de violencia física.

12
Aún el Ministerio Público no tenía las atribuciones de investigar. El CPP de 1983 determinaba
cuales eran las competencias de los jueces, quienes se encargaban de las investigaciones
necesarias para poder resolver, fue la reforma realizada en el 2000 y entrada en vigencia en el
2001 que cambió las reglas, otorgando a los fiscales la capacidad de investigar los delitos que
llegaren a su conocimiento.
13
Nombre con el que se conocía a los fiscales en ese entonces.
27

El caso de violencia que a decir de la autoridad competente fuera considerado

delito, era remitido a los jueces de lo penal, a fin de que ellos realizaran las

investigaciones necesarias y siguieran el proceso en su despacho. Cabe resaltar

que en el Código Penal antiguo no se establecían delitos propiamente dichos de

violencia intrafamiliar (salvo la sexual, que a decir del artículo 30A de dicha norma

era considerada un agravante para el sujeto activo de la infracción), por lo general

eran circunstancias modificatorias del delito de lesiones y se las juzgaba como tal,

por lo que los jueces penales al momento de realizar las pesquisas

correspondientes, siempre lo hacían en virtud del juzgamiento del delito de

lesiones. Posteriormente en el año 2001, con la reforma al juzgamiento penal

acorde con la nueva propuesta procesal, se otorgó la potestad de investigar los

delitos a los fiscales, siguiendo la misma pauta que se encontraba en el

mencionado Código.

Además, la persona agredida podía solicitar medidas de amparo14 las cuales se

caracterizaban por protegerla de la situación, alejar a la persona que cometió el

hecho con el fin de que no vuelva a encontrarse con la misma, ya sea

acercándose a su residencia, impidiéndole que se acerque al domicilio (boleta de

auxilio a su favor), o que éste se reintegrase al mismo, así mismo como evitar que

se la persiga de forma insistente, tratamiento integral de la persona que tuviera

dicha condición, en este caso quien fue agredido y las personas que convivían con

ella, entre otros aspectos importantes. Estas disposiciones eran de estricto

cumplimiento por parte del agresor.

Como ya se dijo antes, los Jueces de Familia también podían juzgar actos

relacionados a hechos de violencia intrafamiliar, con el fin de resarcir los derechos

14
Actualmente conocidas como medidas de protección.
28

violentados, previo demanda o solicitud realizada con anterioridad, con dicha

demanda podía solicitarse que se cite a la persona demandada, a fin de que

comparezca a una audiencia de conciliación donde se saneaban los puntos que

pudieran impedir el normal desarrollo de las demás diligencias procesales,

además de que se ordenaran practicar pericias necesarias que aportaban al

proceso en general. En caso de no haber conciliación o declaratoria en rebeldía,

se pasaba directamente al periodo de prueba, en donde se recopilaban las

pruebas necesarias para resolver.

Cabe resaltar que la resolución o sentencia que se dictaba en materia de violencia

intrafamiliar, no era susceptible de recursos (en aquel entonces no había salas de

las Cortes Superiores dedicadas a la violencia de género e intrafamiliar y menos

una especializada de la Corte Suprema de Justicia dedicada al tratamiento de

estos temas, es decir, que la decisión dictada por el juzgador era considerada

como inapelable.

Respecto de las sanciones que podía imponer el juez en la sentencia, podían ser

pecuniarias (dinero en efectivo por parte del agresor hacia las víctimas), además

que cualquier decisión que se tomaba en la audiencia era considerada como

causal de divorcio o título ejecutivo. En caso de que los hechos se reputasen

delitos, se desarrollaba conforme al a legislación penal de entonces 15. Además,

entre otras disposiciones, regulaba el rol de la Oficina Nacional de la Mujer, como

un ente adscrito al entonces Ministerio de Bienestar Social 16, la cual regula el

trabajo que realiza la misma en favor de las personas que lo requiera y del fuero

especial para quienes formen parte de instancias gubernamentales.

15
Con respecto a las disposiciones legales que estaban enmarcadas entonces.
16
Actualmente Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
29

Esta normativa duró alrededor de 23 años, hasta que, a comienzos de 2018, en la

actual Asamblea Nacional se expidió la actual Ley Orgánica para Erradicar la

Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar, que confirma algunos de

los postulados que se encuentran dentro de la antigua Ley, y se lo adapta con

postulados actuales y más orientados con el enfoque de género y la igualdad,

previniendo todo tipo de agresiones y violencia entre las mujeres y miembros de la

familia.

2.3.3 Consideraciones del Código Orgánico Integral Penal respecto de la

violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar.

El 10 de agosto de 2014, luego de una vacancia judicial de 6 meses, entró en

vigencia el nuevo Código Orgánico Integral Penal, el cual tiene entre otras

cuestiones importantes, una definición más clara de las infracciones de violencia

contra la mujer y miembros del núcleo familiar, algo que anteriormente no existía y

era competencia de la anterior Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, este

Código estableció artículos dedicados exclusivamente a este tipo de temas.

Por ejemplo, el artículo 155 de nuestro Código Orgánico Integral Penal establece

una definición clara de la violencia intrafamiliar, ya sea física, psicológica o sexual,

de la siguiente forma: Se considera violencia toda acción que consista en

maltrato, físico, sexual o psicológico ejecutado por un miembro de la familia en

contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. (Asamblea Nacional de

la República del Ecuador, 2014), lo cual se interpreta como acto que cause daño

dentro de la familia, puede ocurrir dentro o fuera del hogar.


30

El Código Civil en sus artículos 22 y 23 define, de forma más explícita la afinidad y

la consanguinidad como parentescos importantes para las relaciones de orden

jurídico17, las que se definen de la siguiente forma:

Art. 22.- Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el

número de generaciones. Así, ¡el nieto está en segundo grado de consanguinidad

con el abuelo; y dos primos hermanos, en cuarto grado de consanguinidad entre

sí. Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, ¡la consanguinidad

es en línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común,

y una de ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral

o transversal.

Art. 23.- Afinidad es el parentesco que existe entre una persona que está o ha

estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer, o bien, entre uno de los

padres de un hijo y los consanguíneos del otro progenitor.

¡La línea y grado de afinidad entre dos personas se determina por la línea y grado

de consanguinidad respectivos; así, entre suegros y yernos hay línea recta o

directa de afinidad en primer grado, y entre cuñados, línea colateral de afinidad en

segundo grado. (Código Civil, 2019)

Como corolario de la antigua Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, en la

normativa que la sustituyó como tal, se establecen tres tipos de violencia ejercida

contra los miembros de la familia: física, psicológica y sexual, aparte de nuevas

definiciones dentro de las nueva Ley Orgánica para erradicar y prevenir la

Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar 18, pero para efectos del

COIP nos referiremos a las definiciones doctrinarias y los postulados de la norma,

de violencia física, psicológica y sexual:


17
Se suelen usar por lo general para procesos judiciales de sucesiones, testamentos y sus
derivados, así como procedimientos especiales de violencia de género e intrafamiliar.
31

2.3.4 Violencia Física contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar

“La violencia física es la acción o conducta, que causa daño a la integridad

corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por

privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que

puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su

recuperación” (CEPAL, 2016)

Violencia física no es más que acción que dañe el cuerpo o tenga efectos

negativos sobre la salud de las personas, ya sea que fuera desarrollado con

intención, por negligencia, descuido, privación de las necesidades básicas del ser

humano 19; estos efectos pueden ser desde daños o secuelas casi irreversibles

hasta la causa de una enfermedad leve o grave, dependiendo de la gravedad de

las lesiones, dichas consecuencias de carácter físico suelen ser también

relacionadas con otras de carácter psicológico, aunque éstas son accesorias a la

agresión.

Un claro ejemplo de agresión física, son los golpes propinados con cualquier

objeto, ya sea con las manos o puños, pies, látigos, palos, objetos contundentes,

coscorrones, garrotes, cucharas u otros objetos de cocina, zapatos o cualquier tipo

de calzado, cachetadas, manotones, puñetes, quemaduras, patadas e incluso

pueden ser cortes intencionales con cualquier objeto (aunque en muchas

ocasiones suele pasar como tentativa de asesinato). Todas estas agresiones

pueden causarse en cualquier parte del cuerpo y tienen como consecuencias

diferentes secuelas, desde las más leves como una incapacidad o dolor que con el

18
En esta ley se reconoce la Violencia económica o patrimonial, así como la Simbólica, además de
nuevos enfoques y entornos en donde se pueda desarrollar la violencia, ya sea física, psicológica,
sexual, educativa, política, etc.,
19
Por lo general, ello ocurre en casos cuando la violencia se ejerce en contra de niños, niñas,
adolescentes o adultos mayores.
32

tiempo desaparece, hasta los más graves que suelen causar incapacidades

permanentes, discapacidad e incluso la muerte.

