Está en la página 1de 7

GIMNASIO CAMPESTRE LA SALETTE

SimONU

FICHA DEL CONFLICTO ARMADO EN


EL URABÁ ANTIOQUEÑO
REPRESENTANTE: JERÓNIMO MARTÍNEZ POLÁNCO

ANALISTA: SAMUEL CUBILLOS BUENAVENTURA

VOCERA: ISABELLA MEDINA PAEZ

REDACTORA: SARAH BEN CHAIM ANDRADE

PROFESOR: ROJAS CABANZO ANDRÉS FELIPE

Introducción:
Antes de empezar, y contextualizarlos, vamos a explicar con que departamentos limita
Antioquia, con que subregiones limita Urabá y porque hay tanta violencia allí.
Antioquia limita con los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Santander, Boyacá,
Cundinamarca, Caldas, Risaralda y el Chocó, además, está a unos pocos kilómetros de
la frontera con Panamá. Mientras que el Urabá limita con el Norte de Antioquia y el
Occidente. En Antioquia, hay mucha violencia, ya que por acá hay muchas rutas
comerciales y diferentes maneras de llevar la droga, u otras cosas ilícitas afuera del
país, un ejemplo es el Urabá, ya que este tiene una salida al mar. Otra razón por la que
hay tanta violencia en Antioquia es porque ahí es uno de los lugares donde varios
grupos armados surgen, y donde históricamente ha habido mucha violencia.
En Antioquia, están presentes muchos grupos armados, tales como las FARC, el ELN, el
EPL y otros grupos de autodefensa. En esta ocasión vamos a hablar del efecto de estos
grupos en el Urabá Antioqueño. Pero, antes de empezar, vamos a hablar de cuando se
crearon estos grupos. El ELN (Ejército de Liberación Nacional), este se creó a mediados
de los años 60, época en la cual Colombia estaba saliendo de un periodo llamado: “La
Violencia”, en la cual, como su nombre lo dice hubo mucha violencia. Este grupo
empezó a entrenar en San Vicente de Chucurí en Santander, un poco cerca de
Bucaramanga y a 400 kilómetros de la frontera con Venezuela. Esta guerrilla se creó
siendo influenciada por una ideología marxista-leninista. A lo largo de los años, este
grupo ha participado en:
-Asesinatos
-Secuestros
-Extorsiones.
Y para financiar sus operaciones se ha involucrado en el narcotráfico a nivel
internacional, en la minería ilegal y la extracción de madera. Las FARC (Fuerzas
Armadas Revolucionarias Colombianas) se crearon en 1964, pero se venía planeando
su creación desde 1953. Las FARC tienen sus raíces en los estertores de un conflicto
anterior. Guerrilleros liberales, nacidos del enfrentamiento entre los partidos
tradicionales en los años cuarenta, se habían mantenido en armas instigados por sus
dirigentes en los Llanos y en Tolima. Este se creó con una ideología comunista, y,
también participó en un montón de crímenes, cómo:
-Asesinatos
-Causar el desplazamiento forzado
-Poner minas antipersonales por toda Colombia
-Participar y hacer atentados.
-Desaparecer gente
-Tener rehenes y tratarlos de forma inhumana
-Violencia sexual contra mujeres y niñas
-Muchas más cosas.
Y para sostenerse, también participaron en el narcotráfico. Otro grupo, el EPL (Ejército
Popular de Liberación) fue creado en febrero de 1967, pero se desmanteló en 1991. No
se desmanteló todo, ya que algunos decidieron persistir, pero se aproxima que un 95%
renunciaron al grupo, pero ese 5% restante siguieron sin importar que.
Aproximadamente son 200 personas las que se quedaron, y se volvieron las disidencias
del EPL. Su centro de operaciones actuales está ubicado en el Catatumbo, cerca de la
frontera con Venezuela, en el Norte de Santander. El grupo ha crecido, ya que en la
actualidad se encuentran oficialmente unos 400 hombres y mujeres. Este grupo tiene
varias ideologías, las cuales son: El Comunismo, El Marxismo-Leninismo, el Socialismo,
el Antirrevisionismo y el Hoxhaísmo, básicamente, de extrema izquierda. En toda la
zona del Catatumbo, este grupo y el ELN luchan por poder, como se puede apreciar en
la imagen:

