Está en la página 1de 13

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

Espacio Curricular De La Práctica Docente IV

Carrera: Profesorado De Historia

Cursos: 4°Año

Profesores: Bana; Pablo

Ciclo Lectivo: 2022

“Plan de clase Revolución Industrial”

Escuela: ISFD N°41

Asignatura: Ciencias Sociales - Historia


PA
Ciclo Lectivo: 2023
GE
Curso: Segundo Año

Profesores: Naselli Mauro

Módulos: 1

Fecha: 07/07/2023

Horario: 14:45 – 15:15

Unidad Temática N°: 3 – “América y Europa en el contexto de formación del sistema capitalista”

Tema (General y Específico): “La Revolución Industrial en Inglaterra. La industria textil y nuevos mercados”

Contenidos (trabajar con los diseños curriculares):

 Importancia de la industria textil en el sostenimiento y expansión de la revolución industrial. La expansión marítima de Inglaterra, los nuevos mercados. La presencia de Inglaterra como ordenadora del

sistema mundo.

Expectativas de logro/Objetivos de aprendizaje:

 Identificar los factores que permitieron la consolidación de la industria textil en Inglaterra.

 Comprender la relevancia de la Revolución Industrial como motor de la hegemonía británica en el siglo XIX.

Inicio:

Disparador:

Se les presenta a los alumnos 2 imágenes para trabajar las capacidades de análisis, relación e indagar sobre saberes previos.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

PA

GE

Ilustración del “sistema doméstico” 1814

Ilustración del telar mecánico, 1835

En la clase de hoy, seguiremos analizando el proceso de Revolución Industrial ocurrido a fines del siglo XVIII en Inglaterra y como este desembocó en la consolidación de

esta Nación como el “taller del mundo” gracias a sus exportaciones de productos textiles manufacturados.

Indagación dirigida:

 ¿Qué se pueden observar en las imágenes?

 ¿Qué actividad se ve representada?


PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

 ¿Encontrás alguna relación o diferencias entre ambas imágenes?

Introducción:

Una vez hecha la puesta en común, se explicará que ambas imágenes representan distintos momentos en los que se desarrolló la industria textil, es decir, el sector encargado de

confeccionar telas para producir vestimentas.

De esta manera, la primera imagen nos ilustra un taller de características más domésticas donde el trabajo puede ser considerado manual, mientras que la segunda imagen nos

muestra un trabajo más mecanizado, con la aparición de la fábrica como organizadora de la producción.

Con esto dicho, se mencionará que esta evolución de las formas de trabajo, del manual al mecánico, es propia del proceso de la Revolución Industrial en Inglaterra a mediados delPA
siglo

GE
XVIII, el cual está altamente relacionado con el desarrollo de la industria textil, el tema principal de la clase.

Duración: 5 minutos

Desarrollo:

Una vez introducido el tema se procederá a confeccionar un cuadro de doble entrada en el pizarrón el cual será completado con ayuda de los alumnos mediante la actividad de la clase:

Industria Textil en la Revolución Industrial

Origen

Internas
Causas
Externas

Consecuencias

Actividad:

Para que los alumnos puedan completar el cuadro se los dividirá en grupos para luego entregarles fragmentos de distintos manuales de historia que contemplen los conceptos a

profundizar. En este caso se les dará la siguiente actividad:

 Mediante la lectura de los textos entregados, extraer los conceptos principales para completar el cuadro.

Se les recordará a los alumnos que cada grupo tiene específicamente una parte del cuadro y este solo será completado en su totalidad mediante una puesta en común. Debajo se

encuentra el cuadro con algunos conceptos centrales los cuales el docente guiará la explicación.

Industria Textil en la Revolución Industrial

Origen Inglaterra (1750-1850)

Internas Urbanización – La fábrica – Mecanización de la producción – Beneficios económicos


Causas
Externas Sistema colonial – Comercio triangular - Necesidad del algodón como materia prima

Consecuencias Búsqueda de nuevos mercados – Hegemonía inglesa – Imposición de un nuevo sistema-mundo capitalista

Duración: 20 minutos

Como vimos en clases previas, la “fábrica” ha transformado a la sociedad inglesa, la producción ahora estaba atravesada por un proceso de “mecanización”, es decir, la introducción

de máquinas que podían realizar tareas de manera mucho más rápidas y eficientes que un ser humano.