En el ámbito del hogar, desgraciadamente la violencia física en la historia ha sido

un medio de crianza habitual, más aún en el siglo XX, debido a que históricamente

se decía que “la letra con sangre entra”, por lo que era común hasta la década de

1970, que el común de las personas 20 mencionara haber sido sometido a castigos

crueles y duros por parte de padres o personas a cargo de su crianza, normalizada

por gran parte de estas personas en el cuidado de sus hijos, razón por la cual es

muy común escuchar en conversaciones con personas de 50 años en adelante,

que inclusive “agradecen” a sus padres, profesores o cuidadores, los tratos

violentos recibidos.

El Código Orgánico Integral Penal establece en su artículo 155 que la tipificación


del tipo penal de violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
para efectos de sanciones se la hará conforme al delito de lesiones21, pero con la
diferencia de que éstas van aumentadas en un tercio de la misma, de acuerdo con
la siguiente tabla:
Circunstancia Pena Privativa de Pena aumentada en un
constitutiva (Art. 152)Libertad aplicable al tercio, acorde
artículo 152 COIP. al artículo 155.
Daño a la víctima que Pena Privativa de La pena privativa sería:
cause incapacidad de 4 Libertad de 30 a 60 días. 30+10 (1/3 de la pena)
a 8 días = 40 días
60+20=80 días.
Daño, enfermedad o Pena Privativa de 2 meses=60
incapacidad de 9 a 30 Libertad de 2 meses a 1 días+20=80 días
días. año. 1 año=12 meses+4
meses (un tercio) =16
meses (1 año 4 meses).

20
La mayor parte de las personas eran de 50 años en adelante, quienes fueron criados mediante
tratos crueles, violencia en todas sus formas, y por lo general, la viabilizan como la mejor forma de
tratos. 21
Artículo 152 del Código Orgánico Integral Penal.
33

Daño, enfermedad o Pena Privativa de 1 año (12 meses) +4


incapacidad de 31 a 90 Libertad de 1 a 3 años. meses (tercio)= 16
días. meses (1 año 4 meses)
3 años (36 meses) + 12
meses o 1 año= 4 años
o 48 meses.
Grave enfermedad, Pena Privativa de 3 años (36 meses) +1
discapacidad o Libertad de 3 a 5 años. año o 12 meses
disminución de (tercio)= 4 años o 48
habilidades de la meses.
víctima, que no supere 5 años (60 meses) +20
los 90 días (3 meses) meses o 1 año 8 meses
(tercio)=80 meses (6
años 8 meses)
Enajenación mental, Pena Privativa de 5 años (60 meses) +20
pérdida de un sentido o Libertad de 5 a 7 años. meses o 1 año 8 meses
de la facultad del habla, (tercio)=80 meses (6
inutilidad de un órgano, años 8 meses)
incapacidad 7 años (84 meses) +28
permanente, pérdida o meses (2 años 4
inutilización de un meses) = 112 meses (9
órgano, incapacidad años y 4 meses)
permanente o grave
enfermedad
transmisible o incurable
Tabla 2: Dosificación del artículo 152 del COIP y relación con el tipo penal de
violencia física intrafamiliar.
2.3.5 Violencia Psicológica contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar

El concepto de violencia psíquica hace referencia no sólo a la mente, sino que

posee el matiz de enfermedad, de alteración de la mente que requiere atención

médica. En este sentido, los términos psicológico y psíquico no son diferentes,

sino sucesivos, ya que, dependiendo de la víctima, el maltrato podrá quedarse en

un daño psicológico o moral o podrá provocar una enfermedad mental. (Perea

Larrosa, 2010)
Realmente hay muy pocas definiciones respecto de la violencia psicológica en

contra de la mujer y miembros del núcleo familiar, puesto que aun el maltrato físico

causa secuelas mentales, pero haciendo hincapié en dicha definición brindada por

la abogada española Marta Perea, la violencia psíquica (como también suele


34

llamársela), es toda acción que cause daño a la mente, e incluso puede provocarle

daños en ese sentido a la persona.

Implícitamente este tipo de violencia es la que más se ha impuesto por sobre la

física, puesto que realmente causa más o igual daño que el maltrato físico,

manifestándose por medio de gritos, chantajes, amenazas, regaños crueles,

palabras hirientes, insultos, trato frío o con desprecio, celos, trato injusto, burlas o

chistes en contra de uno de los miembros de la familia, rotura, quema o

destrucción de objetos preciados para la persona agraviada o manejó de la casa

donde ésta convive, bromas que puedan herir la susceptibilidad de la persona,

preferencia de los padres hacia uno o varios de sus hijos por sobre el otro, aunque

para efectos de sanciones penales, se toma en cuenta a los gritos, amenazas,

tratos crueles como formas de maltrato psicológico, muchas de las mismas suelen

ir ligadas a la violencia física dentro del hogar.

Por lo general las víctimas de este tipo de tratos son los niños, puesto que gran

mayoría de los padres que cometen este tipo de violencia no reparan en las

consecuencias que a futuro pueda tener un regaño con palabras crueles o

denigrantes en un niño, ya sea a corto o largo plazo, entre los síntomas que

pueden dar el diagnóstico que estamos frente a una persona que ha sufrido o

sufre violencia son los siguientes que muestra la presente tabla.


35

Signos de maltrato psicológico en las personas


1. Baja autoestima
2. Depresión sin una razón aparente.
3. Miedo a la persona agresora, a salir adelante o simplemente a
quererse uno mismo.
4. Desinterés por cosas que antes le agradaban.
5. Sentimiento de tristeza y auto despreció.
6. En el caso de los niños, las huellas del maltrato quedan impregnadas a
través de la expresión oral, escrita o a través de dibujos,
7. Necesidad o extrema dependencia de convivir con el agresor o que
éste controle todo.
8. O en extremo, deseo de no estar con la persona agresora,
sentimientos de odio y aborrecimiento
Tabla 3: Signos de maltrato psicológico en las personas.

El artículo 157 del Código Orgánico Integral es muy explícito respecto de la

violencia en contra de la mujer y miembros de la familia cuando ésta es

psicológica, teniendo una pena privativa de libertad mucho menor que en los

casos de violencia física (a pesar de que, en muchos casos, es la que más daños

provoca), pero con signos mucho más evidentes y característicos:

● Así, la persona que infrinja en la psiquis de la persona agraviada,

amenazas, chantaje, manipulación, humillación, persecución de las

creencias o convicciones de la misma a fin de afectarle de forma directa y

leve, será sancionada con una pena privativa de libertad desde los seis

meses hasta un año.

● Si se causa por medio de la violencia psicológica un daño mental moderado

o grave, que cause enfermedad de esa índole, la pena asciende a un

máximo de 3 años.

● En caso que la acción agraviante se infrinja en contra de una persona que

se encuentre dentro de los grupos de atención prioritaria, se aplicará a la


36

persona agresora, se aplicará la máxima pena privativa libertad (3 años),

aumentada en un tercio de la misma (4 años)

Para poder determinar el grado de daño que hace la agresión en una persona que

ha sido agraviada mediante violencia psicológica, se hace necesario dentro de las

investigaciones que haga el fiscal en la investigación previa o instrucción fiscal;

para el efecto, se dispondrá de un perito psicológico para que, de ser necesario

haga las valoraciones necesarias y determinar el grado de afectación en ella, para

así proceder.

2.3.6 Violencia Sexual contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar

Definición y Consideraciones de Violencia Sexual

La violencia sexual presenta una manifestación muy específica, pero no aislada de

las otras formas de violencia, donde hacen sinergismo las distintas naturalezas de

violencia, como la violencia física, la violencia psíquica, las privaciones o el

descuido y, sobre todo, la muy conocida violencia sexual. Así es que podemos

diferenciar, dentro de la violencia interpersonal, la que se ocasiona por la familia,

la pareja o la comunidad en menores, en la pareja o en adultos mayores, entre

personas conocidas como entre personas extrañas, así como también una

violencia sexual colectiva, que podría ser social, política y económica. (Mejía

Rodríguez, Bolaños Cardozo, & Mejía Rodríguez, 2015)

Para poder conocer a mayor escala los delitos sexuales, es necesario adentrarnos

primero en la violencia sexual, el cual, si bien es una forma específica de violencia,

no puede aislarse de las otras formas en que ésta se puede manifestar, ya que es

necesario que exista obviamente la coerción en contra de la víctima. La violencia


37

sexual puede desencadenarse de varias formas, siendo la más conocida mediante

el acoso sexual en su forma más leve, el abuso sexual, la violación como tal,

relaciones sexuales no consentidas, hasta casos terribles donde personas han

sido empaladas y asesinadas por cualquier causa.

