Está en la página 1de 22
Capitulo X NIVELACION DE LA CUOTA GENERAL DE GANANCIA POR MEDIO DE LA COMPETENCIA. PRECIOS COMERCIALES Y VALORES COMERCIALES. SUPERGANANCIA Objeto de Ia investigacién Los resultados del estudio de los capitulos precedentes son los siguientes: Izs mercancfas no s¢ venden segtin el valor sino segiin el precio de produccién; ¢& decir, los precios de mercado fluctéan en torno a los precios de produccién y no en torno a los valores, Cualitativamente, el precio de produccién es la forma (transfigurada) de la expresién del valor, Cuan- titativamente, en las distintas esferas de la produccién el pre clo de produccién resulta inferior o° superior al valor, coinci- diendo sélo con él en relacién con Ia masa total de mercancfas y en relacién con aquellas mercancias producidas por capitales cuya composicién orgdnica es la media de todo el capital social. Con esto se ha resuelto la contradiccién formulada en el cap tulo VITE; a saber, por un lado, en las distintas esferas de la produccién —como consecuencia de las diferencias en la compo sicién de los capitales y cn los perfodos de rotacién— deben existir distintas cuotas de ganancia; por otro, no pucden exis- tir distintas cuotas de ganancia, porque la tendencia del desa- rrollo del capitalismo es tal, que capitales iguales aportan —independientemente de Ja composicién organica y de los rit mos de la rotacién— ganancias iguales., La contradiccién se ha _Fesuelto, pero atin no se ha descubierto el mecanismo que redu- “Ce el valor al precio de produccién, Este mceanismo es ta come 102 Sate’ ters de Ts produccionr Bs 7 te los caplales de _produccién;, b)_ ent Tas distin es aS eras de la producci de. tintos a " con- sigue la concurrencia, empezando por una esfera anes de produccidn, es establecer una pintvaite y un precio comercial iguales partiendo de Jos diversos valores individuales de las mercancias. Pero la competencia de los capitales en Jas distin- tas esferas de produccién es Ia que fija el precio de produccién, e) cual nivela Jas cuotas de ganancia entre faa distintas esferas.”# Estos dos tipos de competencia son estudiados fees Marx en este capftulo, Pero sefi que Marx ice su prin- cipal atencién al a tipo de competencia y, respecto de su segundo tipo, sélo expresa algunas observaciones. Esto se ex- plica, evidentemente, ‘porque el andlisis de la i en ’ el seno de las distintas esferas de la produccién, da la =~ _ para la comprensién de la comesioncla entre los capitales de las distintas esferas de producién. ¥ esto tiene lugar, en parte, porque Marx no estudia la competencia como tal, sino aquellas {gmat ave se obtienen como resultado de su accion. EJ precio de luccién, como resultado de Ia cect Sel Sejende tipe de viripetencta, se ha estudiado multilateralmente en el tulo te; el valor de mercado y e] precio de me establecidos por intermedio de la accién del primer tipo de competencia, por primera vez se estudia en este capitulo. Debido a esto, la competencia interramal es aqui el centro de la inves- tigacién. Con su anilisis del valor de mercado, Marx retorna, en esencia, a Ja investigacién del capitulo I « (del tomo I de El capi. ‘ala tesis respecte de que ‘@ magnitud ¢ ee aos ‘ancfa se determina con:el trabajo socialmente necesario gas- tado para su produccién, obtiene aqui su ulterior concrecién. En el capitulo I del primer tomo de El capital, la mercancia s¢ estudia como “la forma de la cé¢lula econdémica de la socie- dad burguesa”, y el valor como factor de la mercancfa, Una teorfa acabada del valor para la sociedad burguesa desarrolla- da no podfa darse todayia alli, porque ain faltaban las premi- } Carlos Marx: E! capital, t. Til, p. 202, Editorial de Glenclas Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1973. 103 sas mas importantes; asf como era imposible describir aquellas formas concretas bajo las cuales se presenta ¢l valor en la superficie de la sociedad burguesa. En este capitulo, se da una teorfa terminada del valor después de explicada Ja esencia del modo de produccién capitalista, y de haber analizado todos los eslabones que conducen desde el valor hasta el precio de produccién. Uno de estos eslabones es el valor de mercado. El precio de produccién, uno de cuyos clementos cs Ia cuota gene ral de ganancia, es precedido —tanto tedérica como histérica- mente— por la formacién del valor tinico, es decir, el valor de mercado y el precio tinico de las mercancfas en e] seno de las distintas ramas de la produccién. tipo de competen- cia, la cual se desarrolla entre los capitalistas de las distintas esferas de Ta produccién, encierra Ia competencia del primer —entre los capitales de Ia misma esfera de la produccién—* Sin embargo, el valor de mercado, por su esencia social es una categorfa de la economfa mercantil simple: en ¢I no s han expresado las relaciones capitalistas. Marx ilustra la reduc- cién de los valores individuales al valor de mercado con un ejemplo hipotético, en el cual los medios de produccién perte necen a los mismos obreros y que éstos entran en su intercam- bio de mercancias; es decir, Marx retorna aqui a la economia mercantil simple. Debido a esto, surge la pregunta de por qué el valor de mercado no se estudia en el capitulo I del tomo I de E! capital, pues para esta categoria no es atin necesario el andlisis de las relaciones capitalistas. El problema consiste en lo siguiente: aunque el valor de mercado, por su naturaleza social, es una categoria de la economfa mercantil simple, sélo _ Obtiene su