El Vinotinto es el territorio del EPL, el morado es el territorio del ELN, y el rosa es


donde estos dos grupos armados se enfrentan. Este grupo también se le acusa de:
-Asesinatos
-Secuestros
-Desapariciones
-Terrorismo
-Y más.
Uno de los enemigos de todos estos grupos son las AUC (Autodefensas Unidas
Colombianas). Este grupo fueron todos lo paramilitares de Colombia, una combinación
de ganaderos, comerciantes y militares que fueron usados y entrenados para enfrentar
a la guerrilla. Un día, las FARC secuestraron a Jesús Antonio Castaño Gonzáles,
campesino y padre, de los 3 hermanos Castaño, Carlos, Vicente y Fidel. Cuando el
padre ya llevaba 8 meses secuestrado, las FARC les mandan una carta a los hermanos,
pidiendo 50 millones de pesos colombianos. Fidel, decidió responder: “Nunca he
tenido esa plata, y si la tuviera algún día, sería para combatirlos a ustedes”. Esta
respuesta se debió a que ya había sospechas de que Jesús Castaño ya había muerto en
cautiverio. Fue en ese momento, cuando los hermanos y la familia en general,
decidieron reunir a todas esas personas para crear un grupo, que enfrentaría a las
FARC, y a otros grupos. Esto pasó entre el 96 y el 97, para en abril de este ultimo año
responder la carta y crear el grupo. La finca donde vivían estaba en Amalfi, Antioquia,
por lo que podemos deducir que ahí se creó el grupo. Y así, uno a uno, fueron
asesinando a los que creían implicados en el secuestro, acabaron con ellos, y
lentamente fueron ganando popularidad y poder, ya que empezaron a liberar a gente
sin que les pagaran, dándole en donde más le dolía a las FARC. Este grupo era
Contrainsurgente, Anticomunista y de Extrema Derecha. Este grupo se alió con el
gobierno en repetidas ocasiones, como en la Operación Orión, para desmantelar la
Comuna 13, y hacer que esta fuera mucho más segura. A diferencia de los otros grupos
armados, a estos se les acusa de muchos más crímenes, como:
-Homicidio
-Extorsión
-Desaparición
-Desplazamiento forzado
-Abuso sexual
-Abuso infantil
-Genocidio
-Masacres
-Narcoterrorismo
-Y muchos más crímenes.
En esta ocasión, vamos a hablar de todos estos grupos, pero, de lo que han hecho en el
Urabá Antioqueño. También, vamos a analizar todo lo que ha pasado, desde masacres
y todas las problemáticas, hasta los intentos de soluciones a los problemas por parte
del gobierno en esa región del país.
Análisis:
Todos los grupos armados traen desgracia, muertes, pobreza, desplazamiento y
tristeza, sin importar cuales sean sus metas o sus ideologías. En el Urabá, todos estos
grupos han hecho eso, un ejemplo es la masacre de la Chinita, en la cual, hubo 35
muertos. Esto pasó el 23 de enero de 1994, cuando en el municipio de Apartadó, en
Antioquia, las FARC llegaron al barrio Obrero (La chinita), pensando que ahí había
muchachos que ya estaban desmovilizados que hicieron parte del EPL. La comunidad
del barrio estaba en una fiesta por la noche, cuando a más o menos a la 1 de la
mañana del 24 de enero, las FARC llegaron, y empezaron a matar al que se les
atravesara. Ellos, no tenían claro quienes eran los exguerrilleros, así que esa es una de
las razones por las que hubo tantos muertos. En total fueron 35 bajas, entre las cuales
hubo 1 mujer y 3 niños, también hubo 17 heridos. Como ya lo mencionamos, las FARC
estaban buscando exguerrilleros que hicieron parte del EPL, los cuales eran llamados:
