Está en la página 1de 653
~ BnciceopeniAde | Je ARQUERCIURS ENCICLOPEDIA de UITECTURA VOLUMEN 5 Alfredo Plazola Cisneros Ingeniero Arquitecto Coautores Alfredo Plazola Anguiano Ingeniero Arquitecto Guillermo Plazola Anguiano Arquitecto | troduccion Como respuesta a la gran aceptacién que los estudiantes y profesores han brindado a las obras que he preparado, primero solo y ahora con ayuda de mis hijos, presento con agrado la ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Este trabajo es el resultado de la dedicacién y afios de trabajo que comple- mentan la obra Arquitectura Habitacional, publicada en 1977. El primer volu- men bajo éste titulo, ampliamente difundido, se corrigi6, aumenté, y sobre todo, se actualiz6, publicdéndose en dos voliimenes bajo la recién formada editorial Plazola Editores, dejando el titulo original exclusivamente para éstos. Pero bajo el mismo titulo de Arquitectura Habitacional, se publicaron otros dos voltimenes (II y Ill), con formato de diccionario, que nos propusimos ampliar gracias al esfuerzo de los colaboradores, que con paciencia y cons- tancia, ya hablan acumulado nueva informacién, datos, bibliogratlas, fotogra~ ffas, planos, prayectos y descripciones. Fue entonces cuando llegamos a la coneclusién de que deberlamos transtormar el cardcter de estos libros, inclu- yendo toda esta informacién en una obra para que estuviera al alcance de estudiantes y maestros; asi decidimos transformar Arquitectura Habitacional volumen Il y Ill en ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Aumentamos las definiciones de los términos arquitecténicos y los complementamos con ilus- traciones; incluimos biografias de los principales arquitectos del mundo; am- pliamos la informacién sobre la historia de la evolucién arquitecténica de las principales culturas de! mundo; y, sobre todo, trabajamos con gusto para que este material, fruto de muchos esfuerzos, llegara a sus manos. ‘Quiero hacer patente mi mas profundo agradecimiento a todos los profesio- nales de la arquitectura, que proporcionaron material de sus obras Finalmente, dedico el presente trabajo a todos los maestros encargados de la ensefianza de la arquitectura en el mundo entero. Los autores nos daremos por bien servidos si la obra cumple con al cometido para el que fue creada. Ing. Arq. Alfredo Plazola Cisneros Contenido DE LA ENCICLOPEDIA a owe ao ee *Aduana. +Autobuses, *Aeropuerto. terminal de. sArquitectura *Automéviles taller de. ‘agoncia, Asistencia servicio y social: Alber- gasolineria. que,atllo,guer- sBanco y deria, orfanato. Bolsa. *Bafios. *Biblioteca. Bodega. +Bomberos El contenido general de la obra, que abarca diez vollimenes, se estructuré con dos formatos: el primero para las dafiniciones de términos arquitect6nicos y Jas biografias ordenadas alfabéticamente, y el segundo para los capitulos. Por una parte, los capitulos comprenden la historia resumida del desarrollo arquitecténico de las principales culturas y paises con la informacién de sus estilos, ciudades principales, exponentes y obras representativas. Por otro, se encuentran los géneros de edificios, los cuales surgen dé un agrupacién de edificios con carateristicas comunes de acuerdo a su funcién basica: se estudian y analizan cada una de sus parles, asi. como la relaci6n que existe entre ellas. Ademas, se tomaron muy en cuenta los principales tipos de edificios con su reglamentacién, desarrollo histérico, clasificacién, aspectos urbanos, programas arquitecténicos, diagramas de funcionamiento, estudio de Areas, memorias descriptivas, asi como los proyectos definitivos y fotogratias correspondientes de obras terminadas de profesionales de la arquitectura. El contenido de estos géneros de edificias, dividido por tomos, es el siguiente: estacion de. a Em *Cementerio. «Discoteca. *Cine. Escuela. +Comercio, *Escultura +Comunicaciones, Monumental Cultural, centro, Urbana. *Esfocionamiento. Exposicion y Centro de convenciones. a *Farmacia. *Forreteria. sFerrecartil, *Gobiemo, edificios de. +Granjas. a vr iglesias. ‘Industria. Laboratorio. Mercado, Teatro, ‘Auditorio y Sala de para Conciertos. *Planetario. *Urbanismo y *Rastro. Cludad. *Reclusorio. *Zapoteria. *Restaurante *Zo0l6gico. bar y cocina. v (Contenido Introduccion Contenido di hn) 1 = larmacia Antecedentes histéricos Definiciones Generalidades Proyecto Programa arquitecténico Descripoién de partes Dibujos Ejemplos rreteria Clasilicacién de comercios Generalidades Programa arquitecténico Descripcidn de partes Dibujos Ejemplos [larocartl Antecedentes histéricos Ferrocartil europeo actual ‘Clasificacién de estaciones Clasiticacién de transporte y carga Equipo y caracteristicas Ubicacién ‘Organizacién ‘Consideraviones de proyecto Programa arquitecténico Descripcién de partes Reglamento Dibyjos Elemplos inlandia Desarrollo histérico Pagina 13 19 20 20 21 aa 22 23 25 a3 a7 40 46 59 66 67 67 68 69 69 n 72 78 a1 92 133 Pagina Antacedentes histéricos 145 Roménico 449 Gético 152 Renacimiento 154 Siglo xvi 156 Siglo xvii 158 Siglo xix 159 Periode contemporaneo 159 Ciudades 162 Clan Anlecedentes historicos 197 Tipos de gobierno 193 Definiciones 193 Clasiticacién general de los edificios de goblemo = 194 Generalidades 184 EDIFICIOS DEL PODER EJECUTIVO 198 ‘Administracién publica federal 198 Edificios complementarios de la Administracién 202 ‘Sades diplomaticas 210 EDIFIGIOS DEL PODER LEGISLATIVO, an EDIFIGIOS DEL PODER JUDICIAL 214 Definiciones 214 Procuradurla General de la Republica 215 Palacio de Justicia 215 Ministerio Péblico Federal 218 Cortes Penales 218 Suprema Corte de Justicia 218 EDIFICIO DE POLICIA 220 Antacedentes histéricos 220 Definiciones 221 Clasificacién de los edificios de policfa 222 Funcién de (a policia 222 Ubicacion 224 Proyecto 224 Programa arquitecténico de un adifico de policia == 224 Programa arquitecténico de una academia de policla 224 ‘Centro Nacional da Identificacion de la delincuencia 231 ARCHIVO: 232 Antecadentes 292 Clasificacion 232 Programa arquitacténico 233 Proyacto arquitecténico 233 Reglamento 235 Dibujos 296 Ejemplos 248 Ce Bretaiia G Antecedentes histéricos Flomanico Gético Renacimiento- Barroco Neoclasicismo Neogético Transicién y Arts and Crafts Movimiento moderno Ciudades ranja Clasiticacion Produccién ACUICULTURA Antacedentes hist6ricos Oefiniciones Clasificacién Produccién Programa arquitecténico Descripcién de partes Dibujos AGROPECUARIA Antecedentes histéricos Definiciones Generalidades Programa arquitecténico Deseripeién de partes Dibujos APICULTURA Antecedentes Abejas que integran la colonia Colmena Productos de las abejas Proyecto de un apiario Dibujos AVICULTURA Gallinas Confinamiento de aves varias Dibujos CUNICULTURA Generalidades Reproducclén, Programa arquitecténico Descripcién de partes Dibujos FLORICULTURA Antecedantes histéricos Datiniciones Pagina 399 401 403 404 406 406 407 407 408 4 413 413 414 414 a7 47 418 419 419 422 426 426 430 430 432 432 445 445 446 A446 447 449 450 450 458 an 474 a7 472 473 475 a7? 477 a7? Invernadero Dibujos GANADO BOVINO ‘Antecedentes histéricos Definiciones ‘Ubicacion Bovinos de came Bovinos de leche Infraestructura ‘Servicios Toros de lidia Dibujos GANADO CAPRINO Antecedentes Ubicacién Produccién Sistemas de explotacién Dascripcién de partes Dibujos GANADO OVINO Antecedents Generalidades Razas Produccién Manejo Planificacién Descripcién da partes Instalacién y equipo Dibujos GANADO PORCINO Antecedentes histéricos Definiciones Razas Manejo Producclén lubicacién Programa arquitectonico Descripcién de partes Equipo Construccién Instalaciones Dibujos Ejemplos Antacedentes historicos Elementos arquitectonicos Edificios Cludac Créditos Bibllogratia Pagina 479 495 499 499 500 512 512 513 515 530 531 532 534 534 534 536 536 537 541 544 542 542 542 545 548 550 551 589 625 630 653 654 Fabara. Villa de la provincia de Zaragoza, Espafia. ‘Aun kilometro de la poblacién se levanta un edicu- lo sepulcral romano, dedicado al espiritu de Lucio Emilio Lupo, tiene un pértico de trastilo y pilares empotrados en los muros. Faber. En la antigua Roma, artesano que trabajaba la madera, la piedra o el metal. En el ejército, los faberi formaban centurias especiales que fungian como cuerpos téenices (no obreros), en la cons- trucci6n da las obras de defensa y de fontificacién. Fabiani, Max (1865-1962). Arquitecio y urbanista italiano. Estudié en Ljubeiana y mas tarde en el Politécnice de Viena durante la época de la Sece- sin; colaboré con O. Wagner en el libro Arquitec- tura Moderna (1895). Interpreté cuidadosamente la sensibilidad de Eu- ropa Central, tanto en su obra de arquitectura cuyos ejemplos son el Palacio de Porlos & Fix (1899) y el Palacio Arataria (1900) en Viena, como en sus proyectos urbanisticos, por ejemplo, el tra- z0 de la ciudad de Ljubeiana (1898). En 1952 hizo. el plano regulador de Venecia, Fabré, Jaume (principios del siglo xiv). Maestro de obras espafol, probablemente de origen mallorqui- no. Sus obras presentan influencia ndrdica @ italia- na. Su primera actividad en la construccién estd documentada en ef convento dominico de Palma de Mallorca. De alli paso a Barcelona, donde des- de 1317 dirigié, practicamente