desarrollo como categoria con el desarrollo de la ecoromfa mercantil, con la transformacién de la economfa mer: ° cantil simple en capitalista. Las distintas ramas de la produc: cién, en la economia mercantil’ simple, son pequefias por su | volumen; se encuéntran limitadas territorialmente en los mar... cos de una ciudad. Debido a esto, también las diferencias en las condiciones de trabajo en una misma ‘esfera de produccién | son atin insignificantes, Estas asumen perfectaimente un limita do car4cter individual. Como consecuencia, para el desarrollo del valor de mercado, que se diferencia considerablemente de 104 i los valores individuales, no existen atin-las premisas técnicas | y productivas. Esto en primer lugar. En segundo lugar, pare ‘el andlisis de la mercancfa, del dinero y, después, el anslisis del capital, la plusvalia, eteétera, no existe aun una necesidad : de la categoria del valor de mercado, Marx, de acuerdo con su _ método, deja al margen todo aquello innecesario para dicha etapa del aniilisis tedrico, lo cual sélo complicaria el andlisis. En cambio, en este capitulo, por un lado, ya existen todas las premisas para el desarrollo de Ia categoria del valor de mercado y, por el otro, cs necesaria en calidad de uno de los “eslabones” que Hevan del valor al precio de produccién. Orden de la investigacién El capitulo comienza con la indicacién siguiente: a) en las ramas de Ja produccién con una composicién organicn res dia del capital, la ganancia coincide con la plusvalfa y el precio de produccidén con el valor; b) en las otras esferas de la pro-_ uccion, Ia cuota media _de ganancia se nivela "...en todas allas a base de le que rige en estas esferas medias de produc- @i$n_en que impera la composicién media del capital”; c) fi-, halmente "...la suma de las ganancias en todas las esferas_ de produccién debera ser igual a la suma de las plusvalias, y la suma de los precios de produccién del producto total de Ja sociedad, igual a la sma de los valores”? Pero todas estas fesis constituyen el resultado del estudio del capitulo anterior; ya fueron consideradas y demostradas multilateralmente. Marx_ Ta formula una vez mas de manera condensada, y pasa después ‘objeto fundamental de estudio al problema del mecanismo. E dels formac‘én de Ia cuota gencral de ganancia para todas las, “esferas de Ia produccién, la cuota de ganancia tinica, asf como__ tl precio de produccidn tinico, en cl seno de las distintas _csferas. El problema de la formacién del precio de produccién en el seno de aquellas ramas de la uccién, en las cuales Ia composicién media del capital es igual a Ia composicién media + Thidems, p. 195. 105 de todo el capital social, se convierte en ¢l problema de la for macién del valor social o de mercado de las mercancias; en efecto, aqui el precio de produccién coincide cuantitativamente con el valor. Esto en primer lugar. En segundo lugar, el andlisis de Ja formacién del valor de mercado descubre también el mecanismo de la formacién del proceso de mercado de la pro- duccién. “Y lo que decimos del valor comercial cs tambicn apli- cado al precio de produccién, cuando éste sustituya al valor co- mercial. El precio de produccién se regula en cada una de las esferas y con arreglo a las circunstancias especiales."* La categoria valor de mercado o social, por su caracteristica * social, constituye auin una categoria de la economia mercantil simple. Por eso Marx la estudia primeramente con un ejemplo hipotético, en el cual los medios de produccién pertenecen a los mismos obreros que venden sus productos segun el valor. Después, esta categoria se estudia también en la produccién capitalista, en las ramas donde el precio de produccién coincide cuantitativamente con el valor de mercado —ahora ya se trata del valor de mercado y no del valor en general. Las conclusiones obtenidas con relacién al valor de merca-! do son también aplicables, con algunas modificaciones, al pre- cio de mercado de Ia produccién, es decir, a la formacién del precio de produccién tinico en torno al cual fluctua el precio” de mercado. f El valor de mercado. presupone Ia existencia de un mercado’ ampliamente ramificado, de la competencia, de la concentracién’ de la oferta y la demanda, Inmediatamente del andlisis del valor | de mercado se da el andlisis de los factores enumerados, espe- | cialmente de la oferta y Ja demanda. De esta manera en este’ capitulo reciben su culminacién no sélo la teoria del valor sino’ también, en medida considerable, la teoria de la formacién de“ los precios de mercado, ; Finalizando el csiudio del papel de Ja competencia en la for. macién del valor de mercado y el precio de mercado, Marx | retorna al estudio del papel de la competencia en la formacida| del précio de produccién. Aquf nos encontrames ya con la com- petencia entre los capitales de las distintas esferas de ‘la pro duccién. El capitulo finaliza con un breve resumen, del] cual ‘ 3 Thidem, p. 201, 106 se extraen los resultados del estudio y se da una caracterizacién de la categoria precio de produccién. Por un lado, el precio de produccién es Ja forma transfigu- rada del valor y, por el otro, en tanto esta transformacién sélo puede complirse sobre a base de la produccién capitalista, las relaciones expresadas en el Precio de produccién se han modificado considerablemente. Las relaciones de los capitalis- tas entre si —expresadas en el precio de produccién— estan incluidas en las relaciones de toda Ia clase capitalista con toda la clase obrera, Valor