“Los Esperanzados”, los cuales después cambiaron su nombre a: “Esperanza, Paz y
Libertad”. Esto en realidad no le afectaba a las FARC, pero no fue hasta que hubo
sospechas de que ellos eran aliados de las AUC, que las Fuerzas Armadas
Revolucionarias Colombianas decidieron tomar acciones, entre las cuales tristemente
se mataron personas inocentes. La masacre paró pocas horas después, para que a las 5
de la mañana el ejercito llegara, cuando las FARC ya se habían ido. Los efectos de esta
masacre fueron: Tristeza, traumas psicológicos, heridas graves, muertes, y más
pobreza, esta ultima porque la mayoría de los asesinados eran gente bananera, por lo
que dejaron sin manera de sustento a la familia, y la pobreza aumentó.
Por su parte, el ELN no ha hecho masacres en el Urabá, pero si ha hecho una cercana,
la Masacre de Machucha. Esto pasó cuando el ELN, el 18 de octubre de 1998, a las 2 de
la mañana decidió detonar explosivos en el Oleoducto Central de Colombia. Detonar
un oleoducto de otra ubicación no habría causado tantos problemas, ya que el que
detonaron, estaba cerca de un río, el cual se contaminó de petróleo, y además, el río
prendió un gran fuego, y cuando este llegó a un pueblo cercano (Segovia), el cual su
única fuente de agua era el río, el pueblo también se prendió en llamas, dejando 84
muertos en total y 30 heridos. Después del ataque, el ELN intentó culpar al Ejercito
Nacional de Colombia, por medio de un comunicado, en el cual decía que ellos habían
destruido el oleoducto y que habían prendido fuego al petróleo para acabar con la
población y dañar al ELN. Después de esto, el río quedó contaminado y la población
quedó sin fuente de agua potable, además el pueblo quedó destruido y hubo mucha
pobreza.
El EPL no hizo masacres en Antioquia, pero las AUC son acusadas de 4,000 masacres y
260,000 muertos, según el Observatorio Nacional del Conflicto. Según cifras oficiales,
este grupo por año, hacía 200 masacres, y cada 2 días hacían 1. Han hecho tantas
masacres que no se sabe si han hecho una masacre en el Urabá. Pero una de las peores
que han hecho en Antioquia, es la del Aro, en la cual, se dice que hasta Álvaro Uribe
Vélez participó. Esta masacre pasó en octubre de 1997, en una zona conocida como El
Aro, en la región de Ituango. Un día normal, las AUC llegaron a la zona. Empezaron a
disparar, capturar y torturar. Un ejemplo es Marco Aurelio Areiza, que fue encontrado
sin ojos y sin corazón colgado de un árbol. Muchas mujeres fueron violadas, y casi
todos perdieron sus tierras. Hubo 19 muertos y no se sabe cuántos heridos. Entre los
implicados están Mancuso, Uribe, Carlos Castaño, el general Alfonso Manosalva, entre
otros. Esta operación fue hecha para dar con los guerrilleros de Antioquia, y se pensaba
que en El Aro había algunos, y sí había. No hay forma de saber como se organizó esta
operación realmente, ni de saber si en realidad se tenía pensado violar, asesinar
inocentes y colgar gente de un árbol.
En general, el gobierno ha fallado, dejando muy abandonada la zona, lo que ha
causado la facilidad para los grupos armados para crecer y fortalecerse. También la
inseguridad es causada por la falta del ejercito en todo Colombia. Sí, hay batallones por
todo el país, pero los necesitamos ahí, presionando, y protegiendo.
Gracias.