desde su inicio, tas obras de la catedral, pero no todos estan de acuer- do en atribuir a Fabré el proyecto complato. En 1399 seguia al frente del mismo. Fébriea ( Brick bond ) Obra de albafiileria, construc: cién © parte de ella hecha con piedra, ladtillo o ‘matorial artificial, sostenidos con mortero y arga- masa. IIEdificio dotado de maquinaria, herramien- tae instalaciones necesarias para la fabricacién de ciertos objetos, obtencién de determinados pro- ductos 0 transformacién industrial de una fuente de energia. De mayor y menor. Cualquier en- cadenado, machén o hueco hecho de sillares de dos distintos tamafias, asentados alternadamente unos sobre otros, Industrial. Establecimiento ca- paz de recibir, elaborar y transtormar las materias primas en productos elaborados. Las edificaciones — en varias plantas son aconsejables en las pobla- clones donde el terreno sea costoso y cuando e Producto que elaboran sea de poco peso, al igual que su maquinaria. Las de una sola planta tienen Ja ventaja de iluminar uniformemente las areas de trabajo y la posibilidad de instalar mdquinas y equipo pesado. En el proyecto se consideran las distintas etapas en.que se va aconsituir. En cuanto @ su forma depende basicamente del tipo de pro- duecién que determina la estructura y el sistema constructivo mas adecuado, segin el claro-a librar. Fabricacién ( Manufacturing, manufacture make ) Conjunto de operaciones reallzadas en el proceso de produccién, Fabricar ( To manufacture ) Construir un edificio un dique, un muro, cosa andioga. A juntas encentra- das Construir ( To construct by ranning bond } Asentar los sillares, sillarejos o ladrillos de modo ‘que cada un dala hilada superior esté sobre la junta ‘de dos de la inferior. A pledraperdids ( To build upon .a false foundation ) Arrojar piedra de varios tamanos ‘en.aquel paraje o extensién de rfo, mar, etc. que se quiere macizar o elevar hasta superar las aguas, a tin de construir sobre estos cimientos, Fabril ( Manufacturing, industrial ) Retativo a las fébricas 0 a sus operarios. I Industria fabril Faceta ( Face) Pequefia superiice plana. ll Cada uno de los lados de un poliedro, cuando son pequenas. Fachada ( Facade, face, front ) Cada una de las catas de un edificio y en especial aquélia donde se encuentra la entrada principal, que se danomina también fachada principal. Las otras caras suelen indicarse como fachada posterior, fachada lateral, etc. Su superficie se deriva de la funcion del editi- clo, de los materiales predominantes y del clima de! lugar, del movimiento estilistico de la época, de la sensibilidad, del propictario y del arquitecto, Compuesta. Dicese de la que est decorada eon entablamentos de diversos érdenes. Hacer facha- da (To face front ) Confrontar, dar frente un io @ otra cosa o lugar. En la antigua arquitectura griega, la fachada es el elemento fundamental, én él templo griago el inte- rior es simplemente una celda para guardar él tesoro y la estatua del dios, esta vision exterior de la arquitectura corresponde a unas formas de vida y de culto que s¢ desarrollan al alre libre. El espa- cio interior se convierte en el elemento importante de fa arquitectura a partir de que las influencias orientales penetraron al arte romano (pantedn de Roma, 115-127 d. C:, en el que da éniasis a un volumen estérico cerrado). Durante la época medieval la influencia del cristia- niismo requirié espacios interiores de gran altura para el culto; lo que originé que la fachada se derivara de la expresién formal de su estructura interna (por ejemplo, el numero de puertas de las catedrales géticas corresponde al nimero de na- ves, los contrafuertes y arbotantes manifiestan al exterior el comportamiento estructural del edlifcio), SE En el renacimiento la rélacién entre ta fachada y la estructura interna empezé a romperse, y en el barroco tendié a desaparecer, convirtiendo las fa- chadas en pantallas decorativas adheridas al edifi- cio, Después de esta etapa surgieron movimientos estilisticos, algunos de ellos de tipo historisista regresaron a las formas del pasado (neoclacisis- mo), otros emplean formas y tradiciones construc- tivas del lugar (arquitectura verndoula) y unos que van més alld crearon formas decorativistas a par- lir de formas naturales y tantasiosas (arl-decs, art-noveau etc.). La arquitectura moderna, sobre todo con la infiuen- cla del funcionalismo, ha puesto de manitiosto el concepta de fachada como manitestacién de las esttucturas y de los espactos intemos, llevadas a su maxima expresién con el Hig-Tech. En a actualidad se desarrollan nuevas tendancias ‘arquitecténicas que hacen mas expresivas las fachadas a partir de formas del pasado combina- das con materiales y sistemas constructives con- tempordneos (Postmadernismo), superficies traba- jades con voldmenes y curvas en diferente posi- Gi6n, (Deconstructivismo). En oposicién a la arqui- tectura de alta tecnologia la cual emplea fachadas de cristal y madios automatizados para ventitacién. Surge la arquiteclura bioclimitica para solucionar la forma de la fachada apartir de los tactores fisicos (luz y ventilacion natural), contexto urbano, mate- riales y sistemas consiructivas. Fachaleta. Recubrimientos de albafileria que se utliizan en muros para obtener efectos decorativos y de proteccidn facilitando su limpieza y conserva- cidn, Generaimente son materiales vidriados y re- sistentes a la accién de distintos agentes. Facistol ( Lectern ) Atril grande que se coloca en el coro para poner los libros. Generalmente tiene cuatro caras inclinadas. Ya en el siglo xv comen- zarona usarse los dobles o giratorios y los cuddru- ples, en forma de piramide truncada. Facsimil (Facsimile ) Reproduccién exacta de fir- mas, escritos, pinturas, dibujos, objetos, etc, Factibilidad (Feasible ) Calidad de factible (que se puede hacer). Facticlo-a ( Factitious, artificial ) Dicase de las imi- tacionas en cuerpos sélidos, de piedra, madera o mérmol, obtenidas por procedimientos especiales. Factor limitante ( Restriction limitation ) Factor que restringe la capacidad de uso del suelo. Factoria ( Factorage, agency, factory ) Estableci- miento de comercio o industria, fundado por una nacidn o por particulares en palses de ultramar. Factura ( Bill, invoice ) Estructura, forma o caracter de una compesicién antistica propia del estilo de un autor en determinada época. Facultad (Faculty, school, power, authority ) Centro Universitario que coordina las ensefanzas imparti- das en los departamentos, para la asignacion de grados académicos en todos los ciclos de una determinada rama dei saber. Fahrenkamp, Emil (1885-1966), Realizé sus estu- dios én la Technische Hochschule de Aquisgran, de donde es originario (Alemania) y en a Kunstge- werbeschule en Disseldert, Es autor de varias construcciones fabriles, disefiadas entre 1921 y 1923. Su proyecto mas conecido es la casa Shell, en Berlin (Alemania, 1931), proyectada con lineas curvas suaves y hecha con estructura matalica y recubierta pot marmol. Faja ( Belt, fascia, fillet ) En arquitectura, clertas listas salientes mas anchas que el filele que ador- nan algunas partes del edificio. I Moldura ancha y de poco vuelo. Il Telar liso que se hace alrededor de las ventanas y arcos de un edit Fajas lombardas Fajén (A large band rolfer, or sash, plaster border ) Recuadro ancho de yeso alrededor de los huecos de puertas y ventanas. Il Arco adherente a una cosa. Falansterio Alojamiento donde se establecia la fa- lange para vivir en voluntaria comunidad, en el sistema de Charles Fourier (1772-1837), quien la propugnaba como asociacién ideal Falconete ( Faiconet ) Pequefia pieza de artilleria, reduceién del falcon, Falconetto Giovanni, Maria (1468-1534). Pintor y arquitecto italiano. Entre sus obras arquitecténicas destacan el arco de entrada a la Villa Comaro en el Este (ingpirado en el arco de Jano en Roma), el arco de la Piazza dei Signori, ja puerta de san Juan y Savonarola y, sobre todo, el Odedn y la logia Cor- naro (1524) en Padua, Fue un propagador refinado de la cultura romana, Es interesante por ciertas caracteristicas precursoras de Palladia, como se aprecia en la Villa de los Qbispos. en Luviagliano. Faldén ( Gable, side-walls and lintel of a chimney ) Vertiente triangular de un tejado tormada por el alero testero y las dos limas tesas. II Conjunto de los dos ienzos y del dintel que forma la boca de la chimenea, Falerfa Antigua Ciudad de Etruria ubicada a onillas del rio Tiber a 40 km aguas arriba de Roma. Necré- polis (cemnenterio de gran extensién donde abundan los momumentes finebres) y ruinas antiguas. Fallanea ( Door flashing ) Vierteaguas de una puerta o ventana. Fallar ( To fail) Perder una cosa su resistencia, rompiéndese o dejando de servir, Fallas ( Faults ) Fracturas de la corteza terrestre a lo largo de las cuales de desplazan los bioques. Se cclasifican en activas.o pasivas, segiin sea reciente © antigua la actividad de movimiento en sus mér- genes, Existen fallas que son visibles sobre la superficie terrestre porque alteran el paisaje, mien- {ras que otras estan enterradas a mayores profun- didades sin llegar a la superficie, De acuerdo con la teorfa tecténica, la actividad de las fallas genera los sismos que se experimentan como ondas osti: latorias en la superficie tarrestre. Falleba (Latch, bolt ) Varila de hierro acodillada en sus dos extremos, sujeta a varios anillos y que puede girar por medio de un manubrio, para cerrar las ventanas © puertas de dos hojas, asegurando una con otra, 0 con el marco, donde se encajan las puntas de los codillos. Falsa béveda ( Vauit false )Primitiva forma de construir una b6veda, que se lograba colocando en la parte superior del huaco por cubrir los ladrillos © adobes en fomaescatonada hasta llegar a carrarel vano. No existia, porlo tanto, compensaciénni transmisién de estuerzos, Los mayas usaron este tipo de techum- bre. Cublerta ( Sheathing ) Revestimiente de la ver- tiente de un tejado con cartén con bituman, tablas u otro materia! colocado de las tejas 0 pizarras, Falsabraga ( Low rampart } Muro bajo que, para mayor defensa, se levanta delante del muro prin- cipal de una fortificacién. . Falsear ( To bevel ) Desviar un corte ligeramente de la direccion perpendicular. Falseo ( Bevel, siant ) Accién y etecto de desviar un corte ligeramente de la direccién perpendicular. it Corte o cara de una piadra o madero falseados. 