individual o valor de mercado social El concepto de valor individual y social se encuentra ya en el tomo I de El capital. Marx cmplea este concepto particular. mente durante la catacterizacién de la plusvalia excedente,’ ¥ como el valor de mercado es identificado por Marx con el valor social,® entonces es imposible considerarlo como una nue- va categoria. Aqui nos encontramos sélo con ‘el desarrollo ul- terior de la categoria del valor social, y esto se subraya con su segunda denominacidn: valor de mercado. “El valor comercial deber4 considerarse, de una parte, como el valor medio de las mercancfas producidas en una esfera de produccién; de otra parte, como el valor individual de las mer- cancias producidas por debajo de las condiciones medias de su esfera de produccién y que constituyen la gran masa de los productos de la misma." A primera vista puede parecer que nos encontramos aqui con dos definiciones distintas del valor de mercado, Si se le exami- ha como “cl valor medio de las mercancfas producidas en una esfera de produccién”, entonces se forma mediante la divisién de Ia suma de los valores individuales entre la masa general de mereancias. Si se examina cl valor de mercado “como el valor 4 Ver Carlos Marx: El cupitat, t. IL, pp, 274-273. * Ver Carlos Marx: £1 capital, t. 11, Pp. 202-203, * Carlos Marx: El capital, 1. U1, p. 200, 107 individual de las mercancias producidas por debajo de las condiciones medias de su esfera de produccién”, entonces su principio de formacién es otro. El trabajo que se gasta cn condicioncs medias define el valor de cada mercancia, es decir, también de aquellas mercancfas que se han producide bajo otras condiciones, En esencia, no existen aquf dos definiciones. El valor social o de mercado de cada mercancia se determina por intermedio del valor social de Ia masa total de mercancias de una clase dada, la cual contiene todo ef trabajo que la sociedad ha gastado en dicha rama de la economia. Aunque este trabajo se gasia en las distintas empresas en diferentes condiciones; pero, en Ia medida como la diferencia, en las mismas condiciones, esta de- terminada por el estado social de Ia técnica, entonces todas las condiciones resultan socialmente necesarias. En consecuen cia, también todo el trabajo gastado es socialmente necesario, Toda mercancfa, con mds exactitud, cl valor de uso de cada mercancfa, es la portadora material de Ja parte del valor social que corresponde a una unidad de la mercancia dada. El valor de las distintas mercancias, expresado de esta manera, coincide corr el valor individual de las mercancfas de aquellas empresas que trabajan con condiciones medias y lanzan al mercado una mayor cantidad de mercancias, Esta coincidencia es tanto ma- yor cuanto mas elevado es el peso especifico de las empresas mencionadas, y cuanto mayor es la masa de mercancias lanza- das por cllas al mercado, Ante una masa de mercancias insigni- ficante producida en Jas empresas que trabajan en condiciones inferiores 0 superiores a las medias, dicha coincidencia puede considerarse practicamente como total. Debido a esto, e! valor de mercado o social de cada mercancfa puede considerarse tan- to “como el valor medio de las mercancias producidas en una es- fera de la produccién", como “el valor individual de las mercan- clas producidas por debajo de las condiciones medias de su esfera de produccién"; pero con Ia condicién indispensable de que estas mercancfas “constituyen Ja gran masa de los produc. tos de la misma”. ¥ asf, cl valor de mercado social de la mercancia’ consti- tuye una parte del valor de Ia masa total de mercancias de di- cha esfera de la produécién, determinado por todo el trabajo gasfado para la produccién de esta masa de mercancias, El) 108. - valor de mercado de ja mercancia es cuantitativamente igual al valor individual de las mercancias producidas en condiciones medias para dicha rama, si estas mercancfas constituyen tuna masa considerable de todos los productos de esta esfera de la produccién, Ademés, el valor de mercado de la mercancfa pue- _ de ser igual al valor individual de las mercancias producidas, tanto en las mejores como en Jas peores condiciones, si las - mercancias mencionadas constituyen una masa considerable de todos los productos de Ja cantidad dada. En consecuencia, cl problema no esta cn las condiciones medias, mejores o peores, sino en las condiciones bajo las cuales se produce Ia masa predominante de mertancias, Pero, generalmente, la masa pre dominante de mercancias se produce en condiciones medias. Ademas, cl valor de mercado gravita hacia el valor individual _ de las mercancfas producidas en condiciones medias, porque los polos extremos —las mejores y las peores condicinnes— se ni- velan unas a otras. En la medida como uno y otr» se nivelan, se determina el grado de gravitacién del valor de mercado ha- cia el valor individual de las mercancias produci€as en condi- ciones medias, Si la masa de mercancias producidas en las peo- res condiciones es igual a la masa de mercancla. producidas en las mejores condiciones, entonces el valor de inercado y el valor individual de las mercancias producidas en condiciones — medias coinciden totalmente. Si esta igualdad no existe, enton- . ces pueden existir distintos grados de gravitacién del valor de mercado hacia el valor individual. Valor de mercado y precio de mercado El valor, como expresién del trabajo abstracto socialmente necesario, es, desde su comienzo, un valor social, es decir, como tal ya Jo es