Está en la página 1de 16

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional


Policial PNP- Piura”

“Trastornos de Personalidad y Estudios del Caso”

CATEDRÁTICO:
• Psic. Livia Campos Deysi.
ALUMNO:
• Ambulay Díaz Samir Alejandro
• Córdoba Córdoba Enilson.
• Córdoba Castro Diego Josué.
• García Barranzuela Harol Jhoel.
• Iman Núñez Isaías.
• Toledo Ato Luis Gabriel.
SECCIÓN:
• “A”
CURSO:
• Psicología.

PIURA - PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN:

Un trastorno de personalidad es un tipo de trastorno mental en el cual


tienes un patrón de pensamiento, desempeño y comportamiento poco
saludable. Una persona con trastorno de personalidad tiene problemas para
percibir y relacionarse con las situaciones y las personas. Esto causa
problemas y limitaciones importantes en las relaciones, las actividades
sociales, el trabajo y la escuela.
En algunos casos, es posible que no te des cuenta de que tienes un
trastorno de personalidad porque tu manera de pensar y comportarte te parece
natural, cuando conocemos a alguien por primera vez, intentamos comprender
cómo es esa persona, cuál es su personalidad particular donde llegamos a un
punto de preguntarnos también sobre las personas que conocemos desde hace
tiempo y no siempre resulta fácil responder ya que en muchas oportunidades
es complicado sacar la esencia de lo que somos como personas y describirlo a
los demás e incluso es difícil explicarnos a nosotros mismos cómo es nuestra
pareja, nuestro padre o nuestros hermanos. ¿Quién no se ha preguntado alguna
vez cómo nos ven los demás y cómo definirían nuestra personalidad?
Pues se sabe que la personalidad es lo que nos diferentes a los demás,
pero también nos hace únicos y a las personas con una cualidad distintiva, le
decimos que tiene “mucha personalidad” o que posee un “buen carácter”.
Además de ello la personalidad es la encargada de adaptarnos a las
circunstancias de nuestro entorno y en donde residen las habilidades de
afrontamiento.
Por tanto, la personalidad es nuestra defensa psicológica ante las
adversidades porque nos ayuda a afrontar situaciones inesperadas de forma
flexible y adaptativa por lo que esta va a depender de la estructura de
personalidad de una persona y de sus características o rasgos, lo cual convierte
a la personalidad en un factor clave para entender la salud mental de una
persona.
II. ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................... 2

II. ÍNDICE: ............................................................................................................................ 3

III. MARCO TEÓRICO: ......................................................................................................... 4

3.1. TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD: ................................................................... 4

3.2. CAUSAS DE LOS TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD: ................................... 5

3.3. TIPOS DE TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD: ................................................ 6

3.3.1. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO A: .................................. 6

3.3.2. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO B.................................... 7

3.3.3. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO C.................................... 9

3.4. SINTOMAS DE LOS TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD: ............................. 11

3.5. COMO SABER TRATAR A UNA PERSONA CON TRANTORNOS DE


PERSONALIDAD: ................................................................................................................. 11

3.6. DIAGNÓSTICO DE LOS TRANTORNOS DE PERSONALIDAD: ........................ 12

3.7. TRATAMIENTO DE LOS TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD: .................... 12

IV. ESTUDIO DEL CASO (EJEMPLO): ............................................................................. 13

4.1. CASO: ......................................................................................................................... 13

V. ANEXOS: ........................................................................................................................... 14

VI. BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................ 15

VII. CONCLUSIONES: ......................................................................................................... 16