1e ( Small door ) Puerta pequoa y de una hoja para pasar de una pieza a otra en una casa. Fajén Sceaon maser | Falso ( Faise, as ina false celling ) Ena arquitectura y otras artes, se aplica a la pieza que suple la falta de dimensiones o de fuerza de otra: falso pilote, ‘etc. Il Dicese que las partes de una construccién que estan apoyadas en falso, cuando no apoyan a plomo sobre la parte inferior, Atlee. Coronamianto de un edificio, levantade sobre el entablamento. Dintel. Revestimiento de un dintel con ladrillos o sardinel, 0 sea, colocados verticalmente. Entari- mado. Entablado sobre el que se coloca un entarimado, Platén, Estructura metélica ode made- ta suspendida a elementos estructurales dejando na separacién que puede ser por motivos omamen- tales o funcionales (alojar instalaciones), recibien: do un recubrimiento de yaso o placas de diversos materiales. Techo. El que se hace bajo el techo principal para reducir ta altura de la habitacién. Tle rante. En as armaduras, el puente, 0 sea, la pieza que anlaza los pares mAs arriba que el tirante. Fanal ( Niche ) Nicho de un retablo donde es colo- cada la estatua o imagen principal. ll Campana transparente, por lo comin de cristal, que sirve para que el aire no apague la luz puesta dentro de ella para atenuar y matizar el resplandor, Fancelli, Luea (1430-1495). Arquitecto, ingeniero, militar y escultor italiano. Trabajé sobre todo en Mantua donde construyé algunas zonas del Pala- cio Ducal y del Palacio Revere, con lo que eontri- buy a la afirmacién de las formas renacentistas en la corte de los Gonzaga y entre ia aristocracia de Mantua. Por sus ideas innovadoras y por su habilidad técnica fue elegido come escultor dé los proyectos de Alberti, para los templos de san Se- bastian y Sant'Andrea en Mantua. Fangal (Mudhote, quagmire ) Terreno leno de tango. Fango ( Mud ) Mezcla de tiera y agua. Fantasmagoria ( Phantasmagoria ) Arte de repre- sentar las figuras mediante una ilusién optica. Fantastico ( Fantastic ) Corriente estética-antistica surgida en Occidente. Se caracterizé por el empleo de formas y figuras imaginativas, las cuales han sido preponderantes en diferentes periodos, por ejemplo: en el arte medieval, la ornamentacién ro- ménica abundante de monstruos sometidos @ una estructura geométrica decifrada, y el gético flami- ‘gero en el que florece un arte visionario inspirado ‘en el terror y las visiones del ensuefio. Los infiernos pintados por los primitivos y flamancos y toda la produecién de Hieronymus Bosch son ejamplos cl sicos de arte fantastico. En el arte modema el mun- do de visiones a partir de las suefos elemento tipico de su realismo cuya aparicién fue anunciada a partir de 1910 en la pintura de Chagall. Fanzago, Cosimo (1591-1678). Arquitecto, pintor, escultor y disefador italiano. Se convirtié en 1608 en el arquitecto mas importante de Napoles, desa- rrollando un recargado y espectacular barraco. Faraday. Cantidad de electricidad, igual a 96 490 colombios, que separa un equivalente gramo de un electrolito. Farda ( Ancient tax, bundle of clothing ) Cone 0 muesca que se hace en un madero para encajar en él la barbilla de otro. Farfa, abadia de. Abadia benedictina italiana, ubica- da cerca de Roma. Fundada por Thomas de Mau- rignne (680 d, C). En ella se realiz6 la compllacién dal llamado Chronicon farfense (1105-1119), y ella fuea dar la bibliade Ripoll, también conocida como lia de Farl Fargas-Tous, Firma de arquitectos espanoles, naci- dos en Barcelona. Compuesta por Josep Maria Fargas | Falp (n. 1926) y Enric Tous | Garbé, (n. 1925) titulados en 1952-1953. Sus primeras obras muestran l progreso y los avances tacnoldgicos sin olvidar las sistemas constructivos tradiciona- les, entre las cuales se encuentran: la Fabrica Dallant, en san Feliu de Llobregat (1961-1969) y la Casa Ballbé en Pedralbes (1959-1962) ambas en Barcelona. Otras edificaciones son la fabrica Kas en Vitoria, Alava (1966); os edificios para la banca Catalana ubicados en el paseo de Gracia (1965- 1968) y en la calle de Balmes (1974-1975, actual direccién general de arquitectura y urbanismo de la Generalittat de Catalufia) y el edificio para el banco industrial de Bilbao (1973). todos en Barce- ona. Estas edificaciones se construyeron a partir de formas arquitecténicas industriales, Farleigh, Richard de (siglo xiv). Disefé la torre de catedral de Salisbury en su natal Inglaterra, considerada su obra maestra dentro del “estilo decorado" inglés. Trabajé también en fa catedral a ; J jarmacia Del latin, pharmacia y del griego pharmaceuticus. Local destinado a la venta de medicamentos; tam- bién comercializa productos de uso cotidiano, como regalos y perfumeria, ANTECEDENTES HISTORICOS En sus inicios, la tarmacia no se diferenciaba de la medicina y estaba influenciada por ideas religio- ‘sas y misticas. Por ejemplo, en China e India, los métodos de curacién estaban basados en la presen- cia de espfritus en el cuerpo, El concepto de purga se conocia en Babilonia, Egipto, Asiria y parte de Greci Log mas antiguos documentos que se conocen sobre la farmacia datan del afio 2500 a. C. y provie- nen de los egipcios. E! papiro de Erbes (1500 a. C.) @s el primar escrito sobre el conocimiento de las drogas y preparadas medicinales; tiene mas de 700 medicamentos escritos. Los farmecéuticos se divi- dian en dos: los que visitaban a los enfermos y los que preparaban los medicamentos, De [a civilizacion griega y romana destacan auto- res que aportaran conocimientos a ios preparativos farmacéuticos, entre los que se encuentran: Hipdcra- tes, Dioscérides y Galeno. En Roma, durante el ‘segundo siglo, se clasificaban los farmacos en sus efectos sobre la sangre, la bilis amarilla y la flema. ‘También crearon un sistema para seleccionar dro- 'gas, el cual no tiene fundamento cientilico. A partir del siglo vil, los arabes fueron quienes ‘empezaron a diferenciar Ia medicina de la farmacia, ‘con conacimientas quimicos y biofisicos. En al afio 830 d. C., Masué el Anciano publicé un manual de recopilacién de laciencia farmacéutica de su 6poca, La primera farmacopea oficial conacida es de origen arabe y data del afio B50 d. C. La Edad Media no aporté ningin avance, dnica- mente incorporé la clencia cldsica y arabe. Los far- macéuticos se encontraban en los monaslerios, Se generalizaron los magos y muchos fenémenos de muerte no encontraban explicacién. Las primeras farmacias particulares aparacieron en Europa en al siglo xi, En 1240, el emperador Federico Il cred tres regulaciones que separaban la farmacia de la medicina, institucionalizé la supervi- sidn del gobierno y obligé a los farmacéuticos a hacer juramentos sobre la buena preparacion de las farmacias. En al siglo xvi, Paracelso inicié el uso de produc- tos minerales @ inauguré el concurso entre quimica eel y farmacia. Lo anterior aunado al desarrollo de la botdnica y al descubrimiento de los productos medi- cinales americanos (quina, coca, etc.), dieron un imputso a esta ciencia, En el siglo xvii, con las aportaciones de Malpighi, Reidi, Boyle, Gessner, entre otros, s¢ puede hablar ya de una ciencia experimental que en el siglo XVII madurara con las ideas de Klaprath, Marggrat y Sertiiner. Las plantas medicinales conocidas hasta entonces, exigieron la creacién de ios herbarios y de los jardines botanicos para su estudio, instituciones que contribuyeron al desarrollo de fa tarmacia, En el siglo xix, la farmacia se independizé como cciencia experimental a partirde la obra de Buchheim y Schmiedeberg; se descubrieron los alcaloides y glucésidos fo que revolucioné la farmacopea, y se empezaron a aplicar las técnicas de esterilizacién, seraterapia y quimioterapia. En Estados Unidos, la farmacia se cred incluyen- do las organizaciones farmacéuticas (an 1821 apa- recid el primer colegio de farmacologia en Fliadelia) también se difundié la educacién para los tarmacéu- ticos, textos oficiales (el control gubernamental sobre la farmacia ampezé