La violencia sexual puede ocurrir en cualquier entorno, aunque en la mayoría de

casos se da en el hogar y/o entorno familiar, siendo las mujeres las principales

víctimas de estas aberraciones, debido quizá a su supuesta vulnerabilidad, es por

esta razón, los hombres, considerados los principales responsables de violencia

sexual en contra de sus víctimas, suelen usar varios mecanismos con tal de

inducir al engaño en contra de la persona a quien se cometerá el delito antes

mencionado, para luego pasar al cometimiento del hecho y luego el intento de

esconder el cuerpo del delito, en este caso, el cuerpo de la persona agraviada en

casos de que se encuentre muerta, o dejarla abandonada en lugares apartados, a

fin de esconder las evidencias y demás elementos con que se cometió el acto

violento.

Si bien este tipo de actuaciones revisten gravedad, recientemente se está

poniendo en marcha una especie de campañas a fin de que la persona que haya

sido víctima de algún tipo de violencia pueda poner la denuncia respectiva y dejar

en el pasado la impunidad con la que se solía tratar a este tipo de actos que

únicamente causan rechazo por parte de la comunidad.

Debemos también tomar en cuenta que la violencia sexual causa como efectos

colaterales traumas psicológicos en contra de las personas que los sufren, debido

a que quien lo padece empieza a tener cambios en su carácter y proceder, hay

personas que después de haber sufrido algún delito de esa naturaleza

simplemente sienten hasta deseos de suicidarse, pero tristemente no existe en


38

ocasiones el acompañamiento ideal para estas personas, algunas de ellas hasta

son juzgadas por el hecho de ser víctimas de un episodio de violencia sexual (esto

porque la palabra “sexo” aún no está muy arraigada en nuestro medio y se la

considera tabú).

2.3.7 Tipificación que hace el Código Orgánico Integral Penal

El artículo 158 del Código Orgánico Integral Penal establece que para tipificar y

establecer sanciones a quienes sean responsables de los delitos derivados de la

violencia sexual en contra de la mujer y miembros de la familia, se tomarán en

cuenta los tipos penales de delitos contra la integridad sexual y reproductiva,

siempre y cuando se aumenten en un tercio de la pena. Para efectos de definir los

tipos penales a usar dentro de estos delitos, se realizará una tabla a fin de

distribuir mejor la información y ordenar todo lo referente a violencia sexual

intrafamiliar:
Violencia sexual contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar
Tipo Penal Pena Privativa de Pena aumentada en un
Libertad aplicable al tercio, acorde
tipo penal al artículo 158.
Inseminación no Pena Privativa de La pena privativa sería:
consentida (Art. 164) Libertad de 5 a 7 años 7 años (84 meses) +28
De 7 a 10 años si la meses (2 años 4
víctima es menor de 18 meses) = 112 meses (9
años. años y 4 meses)
10 años (120 meses)
+40 meses (4 años y 4
meses) = 160 meses o
14 años y 4 meses.
Privación forzada de Pena privativa máxima 10 años (120 meses)
capacidad de de 10 años y 13 si la +40 meses (4 años y 4
reproducción. (Art. 165) víctima es menor de 18 meses) = 160 meses o
años. 14 años y 4 meses.
13 años (156 meses)
+52 meses (4 años y 4
meses): 208 meses o
17 años y 4 meses.
Acoso sexual (Art. 166) Pena Privativa de 1 año (12 meses) +4
Libertad de 1 a 3 años. meses (tercio)= 16
39

Pena privativa de meses (1 año 4 meses)


libertad de 3 a 5 años 3 años (36 meses) + 12
(si es menor de edad), meses o 1 año= 4 años
Pena privativa de 6 o 48 meses.
meses a 1 año si se 5 años (60 meses) +20
solicitan favores meses o 1 año 8 meses
(tercio)=80 meses (6
sexuales.
años 8 meses)
1 año (12 meses) +4
meses: 16 meses (1
año y 4 meses).
Estupro (Art. 167) Pena Privativa de 3 años (36 meses) +1
Libertad de 1 a 3 años. año o 12 meses
(tercio)= 4 años o 48
meses.

Distribución de Material Pena Privativa de 3 años (36 meses) +1


Pornográfico a Niños, Libertad de 1 a 3 años. año o 12 meses
niñas y adolescentes (tercio)= 4 años o 48
(Art. 168) meses.
Corrupción de menores Pena privativa de 5 años=60 meses+20
(Art. 169) libertad de 3 a 5 años meses= 80 meses (6
años 8 meses)
Abuso sexual (Art. 170)Pena privativa de 5 años=60 meses+20
libertad de 3 a 5 años meses= 80 meses (6
(caso genérico) años 8 meses)
Pena privativa de 10 años (120 meses)
libertad de 7 a 10 años, +40 meses (4 años y 4
si la víctima es menor meses) = 160 meses o
de 14 años, si no puede 14 años y 4 meses.
defenderse o contrae 13 años (156 meses)
enfermedad venérea o +52 meses (4 años y 4
mortal. meses): 208 meses o
Pena privativa de 17 años y 4 meses.
libertad de 10 a 13 años
si la víctima es menor a
6 años.
Violación (art. 171) y Violación y Violación Violación y Violación
Violación incestuosa Incestuosa incestuosa
21
(art. 171.1 ) Pena privativa de 22 años (264 meses)
libertad de 19 a 22 +88 meses o 7 años 4
años, aplicándose la meses=352 meses (29
máxima si concurre años 4 meses)
cualquiera de las 26 años (312 meses)
circunstancias +104 meses (8 años 8
constitutivas del meses) =416 meses o

21
Conforme a la última reforma al Código Orgánico Integral Penal
40

segundo inciso o por equivalente a 34 años y


violación incestuosa. 8 meses22.
Pena privativa de
libertad de 22 a 26 años
si se produce la muerte
de la víctima.

Utilización de personas Pena privativa de 10 años (120 meses)


para exhibición pública libertad de 7 a 10 años. +40 meses (4 años y 4
con fines de explotación meses) = 160 meses o
sexual (Art.172) 14 años y 4 meses.

Contacto con finalidad Pena privativa de 3 años (36 meses) +1


sexual con menores de libertad entre 1 a 3 año o 12 meses
edad por medios años. (tercio)= 4 años o 48
electrónicos (Art. 173) La pena asciende hasta meses.
5 años si hay coacción o 5 años=60 meses+20
intimidación, así como meses= 80 meses (6
cuando se años 8 meses)
establece
identidad falsa.
Oferta de servicios Pena privativa de 10 años (120 meses)
sexuales con menores libertad de 7 a 10 años. +40 meses (4 años y 4
de 18 años por medios meses) = 160 meses o
electrónicos. (Art. 174) 14 años y 4 meses.

Tabla 4; Tipificación de los delitos asociados a la violencia sexual en contra

de la mujer o miembros del núcleo familiar según el COIP.

2.4 Procedimiento definido por el Código Orgánico Integral Penal para la

resolución de hechos de violencia intrafamiliar

2.4.1 Antecedentes

El 10 de agosto de 2014, y luego de una vacancia de seis meses, finalmente entró

en vigencia el Código Orgánico Integral Penal en sustitución de los antiguos

Código Penal. Código de Procedimiento Penal y Código de Ejecución de Penas

que determinaban tanto la tipificación de hechos considerados delitos, el

22
Máximo de las penas previstas en todos los tipos penales previstos en el Código Orgánico
Integral Penal
41

juzgamiento de estos delitos23 y el cumplimiento de las penas privativas de libertad

en el caso de ejecución de sentencias. Desde 2014 lo relacionado al derecho

penal ecuatoriano, incluyendo sanciones administrativas, se encuentra dentro de

este código compilatorio.

Precisamente este Código define a parte de un procedimiento ordinario, varios

procedimientos especiales a fin de juzgar en menor tiempo los delitos, tales como

el procedimiento abreviado (acuerdo entre fiscal y procesado para rebajar la

pena), procedimiento directo (concentración de varias etapas en un solo proceso

rápido y corto) y procedimiento expedito (usado sobre todo en contravenciones),

siendo que de éste procedimiento se desprende otro especial y exclusivo para

delitos derivados de la violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar.