III. MARCO TEÓRICO:

3.1. TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD:


Se centra en el patrón desadaptativo de comportamiento y
experiencia interna que se aleja mucho de las expectativas de la cultura
original de la persona. Este patrón es estable en el tiempo y de larga
duración, con un inicio en la adolescencia. Suelen presentar una escasa
flexibilidad y capacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes de
la vida. Habitualmente afecta a toda la experiencia de la persona,
provocando un malestar significativo para la persona que lo sufre y un
deterioro de la actividad social, laboral o familiar.
Las áreas sobre las que influye el patrón desadaptativo de los trastornos de
personalidad son:
• Pensamiento: la forma de percibir e interpretar lo que les sucede
a sí mismos o a otras personas suele diferir de lo que opina su
entorno.
• Afectividad: las respuestas emocionales de las personas con un
trastorno de personalidad suelen resultar inadecuadas con respecto
a lo socialmente aceptado para la situación. La respuesta
emocional puede ser exagerada, inapropiada o inexistente, en
función del tipo de trastorno de personalidad.
• Funcionamiento interpersonal: por distintos motivos y de
distintas maneras las relaciones interpersonales suelen verse muy
afectadas. Por tanto, las relaciones familiares suelen deteriorarse,
las relaciones de pareja no suelen mantenerse en el tiempo y las
relaciones laborales pueden provocar despidos o cambios
frecuentes de trabajo.
• Control de los impulsos: habitualmente existe una dificultad para
controlar los impulsos, ya sea en las acciones, palabras o
decisiones tomadas, especialmente en los trastornos de
personalidad del clúster B.
3.2. CAUSAS DE LOS TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD:
Hay tres factores que intervienen en el origen de los trastornos de
personalidad:
• Factores biológicos: relacionados con la genética y la constitución
de la persona.
• Factores ambientales: relacionados con el entorno psico
sociocultural.
• Factores auto determinativos: relacionados con la libertad y
voluntad de la propia persona.
Los estudios de heredabilidad de los trastornos de personalidad
arrojan resultados poco concluyentes. Es posible que los trastornos de
personalidad antisocial y esquizotípico sean los que tengan un índice de
heredabilidad mayor. También se ha estudiado que la heredabilidad de
determinados rasgos de personalidad desadaptativos (presentes en los
trastornos de personalidad) puede llegar a ser del 40 al 60 %. Estos datos
nos proporcionan evidencias indirectas a favor de que los trastornos de
personalidad podrían ser, en parte, heredables.
Sin duda, los factores ambientales son clave para el desarrollo de
los trastornos de personalidad. Desde la relación de apego con los
cuidadores hasta el entorno cultural pasando por las relaciones con los
compañeros de colegio.
Por último, los factores relacionados con la voluntad y la libre
decisión de la persona pueden influir en la personalidad de una persona
dentro de unos límites que da la estructura de personalidad, condicionada
por el temperamento y el carácter anteriormente descritos.
3.3. TIPOS DE TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD:
Los trastornos de personalidad se suelen clasificar categorialmente
en 3 clúster de personalidad y cada uno de estos grupos se dividen en
distintos tipos de personalidad. Existen varias clasificaciones, aquí vamos
a explicar la más extendida de todas: la del DSM-5.

3.3.1. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO A:


Los trastornos de la personalidad pertenecientes al
grupo A se caracterizan por pensamientos o comportamientos
excéntricos o extraños. Incluyen el trastorno paranoide de la
personalidad, trastorno esquizoide de la personalidad y
trastorno esquizotípico de la personalidad.
A) Trastorno paranoide de la personalidad
• Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los
demás y sus motivos
• Creencia injustificada de que los demás intentan
dañarte o engañarte
• Sospecha injustificada de la lealtad o la fiabilidad de
los demás
• Vacilación al confiar en los demás debido al temor no
razonable de que usarán la información en tu contra
• Percepción de comentarios inocentes o situaciones no
intimidantes como si fuesen insultos o ataques
personales
• Reacción hostil o de furia a los insultos o desaires
percibidos
• Tendencia a guardar rencor
• Sospecha injustificada y recurrente de que el cónyuge
o la pareja sexual es infiel

B) Trastorno esquizoide de la personalidad


• Falta de interés en las relaciones sociales o personales;
preferencia por la soledad.
• Amplitud limitada de las emociones.
• Incapacidad para disfrutar la mayoría de las
actividades.
• Incapacidad para captar las señales sociales normales.
• Aparentar ser distante o indiferente.
• Poco interés o interés nulo en las relaciones sexuales.