en la produccidn. La expresién del valor - individual sdélo tiene el sentido de que los distintos indivi- duos participan con diferentes cantidades de su trabajo en la produccién del valor de la masa total de mercancias; y, en con- secuencia, también en la produccién del valor de mercado de las distintas mercancias. Tanto aquellos que gastan una canti- ‘dad de trabajo mayor del socialmente necesario, como los que 109 gastan una cantidad de trabajo menor del socialmente necesa- rio, se apropian del valor que corresponde a sus mercanctas. Con esta distribucién del valor de la masa total de las mercan- clas en sus distintas partes, algunos individuos ganan y otros pierden. Hi valor, como categoria fundamental de! sisterma mer Cantil capitalista, se comprende también como valor social cuan- do no se ve scompafiade por el epiteto “social”. La categoria valor obtiene cn esic capitulo un desarrollo ulterior y aporta, es verdad, algunos nuevos elementos que ca racterizan ja categoria del valor de mercado, pero no modifican el valor como tal. Esos nuevos aspectos del andlisis, de los cux les nos ocupamos ahora, no proceden de] exterior; se deducen del mismo valor como expresién del trabajo abstracto social mente necesario. En la categoria valor esti dado también el valor de mercado, pero de manera abstracta. En consecuencia, también ei valor de mércade se crea en la produccidén, y en la cireulacién —~en el precio de mercado— se manillesta, se realiza. Para el valor de mercado la competencia constituye la premi- sa mds inmediata. Si no existiera competencia entre los vende- dores y los compradores de una misma mercancfa, si cllos no “presionaran” el uno sebre el otro, entonces ne existirfa el velor de mereade tnico en el seno de las distintas esferns de Ja produccién; por a simple razén de que, entonces, estas esfe- ras de fa preduccién no existirian como un todo tnico. Bl velor surge con el nacimiento del intercambio, es decir, en Jas elapas iniciaies de Ta transicién de In economia natural 2 la merceantil. La forma simple del valor, la forma desarroliada, ta gencral, y la fo.rmna dinero, son distintas etapas en et desa- erollo del valor, Pere el desarrollo no avanza sélo en el sentido de que se destaque una de jas mercancias hacia el papel de dé ncro, sino también en el sentido de la transformacién de las mercancias nomogéneas en “ejemplares medias de su yénero”. F Esta transformacién alcanza su culmiaacidn con la formacida del mercado tinico, y ef valor cbtiene su definicion ulterior en el valor de mercado. El desarrollo de Jas relaciones de produccién de los produc: tores de mercancias también va en dos direcciones. Por un lado, fos productores que crean los distintos valores ce uso estin 110 vinculados el uno con el otro por todo un sistema de division social del trabajo y, por otro lado, se establece un vinculo ¢ interaccién entre los productores de mercancfas homégenas. Las telaciones de produccién del pri género aparecen en la es- fera de Ja circulacién como raciieee de compra-venta, con relaciones de vendedores y compradores. Las relaciones de pro- duccién del segundo género se manifiestan en la esfera de la circulacién, en la Jucha por Ja competencia que se desarrolla entre los vendedures y los compradores de ung misma mercan- efa, En el valor encuentra su expresién objetiva tanto unas como otras relaciones de produccién. El valor de mercado, el cual constituye una de la definiciones de! valor, se subrayan con mayor relieve las relaciones del segundo género; es decir, aque- Nas relaciones de produccién que se manifiestan.en Ia lucha Ja competencia, Jas cuales presuponen un mercado desarro- lado y la existencia de distintos niveles técnicos en el seno de las distintas esferas de la produccién. Los precios de mercado que se engendran por Ia lucha de la competencia y la determimar,-fluctian en torno al valor de mercado para el cual la cornpetencia es sélo una premisa, pero no el factor de su creacién, Para el valor de mercado, la com lencia representa ja condicién con [a cual la produceién de mercancias alcanza un determinado nivel de desarrollo y el valor obtiene su definicién como valor de mercario. Ei valor regula el precio de mercado, y los precios de mer cado son, en esencia, una forms de manifestacién del valor. Pero la forma no es una expresién pasiva de un contenido que se oculta tras ella, La forma, condicionada por el contenido, in- fluve activamente, a su vez, en dl. En la formacién del precio de mercado no desempefia tin papel decisivo la lucha entre los com- pradores y los vendedores, sino la Jucha entre los mismos compradores en el caso de prevalecer Ja demanda sob-e la ofer- ta, y la lucha entre los vendedores cuando prevalezca Ia oferta sobre Ja demanda. Es decir, en Ja formacién del precio de mer cado ‘desempefian un papel decisive ias relaciones de los pro pietarios de mercancias homégeieas —comprendido también el dinero—. ¥ en la medida del desarrollo de un mercado tinico y de un precio de mercado tinico en Jas mercancias de una misma clase, independientemente de fas mas diversas condiciones bajo las cuales ellas se producen, el valor se convierte en valor de mt mercado; es decir, en ¢l encuentran su expresién mds palpable las relaciones de produccién de los productores miercaritiles que compiten entre sf dentro de una misma esfera de pro duccidn. Con esto, por cierto, no queremos decir que en el] valor de mercado encuentra su expresién sdlo este tipo de relaciones de produceién; y el otro