Al hacer referencia a este procedimiento, el artículo 644 del Código establecía las

reglas necesarias para un procedimiento especial en este tipo de casos, así por

ejemplo, se iniciaban por medio de una denuncia escrita a petición de parte, para

lo cual el juez notificaba al infractor con la convocatoria a audiencia de

juzgamiento, debiendo además las partes presentar las pruebas de cargo y

descargo necesarias para el efecto, si el infractor no comparecía a la audiencia de

juzgamiento se le hacía detener solo para que comparezca a la misma, se

disponía al juez ordenar medidas de protección, pensiones alimenticias

provisionales (muy distintas a la pensión de alimentos que se da en caso de que la

pareja se encuentre separada), además de otros aspectos importantísimos dentro

del mismo, los cuales llegan finalmente con una sentencia o decisión judicial

respecto únicamente de los hechos, pruebas, pericias, etc.

23
La reforma al Código de Procedimiento Penal del año 2000 dio mayor protagonismo al fiscal
dentro del proceso penal.
42

Para los delitos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, se

seguía el proceso conforme a las reglas del procedimiento ordinario, esto es: una

investigación previa que dura entre uno y dos años (dependiendo del tipo penal y

los tiempos definidos en él), seguida de un periodo de instrucción fiscal, una etapa

de evaluación y preparatoria de juicio y finalmente un juicio oral en el que se

confirmaba en sentencia tanto el estado de inocencia como se podía dictar una

pena privativa de libertad, los recursos necesarios ante juez superior, y de ser

posible, garantías para asegurar el cumplimiento de la pena privativa de libertad

(ejecución).

2.4.2 El procedimiento único para juzgamiento de delitos de violencia

intrafamiliar

La última reforma al Código Orgánico Integral Penal, aprobada en diciembre de

2019 y que entró en vigencia en el mes de junio del presente año, redefine en

cierta forma los procedimientos para el juzgamiento de delitos y contravenciones

de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, aun cuando las

consideraciones dispuestas en la norma son similares a las originales que se

encontraban en el artículo 644 del mismo, cambiando únicamente en cierta forma

algunos pequeños aspectos, los cuales se van a definir en el siguiente listado:

● El juez competente para conocer los delitos de violencia intrafamiliar hasta

la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio es el de violencia contra

la mujer y miembros del núcleo familiar y ya no el juez de garantías

penales.
43

● Los tiempos para convocar a audiencia de formulación de cargos y, sobre

todo, la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio serán de entre 3 y

5 días.

● El proceso de violencia intrafamiliar podrá suspenderse únicamente cuando

concuerden aspectos como, por ejemplo, un tipo penal de violencia en

donde la lesión no supere los 30 días de incapacidad y pena privativa de

libertad de hasta un año, previa petición de parte, y se solicitarán medidas

sustitutivas similares a las que se aplican para la privación de libertad.

● Se da inicio a un nuevo proceso dentro de la reparación integral de las

víctimas, llamado con el nombre de “justicia restaurativa” en donde, por

medio de un acuerdo muy similar al que se lleva en un acuerdo de

mediación, la persona que ha sido sentenciada por el hecho delictivo puede

tomar acciones tendientes a compensar, en la medida de lo acordado, el

sufrimiento de su víctima.

Esta reforma, significa, entre otras cosas, un gran desafío para los jueces de

violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, ya que ellos asumirán, a

parte de los procesos de contravenciones, los procesos por delitos de violencia ya

descritos, implicando en ese sentido una mayor preparación de éstos en este tipo

de procesos.

2.5 DERECHO COMPARADO

2.5.1 Juzgamiento de delitos de violencia de género en el derecho procesal

penal peruano

En el derecho procesal peruano, existe una Ley Protección frente a la Violencia

Familiar aprobada en 1993 y reformada en 1997, la cual tiene los mismos objetivos

que la normativa ecuatoriana respecto de la protección de la familia y sobre todo


44

de sus miembros más vulnerables frente a hechos violentos que son considerados

delito o contravenciones. Cabe señalar además que Perú, posee un Ministerio de

la Mujer, el cual tiene como objetivo principal la protección y valorización de la

mujer, por medio de políticas tendientes a confirmar su rol importante dentro de la

sociedad de ese país. Ante esto, nos cabe preguntarnos, ¿qué se hace en el

derecho peruano respecto de la erradicación de la violencia de género?

Resulta difícil ubicar los procedimientos a seguir en los casos de violencia familiar en lo

que tradicionalmente conocemos como "proceso civil o "proceso penal". Ello en razón a

que cada país ha tratado de dar a la víctima diversas posibilidades de accionar para

detener la agresión, para reparar el daño causado y/o para sancionar al agresor. Algunas

normas que regulan la violencia familiar le dan énfasis al proceso civil, otras al proceso

penal; otras en cambio presentan una variedad de posibilidades a las víctimas para que

sean ellas quienes escojan la vía más adecuada a sus intereses. (Bermúdez Valdivia, 1998)

La abogada Violeta Bermúdez Valdivia refiere en su escrito “La violencia contra la

mujer en el derecho peruano”, que en realidad, el proceso de juzgamiento de

delitos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar no se define por

ninguna arista específica, hay legislaciones que la enmarcan dentro del área

penal, otras legislaciones sostienen que el juzgamiento se desarrolla por vía civil, y

sistemas jurídicos como el peruano (objeto de estudio), dejan un camino libre para

que leyes específicas sean las que decidan el procedimiento a seguir.

El Código Penal peruano, en su artículo 121B, establece que las lesiones

causadas por violencia contra la mujer y familia son sancionadas mediante la

tipificación del mismo, a manera de pequeña referencia a dicho agravante

concorde a lo siguiente:
45

Artículo 121°-B.- Formas agravadas. Lesiones graves por violencia contra la mujer

y su entorno familiar En los casos previstos en la primera parte del artículo 121° se

aplica pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años cuando

la víctima:

1. Es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los contextos

previstos en el primer párrafo del artículo 108°-B.

2. Es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyuge o conviviente del

agente.

3. Depende o está subordinado. Cuando la víctima muere a consecuencia de la

lesión y el agente pudo prever ese resultado, la pena será no menor de doce ni

mayor de quince años. (Código Penal de la República del Perú, 2016)

Antes de 1993, en el Código Penal peruano se establecían los tipos penales de

lesiones cuando ocurrían en el seno de la familia, dichas lesiones se clasificaban

leves y graves (esta última derogada en ese año), quedando apenas relegado el

tema de violencia física a un literal dentro del artículo mencionado y únicamente

como agravante del delito de lesiones, por lo que la ley penal de ese país no juzga

como una infracción penal propiamente dicha.

La Ley de Violencia contra la Mujer e integrantes del Núcleo Familiar, sobre todo

en su última disposición aprobada por el Congreso peruano en el 2015 establece

un procedimiento único y especial para el juzgamiento de las contravenciones,

delitos y demás controversias de índole familiar tanto en el plano civil como en el

derecho penal, con mayor énfasis en el área penal.


46

Si bien la normativa otorga derechos a las mujeres y miembros del núcleo familiar

de disfrutar de un ambiente sano y libre de violencia en sus hogares, también

establece que en caso de que exista un hecho de violencia, la ley también llamada

No. 30.364 define el procedimiento a seguir, desde la denuncia hasta el final del

proceso, tal como se define en este listado.

2.5.1.1 Tabla 5: Disposiciones de la Ley No. 30.364 de Perú, respecto a los


procesos de violencia intrafamiliar que allí se llevan.

● La competencia de los procesos de violencia intrafamiliar corresponde a


los juzgados de familia o los que cumplan las funciones de aquellos,
quienes deberán sojuzgar sus actos conforme a la normativa procesal
para el efecto.
● El proceso se iniciará mediante denuncia presentada por quien ha sufrido
el acto violento en el hogar.
● El juez de familia evalúa la petición y en 72 horas se convoca a audiencia
en donde se resuelve sobre las medidas cautelares (medidas de
protección) necesarias para que la persona agresora no vuelva a cometer
el hecho, asegurándose además de que entregue una pensión alimenticia
provisional para el efecto, para que luego pase a la fiscalía dicho proceso.
● En caso de flagrancia, además de lo que deba actuarse en el
procedimiento convencional, se ordenará la detención del agresor e
incluso el allanamiento de la vivienda donde reside.
● Debe evitarse en toda la doble re victimización de la víctima en el proceso
que se siga ante el Juez de Familia como en el seguido en la Fiscalía
contra el agresor.
● En casos donde la víctima sea una persona menor de 18 años, la
receptación de su declaración se hará mediante entrevista única.
Fuente: Ley No. 30.364
Autor: José Gutemberg Ruiz Castillo.

