Está en la página 1de 5

LA FILOSOFÍA ANTIGUA EN BOLIVIA BOLIVIA

historia de la filosofía boliviana se debe rastrear desde la aparición de los


primeroshombres. Se cree que los indios vivían dentro del mundo en una especie de
inmersiónmística y mágica.Para los indígenas, dice Francovich, las piedras, las
montañas, las fuentes, losanimales, los astros y los meteoros eran objetos
animados, dotados de vida y depoderes maravillosos. Estaban en este estado de
pensamiento para el cual las fuerzasnaturales son manifestaciones de una voluntad
que poseen todos los seres, voluntadcaprichosa y arbitraria que no está sujeta a orden
alguno. Carecían de los elementoslógicos indispensables para llegar a la concepción del
mundo como una realidad ajenaa ellos. No podían tener una idea del “universo” sino
como una entidad constitutiva delhombre. Aunque esta posición está siendo rebatida
por nuevas investigaciones.La Colonia, con su imposición y restricción, tiene
en el pensamiento tomista suverdadera expresión. El sistema de Santo Tomás
coloca en la base del pensamiento ala razón que está encargada de llevar a las
verdades de la revelación y de la graciaporque, según el tomismo, hay una gradación
continua en el universo, desde las formasmateriales de existencia, a través de las
plantas y de los animales, hasta el almaracional del hombre, los ángeles y Dios.La
moral produce en el hombre el desarrollo de su naturaleza racional, pues afirma queen
la conducta predomina la inteligencia sobre la voluntad y el sentimiento.La libertad es
la capacidad de decidirse sobre la base del conocimiento.Las leyes y el derecho civil se
subordinan al derecho divino, lo que hace de éste unordenamiento jurídico orientado
hacia una ciudad de Dios.El pensamiento colonial adquirió un nivel intelectual con la
creación de la Universidadde Chuquisaca en 1624. La imposición del tomismo como
corriente filosófica y religiosatiene su quiebre con el advenimiento del pensamiento
intelectual originado en estauniversidad, acompañado por la expulsión de los
jesuitas en 1767. Entre losrepresentantes de esta corriente intelectual transitoria
encontramos al padre Calancha,Bartolomé Martínez, padre Alonso Barba, Gaspar
Escalona, Francisco Suárez, Gasparde Villarroel, José de Aguilar, San Alberto, Juan José
de Segovia, Victoriano de Villava ypadre Feijoo. La mayor gloria de la universidad,
consistió, según Francovich, en habersido no solamente un foco de cultura que durante
la época colonial difundió desde susaulas el saber filosófico, sino en haber constituido
a principios del siglo XIX un centro deconciencia americana, que contribuyó a la
estructuración política y social interna yexterna. El pensamiento crítico nace en las
aulas de la universidad, en los diálogosfilosóficos de Bernardo Monteagudo, quien se
esfuerza por establecer el contraste entrelos españoles, codiciosos y duros, y los
pobladores indígenas. Esta reflexión teórica vaa permitir la consolidación y desarrollo
posterior de un pensamiento libertario.La independencia americana tiene inspiración
en principios filosóficos extranjeros comola libertad, igualdad y fraternidad asimilados
por los intelectuales de este continente
Bolivia nace a la luz de los intelectuales libertarios, entre los que
encontramos aBernardo Monteagudo, Manuel Rodríguez, Mariano Moreno y Destutt
de Tracy, entre losmás sobresalientes.A partir de la nueva República se inicia
un desarrollo intelectual que tiene comocaracterística la recuperación y
asimilación de los vientos intelectuales del extranjero.Los ímpetus de modernización
que se imponen bajo el impulso del desarrollo intelectualoccidental son el racionalismo
cartesiano, el moralismo kantiano, el eclecticismo deGallupi, el cristianismo de
Lammenais, la filosofía jurídica de Arhens, el positivismo deComte. Nuestros
intelectuales más sobresalientes de esta época son Luis Velasco,Manuel José Cortés,
José Manuel de la Reza, Mariano Baptista, Miguel de SantosTaborga e Ignacio
Prudencio, entre otros.El pensamiento filosófico del siglo XX es el periodo
histórico en el que nace unverdadero desarrollo intelectual, reflejado en su
originalidad y profundidad. Lospensadores originales han sido agrupados por
Francovich con el denominativo de “lamística de la tierra”. Sostiene esa mística que la
tierra, el paisaje, lo telúrico tienen unaespecie de espíritu que actúa sobre el hombre
creando formas de vida individuales ysociales, dando nacimiento a tipos culturales
con fisonomías tan propias como losambientes geográficos que las han producido.
Bolivia, al estar constituida por un paisajediverso, ha permitido el surgimiento de esta
corriente de pensamiento original conmatizaciones regionales. El primer exponente
de la mística de la tierra es Franz Tamayo, para quien “la tierra seestudia en la raza. La
tierra hace al hombre y, en este sentido, la tierra no sólo es elpolvo que se vuela, sino
el aire que se respira y el círculo físico en que se vive”. En estamisma línea de
pensamiento se encuentran Jaime Mendoza, Humberto Palza,Fernando Diez de
Medina y Rigoberto Paredes.Ciertamente un hecho fundamental para el desarrollo de
la filosofía como disciplina yprofesión es la fundación de la Escuela de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educaciónel 12 de mayo de 1944, la cual iniciara sus actividades como
Escuela de Filosofía yLetras en la Universidad Mayor de San Andrés. Desde esta
facultad se ha irradiado elpensamiento filosófico. Aquí hay que reconocer la
importancia que tiene la revistaKollasuyo, espacio desde donde se propiciaron los
debates intelectuales más complejosy abstractos, en un diálogo sin igual con
intelectuales del extranjero. Su iniciador,Roberto Prudencio, comprendía que el
concepto de universalidad de la cultura era unproducto del racionalismo abstracto,
para lo cual las culturas regionales debíanpresentarse con su vitalidad original.
“Cada región del mundo, decía Prudencio, plasmasus propias formas, cada paisaje
suministra sus propias expresiones”.Muchos de nuestros intelectuales están
apareciendo en publicaciones esporádicas, delos cuales se espera su
manifestación pública en documentos sistemáticos. Lastransformaciones
históricas por las que está pasando nuestro país, seguramente,tendrán su
expresión intelectual en los filósofos actuales. Existe una filosofía original en