tipo, las relaciones de produccién de los productores de mercancias de las distintas esferas de pro- duccién, no se ha expresado. Decimos solamente que cn la de- finicién del valor “de mercado" se subraya el primer tipo de relaciones, la cual alcanza su mayor desarrollo como resultado de la lucha por la ‘competencia en el seno de las distintas esfe- ras de la produccién. El segundo tipo de relaciones también obtiene su ulterior desarrollo en el resultado de la lucha de competencia; pero la lucha de competencia entre los producto- res de mercancias de las distintas esferas de Ia produccién, con el paso de la economia mercantil simple a Ja capitalista, se transforma en Ja lucha por ganancias iguales. Y esto ya conduce a la modificacién del valor de mercado en precio de produccién. La oferta y la demanda y el valor de mercado Es necesario aclarar si la oferta y la demanda influye sélo en el precio de mercado o también cn el valor de mercado; con excepcién del caso cuando Ia oferta predomina fuertemente sobre la demanda. Para resolver este problema es necesario examinar, en primer lugar, los cambios del valor de mercado en su forma mis ge- neral. Supongamos que en cualquier momento todas las empre- sas de una esfera dada de la produceién se dividen en tres gru- pos, y la mayor cantidad de productos es lanzada al mercado por las empresas que trabajan en condiciones medias, .y las mejores y peores empresas sc nivelan entre st. El valor de mer: cado coincide, entonces, con el valor individual de las mercan- cias de las empresas medias. Supongamos, luego, que las me- jores empresas han comenzado a lowzar considerables masas de mercancins como consecuencia del aumento de su niimero, 12 9 como consecuencia del aumento en ellas de la productividad del trabajo. Entonces, resulta una superacién de la oferta sobre la demanda y, como resultado de ello, una caida de los precios de mercado por debajo dei valor. Como la caida del precio de mercado no se ha obtenido como consecuencia de Jas fluctua- ciones habituales entre la oferta y la demanda, sino como con secuencia del crecimiento del pese especifico de las mejores empresas; entonces esto, en ultiraa instancia, lleva al cierre de una serie de empresas que trabajan en las peores condiciones y, parcialmente, a la quiebra de las empresas medias. Como re- sultado general, cambia cl mismo valor de mercado porque ahora la cantidad mayor de mercancias es lanzada al mercado por las mejores empresas y el valor de mercado comienza a aproximarse al valor de sus mercancias. A primera vista puede parecer que el valor comercial se ha reducido porque la oferta ha comenzado a predominar sobre la demanda. Pero, cn esencia, la superacién de la oferta sobre la demanda enmascara, por un lado, cl vinculo causal verdadero de los fenémenos y, por el otro, sirve de intermediaria. El hecho de que las mejores empresas hayan comenzado a lanzar al mer- cado mas mercancfas —incluso como consecuencia de su cre- cimiento cuantitativo y no como consecuencia del aumento en ellas de la productividad del trabajo—, no significa otra cosa que el crecimiento de las fuerzas productivas del trabajo so- cial: un trabajo mds productive ha comenzado a emplearse en mayor cantidad de empresas. Esto, precisamente, origina Ja va- riacién del valor de mercado; cambio que tiene lugar mediante la superacién de la oferta sobre la demanda, mediante Ia caida de los precios de mercado que llevan ai cierre de las empresns que trabajan en condiciones menos favorables. Y, al mismo tiempo, la superacidn de la oferta sobre la demands, mediante fa cual se realiza fo influencia de la fuerza productiva del traba- jo en el valor de mercado, enmascara esta accién. Se presenta como si cl mismo cambio de las producciones entre la oferta y la demanda provocnra los cambios cn el! valor del mercado. Ahora tenemos el sezundo caso. Ha cambiado, digamos, por cuaiquier causa, la demanda, y como consecuencia de ello el precio de mercado se ha elevado mas que e] valor de mercado. Si dicha causa no es pasajera, sino completamente estable, en- tonces esto lleva a la expansién de la produccién y de la oferta. Pero supongaimos que las mejores empresas, e incluso las em- 113 presas medias, no pueden ampliarse, y se amplian las empresas que trabafan en las peores condiciones.’ Esto significa lo si- jente: a) esta ultima comicnza a lanzar considerables masas mercancins; 6) dstas no son niveladas por las mejores em-- présas. En censecuencia, cl valor de mercado ya no coincide més con el valor individual-de las mercancias producidas bajo las condiciones medias; se aproxima al valor individual en as empresas con las peores condiciones. Nuevamente parece que el valor de mercado ha cambiado como consecuencia del crecimiento de la demanda, pero tam- bién aqui cl cambio cn las proporciones entre la oferta y la demanda desempefia un papel enmascarador y de mediacién. Por intermedio de estos cambios que represenian Ia causa ver- dadera de Ia clevacion del valor de mercado, sélo se realiza la influencia de los cambios de las fuerzas productivas del trabajo social: un trabajo menos productivo ha comenzado a emplearse €n mayor cantidad de empresas y esto ha provocado el aumento del valor de mercado. Como conclusién debe sefialarse cl caso considerado por no- sotros; es el mismo caso que Marx estudia durante la explica- cién y cuando las condiciones medias, peores y mejores deter. minan cl valor de mercado. Pero Marx parte de ellos como ya dados. Nosotros, basados