2.5.1.2 Cuadro Estadístico de la Violencia de Género


47

Indicadores nacionales Nacional Urbano Rural

(en % tipo de violencia ocurrido a lo largo

de la vida)

Violencia total 64.9% 65.7% 62.8%

Violencia psicológica 56.9% 56.7% 57.4%

Violencia física 35.4% 34.4% 38.2%

Violencia sexual 32.7% 36.6% 22.9%

Violencia económica y patrimonial 16.4% 17.0% 14.9%

Violencia gineco – obstétrica 47.5% 44.7% 54.8%

Nota

La violencia total incluye: violencia psicológica, física, sexual, económica y patrimonial.

Tabla 6: Cuadro Estadístico de la Violencia de Género

Durante el año 2019, el 64.9 por ciento de los ecuatorianos ha sufrido n algún

momento de su vida algún acto de violencia de género, según estadísticas del

INEC, con mayor incidencia en zonas urbanas sobre las rurales, con énfasis en

actos de violencia psicológica y física, y en menor medida con la violencia sexual y

gineco-obstétrica (aquella ejercida contra las mujeres en virtud de su atención en

cuestiones de salud íntima y reproductiva.

Si bien la violencia delictiva ha disminuido durante la emergencia, los datos de

diferentes instituciones evidencian, en cambio, que la violencia interpersonal


48

creció. Este tipo de violencia se refiere a los casos en los que las víctimas y los

agresores pertenecen al mismo círculo social o familiar. (Primicias, 2020) Esto

debido a la misma cuarentena. En términos generales, la cuarentena decretada

para contener el avance del virus ha causado mayor cantidad de actos violentos

en los hogares, como una forma de desquite por todos los actos de estrés que se

han vivido.

2.5.2 Violencia Intrafamiliar en el contexto de la pandemia por coronavirus

(covid-19)

Durante el periodo comprendido entre los meses de diciembre del año anterior y el

presente año, con mayor énfasis en el peor tiempo del desarrollo de la pandemia,

los gobiernos de cada país instituyeron una serie de medidas de protección a fin

de que la población se prevenga de contagiarse de la enfermedad, dichas medidas

de emergencia por lo general, salvo pocos países, incluían una estricta cuarentena

y confinamiento absoluto en donde sólo se podía salir por menaje de hogar y

provisiones alimenticias, instituyéndose en ese caso el teletrabajo como una forma

de poder avanzar con las actividades laborales, las clases virtuales pasaron a ser

una forma obligatoria de cumplir con el derecho a la educación, y quedarse en

casa pasó a ser la regla general para prevenir el contagio de esta enfermedad.

Precisamente como producto del estricto confinamiento y encierro de las personas

en sus casas, la vida cotidiana se ha transformado y la rutina diaria también, lo

que ha llevado a las personas a convivir en familia las 24 horas del día y 7 días a

la semana, buscando métodos que mitiguen el agobio de permanecer encerrados

o confinados por tiempos prolongados de tiempo, y muchas veces sin las

comodidades que hicieran un poco más llevadera la situación.


49

Por causa del confinamiento y la cuarentena, se puede decir que han aumentado

los casos de violencia intrafamiliar, puesto que la víctima, al no poder salir de su

casa para prevenir el contagio del virus, debe permanecer con su agresor, lo que

ha propiciado de forma más frecuente los hechos violentos que se suscitan en

varios países del mundo.

El aumento de la violencia interpersonal en tiempos de crisis es un hecho bien

documentado. Pero, el insuficiente número de denuncias, dificulta la respuesta y la

recopilación de datos, ya que menos del 40% de las mujeres que sufren violencia

buscan ayuda o denuncian el delito. De las mujeres que sí deciden solicitar ayuda,

menos del 10% se dirigen a la policía. (Departamento de

Comunicación Global de las Naciones Unidas, 2020)

Una de las principales causas por las cuales ha aumentado en forma exagerada el

número de casos de violencia intrafamiliar durante la cuarentena para prevenir la

COVID-19 es el estrés que de por sí, causa la enfermedad. Las noticias

agobiantes, sobre todo debido al aumento de casos, las medidas cada vez más

restrictivas, la reproducción de reportajes sobre la situación que causó la

enfermedad en países como Italia, Ecuador o Perú, por citar unos ejemplos, en

donde se mostraban muertos, fosas comunes y elementos totalmente tétricos,

causaron situaciones de agobio aun en personas que por lo general suelen estar

tranquilas.

Es entonces, al tener que lidiar con esas noticias generalmente malas, surge un

sentimiento de preocupación y estrés, que al no poder ser liberado (muchas

personas suelen hacer ejercicios), se va acumulando y genera cambios de humor

que pueden desencadenar actos considerados violentos en contra de los

miembros de la familia.
50

La falta, pérdida de empleos o suspensión de personas de las empresas en virtud

de la edad o condiciones de salud ha sido también un factor importante, puesto

que existe en ese sentido una frustración al sentirse completamente “inútiles”,

descargando en cierto modo su coraje hacia sus seres queridos (en momentos

cuando no se saben canalizar las emociones). Por lo general, cuando una persona

se encuentra desempleada, se frustra y muchas veces se desquita de forma

inconsciente con la gente con la que convive.

En el caso de nuestro país, si bien las estadísticas respecto de la violencia

intrafamiliar revelan una leve baja respecto de los meses en donde la pandemia

causó estragos con contagiados, fallecidos por doquier, hospitales al límite de su

capacidad operativa, entre otros aspectos de la pandemia en el Ecuador que

incluso tuvieron repercusión el mundo, la incidencia de los hechos violentos en los

hogares ecuatorianos ha sido mayor respecto a años anteriores debido a las

causas ya descritas en el párrafo anterior.

De acuerdo a la última encuesta nacional de violencia contra las mujeres, 2019, en

Ecuador 65 de cada 100 mujeres, a partir de los 15 años, han sufrido violencia. En

esta misma encuesta se estable que 30 de cada 100 mujeres han sufrido violencia

en el ámbito familiar y 66 de cada 100 han sido violentadas por parejas o

exparejas a lo largo de su vida. Bajo este patrón no sorprende que la violencia de

género haya aumentado durante el aislamiento. (Anangonó, 2020)

Si bien, las últimas encuestas son alarmantes, de seguro la situación en el

presente año ha aumentado, por lo que la Fiscalía General del Estado ha

habilitado líneas de atención al público a fin de que puedan denunciar los hechos

relacionados con violencia intrafamiliar, sobre todo en estos tiempos complicados.


51

Lastimosamente el periodo de cuarentena para prevenir y bajar la propagación de

coronavirus COVID-19 es considerado en algunos casos como un “infierno” puesto

que el hogar, sector en donde deben estar más seguros, es donde encuentran el

peligro con los agresores y demás personas que viven en el entorno donde viven.

Hay personas, sobre todo mujeres y niños que mil veces prefieren (y han

preferido) salir de su casa e incluso “contagiarse” del virus que continuar allí y

soportar agresiones.

Algunas manifestaciones de violencia intrafamiliar


durante la cuarentena y confinamiento por coronavirus COVID-19
● Golpes con objetos, quemaduras, (violencia física)
● Violencia psicológica (gritos, discusiones de los padres en frente de los
hijos, amenazas, entre otras cosas).
● Abuso sexual, violación, acoso sexual, y demás manifestaciones de
violencia contra la integridad sexual y reproductiva.
● Maltrato patrimonial (rotura de objetos importantes para las personas que
se encuentren en casa o negación de dinero para cosas importantes).
● Abandono y discriminación (sobre todo para personas enfermas).
● Situaciones de estrés y desquite hacia los miembros de la familia.
Tabla 7: Manifestaciones de violencia intrafamiliar durante la cuarentena por
coronavirus COVID-19.

2.6 DESCRIPCIÓN DEL TEMA

2.6.1 Descripción del sector de la Cooperativa “Francisco Jácome” en la

ciudad de Guayaquil

El sector de la cooperativa Francisco Jácome se encuentra en el noroeste de la

ciudad de Guayaquil, formando parte del sector de la Florida Norte. Ubicada entre

los kilómetros 25 y 26 de la vía Perimetral y 8.5 de la vía a Daule, en el sector

correspondiente al Hospital Universitario, cuenta actualmente con todos los

servicios básicos (agua, energía eléctrica, telefonía fija, telefonía celular), un

dispensario de salud, escuelas de educación primaria, etc.


52

La actual administración municipal, desde el año 2000, se ha preocupado por el

mejoramiento de la imagen del mismo, con programas de regeneración urbana,

servicio de agua potable, la entidad eléctrica de la ciudad (Empresa Eléctrica o

CNEL) ha instalado nuevas luminarias y cableado eléctrico. Aun con todas estas

mejoras, este sector es considerado de clase media baja, puesto que gran parte

de la población no cuenta con los recursos necesarios para poder subsistir de

forma concreta.

