Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

Facultad de Ingeniería y Arquitectura.


Carrera de Ingeniería Civil.

Asignatura:
Formación de Emprendedores

Actividad S5:
Proponer Idea de Negocios

Presentado por:
Sabine Tavarez 2-17-0692
Luciana Vásquez 2-18-1170

Presentado a:
Antonio Manuel García Sosa

Fecha
Junio del 2022
Idea y Oportunidad de Negocio

Para desarrollar e iniciar nuestro trabajo debemos tener claro que significa el término emprender,
el emprendimiento

es la acción de materializar una iniciativa o un


quiero en cualquier entorno de la vida. Y se plantea que para montar una organización o
cualquier tipo de negocios se hallan diferentes motivaciones y en medio de las cuales esta haber
tenido una gigantesca iniciativa.

Tener una iniciativa para emprender es primordial y por consiguiente en la forma que surge
también. De esta forma que para implementar una iniciativa nace primordialmente por 3
motivos:

Necesidad: cuando las personas se encuentran en situaciones críticas es cuando ideas con gran
potencial le surgen, frecuentemente los individuos poseen ideas y por no salir de su región de
bienestar o ya que se encuentran en sus vidas, no se arriesgan a emprender, pues, en este instante
de crisis que estamos pasando en torno al mundo completo, o sea, resultado de la enfermedad
pandémica bastantes personas tuvieron que sacar a flote sus ideas y emprender a objetivo de que
los han cancelado de sus trabajos y demás.

Vocació n: una vez que hablamos de vocación es una vez que una persona se inclina por algo
que siente para ponerlo en la práctica en su estilo de vida, y en esta situación no es la exclusión,
bastantes personas nacen con ideas y por consiguiente poseen la vocación de ser emprendedores.

Idea: una vez que hablamos de idea los individuos proporcionan a surgir sus ideas por pura
satisfacción y por consiguiente son humanos proactivos que toman el control para hacer las cosas
y no aguardar adaptarse a una situación.
Cabe resaltar que como una iniciativa puede surgir por cualquier persona de las anteriores
mencionadas puede presentarse además en términos generales; una persona que haya nacido con
la vocación de emprender pone en práctica una iniciativa que había tenido por años por causas
que lo han despedido de su trabajo, por lo cual ha tenido la necesidad de realizarlo.

Se debe considerar que una vez que una persona desea realizar alguna iniciativa, esta tiene que
tener una interacción de tu formación como persona, además de tus conocimientos y en el ámbito
que te encuentras. En nuestras propias situaciones, nuestra iniciativa y nuestro perfil no van a ser
completamente compatibles por lo cual tendremos que apreciar si debemos continuar adelante
con la misma, si debemos abandonarla o si con un equipo conveniente tenemos la posibilidad de
llevarla a cabo. Es importante llevar un adecuando desarrollo de la misma junto con el ingenio, la
ilusión y la motivación que tiene los accesorios que la a realizar.

Un punto fundamental para realizar nuestra iniciativa de emprender es la motivación la cual no


es más que un estado interno que activa, lidera y preserva el comportamiento del individuo hacia
metas u objetivos determinados; es el fomento que mueve a el individuo a hacer determinadas
actividades y persistir en ellas para su culminación.

Una vez que ya poseemos una iniciativa en mente para comenzar a emprender, se debería
examinar el nivel de madurez que tiene esa iniciativa, nuestra iniciativa va a tener un desarrollo a
partir de una mera preocupación hasta una iniciativa madura. La preocupación va a ser el interés
o sentimiento inicial por desarrollar una iniciativa o por buscar una solución a una situación que
pudimos encontrar que se puede mejorar en el mercado. Por consiguiente, una iniciativa no posee
que ser algo nuevo, sino que podría ser algo ya creado empero con nuevos enfoques que nos
ayudan a diferenciamos de los otros en el mercado.

Por consiguiente, para madurar cuestiones, como son: ya la iniciativa que hemos desarrollado
debemos hacernos unas cuantas preguntas, como son:

 ¿Qué es? Qué nombre le pongo


 ¿Para qué? Para qué sirve, para quién es
 ¿Cómo? Como la voy a implementar, que recursos necesito
 ¿Cuándo? Una vez que la pongo en marcha
 ¿Con quién? Necesito a otras personas para ponerla en marcha
 ¿Dónde? En qué sitio físico y/o lógico voy a desarrollarla

Técnicas para la
generación de
Consejos para ser más creativos para lograr nuestras propias ideas:

 Fomentar la independiente expresión de las ideas.


 Aceptar cada una de las ideas, aunque sean discrepantes.
 Ayudar al desarrollo de ideas.
 Ofrecer la era suficiente al equipo de trabajo o a los generadores de ideas para que
trabajen de un modo personal.
 Dar a los miembros del equipo la probabilidad de crecer personalmente.

La actitud
creativa
El autor nos indica que la creatividad es un
camino que cada persona pude recorrer, siendo
este producto de diferentes formas de
pensamiento y de gestionar adecuadamente
nuestras emociones para convertirlas en
elementos impulsores de nuestra capacidad
creativa

Tomar un folio y unos colores y elaborar un Tomar objetos, fotos de estos trayectos e
logotipo de uno mismo. inventar historias sobre ellos.
Variar las rutinas Pensar un tema y
cotidianas dibujarlo.

Otras técnicas creativas:

Tormenta de Ideas

Consiste en enriquecer tus ideas


iniciales a través de una
dinámica de grupo, es decir,
agrupar a diferentes personas de
diferentes perfiles para crear
ideas.

Es importante que en un primer Preparar la logística de la reunión. Debemos


momento se dejen fluir las ideas de todo elegir preferiblemente un lugar tranquilo
tipo y que no haya ningún tipo de donde las personas participantes puedan
crítica o juicio sobre las mismas, ni desarrollar sus ideas adecuadamente.
siquiera gestual.

Un coordinador – por ejemplo, el propio


emprendedor.

También podría gustarte