en cl anilisis de Marx, hemos inten tado aclarar el proceso de cambio de las magnitudes del valor de mercado por el pasu de las condiciones dominantes en una rama dada a otras, es decir, intentando tumar estas condicio- hes cn sus cambios. Los cambios en las correlaciones entre Ia oferta y la demanda sdlv resultaron el eslabén mediador entre los cambios de las fuerzas productivas del trabajo social y los cambios del valor de mercado. La oferta y la demanda vy los precios de mercade Marx plantca también en este capitulo la teorfa de los precios de mercado en Ia medida como esto es necesario para la cule 7 Esto no es algo fuera de lo comitn, porque para ki ampliacion de Tax empresas que trabajan en condiciones menos favorables se requicren menos medios; por ejemplo, pucden abrirse empresas pequefias, arte minales, fas cuales ne necesitan grandes copitates. ié minaciéa de Ja teoria del yalor. Los precios de mercado, de acuerdo con esta tcoria, flucttian “en torno al valor. La teorfa del valon debe demostrar lo siguiente: a) los precios de merca- do son inexplicable sin el valor; b) éstos son sélo una forma de la manifestacién del valor; c) al mismo tiempo éstos, cuantitati- vamente, salvo excepciones, no coinciden ni pucden coincidir con el valor, Con el desarrollo de la produccién capitalista, in- cluso los precios de mercado no fluctéan. en torno al valor sino en torno a los precios de produccién que ocupan su lugar. Todo esto ya fue analizado multilateralmente por Marx, pero é no habia estudiado atin el mecanismo de la formacién de los precios de mercado, el proceso de fluctuacién de los precios. Y esto, a su vez, requiere el examen de la competencia y de las correlaciones entre Ja oferta y la demanda, Planteamiento del problema Ya fue establecida Ja asi llamada ley sapien, de acuerdo con la cual los precios de mercado se desp! en la misma direccién que la demanda y en sentido inverso en comparacién con la oferta. Si Ja demanda se eleva o se reduce, entonces se eleva o se reduce el precio. Si se eleva o se reduce Ia oferta, en- tonces se reduce o se cleva cl precio. Pero, gpor qué se desarro- Ilan los cambios en las proporciones entre la oferta y la deman- da? Este problema es tanto mas oportuno porque todo cambio en la oferta debe provocar los correspondientes cambios en. la demanda. En efecto, debe comprenderse como demanda sdélo la demanda solvente, Cuanto mas vende cada productor.de mer- cancias, tanto mas compra, “La verdadera dificultad con que ~ fropezamos al determinar en términos generales el concepto de ~,* Ja oferia_y la demanda es que parece reducirse a una tau- 4, tologia,/”* awd ‘Esta dificultad se agudiza cuando pasamos a examinar lat produccién social en su_conjunto, Esta ultima incluye la pro. ‘duccién_y la circulacién, es decir, tanto la oferta como Ia de. amanda y, en con 7 condicionan, : * Carlos Marx: El capital, t. 11, p. 207. La tautologia resulta aqui del hecho de que se confunden la unidad y la identidad. La oferta y la demanda representan, en si, una unidad, pero no una identidad. En cl capitulo Il del tomo I de E! capital, durante el andlisis de la formula de la circulacién mercantil M — D — M, Marx sefialé que aunque M — Dy D — M constituyen una unidad; sin embargo, D — M no debe seguir inmediatamente tras M — D. Ellos pueden des- componerse en el tiempo. En efecto, ya reside la posibilidad de la crisis, Aqui Marx va mas lejos al sefialar que la falta de coincidencia entre la oferta y la demands es la regla, y su coin- cidencia la excepcién. La dificultad del andlisis de la oferta y la demanda y, en dependencia de cllas, la formacidn de los precios, consiste atin en lo siguiente: por un lado, Ja oferta y la demanda presuponen precios determinados, Con una misma magnitud de ingreso se puede presentar tanto una demanda Mayor como menor, segin los precios existentes. De la misma manera, la oferta se limita y se amplia segiin los precios existentes. Los precios elevados estimulan la ampliacién de la produccién y, en consecuencia, también de la oferta. Los precios bajos obligan a reducir la ‘produccién.y la oferta. Por otro lado, los precios se determinan en dencia de la oferta y Ja demanda. Resulta asi: lo: terminan !a oferta y la demanda, y la oferta y la deman- da determinan los precios. _ Andlisis de la oferta En primer lugar Marx analiza la oferta. El productor de mercancias produce para cl mercado y se empefia en producir mas, porque esto le permite extraer de la circulacién mayor valor cn Ja forma dinero. Pero asf actuia todo productor de mer- cancfas y, en consecuencia, toda la produccién social; y la ofer- ta sélo encuentra sus limites en las posibilidades productivas de Ia sociedad o en el desarrollo de sus fuerzas productivas. La contradiccién entre el valor de uso y el valor, lo cual cons: f tituye una contradiccién interna de cada mereancta y que pasa ; © una contradiccidn entre la mercancfa y el dinero, se presenta aqui como una contradiccién entre la oferta y la demanda 0, lo que en este sentido es una misma cosa, entre los vendedores y los compradores. s 116 De la misma manera, Ia contradiccién entre el trabajo con- creto y el trabajo abstracto con relacién a todo el trabajo so- cial invertido en una esfera de Ja produccién, se expresa ahora en lo siguiente: por un lado, cada productor de mercancias ha gastado sélo el trabajo socialmente necesario y, en consecuen- cia, su trabajo crea valor de una magnitud determinada; po: e] otro, para la sociedad en su conjunte