en 1248 con a ley federal que prohibia la adulteracién de medicamentos) y establecié estandares de medicamentos. En el siglo xx continué su desarmolla, En 1910 la federacién industrial farmacéutica establecié una asociacién internaciénal de farmacéuticos. En 1927 la Asosiacién Americana de Férmacos prohibié et comercio interestatal de medicamentos, sin previa autorizacién, Se descubrieron las hormonas, vitami- nas, suifaminas y los antibidticos de gran uso. partir de 1940. Se crearon familias como los hipnélicos, analgésicos, antipiréticos, psicoestimulantes, etc. En Estados Unidos, los farmacéuticos y olras per sonas empezaron a organizar un crecimiento econé- mico y politico de su protesién creanda la sociedad americana de farmacos. Desde 1958 la industria farmacéutica de Estados ‘Unidos ha sido representada por la Asociacién Ma- nufacturera Norteamericana. En 1986 se exportaron medicamentos a 29 naciones. Ena actualidad, el concepto tradicional de prepa- rar los madicamentos dentro del local ha desapare- cido y ha dado impulso a la industria farmacéutica de los laboratorios especializados. Los primeros disefios de farmacias se proyecta- ban en construcciones de mas de dos niveles, las cuales contaban con laboratorios para la prepara- cién de medicamentos y con una bodega amplia. La mercancia se transportaba al drea de ventas median- te un elevador o un ducto, En la planta baja se disponian productos de uso comin (pertumeria, re- galos, etc), para hacer més alractivo ef local. Este concepto ha desaparecide debido a la intro- duccién de nuevos sistemas para almacenamiento de productos, el cual ha dado paso a los locales y Greas de planta libre modulada conforme a sistemas de estanteria comercial. TIPOS DE PRODUCTOS La presentacién de medicamentos determina el I DEFINICIONES ———S} Botiea. Depésito, almacén, farmacia. ll Conjunto de medicamentos. Farmacéutico. En una farmacia, persona que tie- ne bajo su responsabilidad preparar medicamentos de acuerdo a recetas médicas. Veritica el historial médico del paciente y también da consejos sobre el uso y contenido del medicamento. ‘Algunos farmacéuticos trabajan en hospitales e industrias farmacéuticas (investigacién, manutactu- 1a, control de calidad, etc.) Farmacopea. Del griego pharmakopoila; de phar- makon, medicamanto y poiein hacer, Arte de prepa- rar los medicamentos. |! Conjunto de conocimientos que se tienen de las férmulas para preparar medi- camentos. II Publicaci6n periédica qua funje como norma sobre la preparacién, experimentacién y ex- pendicién. ‘Farmacologa. Ciencia que estudia los efectos de los farmacos. Homeopética, Parte de la farmacia que prepara medicamentos homeopaticos, Industria farmacéutica. Se encarga del estudio de los efectos, reacciones, seguridad y calidad de los productos; antiguamente eran los boticarios los responsables. Normas farmacéuticas, Conjunto de propieda~ des quimicas que deben tener los férmacos y medi- camentos para su venta legal. Preparados tarmacéuticos, Productos que se obtienen a partir de mezelas de compuestos prepa- rados en la farmaci: Productos farmacéuticos. Férmacos y medica- mentos (sintéticos y naturales) producidos por ta industria farmacéutica, entre los cuales se encuen tran ampollotas, cépsulas, tabletas, jarabes, suposi- torios y medicamentos en general. Receta. Orden escrita del médico al farmacéutico que permite la venta del medicamento. GENERALIDADES ME COMERCIALIZACION La forma de comerciar el producto estd en funcion de la organizacion administrativa de la empresa far- macéutica y la forma de expedir los medicamentos; ta cual puede contar con locales dentra de un edificio ‘comercial o en una tienda de autoservicio, En ambos casos puede ser de dos tipos que son Venta directa. Actividad que se realiza mediante el didloga entre el farmacéutico y cliente. Autoservicio. Los medicamentos se expiden en un mostrador y $e proporciona un boleto o compro- bante para su pago; luego el producto se enirega en la caja. Los productos como shampoos, desodoran- tas, jabones, pafiales etc, se foman directamente de los estantes, tipo de estanteria. Las tabletas y frascos estan ‘empaquetadas en cajas; los sueros y alcohol, en fraseos de vidrio o pldstico, se pueden apilar en estanteria de poca profundidad. Otros productos como los de tipo higiénico (pafales desechables, algodén, toallas, alcohol, shampoos, perlumeria y regatos), requieren estantes de mayor profundidad y altura, Su acomodo debe estar en funcién de la demanda y de la seguridad para evitar pérdida de los productas, Los productos se clasifican on: Eticos (con receta) Diversos (material de curacién) Populares de venta libre Refrigerados (vacunas) Controlados (sicotrépicos, drogas) entacién de productos Pastillas Tabletas Ampoltetas Cremas Gotas Jarabes y suspensiones Supositorios Lacteos Polvo Sueros Material de curacién (alecho!, gasa) Rebotica y preparacian Articulas de tocadar y belleza (cremas) Higiene bucal (pastas, cepillos) Perfumaria y Regalos MANIPULACION DE LA MERCANCIA La mercancia llega en bolsas, paquetes 0 cajas dependiendo del tamafio del comercio; se canaliza a un almacén o se distribuye directamente a la estan- teria. Se pueden disponer en tarimas, estanteria o pilas. Se recomienda un espacio para almacenar productos de desperdicio como bolsas y cajas. I CLASIFICACION DE FARMACIAS Su clasificacién esté en funcién del tamafio los cuales son: Locales comerciales. Son espacios pequefos donde en un mostrador se realiza la venta entra el vendedor y el cliente. Su disefio es simple, tnica- mente requieren ser delimitados mediante muros y contar con buena altura para disponer entre pisos de mercancia. Cuenta con una sola entrada para el publico y la mereancia. De autoservicio. Son locales amplios los cuales disponen de un accesa controlado mediante tori- quetes y estanteria para que el publice tome lo que necesita; también cuenta con un drea de venta de medicaments con o sin receta médica. PROYECTO SS Ei disefio de locales para tarmacias no es una actividad especializada dentra del campo de la arquitectura, Para instalar este giro comercial, se adquiere, se ronta 0 se construye un focal que se adaple al plan econémico del propietagio. Por lo general son de 14 m* (4 x 9.60 m); $2 m= (4 x8 m): 40 m® (5 x 8 m); © espacies libres en tiendas de autoservicio de 200 a 300 m*. Las farmacias se constituyen en dos tipos de reas que son: Puibliea. Espacio donde se muestran y venden los productos. Privada, Espacio donde se controla, clasifica y manipula |a mereancia. En esta drease ubicala zona administrativa. MI UBICACION Por lo general se buscan locales comerciales para renta, Las zonas de uso dé suelo comercial son las. mas adecuadas, sobre todo, las de comercio al me- nudeo. Son recomendabies las esquinas y los lotes que estén préximos a ella Los supermercados y las tiendas departamentales ‘son los edificios mas comunes para instalar farma- cias de autoservicio. En zonas con alta densidad hospitalaria es comin instalar este tipo de edificios préximos a las vialida- dos de acceso, Planiticacién. Al instalar una farmacia, se debe realizar un estudio sacioeconémico de la pablacién, y uno de mercadotecnia fundamentada con estadis- ticas sobre las principales enfermedades y produc- tos de uso cotidiano mas consumidos. En cuanto a la estanteria, se debe consultar a una tienda especializada en la venta de este equipo y sistemas de almacenamiento, la cual cuenta con departamentos de proyecto que muchas veces solu- slonan el espacio, PROGRAMA ARQUITECTONICO ————— Acceso de mercencia Estacionamianto Cajén para proveedores Espacio para carga y descarga de productos Acceso a la farmacia Area pablice Area de exhibicién (estanteria a la calle) Atancién y venta al publico, mostrador Caja y entrega de productos Estanterla para productos de auloservicio (per- fumes, shampoos, pafiales, etc.) Mobiliario complementario Refrigerador Juegos de video Lugar para ofartas EE Area privada Area de medicamentos comunes Estanterla de medicamentos comunes Estanterla dé medicamentos rezagados Area de medicamentos especiales y controla- dos Mostrador Estanteria de medicamentos comunes Estantorfa de medicaments rezagados Devoluciones Bodega Medicamentos ‘Otros productos Locales especiales Homeopatia Laboratorio de preparacién de medicamentos Laboratorio de invastigacién Drogas-productos quimicos Oficinas Recepcién y sala de espera Privado Contabilidad Pedidos Archivos Cafeteria Sanitarios hombres y mujeres Servicio necturno ‘Area de cajas Sanitarios para hombres y mujares Casilleres para empleados FARMACIA LOCAL Diagramas de funcionamisnto DESCRIPCION DE PARTES SaaS MI EXTERIORES Acceso de mercancias. E| acceso dabe ser di- recto de la calle; cuenta con un estacionamiento pequefio para proveedores y con comunicacién di- recta al almacén. ‘Acceso al local, Este punto es ol mas importante, ya que debe invitar a entrar al publico. Se recomien- da ubicar escaparates de vidrio, iluminados. La mar- quesina o el muro superior deben tener espacio para rélulos iluminadas. Generalmente se protege con cortinas de acero, Rotulos. Estan en tuncién del impacto comercial ‘que pretenda