2.6.2 Historial de denuncias por violencia intrafamiliar

En el sector escogido para la investigación, ha existido un breve incremento en las

denuncias por violencia intrafamiliar sobre todo en el contexto de la pandemia,

puesto que, durante los tiempos de la pandemia, se recolectaba un total de 8

denuncias por día entre los meses de marzo y mayo (los más críticos de la

pandemia), en su mayoría por violencia de género, según un estudio realizado por

el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de la ciudad de Guayaquil.

Gran parte de las razones por las cuales la Junta Cantonal de Protección de

derechos receptó un total de 104 denuncias sobre todo en los tiempos más críticos

de la emergencia sanitaria, fueron por violencia en contra de la mujer (un total de

65), seguido del maltrato o negligencia de menores, con 39 casos. Esto ocurre en

virtud de la situación nacional y sobre todo local con respecto a la cuarentena.

Ante esta situación vivida en el sector con respecto a los índices de violencia

intrafamiliar vividos durante la pandemia de COVID-19 (y que se complementará

con los resultados de la encuesta), el Consejo Cantonal de Protección Integral de

Derechos ha iniciado, en el mes de mayo anterior y concretado en el mes de

septiembre, a raíz de un informe de vulneración de derechos y garantías básicas

sobre todo a niños y mujeres del sector, la firma de un convenio con la Dirección
53

de la Mujer de la Municipalidad, que permitirá la protección de las víctimas de

violencia de género en la cooperativa Pancho Jácome (mayor énfasis debido a ser

zona popular) y la restitución de sus derechos violentados.

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Metodología de Trabajo aplicable al presente trabajo

Al enmarcarse el presente trabajo en la temática de las ciencias sociales y más

específico en el marco jurídico, según la sublínea investigativa que proporciona la

Universidad de Guayaquil, el método a usarse es el cualitativo, dicho método

investigativo se define de la siguiente forma:

El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la

observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la

posterior interpretación de significados. (Monje Álvarez, 2011)

Monje Álvarez, periodista colombiano, menciona que el método cualitativo utiliza la

observación como medio de recolectar la información que nos servirá para nuestra

investigación. Es por ello que suele ser usado en la investigación de ciencias

sociales, con la diferencia de las investigaciones cuantitativas que suelen usar

datos numéricos, por lo tanto, es más aplicable al estudio de las ciencias exactas.

El enfoque de la investigación se hará mediante el desarrollo de una o varias

hipótesis o preguntas durante el proceso de desarrollo del trabajo, desde antes de

su desarrollo hasta el final, cuando se recolectan los resultados del mismo. Es un

tipo de trabajo usado en las ciencias sociales, puesto que allí pueden desarrollarse
54

ciertas hipótesis que permitan llegar a una respuesta definitiva al mismo Por lo

tanto, en investigaciones de nuestra ciencia jurídica es ideal, ya que a través de

hipótesis y recolección de los datos suficientes logramos descubrir la respuesta a

varias inquietudes que tengamos, enfocándonos en el problema en sí, lo que lo

diferencia del boque cuantitativo más orientado a ciencias como las matemáticas,

la contabilidad y otras relacionadas con números.

En cambio, el enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos para probar

hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para

establecer patrones de comportamiento y probar teorías 24 ”, por ello es más

aplicable a investigaciones relacionadas a las ciencias exactas y aquellas que

impliquen cifras, aunque su apoyo a las ciencias sociales es vital, sobre todo en

desarrollo de indagaciones que implique la recolección de datos numéricos o

estadísticos.

3.2 Métodos usados en la Elaboración del presente Estudio de Casos y

aplicables a la Investigación Jurídica

3.2.1 Modo Socio-Jurídico

Este método es el más usado sobre todo en las investigaciones relacionadas al

Derecho, puesto que se trata de vincular la investigación de un tema específico a

la sociedad en general, a fin de conocer más sobre los efectos de la misma dentro

de la gente.

En el presente caso, el modo socio-jurídico está bien aplicado dentro del esquema

de trabajo, puesto que gracias a que se hizo un enfoque social de la investigación

combinado con la legislación ecuatoriana y extranjera, estudiamos sobre la

24
(Sampiedro & Lucio, 2003)
55

incidencia de la violencia intrafamiliar durante la pandemia por coronavirus en la

cooperativa Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil.

3.2.2 Método Inductivo

El presente método (que guarda relación con el razonamiento inductivo), permite

desarrollar el proceso de investigación desde lo particular a lo general, es decir

partiendo de premisas claras y precisas, desarrollamos el proyecto hasta que

finalmente conseguimos el resultado, nuestro trabajo se enfoca más que todo en

este método, ya que, a pesar de tener el tema de investigación, vamos parte a

parte definiendo los temas y premisas necesarias hasta llegar al tema.

3.2.3 Método Deductivo

A diferencia del método inductivo, este parte de una idea general (suele ser

llamada tesis), a fin de que se desarrollen las hipótesis o premisas suficientes para

corroborar dicha tesis. Precisamente dicho método es el desarrollado en los

trabajos investigativos, sobre todo los estudios de casos, donde se escoge un

tema (o es asignado), la persona debe desarrollarlo hasta conseguir comprobar los

datos y resultados que la llevan a la misma.

3.2.4 El Estudio de caso y las Ciencias Jurídicas

El estudio de caso es un método que, basado en un caso específico, que enseña a

elaborar de forma científica una explicación del problema. En el caso de las

ciencias jurídicas, el estudio de caso nos permite a través de la asignación de los

problemas y casos, se explica el problema en sí.

3.3 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN USADAS


56

Para complementar los resultados de la investigación bibliográfica y linkografía, se

ha desarrollado dentro del esquema del enfoque cuantitativo una encuesta a 20

moradores de la cooperativa Pancho Jácome, ubicada en el noroeste de la ciudad

de Guayaquil.

3.4 TIPOS DE INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Además, para complementar los resultados de la entrevista, se realizó una

encuesta a 20 personas residentes en la cooperativa Pancho Jácome, ubicada en

el noroeste de la ciudad de Guayaquil, para que a través de preguntas puedan

responder a la temática del problema de investigación.

3.4.1 REALIZACIÓN DE ENCUESTA

Dentro del presente trabajo de investigación, para poder reafirmar los resultados

del trabajo de investigación, se realizó una encuesta a 20 personas que a la fecha

se encuentran residiendo en el la cooperativa Pancho Jácome de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas, dicha encuesta se compone de 5 preguntas

referentes al tema de estudio de casos, los resultados de la misma, se encuentran

en renglones siguientes.
57

3.5 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Tema: Violencia intrafamiliar durante la pandemia por coronavirus en el


sector de la Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil

3.5.1 ¿Se encuentra actualmente en cuarentena para prevenir la enfermedad


del coronavirus COVID-19?

Tabla 8
PERSONAS %

SI 14 70

NO 6 30

No sabe/no

contesta 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: Datos obtenidos a partir de la encuesta realizada a 20 habitantes del

sector de la Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: José

Gutenberg Ruiz Castillo

Gráfico 1
¿Se encuentra actualmente en cuarentena para
prevenir la pandemia por coronavirus COVID-19?

0%
30% SI
NO
70% NO SABE
58

Fuente: Datos obtenidos a partir de la encuesta realizada a 20 habitantes del

sector Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: José

Gutemberg Ruiz Castillo

Dentro de la presente encuesta, los resultados de la primera pregunta arrojan,

que, de 20 personas, 14 han realizado cuarentena y siguen haciéndola, 5 no la

han hecho y nadie ha contestado que no sabe o no contesta

3.5.2 ¿Ha sido objeto de violencia intrafamiliar durante el periodo de

cuarentena? En caso de contestar SI, indique quién ha sido la persona

causante de los hechos de violencia

Tabla 9
PERSONAS %

SI (PADRE, MADRE O HERMANOS) 6 30

SI (TÍO, PRIMO, ABUELO) 3 15

SI (HIJOS, NIETOS O SOBRINOS 4 20

NO 7 35

TOTAL 20 100

Fuente: Datos obtenidos a partir de la encuesta realizada a 20 habitantes del

sector Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: José Ruiz

Castillo
59

Gráfico 2

¿Ha sido objeto de violencia intrafamiliar durante el


periodo de cuarentena? En caso de contestar SI,
indique quién ha sido la persona causante de los
hechos de violencia

SI (PADRE, MADRE O HERMANOS) SI (TÍO, PRIMO, ABUELO)


SI (HIJOS, NIETOS O SOBRINOS NO

Fuente: Datos obtenidos a partir de la encuesta realizada a 20 habitantes del


sector Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: José Ruiz Castillo

En la presente pregunta, solo el 35 % es decir 7 personas manifiestan no haber


recibido algún tipo de acto violento, en cambio el 65% refiere haberlo sufrido
durante la cuarentena por algún miembro de su familia.

