Está en la página 1de 11

MONTESQUIEU

Biografía
Filosofía de la
historia

MONTESQUIEU
Visión política y
legado
Obras
Ediciones en
español

LA OPCION DE LA
CONTEMPORANEIDAD EN
•EL ESPIRITU DE LAS LEYES
"No hay mayor tiranía que la que
I. UNA VEZ MONTESQUI tU..... se perpetra bajo el escudo de la
ley y en nombre de la justicia"
II. RIGOR Y PRF;JUICIO EN IL
METODO.

III. ESPIRITU GENERAL Y MENTALIDAD,


SUELO FERTΠDE LA CONSTITUGON
POLITIC

IV. LOS ORÍGENES DE LA MARGINACION


SE DISOCIAN. DE LA •JUSTICIA• POLITICA
Y DEL PESO DEL

V. UNA •NUEVA• YERTIENTE EN EL


ANALISIS DE •EL ESPDHTU DE LAS
L£YES•.
331 años de su nacimiento
En Francia, tuvo una recepción
fría tanto de los que apoyaban
como los que estaban en
MONTESQUIEU
contra del régimen.
Biografía

Nació el 18 de enero de 1689 en el castillo de la Brede, a pocos kilómetros de Burdeos,


Francia.

Estudió en la escuela católica de Juilly y posteriormente la carrera de derecho siguiendo la


tradición familiar, primero en la Universidad de Burdeos y más tarde en París, entrando en
contacto con los intelectuales de la capital francesa.

En 1714, tras la muerte del padre, vuelve a La Brède donde ingresa como consejero en el
Parlamento de Burdeos.
En Francia el largo reinado de Luis XIV parece asegurar el poder absoluto del rey, pese a la
crisis y el descontento que se manifiesta a su muerte en 1715 a los 76 años.

En 1715 fallece Luis XIV que había reinado por mucho tiempo y es sucedido por Luis XV que
contaba con 5 años de edad.
Filosofía de la historia

La filosofía de la historia de Montesquieu minimiza el papel de los individuos y los eventos.

Presenta su punto de vista en Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur
décadence
("Origen de las causas de la grandeza y decadencia de Roma") que cada evento histórico fue inspirado
por un evento, movimiento, en especial. «Si una causa en particular, tal como el resultado accidental
de
una batalla, ha arruinado a un estado, entonces existió una causa general que fue la que determinó la
caída de dicho estado como consecuencia de una sola batalla».

Montesquieu ejemplificaba este principio con situaciones de la historia de Roma. Al analizar la


transición de la República al Imperio, Montesquieu sugería que si César y Pompeyo no hubieran
trabajado para usurpar el gobierno de la República, otros hombres lo habrían hecho. La causa no fue
la ambición de César o Pompeyo, sino la ambición del hombre.
Visión política y legado

Filosofía Poder

La filosofía de la historia de Montesquieu «En cada Estado existen tres clases de poderes:
minimiza el papel de los individuos y los
eventos. La potestad legislativa,
Ideas Estado La potestad ejecutiva de las
Montesquieu desarrolló las ideas de John cosas que proceden del derecho de gentes
Locke acerca de la división de poder. La potestad ejecutiva de aquellas que dependen
del derecho

Aportación
Ciencia
Fue uno de los filósofos y ensayistas Montesquieu acomete la tarea científica de describir
ilustrados más relevantes, en especial por Persona la realidad social según un método analítico y
la articulación de la teoría de la separación Sociedad «positivo» que no se detiene en la pura descripción
de poderes empirista de hechos, sino que intenta organizar la
multiplicidad de datos de la realidad social en un
reducido número de tipos.
OBRAS

• Discours sur la cause de l'écho


EDICIONES EN ESPAÑOL
• Les glandes rénales
• La cause de la pesanteur des corps
• La damnation éternelle des païens (1711) • Cartas persas, trad. de José Marchena, Cádiz, Librería de
• Système des Idées (1716) Ortal y Cía., 1821 (tomo I y II). (Esta
• Cartas persas (1721) traducción del Abate Marchena se ha reeditado durante todo
• Le Temple de Gnide (novela de 1724) el siglo XX. Es la que se continúa
• Arsace et Isménie (novela de 1730) reproduciendo, con prólogo de Carlos Pujol, en Barcelona,
• Consideraciones sobre las causas de la Planeta).
grandeza y decadencia de los romanos (1734) • Trad. de Emma Lázare Rodríguez, La Coruña, Laiovento,
• El espíritu de las leyes (1748) 2011.
• La defensa de «El espíritu de las leyes» (1750) • Cartas Persas. Madrid: Tecnos, 1994.
• Pensées suivies de Spicilège • El Templo de Venus en Gnido, trad. libre de J. R. C.,
Barcelona, Imp. de Oliva, 1835.
• Consideraciones sobre las causas de la grandeza y
decadencia de los romanos, trad. de Juan de
Dios Gil Lara, Madrid, Imp. de García, 1821.
• Trad. de D. F. X. S., Tarragona, Imp. de Miguel Puigrubi,
1835.
La falta de vigencia no constituye el caso de la teoría de El Espíritu de las leyes.

I. UNA VEZ Montesquieu no ha muerto, vive más que nunca en esta coyuntura histórica que

MONTESQUI
reivindica, de modo inusitado, el flujo independiente de aquellos tres poderes del
Estado. Y, sin embargo, en el presente estudio optamos por la renovación,

tU..... expresa en un compromiso con el sustrato de la Antropología, organismo vivo, de


la teoría estatal.