ung parie del trabaje ha sido gastado initilmente. Como tuabajo abstracto, el tra- bajo del productor de mercancias ha creado valor; como traba- jo concreto resulta innecesario, Esta contradiccién encuentra su solucién, su forma de movimiento, en las Muctuaciones de los precios; en este caso, en su reduccién en comparacién con el valor del mereado. Tomemos ahoa el case cuandy Ja oferta est¢ por debajo de la demanda. Si dejamos al margen el caso cuando las mercan- cias no se lanzan al mercado artificialmente, entonces el retra- so de la oferta sobre la demanda significa la reduccién de la produccién, Y esto se desarrolla bajo Ja forma de una reaccién por la superacién de la oferta sobre la demanda que ha tenido lugar anteriormente, 0 como consecuencia de la disminucién, por cualquier causa, de la productividad del trabajo, (La pri- mera causa es la mas normal y, precisamente ella, debe situarse en la base del andlisis.) En el mercado se experimenta una falta de mercancfas, La contradiccién entre cl valor y cl valor de uso adopta también aqui la forma de una contradiccién entre In oferta y la demanda, o entre los compradores y los vendedores Pero ahora esta contradiccién ya no consiste en que el vendedor, como antericrmente, no puede obtencr el equivalente de su mercancia sino en el hecho de que el comprador no puede obte- ner el equivalente de su dinero, o en aquellas mercancias por las cuales 41 compra las mercancias dadas. De nuevo la contradiceién se resuclve, encuentra una forme de movimiento en la variaciones de los precios de mercado con respecto al valor de mercado, Esta vez los precios de mercado se elevan mas que el valor de mercado, Ademas, primeramente se elevan al sivel que corresponde al valor individual de las mercancias producidas por las peores condiciones, y despuds pueden elevarse también mucho mas. Pero aqui debe sefialarse que sucede lo contrario que con fa elevacién de la oferta sobre Li? is demenda: primero, los precios de mercado descienden hasta el nivel que corresponde a los valores individuales de aquellas mereancias producidas en las mejores condiciones, pero tam- bién pueden descender mucho mAs bajo. Audlisis de la demanda La clevacién de Ia demanda sobre la oferta es equivalente al retraso de Ja oferta sobre la demanda, y el retraso de la de- manda sobre Ia. oferta a la elevacién de la oferta sobre la demanda, En tonsecuencia, la aceién del aumento y el descenso de la demanda sobre los precios de mercado ¢s igual a la accién de la disminucién y cl aumento de la oferta. Esta dltima ya Ia hemos examinado. Quedan atm por examinar los factores que determinan los vohimenes de la demanda y sus tipos fun- damentales. La demanda se divide en productiva e individual. Tanto la demanda individual como la productiva son magnitudes varia- bles. La demanda productive depende del volumen de las acu- mulaciones, y éstas, a su vez, dependen de una serie de factores estudiados por Marx en cl tomo I de EI capital —en la seccién séptima, “El proceso de acumulacién del capital”"—. Ademas, la demanda productiva es, por un lado, la demanda sobre los ele- mentos del capital fijo; por el otro, la demanda sobre los elementos de la parte constante del capital circulante. E! primer caso tiene un caracter periddico, en dependencia de la periodi- cidad de la reposicién del capital fijo. El segundo es continuo. Pero también con una magnitud invariable del capital, tanto le demanda sobre Jos elementos del capital fijo como sobre los elementos de Ja parte constante del capital circulante, puede ser tanto mayor como menor, segtin los precios de estos cle- mentos, En lo concerniente a la demanda individual, ésta es elastica en dependencia de los precios existentes sobre los articulos de consumo y, ademas, es un resultado de Ia accién de una mul- titud de factores complejos. El andlisis de Marx indica lo siguiente: a) es imposible hablar con respecto a la demanda en general, como es imposi- ble hablar con respecto a la produccién en general; tanto la una ug come la otra se determinan por Icyes especificas inherentes a 4 formaciones econémicas histéricamente condicionadas; b) cn ob la sociedad burguesa el andlisis de la demanda sélo puede darse después del andlisis del mode de produccion caplialista en sir of conjunto, incluida también la distribucién de toda Ia plusvalig lusft en los distintos tipos de rentas. Ahora es importante el hecho-pigo ie que la demanda es una magnitud variable y pucde variar independientemente de la oferta.,En efecto, con un volumen de produccién y de ofertas invariables, pucde variar la distri- bucién de los ingresos y, en consecuencia, la demanda sobre las distintas mercancias, porque los diferentes grupos de po- blacién presentan una demanda de distintos articulos de con- sumo. Ya hemos dicho que Ia elevacién de la demanda actua sobre los precios de mercado igual que el descenso de la oferta, y Ja reduccién de la demanda actaa como Ia clevacién de la ofer- ta. En consecuenc:., las relaciones que surgen entre vendedores i compradores con los cambios de la oferta también tienen lugar con el cambio de Ia demauda, Tanto aqui como alli la con- tradiccién entre el valor y el valor de uso, que adopta la forma de contradiccion entre compradores y vendedores, se refleja sin- gularmente en la competencia unilateral entre los compradores o entre los vendedores, Ante la falta de mercancias, al ser cualquiera el motivo que fa ha provocado, el lado mas fuerte es el de los vendedores; el mas