C) Trastorno esquizotípico de la personalidad


• Vestimenta, pensamientos, creencias, discurso o
conductas peculiares.
• Experiencias perceptivas extrañas, como escuchar que
alguien susurra tu nombre.
• Falta de expresión emocional o respuestas emotivas
inadecuadas.
• Ansiedad social y falta de relaciones cercanas o
incomodidad con dichas relaciones.
• Respuesta indiferente, inadecuada o suspicaz a los
demás.
• «Pensamiento mágico» (creer que puedes ejercer
influencia en personas y acontecimientos con el
pensamiento).
• Creencia de que determinados incidentes o
acontecimientos casuales tienen mensajes ocultos
exclusivos para ti.

3.3.2. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO B


Los trastornos de la personalidad pertenecientes al
grupo B se caracterizan por pensamientos o comportamientos
dramáticos, excesivamente emotivos o impredecibles.
Incluyen el trastorno de personalidad antisocial, trastorno
límite de la personalidad, el trastorno histriónico de la
personalidad y trastorno narcisista de la personalidad.
A) Trastorno de personalidad antisocial
• Indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de
los demás.
• Mentiras, robos, uso de apodos, estafas constantes
• Problemas legales recurrentes.
• Violación constante de los derechos de los demás.
• Comportamiento agresivo, a menudo violento.
• Indiferencia hacia la seguridad propia y de los demás
• Conducta impulsiva.
• Irresponsabilidad constante.
• Falta de remordimiento por el comportamiento
B) Trastorno límite de la personalidad
• Conducta impulsiva y riesgosa, como tener relaciones
sexuales sin protección, involucrarse en apuestas o
tener atracones.
• Imagen personal inestable o frágil.
• Relaciones inestables e intensas.
• Cambios en el estado de ánimo, a menudo como
reacción al estrés interpersonal.
• Conductas suicidas o amenazas de autolesión.
• Temor intenso a estar solo o a ser abandonado.
• Sentimientos de vacío continuos.
• Ataques de ira frecuentes e intensos.
• Paranoia intermitente relacionada con el estrés.
C) Trastorno histriónico de la personalidad
• Búsqueda constante de atención
• Excesivamente exaltado, drástico o provocativo en el
plano sexual, con el objetivo de captar la atención
• Discurso espectacular con opiniones fuertes, pero con
pocos hechos o detalles para respaldarlas
• Fácilmente influenciable
• Emociones poco profundas que cambian rápidamente
• Preocupación excesiva por la apariencia física
• Pensamiento de que las relaciones con los demás son
más cercanas que lo que en realidad son.
D) Trastorno narcisista de la personalidad
• Creencia de que eres especial y más importante que los
demás.
• Fantasías sobre el poder, el éxito y la atracción.
• Incapacidad para reconocer las necesidades y los
sentimientos de los demás.
• Exageración de logros o talentos.
• Expectativa de elogios y admiración constantes.
• Arrogancia.
• Expectativas no razonables de favores y ventajas, a
menudo aprovechándose de los demás.
• Envidia hacia los demás o creencia de que los demás te
envidian.