3.5.3 ¿Ha denunciado a alguien que haya cometido violencia en contra de

usted durante este periodo?

Tabla 10
PERSONAS TOTAL
SI 17 85
NO 3 15
TOTAL 20 100
Fuente: Datos obtenidos a partir de la encuesta realizada a 20 habitantes del

sector Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: José Ruiz

Castillo
60

Gráfico 3

PERSONAS

SI NO

Fuente: Datos obtenidos a partir de la encuesta realizada a 20 habitantes del


sector Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: José Ruiz Castillo


Dentro de la presente pregunta, la mayoría de la gente, es decir 17 personas

consideran que no ha denunciado a nadie que haya cometido violencia en contra

de ellos, solo 3 lo han hecho.

3.5.4 ¿Conoce usted de alguien que haya sido víctima de violencia

intrafamiliar durante la emergencia sanitaria por COVID-19? En caso de

contestar “Si”, indique quién

Tabla 11
Personas %

Si /familiares 10 50

Si/amigos 7 35

Si/vecinos 1 5

No 2 10
61

Fuente: Datos obtenidos a partir de la encuesta realizada a 20 habitantes del

sector Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: José Ruiz

Castillo

Gráfico 4

Personas

Si /familiares Si/amigos Si/vecinos No

Fuente: Datos obtenidos a partir de la encuesta realizada a 20 habitantes del


sector Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: José Ruiz Castillo

Al menos la mitad de los encuestados conoce a alguien que ha sido víctima de

violencia de género por parte de familiares, el otro 50 por ciento de los

encuestados reconoce en cambio, que conoce a vecinos o amigos víctimas y solo

una persona aduce no conocer a nadie víctima.

3.5.5 ¿Cuáles grupos etarios25 considera usted que se encuentran en riesgo


de ser víctimas de las redes de trata de personas?

Tabla 12
PERSONAS %

Menores de 12 años 7 35

12-15 años 2 10

15-18 años 3 15

25
Relacionado a la edad.
62

18-24 años 1 5

25 años y más 7 35

TOTAL 20 100

Fuente: Datos obtenidos a partir de la encuesta realizada a 20 habitantes del

sector Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: José Ruiz

Castillo

Gráfico 5

PERSONAS

Menores de 12 años 12-15 años 15-18 años 18-24 años

Fuente: Datos obtenidos a partir de la encuesta realizada a 20 habitantes del


sector Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: José Ruiz Castillo

Dentro de la presente pregunta, las personas encuestadas contestaron que niños

menores de 12 años, así como mayores de 25 años eran los grupos más

vulnerables a ser víctima de violencia intrafamiliar, los cuales representan en boca

de los consultados el 70% de los grupos más afectados, le siguen los

adolescentes de entre 15 y 18 años con el 15%, quienes tienen entre 12 y 15 años

con el 10% y en menor medida los jóvenes de entre 18 y 24 años, con apenas un

5%.
63

CAPITULO IV

4. PROPUESTA

4.1 Justificación

Los casos de violencia de género, que devienen en una violación de derechos

humanos, como la vida, integridad física, psicológica y sexual, durante un espacio

de confinamiento obligatorio, producto de la pandemia por el COVID-19 que, sin

embargo, puede darse bajo otro tipo de escenarios y fenómenos sociales. Lo que

lleva a proponer que se incluya en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 y en

el del periodo 2021-2025, las políticas públicas pertinentes que permitan proteger,

promover, respetar y garantizar los derechos humanos de las mujeres.


64

Estos derechos humanos, son aquellos que se encuentran reconocidos por los

Tratados Internacionales de Derechos Humanos y la Constitución del Ecuador,

mismos que se encuentran protegidos como bien jurídico, por el Código Orgánico

Integral Penal, tales como el derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y

sexual.

Por otro lado, se divisa la extrema necesidad de que se agregue a la Proforma del

Presupuesto General del Estado, los rubros necesarios para la implementación de

políticas públicas de los organismos estatales, para que promuevan, protejan,

respeten y garanticen los derechos humanos vulnerados, y se eviten próximas

violaciones de los mismos, en las mujeres, bajo el contexto del confinamiento

inducido y obligatorio durante episodios pandémicos o de toque de queda en la

Coop. Pancho Jácome de Guayaquil.

4.1.1 Objetivo Principal:

• Aumentar los rubros para el Proyecto para La Prevención de

Violencia de Género y Fortalecimiento de los Servicios de Atención a

Víctimas, en el Presupuesto General del Estado para el año 2021.

4.1.2 Objetivos Específicos:

• Identificar el antecedente presupuestario del Proyecto para La Prevención

de Violencia de Género y Fortalecimiento de los Servicios de Atención a

Víctimas.

• Exponer la necesidad de aumentar los presupuestos para dicho proyecto,

en base proporcional al aumento de violencia de género en escenarios de

confinamiento obligatorio.
65

• Proponer el aumento presupuestario del Proyecto para La Prevención de

Violencia de Género y Fortalecimiento de los Servicios de Atención a

Víctimas, para la proforma del Presupuesto General del Estado para el año

2021.

• Acompañar en forma jurídico-educativa, a los habitantes del sector de la

cooperativa Pancho Jacome a través de programas de patrocinio legal

gratuito, consultorías jurídicas y campañas educativas.

Propuesta de investigación

En el año 2019, el Gobierno Central envió a la Asamblea Nacional la proforma del

Presupuesto General del Estado para el ejercicio fiscal del año 2020, cabe señalar

que en dicha proforma y su posterior aprobación por la Función Legislativa, nunca

se ponderó los resultados de un escenario pandémico y de confinamiento

obligatorio.
66

Como se puede observar, en la Proforma del Presupuesto General del Estado

para el ejercicio fiscal del año 2020, el rubro de $876.862,09, se destinó para el

Proyecto para La Prevención de Violencia de Género y Fortalecimiento de los

Servicios de Atención a Víctimas, de la Secretaria de Derechos Humanos. Es

decir, que tanto sea el incremento de violencia de género en los tiempos de

confinamiento y toque de queda obligatorio, igualmente debe ser el aumento de

los rubros destinados a este tipo de proyectos, ya que el escenario pandémico

solo fue una ejemplificación de lo que sucede en espacios con cuarentena forzoso.

Ante ello, se propone modificar dicha proforma e incluir los valores a continuación:
Proyecto para La
Prevención de Violencia
Secretaría de Derechos de Género y
Humanos Fortalecimiento de los >< $2.630.586,00
Servicios de Atención a
Víctimas
67

Dicha Proforma, deberá ser entregada a la Asamblea Nacional, para que sea

discutida en el plenario, y los rubros expuestos sean aumentados, reducidos o

mantenidos.

Con dichos valores, la Secretaria de Derechos Humanos, podrá ejecutar de forma

más ampliada el Proyecto para La Prevención de Violencia de Género y

Fortalecimiento de los Servicios de Atención a Víctimas, con las mujeres que

podrían sufrir violencia de género y vulneración de sus derechos humanos, bajo el

contexto de un escenario de confinamiento obligatorio.

Cabe recalcar que, si bien esta propuesta de investigación forma parte de este

capítulo, también es necesario hacer mención de la necesidad de voluntad política

de parte de la Función Ejecutivo y la Función Legislativa, para que el mismo sea

incluido y aprobado como Presupuesto General del Estado y las entidades como la

Secretaría de Derechos Humanos, puedan implementar estas políticas públicas.

CONCLUSIONES

La realización del presente trabajo ha arrojado las siguientes conclusiones:

● La pandemia por COVID 19 ha traído una serie de complicaciones tanto en

materia económica, como política y social tales como confinamientos,

paralización de la economía, crisis políticas y actos de corrupción.


68

● Una de las distintas formas de la crisis económica, es la violencia que se ha

visto recrudecida en esta pandemia en todas sus formas, sobre todo en lugares

pobres y deprimidos de la sociedad.

● El desarrollo de la presente investigación, incluyendo el enfoque cuantitativo

realizado por medio de la encuesta, indica que, en el sector de la Cooperativa

Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil, ha habido un repunte en casos de

violencia intrafamiliar durante el estado de excepción y que se hace necesario

enfocar los esfuerzos para que dichos casos no queden en la impunidad.