dar el propietario. Pueden ser anuncios luminoso, mantas o ldminas pintadas. En ambos casos se debe considerar el espacio necesario para situarlos en la parte superior da la marquesina. Torniquetes. Son entradas giratorias que s¢ utili- zan para controlar la entrada y salida de personas. ‘Se disponen en los extremas del local con un ancho de 0.82 cm; también se pueden concetrar al centro, la entrada y salida esta separada por un abstdculo de 0.90 m de ancho. Estaclonamiento. Se considera ubicarlo al fren te del local; se calcula un cajén por cada 40 m* de construccién. El pavimento puede ser concreto, falto, o de cualquier otra material pélreo resistente al peso de los vehicules. Se recomienda un cajén ex- clusivo para proveedores con un pequefio andén de carga y descarga. IE ESPACIO INTERIOR La planta por lo general es de tipo ortogénal de rea y altura flexible; en su diseno se considera la modulacién de la estanteria comercial de los pisos y el mobillario como mostradores y vitrinas que deter- minan por lo general las circulaciones. ESPACIO DE VENTA AL PUBLICO Vestibule. En farmacias de autoservicio este pun- to alberga el Area de cajas, ol espacio para los carros y canastillas sirve para el contro! del piblice. Su altura es importante. ‘Atencién al publica, En locales pequefios de venta directa, este espacio debe ser agradable para que el comprador espere cémodamente mien- tras es atendido. Por lo general esté rodeado de vitrinas, refrigeradores, basculas, maquinas traga monedas, etc, Esta delimitado por el mostrador con respecto del drea privada; dentro de él'se localiza la cal En larmacias de autoservicio se localiza un area al fondo para surtido de medicamentos con receta médica; dispone de una caja registradora la cual proporciona un bolete al comprador para que pague posteriormente en la caja principal, la cual se en- cuentra en ol acceso a la tienda Caja. Esté ubleada en direccién a la salida, En tiendas de autoservicio se localiza cerca de los tor- niquetes 0 alineadas junto a un vestibulo. Cuenta con el espacio suficiente para la circulacion de ca- ros 0 canastillas. Mobillario, Se debe pensar ena distribucién de aparadores, mostrador y estanteria para que el €s- pacio se adapte a cracimientos futures. Su disefo debe ser de caracter contemporaneo. Estanteria. En farmacias de autoservicio se dis- ponen géndotas en forma paralela con circulaciones ortegonales, que cuenten con un ancho minimo de 1.20 m. La agrupacién de productos determinara el ancho y la separacién de las gondolas (shampoos, productes higiénicos, pafales, alcohol, algodén y pasta dental, entre otros), La altura minima reco- mendable es de 2.70 m, esta se incrementa depe: diendo del tamafio del local. Circulaciones. Este elemento retoma importan- cla en las farmacias de autoservicio debido a la disposicion de la estanteria. Se debe dejar espacio suficiente para que circulen catros y personas con canastilas. AREA PRIVADA Debe tener relacién directa con ¢l area de venta La mercancia se acomoda con- forme af siguiente criterio: + por los laboratorios (Sintex, Jansen, Bristol, Merck, Glaxo, Roche, Sheryna, Liomont, Seno- sian, Prumeco, Lepetit, Grosman, Bayer. etc.); * por férmulas alfabéticamente clasificadas; + revuelto (mezclados todos los productos); = porespecialidad (ordenando producto por pro- ducto); E| area deberd estar situada continua al mostra- dor para disminuir et tiempo de surtido de medica- mentos. Las farmacias pequefias no cuentan con almacén, ya que cuando llega la mercancla se desempaqueta y se acomoda en los anaqueles inmediatamente. ‘Bodega. Se calcula considerando un porcentaje de medicamentos en estanteria. Sanitarios, Se debe considerar como minimo un ‘espacio para un excusado y un lavabo. Et revesti- miento de muros y pisos debe ser de color blanco. IE MATERIALES E INSTALACIONES: Los revestimientos mas comunes en pisos son granito de mérmol, mérmol, baldosa vinilica (loseta), etc. En muros y techos se emptean por lo comin aplanados de mezcla, yeso, textura sintética, etc. Es comin la canceleria de elementos prefabrica- dos (aluminio. tablaroca, madera etc.), en este caso para hacer divisiones. La iluminacién es mediante lmparas slim line. La zona piblica y de escaparates debe ser la mas iluminada. Vitrina aparador (Cémeda vitrina Vitrina metalica Vitrina cajonera: Vitrina recta, Mobiliario Gondola central angosta Estanteria de acero Cubo de exhibicién Modelos de estanteria Mobiliario 1, Acceso 2. Vitrina 3. Publica 4. Mostrnder 5, Bodega de deogas &, Operaciones 7. Laboratorio 8. Escalora 9, Porteria 10, Pasillo 11, Cabatlortza 12, Cochera 18, Privado 14, Esctiborio 15, Espera 16, Consuitorios 17. Vestibule 18 Azotehuate 19, Conserie 20, Patio 21. Servicio nocturna Fachada lateral eee Botica Moderna. Carlos Hall. Avenida de fa Independencia 11. Toluca, Estado de México, 1920. Botica Moderna. Carlos dependencia 11. Tol s EI crecimiento del Grupo Corporative de Dra- gueros (Drosa), dedicado a la comercializacion de productos farmacéuticos, generé la necesidad de reubicar sus instalaciones localizadas en|a Av, Obre- ro Mundial. Para desarrallar el proyecto, la empresa disponia de un predio de 2 500 m* con dos frentes y una pendiente natural del 10%, ubieado en ia Delegacién Cuajimalpa. Eldisefio de las nuevas oicinas estuvo a cargo de Antonfo Salem Farah, quien para determinar él numero de locales considerdé la organizacién jerdr- quica del corporativo y el numer acival de emplea- dos. El programa arquitecténico quedé definido por las siguientes éreas: contabllidad, direccién gone- ral, relaciones publicas, mercadotecnia, Informa- tica, vigilancia e intendencia, complementandose con un comedar para directivos, tres para elecutivos, een nal une para empleados, auditorio para 220 personas y un estacionamiante tipo subterréneo para 120 auté- méviles situados en torno a un patio central Uno de los factores que regularon el disefo fue la imagen nacionalista que la empresa queria dar prin- cipalmente, por esta raz6n se aligié el estilo colonial mexicano en el cual se emplearon arcos, nichos, gualdras, lechumbres con vigas de madera, et elementos que fueron combinados con materiales de cantera, madera, tabique, et El conjunto cuenta con una superticie de 8 800 m? distribuidos en dos edificios de seis niveles cada uno, unidos por el drea de elevadores euyo techo remata en un domo que permite la entrada de luz natural, La estructura es de concreto armado con claros en promedio de 18 x 9 m. Las oficinas cuentan con una red de telefonia y cémputo que permite dar atencién al piblico durante las 24 horas del dia, Conte longitudinal 1. Rampa de acceso 7. Gireutacién ‘de autos 8. Sanitarios 2. Casota de vigitancia ‘8. Vestbulo pricipal ‘3. Planta de ernargencia 4 Aeenso pestarior 5. Area de oficinas 6. Blevadoros 10. Acceso principal 11. Plaza de sceaso 12, Rampa salide, do autos 19, Escaleraa sétano 18, Azote ‘stacionamiento 20, Prasicencia 14, Dreeeiones 21, Comadoras 15. Contabaigad 22. Finanzas 16. Recepcién 23. Inlormatica itendancia 24, Accosode 18, Sétnno-estacionamiantio servicio Grupo Corporative de Orogueros (Drosa). Antonio Salem Farah, Carretera México-Toluca, Santa Fe, Cusjimalpa, México 0. F. 1995 ~ | Farnesina ( Famnesina villa in ome )Célebre Villa de Roma, situada en la orilla del Tiber y construida entre 1509 y 1511 por Baldassare Peruzzi y Ratael, y decorada por Rafael y el Sodoma, pertenecié a la familia Chigi. En 1579 fue adquirida porla familia famese, después de pertenecer a los borbones de Népoles pasd al gobiemo italiano (1926) que la convirtié en residencia oficial del jefe de gobierno. Farnesio, palacio ( Farnesio Palace in Rome ) Palacio de Roma de estilo renacentista situado so- bre la ofilla del Tiber, construido por orden del cardenal Alejandro Famnesio. Comenzado entre 1515 y 1530 segun los planos de Antonio Sangallo el Joven, hasta su muerte (1846), to concibié como un gran cubo de piedra abierto, su interior lo domi- fa un patio cuadrado con una altura de tres pisos. EI segundo piso fue continuado por Miguel Ange! (1846), quien lo rematé con una escultura de las flores de lis del escudo de los famesios. La facha- ‘da fue terminada en 1580 por Giacome dalla Porta, a la que incorpor6 una gran logia abierta sobre el Tiber. La decoraciéninterior esté formada con tres cos de los Garracci y Domenichino. En 1874 el gobiemo francés instalé an él su embajada y en 1875 se trastagé alll la Escuela Arqueolégica de Roma. Taro. Grupo escullérico griego del periodo helenistico descublerto en 1546 dentro de las Ter- mas de Caracalla, Se le alribuyé a Apolonio de Tralles 1a obra la cual influyd en los artistas rena- centistas y posteriormente en la escultura barraca. Faro (Lighthouse ) Torre provista de un anal que se establece en las costas para guiar a los navegan- tes durante la noche, Aerondutico ( Aeronautical beacon ) Luz aerondutica de superficie visible para las naves desde cualquier azimut, ya sea continua 0 intermitente, para sefalar un punto determinade de la superticie de ta Tierra, De aero- puerto ( Airport beacon ) Faro aeronautico utlliza- do para indicar la posicién de un aerpuerto. De