Bolivia, exportable y explotable a escala internacional. La época de los “covers”


enfilosofía felizmente está terminando
Bolivia, exportable y explotable a escala internacional. La época de los “covers” en
filosofía felizmente está terminando.
REPRESENTANTES DE LA FILOSOFIA

MARVIN SANDI ESPINOZA (Potosí, Bolivia, 1938 – Madrid, España, 1968)


Filósofo, músico y compositor. La faceta filosófica de Sandi ha sido comentada por Max
Solares Durán en los siguientes términos: "Muy complicado el pensamiento de Marvin
Sandi unido a una terminología técnica de mucho cuidado, caracterizan su filosofar, de
otro lado, muy discutible y difícil de sostener, cuando sostiene que: poesía y misterio y
su vaivén es la esencia del pensar. La filosofía es para él simplemente un escuchar la
voz del misterio. Así la filosofía sería una sirviente de la poesí

MAMERTO OYOLA CUÉLLAR (Santa Cruz de la Sierra el 11 de mayo de


1838)
Oyola afirma: “El Gobierno de la Sociedad, por la Razón, es la alianza de la Filosofía
con la Política que le es subordinada. Los Estados libres se bastan para gobernarse;
son independientes como el principio sobre el cual reposan: la Razón Universal; las
leyes que emanan de ella, no necesitan de otra consagración para ser obedecidos

LUIS ESPINAL nació en un pueblo cerca de Manresa el 4 de febrero de 1932. seordena


sacerdote en 1962. Llegó a Bolivia el 6 de agosto de 1968 y se interiorizórápidamente
de la problemática y cultura de su país de adopción, identificándose con élal punto
de adoptar la nacionalidad boliviana en 1970. El evangelio vivido
conautenticidad es incómodo y amenazante, sobre todo para los poderosos,
los quevaloran más a las cosas que a las personas. En 1980, la noche del 22 de marzo,
fuesecuestrado, torturado en un matadero por cuatro horas y finalmente asesinado
con 14balazos, los asesinos le marcaron a culatazos una cruz amoratada en el pecho.
AsíLucho nos deja ejemplo de amor auténtico a Cristo y, en sus propias palabras, de
saber:"GASTAR LA VIDA
RUBÉN CARRASCO (La Paz, el 2 de abril de 1926).Su pensamiento filosófico era: “La
filosofía es la actividad humana más dramática yproblemática más incierta e insegura
más menesterosa y frágil la lucha incansable porrevelar el sentido profundo y último de
la vida y del universo es la lucha secular delespíritu humano por la pregunta que
interroga por el ser sin respuesta definitiva esalucha es la filosofía propia mente dicha”