En este contexto, una de las industrias que más se destaco al comienzo de Revolución Industrial por su acelerada modernización, fue la industria textil. Como sucede en la actualidad,

las sociedades de mediados de siglo XVIII también demandaban altas cantidades de vestimentas de calidad, esta necesidad cada vez era mas importante ya que recordemos que Inglaterra, durante

ese período, se caracterizó por un fuerte proceso de urbanización y crecimiento demográfico.


PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

¿Por qué la industria textil? Para explicar por qué la industria textil fue tan exitosa, debemos analizar tres procesos simultáneos a los que debía afrontar. El primero de los factores que

brevemente mencionamos fue la mecanización de la producción, gracias a la introducción de maquinas en las fábricas, los burgueses ingleses tuvieron la posibilidad inédita de producir textiles de

manera masiva con costos y salarios bajos. Esto, en otras palabras, permitía a las industrias generar muchísimas ganancias, las cuales los mismos burgueses volvían a reinvertir en nuevas fábricas

y maquinarias.

Ahora, como ya sabemos, las manufacturas son productos elaborados a partir de materias primas, en el caso de la industria textil, la materia prima por excelencia que se transformará

en vestimentas es el algodón, pero los campos ingleses no eran aptos para plantarlo. Ante esta situación surge una problemática de abastecimiento, ya que ¿De dónde adquirían el algodón las

numerosas fábricas inglesas en este contexto donde cada vez se producía más rápido y en mayor cantidad? Inglaterra encontró la respuesta en sus colonias. Nuestro segundo factor a tener en

cuento, se encuentra en los territorios de ultramar que Inglaterra dominaba. De esta manera aprovechando el contexto colonial construido durante los siglos anteriores, las fábricas inglesas se
PA
abastecieron de algodón proveniente tanto de Asia como de América. Y para satisfacer la demanda masiva de algodón que requerían las nuevas fábricas, también se intensificó el comercio
GEde

esclavos que trabajarían en los campos algodoneros de las colonias británicas. Esta situación donde Europa exportaría manufacturas, África esclavos y América materias prima se conocería como

“el comercio triangular”, siendo el escenario internacional durante todo el siglo XIX y una de las tantas causas que repercutirán en el desarrollo desigual de cada continente hasta en la actualidad.

Con el abastecimiento de las fábricas cubierto y su modernización produciendo textiles en masa, Inglaterra se encuentra con un nuevo problema, la sobreproducción. Los textiles

ingleses son muy baratos y accesibles, sin embargo, se siguen produciendo más de los que se terminan vendiendo ya que las fábricas cada vez son más y las máquinas cada vez más eficientes,

ante esta situación los esfuerzos de Inglaterra durante el siglo XIX se enfocarán en la búsqueda de nuevos mercados para introducir sus manufacturas. A comienzos de este siglo, Inglaterra se

encuentra en una situación ideal para imponerse sobre sus rivales europeos quienes se veían agotados por numerosos conflictos bélicos, aprovechando su flota y su ventaja industrial Inglaterra

dedicó numerosos esfuerzos para dominar los territorios coloniales de otras potencias o influir en las economías de otras naciones e introducir sus manufacturas, este tercer factor no solo permitió el

desarrollo de la industria textil sino que ubico a Inglaterra como ordenadora de un nuevo orden mundial capitalista, donde la dominación colonial daba paso a otro tipo de dominación más informal e

indirecta basada en la dominación económica.

Actividad 1:

 Investigar en algún manual o en internet, sobre algún territorio que haya sido dominado por Inglaterra para durante el período trabajado en clase. Mencionar alguna característica como su ubicación o

los recursos que el Imperio británico extraía/comerciaba de él.

Cierre de la clase:

Para cerrar la clase, se les preguntará a los alumnos si creen que algún aspecto de la Revolución Industrial sigue presente en la actualidad con la idea de vincularlos al contexto

capitalista. Dependiendo de las respuestas se les mostrarán 2 imágenes nuevas, de una industria textil en la actualidad para que puedan compararla con aquellas vistas al comienzo de la clase.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

A lo largo de

PA

GE

la Revolución Industrial, otros sectores industriales también se desarrollarán de manera acelerada como la metalurgia y las comunicaciones con la invención del transporte a vapor. Sin embargo, la

industrial textil permitió de manera temprana obtener los beneficios que incentivarían aún más el desarrollo e inversión de nuevas tecnologías y la expansión territorial británica.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

El objetivo de este cierre es generar cierta idea de continuidad del proceso capitalista en la actualidad.