aproximacién (Approach light } Faro aerondutica situado en ta prolongacién del eje de una pista, a una distancia fija del umbral, De identifieacién ( Identification beacon ) Faro aerondutico que emite una sefial en clave, por medio de la cual puede identificarse un punto daterminado, Farol (Lantern, Jamp ) Caja hecha o guernecida de una materia transparente, dentro de la cual se pone luz para que alumbre. Farola ( Street lamp ) Farol grande para el alumbra- do pubico, Faros. isla del antiguo Egipto, cerca de Alejandria. Tolomeo |! Filadelfo hizo construir una torre de 195 m, en cuya cUspide ardia un fuego que refle- jado por unos espejos, era visible desde alta mar, se derrumb6 en 1302. Fasclal. Piedra o sillar mas alto de un edificio. Fasciculado ( Fascicle ) Dicese de la columna com- puesta por lo menos de cinco columnilias unidas, Fastial ( Gable, cope-stone ) Fastigio. | Hastial. I Remate de un editicio, ti Fascial. Fastigio ( Pinnacle, pediment ) Techo, remate, lo mas alto de alguna cosa que se remata en punta; ‘como una pirdmide. it Frontén o remate triangular de una fachada o de un pértico. Il Fastial. Fathy, Hassan (n, 1990), En el panorama de la arquitectura contemporanea egipcia, sobresale la trayectoria de Fathy. Nacido en Alejandria, fue director de la Escuela de Arquitectura dela Univer- sidad. Su lenguaje arquiteeténico se inspira en los sistemas constructivos verndculas de su pals, ex- plotando su expresién pldstica. Dentro de esta carriente ha sobresalido a nivel internacional, ins- pirando a otras para que aprovechen las cualida- das de los sistemas tradicionales. Emplea tadritlo cocido al sol para levantar muros con un-costo bajo y adecuado al antorno. Entre sus obras mas rele- vantes figura él conjunto habitacional de Nuevo Gourna, cercano a Luxor, Egipto (1945-1957). Esta, ‘obra es un redescubrimiento de lo verndculo, la cual esté concebida como un pueblo que tiene calles estrechas y construeciones hechas de ado- be, utlizando el sistema de autoconstruccién. Fatiga ( Stress ) Carga que debe soportar un ele- mento canstructivo, o la totalidad de una construe- cidn, I! Incorrectamente, tension, Favela ( Favela ) Grupo de chozas en Brasil Fayum. Provincia de Egipto ubicada al Suroeste del Cairo; es célobre por sus yacimientos paleontold- gicos; sus restos arqueolégicos; sistema de riego; tempios de la dinastia XII; ciudades tolemaicas y necrdpolis en las que se han hallado numerosos retratos funerarios de los siglos iv, que sustituian ala antigua mascara de las momias. Faydherbe (o Fayd'herbe), Lue (1617-1697). Arqui- tecto y escultor flamenco, nacido en Malinas y destacado discipulo de Rubens. Principal repre- sentante del estilo barroco en Fiandes en el siglo xvil, Entre 1683 y 1681 trabaj6 en la iglesia de Notre Dame de Haswijck, mostrando la gran influen- cia de su maestro en su estilo, Es la Unica obra arquitecténica que se le atribuye con seguridad, Federighi, Antonio (m. 1490). Arquitecto y escultor italiano. Fue discipulo de Jacobo de la Quercia y maestro de obras de la catedral de Orvieto (1451-1456) y de Siena (1456-1490); en este ‘ultimo eneargé también trabajé en las taracenas del marmol dei pavimento. Feduchi, Luis M. (1901). Arquitecto y decorador de interiores nacido en Madrid, Es autor de edificios populares, come al del cine Capitol y el Museo de ‘América, en la Ciudad Universitaria, ambos en colaboracién con otros arquitectos. Ha escrito ‘obras claves para la historia de las artes decora- tivas en Espafia (Historia def Muabie). Fehiing, Hermann (n. 1908). De crigan francés, raci- bié su instruccién académica en Baugewekschule en Hamburga, Se asocié con Daniel Gagel, en 1953, creando la firma Fehling-Gogel, Su arquitec- ‘tra emplaa una composicién basada en angulos diversos. Entre las principales obras de la sociedad figuran el Instituto Max Planck de Investigacion Pedagégica en Berlin (Alemania, 1965-1973); ef Instituto Max Planck de Astrofisica (1875-1980); y el Observatorio del Sur de Europa (1976-1980) ambos en Garching, Alemania. Fémur (Part of a trigiyph located between grooves) Elemento decorativo. Il Parte de un triglifo que se encuentra entre las canales. Fenicia ( Phoenician ) Regién antigua habitada por {os fenicios, quienes aparecieron en ol afio 1200 a. C.,.en el Mediterraneo Oriental (actual regién de la costa dé Libano) y el litoral sirio-palestino; Jorda- nia e Israel. Estaba limitada al Sur por el monte Carmelo y al Norte por la regién de Ugarit (actual Ra's-Samra). Formé una esirecha franja de 200 km. de longitud por 40 km de anchura, Su influencia se ‘extendié a Oooidente por el Mediterréneo Los fenicios nunca tormaran una nacién; fueron los més grandes mercaderes mariimos, navegantes, artesanos ambulantes, exploradores y consiructo- res navales de su época. Sus orlgenes datan de fos afos 5000 a 4000 a. C. cuando un grupo de ‘cananeos se introdujeron al actual Libano e Israel, donde habla valles elevados, terrenos aptos para | cultivo y montafias paralelas al mar, sobre las cuales se estableciaron, Desplazaron alos aborige- nes que habitaban el territorio, que se dedicaban a la.agricultura o pesca;o bien, se mezclaron con ellos. Del Ill milenio al siglo xin'a. C., el drea costera del corredor sitio estuvo poblada por semitas cana- naos. Enel sigioxii a, C, llegaron nuevos poblado- res (arameos, hebreos yfilisteos) y los pueblos que Parmanecieron en la costa empezaron a ser cono- cidos como Fenicia, nombre de origen griego. Antes del afio 1000 a. C, formaron un conjunto de Pequelias ciudades-estados agrupadas a lo largo de la costa oriental mediterranea, Alas ciudades que acuparon el litoral libanés se les denoming Fenicia Oriental; las mas importantes fueron cinco: Ugarit, Biblos, Beritos (Beirut), Tiro y Sid6n; a las colonias desperdigadas por la mitad este del Mediterrdneo, se le conocié como Fenicia Occidental y, ademds, jas poblaciones de la costa africana mediterrnea, Ova, Utiza @ Hippo, estable- cieron en Gartago su capital occidental. También fundaron poblaciones en Sicilia (Motya), Lilybaeum (Marsala) y Panormus (Palermo); en Cerdefa, Sul- cis; en Gércega, Alalia; en Espafa, Abéera, Malaca (Malaga), Ibiza y Gades (Cadiz); Mogador en la costa de Marruecas y en las Islas Baleares De los afios 1000 al 700 a. C., la Fenicia Oriental establecié rutas comerciales y colonias en el Medi terréneo que fueron su bazar e iniclaron el inter- cambio de mercancias can los egipcios, griegos, asirios, babilonios, africanos y con tribus espaho: las. (En la Peninsula Ibérica tundaron colonias y factorias). Se adentraron en el Océano Atlantica, bordearon la costa africana hasta al sur y remon- taron probablemente la costa europea, hasta la Gran Bretafa y las Islas Britanicas __ nD r Los telones de los mercaderes se convirtieran en un elemento familiar; en ellos comerciaban meta- les (cobre, hierro, oro, etc.); la madera selecta Provenia de Ia cludad de Bibles, la mayor fuenie abastecedora, como el cedro del Libano (que recia en densas arboledas y en las laderas do las Montahas que se erigian detrds de la ciudad). El panto purpura lo obtentan de Tira y Sidén (prin pales centros de tendo), De Egipto obtuviercn el secreto de fabricar vidrio, Ltegaron a ser grandes fabricantes de joyas. Apren- dieron el repujado de metales y el trabajo del esmalte; aplicaron ambas técnicas en la decora- cién de adornos y fabricacién de joyas de oro fino y plata; vasijas de metal, jofainas de piata y reci- ientes de cobre y bronce. Por sus conocimientos de! metal la madera y el material pétreo, fueron ‘muy solicitados como artesanos ambulantes, tam- bién como navegantes y constructores de barcos mercantes y tirremes (barcos de guerra). Hacia 814, Tiro tundé Cartago, que se impuso en la parte occidental del Mediterraneo, Hacia 6! afio 800, los asirios iniciaron su acoso a fos fenicios. Posteriormente, las ciudades fenicias cayeron bajo 21 dominio asirio y babilonio; luego bajo los persas en 735-728. Los griagos comenzaron a establecer- se en Sicilia. En el afo 600, los cartagineses se aliaron.con los etruscos para combatir a los griegos. De 585-572 . C., Nabucodenosor Il, rey de Babilonia, ascen- did y dominé Tiro. De 567-559 a, C. bajo e! dominio de Babilonia, la ciudad estuvo dominada por ma- gistrados. Hacia 550 a. C., el general cartaginés ‘Magon emprandi6 una exitosa ‘campaa contra los griegos en Sicliia, después de su triunfo establecié la dinastia magénida. En 494 presté ayuda naval a Persia durante 14 afios para que lucharan contra tos griegos; la guerra termind con la victoria griega. en 480 a. C. En 397, Motya se rindié ante los griegos. En 332 Tito {ue dominada por Alejandro y on ello culminé la Fenicia Oriental Entre 264 y 241 se inicidé ta Primera Guerra Pinica entre roma y Cartago; en 216 empez6 la Segunda Guerra Ponica; el fin de la Tercera Guerra Punica fue en 146 al caer Cartago, Esto significé el fin de Fanicia Occidental. Establecimientos de ciudades. Los tenicios, antes de fundar una ciudad para construir en ella tacto- ras, llevaban a cabo un estudio de la situacién y del paisaje. De preterencia buscaban terrenos ele- vados de poca altura, que se