3.3.3. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO C


Los trastornos de la personalidad pertenecientes al
grupo C se caracterizan por pensamientos o comportamientos
de ansiedad o temor. Incluyen el trastorno de la personalidad
por evitación, el trastorno de la personalidad dependiente y el
trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.
A) Trastorno de la personalidad por evitación
• Sensibilidad excesiva a las críticas y al rechazo.
• Sentimiento de ser inadecuado, inferior o desagradable.
• Evasión de las actividades laborales que implican
contacto interpersonal.
• Inhibición, timidez y aislamiento en el plano social;
evitar las actividades nuevas o reunirse con extraños.
• Timidez extrema en situaciones sociales y en las
relaciones personales.
• Temor a la desaprobación, a pasar vergüenza o a hacer
el ridículo.
B) Trastorno de la personalidad dependiente
• Dependencia excesiva de los demás y sentir la
necesidad de que alguien te cuide.
• Conducta sumisa o apegada hacia los demás.
• Temor a tener que cuidarte o defenderte tú mismo si te
dejan solo.
• Falta de confianza en ti mismo, necesidad de consejos
excesivos y de la confirmación de los demás para tomar
incluso decisiones de poca importancia.
• Dificultad para iniciar o llevar a cabo proyectos solo
debido a la falta de confianza en ti mismo.
• Dificultad para expresar desacuerdo con los demás, por
temor a la desaprobación.
• Tolerancia hacia tratos abusivos o inadecuados, incluso
cuando existen otras opciones.
• Necesidad urgente de comenzar una nueva relación
cuando ha terminado otra.
C) Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
• Preocupación por los detalles, el orden y las normas.
• Perfeccionismo extremo, que genera disfunción y
angustia cuando no se logra la perfección, por ejemplo,
sentirse incapaz de finalizar un proyecto porque no se
pueden cumplir las propias normas estrictas.
• Deseo de controlar a las personas, las tareas y las
situaciones; incapacidad para delegar tareas.
• Negarse a reunirse con amigos o a hacer actividades
placenteras debido a un compromiso excesivo con el
trabajo o con un proyecto.
• Incapacidad para desechar objetos rotos o inútiles.
• Rigurosidad y obstinación.
• Inflexibilidad en cuanto a la moral, la ética o los
valores.
• Estricto, control mezquino del presupuesto y los gastos.

3.4. SINTOMAS DE LOS TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD:


Los síntomas de los trastornos de personalidad son muy variables
en función del tipo de trastorno de personalidad. Los síntomas pueden
abarcar un amplio espectro de posibilidades, desde la desconfianza
extrema hasta la necesidad de ser el centro de atención. Pueden verse
acompañados de ansiedad o depresión en situaciones concretas, como es
la depresión narcisista que aparece cuando una personalidad narcisista
sufre un cambio inesperado en su vida.

3.5. COMO SABER TRATAR A UNA PERSONA CON


TRANTORNOS DE PERSONALIDAD:
Como hemos comentado, la transición de una personalidad normal
a una patológica es un continuo que no tiene una línea clara que delimite
una de otra. Sin embargo, a nivel conceptual existe tres características que
definen a un trastorno de personalidad:
• Escasa capacidad de adaptación, especialmente en condiciones de
estrés o ante dificultades que provoca una fragilidad en la
estabilidad emocional.
• Inflexibilidad para adaptarse. Son personas que imponen
rígidamente las mismas estrategias una y otra vez. A pesar de
empeorar las cosas, apenas varían mínimamente sus estrategias de
afrontamiento y terminan incrementando su nivel de estrés y
amplificando su vulnerabilidad. Esta rigidez requiere que el
entorno se flexibilice al máximo, hasta que el entorno no pueda
adaptarse a la persona y surja una situación crítica.
• La repetición de los repertorios patológicos de conducta que se
repiten como un círculo vicioso y su incapacidad para cambiar
provoca que sus personalidades sean cada vez más patológicas y
problemáticas. Arruinan cada oportunidad de mejorar,
ocasionándose nuevos problemas y recreando situaciones pasadas
de fracaso.

3.6. DIAGNÓSTICO DE LOS TRANTORNOS DE PERSONALIDAD:


El diagnóstico de un trastorno de personalidad requiere de una
entrevista clínica y evaluación psicopatológica, haciendo hincapié en la
evaluación de los patrones de funcionamiento de la persona a lo largo del
tiempo. Hay que asegurarse que las características particulares de la
personalidad no son debidas al efecto de una sustancia (por ejemplo, una
droga como la cocaína), a un estado mental transitorio (por ejemplo, una
crisis de ansiedad o un episodio maniaco en un trastorno bipolar) ni a otra
afección médica (como la secuela de un traumatismo craneoencefálico).