Duración: 5 minutos

Duración total: 30 minutos

Recurso extra: (solo se utiliza si los tiempos no fueron los estimados y queda tiempo antes del fin de la clase).

Evaluación:

PA
Recursos materiales:
GE
 Fragmentos de distintos manuales de Historia

Recursos Pedagógicos:

 Ilustraciones como fuente visual.

 Cuadro de doble entrada.

Bibliografía del alumno:

Fragmentos de manuales:
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

PA

GE
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

PA

GE
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

PA

GE
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

PA

GE
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

PA

GE
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

PA

GE
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente nº 41

Almirante Brown

Bibliografía del docente:

Texto auxiliar para reforzar ideas:

“Como mencionamos antes, la “fábrica” ha transformado a la sociedad inglesa, la producción ahora estaba atravesada por un proceso de “mecanización”, es decir, la introducción de

máquinas que podían realizar tareas de manera mucho más rápidas y eficientes que un ser humano.

En este contexto, una de las industrias que más se destacó al comienzo de Revolución Industrial por su acelerada modernización, fue la industria textil. Como sucede en la actualidad,

las sociedades de mediados de siglo XVIII también demandaban altas cantidades de vestimentas de calidad, esta necesidad cada vez era más importante ya que recordemos que Inglaterra, durante

ese período, se caracterizó por un fuerte proceso de urbanización y crecimiento demográfico.


PA
¿Por qué la industria textil? Para explicar por qué la industria textil fue tan exitosa, debemos analizar tres procesos simultáneos a los que debía afrontar. El primero de los factores que
GE
brevemente mencionamos fue la mecanización de la producción, gracias a la introducción de máquinas en las fábricas, los burgueses ingleses tuvieron la posibilidad inédita de producir textiles de

manera masiva con costos y salarios bajos. Esto, en otras palabras, permitía a las industrias generar muchísimas ganancias, las cuales los mismos burgueses volvían a reinvertir en nuevas fábricas

y maquinarias.

Ahora, como ya sabemos, las manufacturas son productos elaborados a partir de materias primas, en el caso de la industria textil, la materia prima por excelencia que se transformará

en vestimentas es el algodón, pero los campos ingleses no eran aptos para plantarlo. Ante esta situación surge una problemática de abastecimiento, ya que ¿De dónde adquirían el algodón las

numerosas fábricas inglesas en este contexto donde cada vez se producía más rápido y en mayor cantidad? Inglaterra encontró la respuesta en sus colonias. Nuestro segundo factor a tener en

cuento, se encuentra en los territorios de ultramar que Inglaterra dominaba. De esta manera aprovechando el contexto colonial construido durante los siglos anteriores, las fábricas inglesas se

abastecieron de algodón proveniente tanto de Asia como de América. Y para satisfacer la demanda masiva de algodón que requerían las nuevas fábricas, también se intensificó el comercio de

esclavos que trabajarían en los campos algodoneros de las colonias británicas. Esta situación donde Europa exportaría manufacturas, África esclavos y América materias prima se conocería como

“el comercio triangular”, siendo el escenario internacional durante todo el siglo XIX y una de las tantas causas que repercutirán en el desarrollo desigual de cada continente hasta en la actualidad.

Con el abastecimiento de las fábricas cubierto y su modernización produciendo textiles en masa, Inglaterra se encuentra con un nuevo problema, la sobreproducción. Los textiles

ingleses son muy baratos y accesibles, sin embargo, se siguen produciendo más de los que se terminan vendiendo ya que las fábricas cada vez son más y las máquinas cada vez más eficientes,

ante esta situación los esfuerzos de Inglaterra durante el siglo XIX se enfocarán en la búsqueda de nuevos mercados para introducir sus manufacturas. A comienzos de este siglo, Inglaterra se

encuentra en una situación ideal para imponerse sobre sus rivales europeos quienes se veían agotados por numerosos conflictos bélicos, aprovechando su flota y su ventaja industrial Inglaterra

dedicó numerosos esfuerzos para dominar los territorios coloniales de otras potencias o influir en las economías de otras naciones e introducir sus manufacturas, este tercer factor no solo permitió el

desarrollo de la industria textil sino que ubico a Inglaterra como ordenadora de un nuevo orden mundial capitalista, donde la dominación colonial daba paso a otro tipo de dominación más informal e

indirecta basada en la dominación económica.”

También podría gustarte