FRANZ TAMAYO (La Paz, 1879 - 1956) Poeta y político boliviano. Durante su niñez
yjuventud pasó varias temporadas en Francia y en el Reino UnidoEn 1910
Tamayo publicó Creación de la pedagogía nacional, recopilación de una seriede
artículos publicados en “El Diario” de La Paz que sienta las bases de
supensamiento.Si bien resalta en este libro la energía proveniente del indígena,
Tamayo maneja muchoel concepto de raza y toma las capacidades del blanco, cholo e
indio (expresiones hoy obsoletas en el plano científico) como facultades naturales
desde el nacimiento. Es detodos modos un impulsor del estudio de la cultura indígena
para su inclusión en losplanes pedagógicos, aunque poco hable de cultura

GUILLERMO FRANCOVICH SALAZAR; (Sucre, 1901 - Río de Janeiro, 1990) Filósofo


ydramaturgo boliviano que desplegó una amplia actividad política y
humanística.De sus trabajos filosóficos destaca su labor de sistematización y
divulgación de lascorrientes de pensamiento boliviano contemporáneo. En el
pensamiento boliviano en elsiglo XX (1956), una de sus obras fundamentales,
Francovich rescató la obra y lasideas de dos personalidades bolivianas: el escritor
Carlos Medinaceli y el historiadorGabriel René Moreno, destacando la interacción
constante, dentro del pensamientoboliviano, de la historia y la literatura, y señalando
las corrientes más importantes de lafilosofía boliviana del siglo XX: el nacionalismo, el
socialismo y el indigenismo

MANFREDO KEMPFF (Santa Cruz, Bolivia, 1922 – 1974).- Filósofo y


ensayista.En el pensamiento filosófico de Kempff Mercado, encontramos algunas ideas
sobre eltiempo, que dice: "El tiempo que se siente -no el que se comprende y se
reduce aesquemas rígidos- es el tiempo del hombre de la calle. Si el tiempo es tan
íntimo, tanvital, hay pues razón para desesperarse por él. El hombre sabe que su
existenciatranscurre como contingente en el tiempo. Sabe que la causalidad decidirá
sobre lo queél sea mañana o pasado. Pero esta causalidad misma deberá, a su vez, ser
causada
RAFAEL BAUTISTA (La Paz, Bolivia, 1968). - Escritor, filósofo, músico y poeta.
Colaborador de Radio ‘Wayna Tambo’. Entre sus versos titulados Morada (IX, XVI yXIX),
el autor expresa: “Tan lejos la distancia que nos separa pero siempre
persistiendoaguardando cuando abro su ventana se me antoja una atalaya su espacio…
en silencioen romería vagan acechan mi costado su costado los fantasmas de los
hombres que nohe sido… sin saber cómo una voz teje su silueta deja su olor
impregnado ya no es tanmío mi cuarto

MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ (Cochabamba, Bolivia, 1931 – La Paz, Bolivia,1980).-


Novelista, ensayista, político, cineasta y poeta. Estudió filosofía y letras enSantiago
de Chile (1950). De retorno en Bolivia dirigió el semanario ‘Pro Arte’ (1952) yel diario
‘El Sol’ (1964-1965). Diputado (1967) y Ministro de Minas y Petróleo (1969-1970).
Fundador del Partido Socialista – 1 (1971). Exiliado del país (1971-1977)Su
novela Los deshabitados, a decir del académico Carlos Castañón Barrientos, marcaun
hito nuevo para la novela boliviana, “narración sin acción alguna y referida sólo a loque
sucede en la conciencia de los personajes, sin descripciones de paisajes
niambientes, pero atenta a los problemas y el destino del hombre sobre la tierra”,
afirma

También podría gustarte