Todo comenzó en un primer encuentro con El Espíritu de las leyes, con sus líneas
esenciales de pensamiento y la personalidad de Montesquieu, era considerado
demasiado conservador, lo que contrastaba poderosamente la reclamación que
suscribía Montesquieu de derechos del Antiguo Régimen.

En un segundo nivel, nos acercamos a la gestación de dos nuevas ciencias en El


espiritu de las Leyes. La política y la Historia aparecían estructuradas en base a
una significación moderna. Se piensa en Montesqui como un analista
contemporáneo, por su caracterización de la antropología social y esa especie de
paternidad inconsciente que sistematizaba la idiosincrasia de los pueblos con
base a variables modernas para, posteriormente, proporcionarles una legislación
científica.

Reivindicamos, entonces, a Montesquieu en la línea del pensamiento


contemporáneo con base a esa sintomática preocupación por la Antropología
Social e Histórica y su proyección en la vida de los hombres.
Principios de gobierno
APORTES DE Montesquieu reflexionó sobre un concepto que denominó principios de gobierno.
los impulsores de las distintas actuaciones de los gobernantes y el autor los
MONTESQUIEU identificaba con las pasiones humanas.

Teoría de separación Liberalismo moderno y


Es considerado uno de los primeros sociólogos por
de poderes política en la religión
sus estudios sobre las relaciones humanas y la
teoría de separación de poderes Estos desarrollos desencadenaron
política. posteriormente la acomodación del
(discusión sobre la constitución
inglesa). pensamiento religioso a los intereses
Montesquieu defendía la distribución que prevalecían en las democracias, lo
de poderes, más que la separación que significó una gran revolución en el
tajante de los mismos. mundo político.

Teorías del despotismo


Montesquieu relacionaba el despotismo con conceptos como miedo, violencia,
aislamiento y pobreza, pero también lo relacionó con la avaricia, el placer, la
urbanización y la redistribución de la riqueza.

Discusiones sobre la Condiciones naturales


libertad en las relaciones
En su redefinición del concepto de
libertad, Montesquieu planteó que los sociales
sujetos en una monarquía eran tan planteamiento de la influencia de las
libres (o tan poco libres) como los condiciones naturales sobre las
sujetos de una república. relaciones humanas.
III. ESPIRITU GENERAL Y MENTALIDAD, SUELO FERTΠDE LA
CONSTITUGON POLITIC
" leyes máximas de gobiemo, los
El Espîritu de las leyes Espíritu general Espiritu de las Leyes
ejemplos de las cosas pasadas, las
costumbres y los hábitos"
MONTESQUIEU
concepto de nación Son las cosas que gobiernan a
¿cómo pueden contribuir las
decimonónica en la los hombres leyes a formar las
Antropología nacional, suma el clima costumbres, los
del pensamiento humanista la religión, las leyes, las hábitos yel carácter de una
burgués moderno de Kant, máximas de gobierno nación?
Hegel y Comte. El pueblo como
Es indudable la transcendencia elemento diferenciador, la
Descrita la obertura, la
que Montesquieu otorga a esos bandera de la mentalidad, y institución política, sus
comportamientos psicológicos principio de las organizaciones leyes
colectivos, herederos directos sociales.
de la ley namral
ley natural+ley
consuetudinaria-organización
estatal.
IV. LOS ORÍGENES DE LA MARGINACION

La política inglesa que describe Montesquieu, supone la no superación del impulso de dominación que define
a las partes en pugna

-"es una experiencia eterna, que todo hombre que tiene poder siente la inclinación de abusar de él.
no consagra de antemano la posición subordinada de una de esas partes
Tal vez por estar razón Montesquieu identifica a la grandeza, y no a la libertad, como objetivo particular de la
antigua Roma
El reconocimiento de un impulso compartido de dominación, el supuesto de que tanto el pueblo como los
nobles son "aspirantes a la opresión" y "potenciales oprimidos", sitúa a las partes, desde una perspectiva
normativa, en una posición de igualdad respecto de lo que les cabe esperar en la escala de la no dominación,
en la que el equilibrio perfecto radica no en una dominación limitada en disputa, sino en una no dominación
siempre en riesgo.

Apartir de este problema Montesquieu da cuenta de los límites del principio de distribución jurídica y de la
necesidad de la distribución social. Tomando como ejemplo el modelo jurídico de la república veneciana
V. UNA •NUEVA• YERTIENTE EN EL
ANALISIS DE •EL ESPDHTU DE LAS L£YES•.
Montesquieu, desde la atalaya de un siglo transicional, traza la composición de su época asesorado por
el estudio interdisciplinar. De él sobresalen la Antropología y la Sociología como instrumentos que,
perfilan la transcendencia que poseerán en el análisis histórico actual.

Cuestiones adyacentes, de no menor importancia, pueden sintetizarse en los enunciados que se fueron
solventando: la delimitación del espíritu de las leyes como espíritu de los pueblos; la relación biunívoca
costumbre-marginación, etc. Así, los hallazgos más fructíferos de El Espíritu de las Leyes aportan
razones suficientes para expandir los márgenes superiores del pensamiento contemporáneo hasta
alcanzar el trabajo de Montesquieu.

También podría gustarte