adentrasen al mar; 0 bien, una pequena isla cercana a la costa. El lugar debia tener [o siguiente: fuente de agua potable; una cantera que suministrara material para las fortificaciones y edificios; uno o de preferencia dos fondeaderos; uno adecuado al clima estival y el otro al lade opueste de la isla como puerto que resguardaria a los barcos de los vientos que soplan en invierno, diferentes a los del verano; por ultimo tarrenos aptos para el cultivo. ba eT ‘Todos los centros se rodeaban por una pobla¢ local mayor, pero menos adelaniada cultural y comercialmente. Esto permitia que surgietan clu- dades présperas en regiones, cuyo interior tenia florecientes mercados, donde la necesidad estra- tégica permitia el establecimiento de una tactoria. Por ejemplo, un punto estratégico ue el cuello de botella que se forma entre Sicilia, el Norte de Africa y @l Mediterraneo, que limitaba ta mitad occidental y la mitad oriental. Para el control de esta zona, fundaron tres sitios: la Isla de Malta que dominaba los accesos orientales al cuello de botella; Carta- 90, donde la costa atricana se aproximabaa Sicilia; y el punto mas cereano a Sicilia, una pequeha isia {ortificada llamada Motya. Sus cludades eran continuamente saqueadas; ca- da cludad constitula una entidad separada, libre para actuar y negociar en provecho propio. Esta- ban gobernados par la aristocracia: por debajo de ella se hallaban los comerciantes, tratantes, tende ros y emprasarios. Todas las grandes ciudades fenicias estaban amuralladas y en su emplaza- miento se tomaba en cuenta los posibles asaltos Los muros que bordeaban la cludad estaban flan- queados por torres. Sarepta fue la nica poblacién que consideré la disposicién comun de no fort carse. Tiro fue censtruida sobre una isla, a menos de.un km de la costa, cerca de una zona de Cultivo. ‘Tania una pequefia ciudadela. Los talleres se situa~ fon en la costay los productos valiasos $6 guarda- ban en almacenas dentro de Ia isla. En las fortificaciones introdujeran la aplicacién de ta cal muerta (introducida en el afio 1400 a. C.) para contrarrestar los incendios. También se empezé a usar para revestir los muros de las cistemas sub- terréneas, construidas de roca o ladrillo, Los pri- meros depésitos de agua se construian dentro de una gran roca sdlida, con el hueco para almacenar el volumen de agua suficiente que abasteciera las necesidades de la poblacién durante varios meses © afios y nada garantizaba la aparicin de grietas. Con la aparicién de la cal, las cisternas se cons- truirian en cualquier lugar, La sed representé un problema para las ciudades asediadas que no contaban con manantiales. La cisterna fue una gran ventaja para fortalezas insulares, por ejem- plo, Tiro. En algunas ciudades los astilleros estu- vieron pavimentados. Casas, Como las cludades fenicias no eran muy grandes, sus casas tendian a apilarse y a tener mas de un piso. Estrabén dice que las de Tiro y Aradus tenfan muchos pisos e incluso, que las casas de Tiro eran més altas que las de la misma Roma. Otros historiadores mencionan que las ca- sas de los callejones entre el foro y Byrsa, en Cartago, tenlan no menos de seis pisos. Pero la casa que sobrevivié en Cocidente fue la casa de dos pisos, como puede verse en las pinturas {un rarias halladas en Djebel Mlezza, en la peninsula del Cabo Bon, Una casa que sacaron ala luz las excavaciones én Motya, era de buena construccién y estaba provis- ta de talleres y almacenes, pero tenia mosaicos de guijarros de estilo y manufactura griegos, y el edi- ficio en'su conjunto era mas griego que fenicio. Sin embargo, los dibujos de los mosaicos (animales combatiendo), revelan influencias orientales En la peninsula det Cabo Bon, han sido halladas algunas casas de un pequefia ciudad (siglo v alia. ©). Sus habitantes debieron ser pescadores y Aintoreros de purpura. Una de ellas tiene un peque- fio cuarte de bafia con una tina en la que hay un asiento. En casi todas las casas halladas habia un bafo bien conservado, con un sistema de desagiie cuidadosamente dispuesto, Las. habitaciones te- nian pavimentos de cemento rasado adornado con pequefias teselas de marmol. Los muros de las. ‘casas estaban enjalbegados y en el interior habla un pequefio patio, que no murid en el periode pinico y se ha conservado en la casa popular tunecina. En Cartago, en la vertiente meridional de Byrsa, se han hallado restos de una manzana cuadrada ro- deada por calles rectas con alcantaillado a9 64 'm por debajo de los niveles romanos. La planta es sencilla: grupos de habitaciones rectangulares sin pretensiones arquitecténicas. Los muros conser: vados en una altura de 1 mo un poco mas, son de barro © de ladrillo con una infraestructura de pie- dra, y estaban embreados para hacerlos imper- meables. Avaces, en los muros hay ortostatos de material patreo entre los ladrillas o el barro, para dar mayor solidez. En algunos casos se usa mani- posteria en lugar de ladrillos. Las parades estan revestidas 4 veces de estuco, como ocurre fre- cuentemente én las construcciones ptinicas. Talleres de lefido. La industria del pafio tehido de purpura persistié y sobrevivid a la caida de Tiro (800 d. C). En Tiro y Sidén las zonas de trabajo estaban emplazadas a las atueras de la cludad, al Sur y a favor de los vientos dominantes, con et objeto de lievar el terrible hedor que emanaba dé los cuerpos en descomposicién de los moluscos, Palacios. Eran de més de una planta; disponiande ventanas y estaban construidos cerca del agua. El palacio de un rey interesado en el comercio mari- timo se levantaba dentro de las murallas y con vista hacia et puerto. Tampios. La religién era caracteristica en la vida cotidiana de las fenicios. En cada uno existia un sacerdote que se encargaba del templo. Se practi- ‘caba el sacrificio humano y animal. El fofetera un lugar sagrado en el que habia un idolo o una piedra sagrada muy antigua, en la cual se realizaban los sacrificios. El tempio era un editicio rectangular con tres aposentos. Primero una pequefia anteca- mara, luego una amplia sata principal y, por ultimo, un pequefio sanctasanctorum al fondo. A este ulti- mo se accedia mediante unos escalones y conte- nifa un altar, un idolo.o cualquier otro objeto que se adorara; a veces era una piedra llamada betilo. El templo era un edificio probablemente alto y estracho con una puerta elevada, la cual estaba flanqueada a cada lado por una columna de piedra, madera 0 bronce. Estas tenlan nombre y persona- lidad propia y posiblemente propiedades divinas. Elejemplo mas representativo {ue el que construyé Salomén en Jorusalen, terminado cerca del afc 950 a. C. y derribado por los babilonios en el afi 586 a.C.; tenia forma de caja de piedra con dimer siones inleriores de 41 m de largo, 10 m de ancho y 15 mde altura. Diez gradas daban acceso a este templo con muros de 3 m de ancho hechos de material pétreo, que se colocaban sin cemento. En los extramos de la puerta de acceso habla dos columnas redondas de bronce, llamadas Yakiny Béaz. En frente se situ6 el famoso mar de metal, que consistia en un recipiente de bronce con agua para las abluciones, con peso aproximade de 30 t y lo cargaban 132 toros de bronce. El interior tenia un pequefia antecémara (Ulam) a la izquierda, Las actividades se desarollaban en la gran sala (Itekal), Tenia 10 tripodes que son una especie de andelabros. En la sala hay una mesa bajs con 12 pequerias hogazas de pan (una por cada tribu de Israel). Los muros estén revestidos con madera de cedro, decorados con estinges aladas (fenicias) y dibujos de lotos, se iluminaba por altas ventanas, Una escalinata conducia al Debir (sanctasancto- um), que era un cubo desprovisto de ventanas y oscuro, revestide de cadro. Nadie podia penetrara él, excepto el sumo sacerdote una vez al ano. En el interior habla un colre que guardaba las tablas de Moisés, considerado el trono de Dias ‘Custodiande al arca de la alianza, habia dos gran- des esfinges aproximadamente de 5 m de altura recubiertas de oro. ‘Los santuarios eran de disefio sencillo; situados en lugares slevados al aire libre, era importante pues- to que le atribuian poderes divinos a determinadas aguas (manantiales o rios) y arboledas. El santua- rio de Cartago es el mas antigua que se canoce, apenas mide 1 m de ancho. Es un espacio de planta cuadrada y reducida, tallado en una roca, Estaba dedicado a la Diosa Tanit. El de Sarepia tiene forma de un edificio pequefo triangular, den- ‘wo del cuat hay un altar, En el perimetro interior hay: un banco con superficie enyesada. Sobresale la pared en forma de mostradorbajo, sobre el que los devotos depositaban sus altendas al dios, Cementerios. Los fenicios tenian la creencia que después de [a muerte habia una vida; para ello onstruyeron necrdpalis; en ellas habla tumbas hechas de ladrillo opiedra, las cuales se cavaban bajo la tierra, Depositaban alll los sarcélagos, los cuales eran modelos antropomortos agipcios y ‘griegos. Las urnas funerarias eran de arcilla. En Sidén los camenterios se situaron bajo las colinas que rodeaban la ciudad, Las tumbas eran cémaras que contenian ei sarcélago; a ellas se ‘accedia mediante un pozo vertical. a En