débil es el de los compradores. Los primeros actdan en conexién, los segundos scparados e incluso en detrimente el uno del otro. Ante el exceso de mercancias, de nuevo, inde- pendientemente de Ia causa de este exceso, el lado mis fuerte es cl de los compradores y el mas débil el de los vendedores. La lucha se enardece entre los dltimos y se apacigua entre los primeros, Como conclusién, sefialemos que para los precios de mer- cado no ofrece significacién el cambio absoluto de la oferta y Ia demanda, sino sus cambios relativos; es decir, los cambios de Sus proporciones cambian Ja demanda sobre la oferta; enton- ces comienza la competencia entre los compradores, y obligan a elevar los precios. Si la proporcién mencionada cambia y Ia demanda sobre la oferta desciende; entonces, como consecuen- cia de la competencia entre los vendedores, los precios bajan. Competencia de los capitales de distintas esferas de la produccién Hasta el momento se ha estudiado Ja competencia entre los compradores y los vendedores de articulos homogéneos, surgida debido a Ia compra y venta de estos tiltimos. Con esto se aclaré el ‘papel de Ia competencia en la formacién del valor de mercado y del mecanismo de formacién de los precios de mer eado. Ahora Marx pasa a la explicacién del segundo tipo de com- petencia, a la comipetencia de los capitales de distintas esferas de la produccién y al mecanismo de ja formacidn de los precios de produccién. Los capitalistas de Jas distintas esferas de la produccidén no se contraponcn entre s{ como compradores y ven- dedores; cllos luchan entre sf por una distribucién mds venta- Josa de sus capitales, por una distribucién mds “legitima” de la masa general de plusvalia. Tedricamente, la cuota general de plusvalia es el cociente de la divisién de toda la plusvalia social entre todo el capi- tal social. Y-como esta cuota de ganancia se obtiene en las ramas de la produccién con una composicién orgdnica media del capital, entonces las ramas restantes de la produccién deben igualarse a la rama mencionada. Pero, ¢cémo se desarrolla esto en la prdctica, en la realidad concreta? Como punto de partida durante Ia nivelacién de las distin- tas ganancias en Ja cuota general de ganancia, se presenta Ia existencia de distintas cuotas de ganancla en las diferentes ¢s- feras de la produccién, y esto sucede como consecuencia de Ja vigencia de la ley del valor. Pero esta circunstancia encierra una contradiccién interna: la ganancia, como “fruto” de todo el capital desembolsado, no sélo debe ser similar para todas las partes de un mismo capital —esto se ha expresado en la cate- goria cuota de ganancia—, debe ser igual para todos los capi- tales de una magnitud idéntica, Esta contradiccién encuentra su solucién, su forma de movimiento, en la competencia de lus capitales en las distintas esferas de la produccién. El capital _sale_de aquellas esferas de la produccién donde Ta cuota de ganancia es baja, hacia las esferas ja produc .sién con una cuota de ganancia mas clevada. Como resulmade de ste_movimiento de capitales se obtiene Ja subproduccton y 1a 120 superproduccién; Ja subproduccién en las ramas del capital, idona Ja superproduccién en aquellas ramas de la economia, acia Jas cuales el capita) fluye. Y esto, a su vez, provoca. ‘desviaciones hacia arriba y hacia abajo de los precios con re. ién_al valor: hacia arriba alli donde se ha obtenido 1a sub- “produccién; hacia abajo, donde tiene lugar la superproduccién. El cuadro resulta inverso: alli donde antes era elevada te cuots de ganancia, ahora se obtiene una baja ganancia como conse cuencia de la fuerte caida de los precios; y alli donde anterior. mente los precios eran bajos, esta ultima se eleva considerable. jente como consecuencia del aumento de los precios. Y es ; rovoca, de nuevo, el flujo y reflujo de capiiales, que solo interrumpe cuando se establece Ia cuota general de gan Ta cual, por un Jado, corresponde a su concepio y constituyé una expresidn de Ia relacién de toda Ja plusvalia social 2 todo el capital social y, por el otro, corresponde a la cuota de ganan; cia existente en los esferas de Ia produccién con una compost: ‘cién media de! capital, Las desviaciones de Jos precios respecto del valor dejan dé ser fluctuaciones causaics puramente comerciales y se_trans-- forman en formaciones estalgles, en los precios de produccién, porque éstos corresponden a Ia distribucién proporcional de los capitales entre las distintas ramas de la produccién y estén condicionadas por estas uitimas. ¥ asf se obtiene la siguiente relacién en cadena: a) distintas. cuotas de ganancia en las diferentes esferas de la produccién; %) cl flujo y reflujo del capital de Jas ramas_de_Ja_produc, cidn con una custa de ganancia baja a la rama de la produccién ton una _cuota de ganancia elevada; c) la subproduccién. y la elevacién de Ia demanda sobre la oferta en_las_primeras, la. Superproduccién y la elevacién de [a oferta sobre la demanda én Ins segundas; d) correspondientemente a esto, el aumento. T valor— de los precios, en los_primeros, y_la yor debajo del valor— de los precios, cn los.se-—~ rundos; e) la consolidacién de estas fluctuaciones en un_nivel_ tal, que sé establoce una rnlsma ncia para capitales Jnales,. independicniemente de su emposi on organica; !) el resullad genetal_cs la conversion del valor en precio de_produccién, La competencia de los capitales de las distintas csferas de la producciin ticne su premisa, por un lado, en la cormpetencia 121

También podría gustarte