RECOMENDACIONES

● Al presidente de la República, a fin de que a través del Ministerio de Inclusión

Económica y Social, se desarrollen mesas de trabajo a fin de trabajar con

comités barriales, juntas parroquiales, gobiernos autónomos descentralizados

provinciales y municipales en la prevención y erradicación de delitos derivados

de la violencia de género.

● A las autoridades, tanto del Ministerio de Gobierno como de la Policía

Nacional, Consejo de la Judicatura, no escatimar los esfuerzos necesarios en

la lucha contra las agresiones domésticas en la cooperativa Pancho Jácome de

la ciudad de Guayaquil.

● Al Gobierno Autónomo Descentralizado de Guayaquil, en especial su Consejo

Cantonal de Derechos, ser entes de defensa de los derechos de la familia en

situaciones difíciles.

● A los miembros de la Asamblea Nacional, que lean y admitan a trámite la

propuesta iniciada a raíz de la presente investigación, como un alcance

mayoritario en la defensa de la igualdad de género y erradicación de la

violencia.
69

● A la comunidad educativa de las Facultades de Jurisprudencia, Derecho y

Ciencias Jurídicas, a fin de enfocar sus consultorios jurídicos gratuitos,

programas de vinculación con la comunidad y espacios de práctica pre

profesional a la prevención de la violencia de género e intrafamiliar, así como la

asesoría jurídica gratuita a las familias de la cooperativa Pancho Jácome y

sectores populares de nuestra ciudad y del Ecuador.

● Establecer, en conjunto con las facultades de Jurisprudencia, derecho y

Ciencias Jurídicas, programas de vinculación con la sociedad y clínicas

jurídicas gratuitas que atiendan casos de violencia intrafamiliar en la

cooperativa Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil.

Bibliografía

Anangonó, G. (2020). Violencia en el Aislamiento. Obtenido de Wambra :

https://wambra.ec/violencia-en-el-aislamiento/

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral

Penal. Quito: Fiel Web.


70

BBC News Mundo. (29 de mayo de 2020). Coronavirus: Estados Unidos vs. China:

5 frentes de disputa entre Washington y Pekín en medio de la pandemia.

Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52815758

Bermúdez Valdivia, V. (1998). La violencia familiar en el derecho peruano. 226.

Calix Hernández, J. (19 de mayo de 2016). La Alevosía: Dogmática Penal y

Jurisprudencia. Obtenido de

https://www.lamjol.info/index.php/LRD/article/view/2646/2397

CEPAL. (Julio de 2016). Violencia Física, psicológica contra la mujer en relación

de pareja. Obtenido de Violencia basada en Género:

https://oig.cepal.org/sites/default/files/mimp_violencia_basada_en_genero_

marco_conceptual_para_las_politicas_publicas_y_la_accion_del_estado.pd

Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Obtenido de

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/confinamiento

Coba, G. (24 de abril de 2020). Crisis Económica por COVID-19 reduce cuatro

ingresos de Ecuador. Obtenido de Primicias:

https://www.primicias.ec/noticias/economia/crisis-economia-reduceingresos-

ecuador/

Código Civil. (2019). Quito: Fiel Web.

Código Penal de la República del Perú. (2016). Lima.

Congreso Nacional de la República del Ecuador. (29 de noviembre de 1995). Ley

contra la Violencia a la Mujer y la Familia. Obtenido de


71

https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/ecuador/leyes/leyviolen

ciamujer.pdf

Consejo Nacional de Igualdad de Género. (2016). Reseña Histórica. Obtenido de

https://www.igualdadgenero.gob.ec/resena-historica/

Cornejo Aguilar, J. S. (8 de diciembre de 2015). La teoría del delito en el COIP. La

Conducta. Obtenido de Derecho Ecuador:

https://www.derechoecuador.com/la-teoria-del-delito-en-el-coip-

laconducta#:~:text=Son%20penalmente%20relevantes%20las%20acciones,

r esultados%20lesivos%2C%20descriptibles%20y%20demostrables.

Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas. (2020). Víctimas

de la violencia doméstica atrapadas durante la cuarentena. Obtenido de

https://www.un.org/es/coronavirus/articles/un-supporting-trapped-

domesticviolence-victims-during-covid-19-pandemic

Diario Milenio. (22 de marzo de 2020). Cuarentena: Origen y significado de esta

medida contra el coronavirus. Obtenido de

https://www.milenio.com/cultura/cuarentena-origen-y-significado-de-

lapalabra

Durán Ponce, A. (octubre de 2019). ESTADO DE EXCEPCIÓN. Obtenido de

DERECHO ECUADOR: https://www.derechoecuador.com/estado-de-

excepcion-

Galarza, V. (10 de abril de 2020). Pandemia por el coronavirus refleja desigualdad

social y crisis económica en Ecuador. Obtenido de Pichincha

Comunicaciones:
72

http://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/pandemiapor-el-coronavirus-

revela-desigualdad-social-y-crisis-economica-enecuador/

Hernández, M. (5 de diciembre de 2016). Violencia contra la mujer en el COIP:

Análisis de la norma. Obtenido de Derecho Ecuador:

https://www.derechoecuador.com/violencia-contra-la-mujer-en-el-

coipanalisis-de-la-norma

Hopkins Medicine. (2020). Obtenido de

https://www.hopkinsmedicine.org/patient_care/_documents/languageservice

s/Social_Distancing_Spanish.pdf

Mejía Rodríguez, U., Bolaños Cardozo, J., & Mejía Rodríguez, A. (2015). Delitos

contra la Libertad Sexual. Acta Médica, 170.

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Enfermedad por Coronavirus

(COVID-19). Obtenido de https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-

porcoronavirus-covid-19

Pacheco, M. (14 de abril de 2020). Denuncias por violencia intrafamiliar se han

reducido, por la cuarentena. Obtenido de Diario El Comercio:

https://www.elcomercio.com/actualidad/reduccion-denuncias-

violenciaintrafamiliar-cuarentena.html

Perea Larrosa, M. (diciembre de 2010). Violencia de género: violencia psicológica.

Obtenido de

https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/download/37248/36050/

Plena Inclusión. (2020). Confinamiento y Aislamiento. Obtenido de


73

https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/plena_inclusion._confinami

ento_y_aislamiento.pdf

Primicias. (13 de abril de 2020). Los delitos comunes descienden, pero la violencia

de género aumenta. Obtenido de

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/delitos-comunes-

desciendenviolencia-

generoaumenta/#:~:text=Ecuador%20cerr%C3%B3%202019%20con%20un

a,dos %20primeros%20meses%20de%202019.

Ruiz Varea, J. (octubre de 2016). Crimipedia: Violencia Intrafamiliar. Obtenido de

http://crimina.es/crimipedia/wp-

content/uploads/2016/10/Violenciaintrafamiliar.-Juan-Ruiz-Varea.pdf

Telesur. (13 de abril de 2020). Autoridades de Ecuador advierten aumento de

violencia de género. Obtenido de

https://www.telesurtv.net/news/autoridades-ecuador-aumento-

violenciagenero-20200413-0055.html

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS


74

MODELO DE ENCUESTA

Tema: Violencia intrafamiliar durante la pandemia por coronavirus COVID-19


en la cooperativa Pancho Jácome de la ciudad de Guayaquil

¿Se encuentra actualmente en cuarentena para prevenir la enfermedad del


coronavirus COVID-19?

SI ( ) NO ( ) NO SABE/NO CONTESTA ( )

¿Ha sido objeto de violencia intrafamiliar durante el periodo de emergencia

sanitaria? En caso de contestar SI, indique quién ha sido la persona

causante de los hechos de violencia

SI ( ) NO ( )

En caso de contestar sí, indique quién:

¿Ha denunciado a alguien que haya cometido violencia en contra de usted

durante el periodo de emergencia sanitaria?

SI ( ) NO ( ) No he sido víctima de violencia: ( )

¿Conoce usted de alguien que haya sido víctima de violencia intrafamiliar

durante la emergencia sanitaria? En caso de contestar “Si”, indique quién

SI ( ) NO ( ) ¿Quién? ........................................
¿Cuáles grupos etarios considera usted que se encontraron en riesgo de ser

víctimas de violencia intrafamiliar durante la emergencia sanitaria por

COVID-19?

Menores de 12 años

12-15 años

15-18 años
75

18-24 años

25 años y más

¿Qué tipo de actos violentos considera usted que fueron más frecuentes

durante el periodo de emergencia sanitaria?

Violencia física

Violencia psicológica

Violencia sexual

Violencia patrimonial

Feminicidio y otras formas de asesinato.


76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86

También podría gustarte