3.7. TRATAMIENTO DE LOS TRANSTORNOS DE


PERSONALIDAD:
El tratamiento de los trastornos de personalidad es la psicoterapia
fundamentalmente. A través de la terapia psicológica, la persona puede ser
capaz de entender lo que le ocurre, cómo afecta a su entorno y cómo ha
influido en sus fracasos y frustraciones. El tratamiento de los trastornos de
personalidad puede ser muy efectivo con la psicoterapia, pero es un
tratamiento lento. Son necesarios meses o años de terapia para lograr
mejorar estos patrones, especialmente cuando se instauraron hace años.
IV. ESTUDIO DEL CASO (EJEMPLO):

4.1. CASO:

El trastorno de identidad disociativo (TID) puede considerarse un


trastorno raro, dada su aparentemente baja prevalencia, pero en los últimos
años se apunta a su posible infra diagnóstico a causa de su complejidad y
de la confusión que puede haber a la hora de establecer el diagnóstico
diferencial. Por otro lado, la simulación de psicopatología mental puede
tener un gran impacto socioeconómico y jurídico, de especial relevancia
en este tipo de trastorno, dada la gran incapacidad que genera y su
complejidad diagnóstica.
“Referiremos el caso de un paciente que ingresa en la unidad de
hospitalización breve del Hospital Dr. Rodríguez Lafora (Madrid) con
sintomatología depresiva, que posteriormente pareció evolucionar
hacia un caso de TID”.
La evaluación consistió en una anamnesis psicológica y la
aplicación del Inventario Semiestructurado de Simulación de Síntomas
(SIMS) y del Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II).
Los resultados mostraron un perfil claramente alterado de
personalidad, así como una posible simulación de síntomas que impidieron
concretar la existencia o inexistencia del TID. A la luz de los resultados se
discuten las posibles implicaciones de este caso.
V. ANEXOS:

https://psicologiaviva.com/blog/wp-content/uploads/elementor/thumbs/trastornos_personalidad-
orvy1kvrh4oq0ju8fen94nfm648h3dt3bwtx7gkhv8.jpg

https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=4000x3000:format=png/path/sa2ed4cca50b86f46/image/i6280c07
175cdea34/version/1547570349/image.png
VI. BIBLIOGRAFÍA:

• Trastorno de personalidad: tipos y tratamiento | menteAmente. (n.d.). Dr. David

López - menteAmente, Psicoterapia Y Psiquiatra Madrid.

https://www.menteamente.com/trastorno-de-personalidad

• Trastornos de la personalidad - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, July

29). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/personality-

disorders/symptoms-causes/syc-20354463

• García-Cortés, A., Pérez-Fernández, F., Corbí-Gran, B., & Martín-Moreno-

Blasco, C. (2017). Estudio de caso: ¿simulación o trastorno de personalidad

múltiple? Clínica Y Salud. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.07.001


VII. CONCLUSIONES:

• Los trastornos de personalidad consisten en un patrón de pensamiento


rígido, inflexible, cuyo comportamiento se hará notoriamente de otras
personas dentro de la cultura y la sociedad del individuo,
prácticamente este se iniciará en la etapa de la adolescencia o al
comienzo de la edad adulta.
• Se divide en tres grupos:

✓ Grupo A. Incluye los trastornos: paranoide, esquizoide y


esquizotípico de la personalidad. Los sujetos con estos
trastornos suelen parecer raros o excéntricos.
✓ Grupo B. Incluye los trastornos: antisocial, límite, histriónico
y narcisista de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos
suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables.
✓ Grupo C. Incluye los trastornos por: evitación, dependencia y
obsesivo-compulsivo. Los sujetos con estos trastornos suelen
parecer ansiosos o temerosos. Con frecuencia, estos individuos
presentan al mismo tiempo otros trastornos de la personalidad.

• Por último, si deseas ayudar a una persona con estos tipos de trastorno
es recomendable que acudas a un centró médico especializado en estos
tipos de caso ya que al contraer contacto con una persona que padece
de estos trastornos pueden atacarnos físicamente, además así
evitaremos que su grado de estabilidad pueda aumentar.

También podría gustarte