Efectos de la problemática:
A continuación, la delegación de Antioquia les va a hablar sobre los efectos de la
violencia y el conflicto armado en Colombia:
El conflicto armado, lleva consigo más de dos millones de niñas y niños, adolescentes, a
través de desplazamientos masivos y violaciones de derecho internacional y los
derechos humanos. Mientras que el conflicto adelanta enfrentamientos armados en
zonas rurales, la población que habita estas áreas vive en constante peligro y esta
expuesta a violaciones DIH (homicidios y/o ataques a personas protegidas del DIH;
desapariciones forzadas; violencia sexual; toma de rehenes; reclutamiento forzado;
malos tratos físicos y/o psicológicos; y desplazamiento forzado).
El conflicto armado también afecta a la población civil residente en términos de acceso
a servicios básicos tales como: la atención médica, educación, el agua y saneamiento,
sobre todo en áreas remotas. El acceso a estos servicios es más complejo gracias a la
crisis económica y la baja inversión estatal.

Posibles formas de intervención:


Las formas que la delegación de Antioquia considera posibles soluciones son:
1. Un diálogo de paz entre el estado y la guerrilla
2. Continuar y fomentar la iniciativa del Sistema Integral de Verdad, Justicia y
Reparación, la cual es investigar y sancionar las violaciones de los derechos
humanos cometidas en el conflicto, esclarecer la verdad y reparar los daños
causados.
3. Fomentar el derecho de Restitución de Tierras, el cual dice que las victimas
tienen el derecho a que se les devuelva el predio cuando este fue abandonado
a causa del conflicto armado.
4. La mejor forma de solucionar el conflicto armado es mediante el diálogo, entre
el estado y la guerrilla, pero con civiles de por medio, escuchando a las víctimas
de esta situación, y como les afectó, también, escuchando a la guerrilla, dando
una explicación y justificación de sus actos y que quieren. La sociedad tiene un
papel destacado en la negociación por la paz. Este acuerdo deja en manos de la
sociedad proponer el modelo de organización de su propia participación.
5. Cabe recalcar, que, para aumentar la seguridad, y para tener una mejor
Antioquia, el gobierno y la milicia deben hacer presencia por todo el
departamento, el gobierno, para tener una mejor educación, mejor salud y
servicios en general, y la milicia para mayor seguridad. El pueblo necesita que
alguien esté ahí cuando algo malo llegue a pasar. Pero lo más necesario es la
buena educación, para un mejor país necesitamos personas bien educadas.
la mejor forma de solucionar el conflicto armado es mediante el diálogo, una
negociación con el estado sin civiles de por medio, escuchando a las víctimas de esta
situación y a los guerrilleros las razones de iniciación del conflicto. la sociedad tiene un
papel destacado en la negociación de la paz, este acuerdo deja en manos de la
sociedad proponer el modelo de organización de su propia participación.
La solución más importante es el apoyo del estado en todo esto, haciendo presencia,
ayudando con la salud, la educación y la protección de los ciudadanos, educando a la
persona.

Conclusión:
Para concluir, el conflicto armado en Antioquia influyo mucho en la vida de las
personas, mucha gente sufrió muchos desplazamientos forzados y les arrebataron la
tranquilidad con la cual vivían, tener un fusil en el cuello que en cualquier momento
puede disparar, sufrir constantes amenazas y sentir que tu vida es un simple juego para
ellos, los grupos al margen de la ley no les importa tu vida, para ellos es un simple
juego, juegan con tu vida, tus sentimientos, tus emociones y sus acciones afectaran tu
vida quieras o no, mucha gente de Antioquia especialmente del Urabá Antioqueño
sufrieron por algo que ellos ni siquiera hicieron, nuestros sucesores van a saber sobre
nuestra historia, y como el conflicto armado nos afectó. Las decisiones que tomemos
ahora van a afectar el futuro de nosotros y del país, por eso, es importante que
estemos seguros de las personas que elijamos para que tengan el poder, no que 1, 2, 3,
o 4 grupos al margen de la ley le generen miedo a un departamento y pais completo,
muchos diálogos de paz que nunca se cumplen, muchas formas en las que el gobierno
trata de terminar con este problema pero nada, nada de nada, tratan de acabar con
algo interminable, ellos ya tienen mucho poder y esto lo causo el tiempo, por no actuar
a tiempo paso lo que paso, e incluso la gente que sufrió de desplazamientos forzados
piden la tierra que en un momento fue de ellos y se lo arrebataron, le piden al
gobierno que actué pero actualmente hay más de 21.891 solicitudes en el
departamento de Antioquia, en el Urabá Antioqueño hay más de 6655 solicitudes,
gente inocente que tiene que lavar los platos sucios que ellos ni siquiera ensuciaron.

También podría gustarte