ocasiones, las camaras estaban abovedadas, con bloques de piedras, a veces esculpidas en la foca, Frecuentemente un pozo comunicaba a va- rias camaras que se ramificaban a diversas alturas (7 a 30 m). Al lado de los pozos se tallaban esca- ones para que los constructores de la sepultura se Pudieran movilizar. Después de colocar el sarcéta- 99, la camara se tapaba y la entrada al poze era sellada con piedras y recubierta con tierra. Hacia el siglo v a. C. en Sidén se comenz6 a ulilizar ef sarcétago de forma antropomorta y ros- tro humano. EI ultimo pariodo del Arte Fenicio se desarrolié en la ciudad de Tiro, y se caracteriz6 por las estelas esculpidas y los sarcéfagos en piedra. Posteriormente su influencia se extendié. ‘Comunicaciones. Durante €! dominio persa esta- blecieron un sistema de postas intamo (una espe- cie de pony express) con paradas apostadas a intervalos regulares que mejoré la comunicacién. Fenémenos geolégicos ( Geologic processes } Tienen como origen las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre. En esta categoria se incluyen los sismos o terremats, las erupcio- nes volednicas de lava y cenizas, los Isunamis 0 maremotos, la inestabilidad de suelos también co- noida como desgaste de masas o denudacién y que pueden tomar diferentes formas: arrastre lento co reptacién, deslizamiento, flujo, avalancha, derrum- be y hundimiento. Hidrometeorolégicos ( Hyaro- meteorological phenomenens }Los que se originan por la a¢cién violenta de los agentes almosféricos como huracanas, inundaciones fluviales, pluviales, costeras y lacustres, tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad, heladas, sequias y las ondas cailidas y gélidas, Quimicos ( Chemical phenome- rnons ) Su origen esta en la reaccién de diferentes ‘sustancias en su interaccién molecular o nuclear. Esta definicién comprende tendmenos desiructi- vos como incendios de todo tipo, explosiones y radiaciones. Sanitarlos ( Hygiente events) Tienen como origen la accién patégena de agentes bio- lagicos que atacan a la poblacién, animales y cosechas, causando su muerte o enfermedad, Las epidemias 0 plagas constituyen un desastve sanita- rio enel seniido estricto dal término. Existen fend- menos que pueden conducir a que éste se produzca {contaminacién de agua, suelo y alimentos). Fenda ( Crack, fissure ) Grieta abierta que se encuentra en la madera. Feria ( Fair) Manifestacién comercial o industrial de. expositoras reunides en al interior de un recinio acotado, con el objeto de exhibir sus productos de tun ramo industrial 0 comercial (libros, juguetes, maquinas, etc), con el fin de promoverios y vender- los durante el tiempo que dure el certamen, Il Mercado que se celebra anualmente en un lugar piiblico, en dias sefiatados o en dias festivos. I Conjunto de puastos de diversién que en deter- minades dias de fiesta se montan en las inmedia- ciones. ee Las farias tuvieron importancia en la organizacién ®conémica medieval. Fungian como centros finan- Cleros y de intercambio de mereancias de! comer ‘io interacional. Una de ias primeras ferias tue de Saint-Denis en Paris, en la época meroving} En ella se comercializaban productos agricolas. El desarrollo de las terias corresponde a los siglos Xi, x1, y principalmente, el xut, cuando el comercio internacional senté las bases de las mismas. Su Situaci6n dependia de las corrientes comerciales Las terias importantes como las de Champagne, fueron sede dal mercado monetario de toda Euro- Ba y centro regulador del intercambio monetario. Otras ferias importantes fueron las de Flandes (Ypres, Lille, Messines y Brujas), Languedoc (Beau- faire), region renana (K6ln), Sur de Alemania (Noremberg, Augburgo), Inglaterra (Canterbury) Y Rusia (Nijni-Novgarod). En Castilla (Espana) las Primeras ferias internacionales se establecieronen 1 Sur (en 1254, Sevilla; Badajoz, 1256; Talavera, 1284), estaban relacionadas con los nuevos méto- ‘dos comerciales de los genaveses, En al siglo xiv la actividad ferial decay. En el siglo xv, con la paricién de las economias nacionales, las ferias tesurgieron y estaban apoyadas por los monarcas. En 1579 las ferias genovesas se reestablecieron @n el Norte de Italia y se convirtieron en la boisa de capitales de Europa, hasta que desaparecieron &n el siglo xvi y fueron sustituidas por la bolsa de & Amsterdam. ‘eméndez Alba, Antonia (n. 1927). Arquitecto es- Pafiol nacido en Salamanca. Reecibid su insiruccién profesional en la Escuela de Arquitectura de Ma- Grid (1957). En sus primeras obras, como lo demuestra el Convento de! Rollo en Salamanca (1958-1961), se advierte una tendencia orgdnica Con iniluencia de Wrigth y de Alvar Aalto. Otras Obras imporlantes de su produccién intelectual son 81 Colegio Montorte an Madrid (1962-1965) y el desarrollo habitacional del Poblado de la Central Nuclear de Zorita en Guadalajara (1966). Aprove- ché las cualidades expresivas del ladrilio para Tealizar varias obras, entre elias la Biblioteca del Centro Iberoamericano de Coaperacién en Madrid (1966-1967) y ol Colegio Mayor Hemén Cortés en Salamanca (1970). En el Convento del Carmeto de san José en Sala- manca (1970), us6 concreto armado en un lengua~ je plastico notorio. Disefié obras de mayor altura, logrando monumentalided. Durante las décadas a los selanta y ochenta, proyecté diversos edificios ‘@ducativos en Valladolid, como la Escuela de Ar- quitectura (1974-1979), la de Ingenieros (1981- 1885) y la Facultad de Econémicas (1981-1983). Fue autor también del Centro de Datos dal Instituto Geogrdtico en Madrid (1978) y del edificio de Ser- vigios Funerarios de Madrid (1982-1984). Fernandez Castelo, Enrique (siglo xx). Arquitecto ‘espafol. Se recibid en la Escuala Nacional de Be- llas Artes en 1902, En ese mismo afo gané un concurso para edificar ocho escuelas, que se reali- zaron con algunas variantes. La de Ciprés fue ter- minada en 1903; la de la Piazuela del Carmen y la de 5 de febrero 90, an 1906; esta uitima se disehid ‘como escuela de artes de oficios para seforitas. Fernandez Salera, Clemente (1716-1765). Arqui- ecto espafiol. Se especializ6 en la préctica det astilo de placas caracteristicas del barroco galle- go. Entre sus principales obras destacan el Cabil- do de Bendafia y el dedin en Santiago Compostela. Femnéndez-Shaw e lturralde, Casto (1896-1976). ‘Arquitecto espafiol, Por la época en que se tituld, 1919, estuvo iniluido por A. Palacios con quien colaboré en el Circulo de Bellas Artes de Madrid. En 1922 elabord el disefo arquitecténico de la central eléctrica de! Carpio, en al Guadalquivir. También intervino en los saltos fluviales de Alcalé del Rilo, Encinarejo y Jandula. En 1927 realiz6 !a gasolinera de la calle Alberto Aguilera 18 (Madrid); dos afios mds tarde hizo al anteproyecta del Faro de Colén, en Santo Domingo, y el del Aeropuerto de Barajas. En 1831, con P. Muguruza, proyecto el Edificio Coliseum (Madrid) y en 1934 expuso algu- nos proyectos en el Cireulo de Bellas Artes de Madrid, entre los que destacaba el de la Estacién de Enlace para la Plaza de Colén de Madrid. En la posguerra proyecté las denominadas arquitecturas dinamicas y aerodinamieas como la Torre del Es- pectaeulo (1942). Fernandino. De la antigua colonia espafola de Fer- nando Poo. Ferrara, Ciudad de Italia septentrional, capital de la provincia homénima. Es importante por sus edii- clos medievales y renacentistas, por ejemplo, et Castillo de Este de planta cuadrada, erigido por Bariolino da Navara en 1985 y reformado en 1570. EI Castillo conserva frescos del siglo xu; la cate- Gral de Ferrara de estilo lombardo, romanico y gético, tue comenzada por Willigelmo en 1135; st fachada estd formada por tres portadas recubier- tas de marmol y decoradas con esculturas de Ni- colo. El campanario renacentista se atribuye @ Leén Batista Alberti, Ei Palacio Comunal (1343), posteriormente seconstruido, tiene una bella esca- linata del siglo xv. La familia Este mandé construir algunos palacios renacentistas entre fos que se encuentran la Palazzina di Martisa d’Esle (8. xvt); la Residencia Veraniega de Schifanoia (1391-1471), que contiene una importante colaccién de frescos; 1 Palacio de Ludovico el Moro construido por B. Rossatti, contiene un patio monumental; y el Pala- cio de los Diamantes iniciado por B. Rossetti en 1492, terminado en 1565. Escuela de. Escuela de pintura italiana del renacimiento (finales det siglo xv, mediados del siglo xv). Se caracteriz6 por un plasticismo crudo que coloca sobre un trazado nervioso un coloride fuerte y transiucido, Ferreria ( Ironworks foundry, forge }Establecimiento industial donde se beneficia el mineral de hierro, reducido a metal. U jerreteria (Hardware Store ) Lugar donde se comercializa el hierro. Il Ferreria, herrerfa, 11 Actualmente se le asigna este nombre al lugar donde se adquieren herramientas y un sinni- mero de productos para las diversas actividades agricolas, ganaderas, forestales, de construccién, mecanicas, eléctricas, herrerla, cerrajeria, plomeria, instalaciones de gas, etc. El proyecto de las ferreterias se puede desarrollar individualmente o con otras especialidades, como espacios para venta de materiales de construccién, bafos, azulejos, cocinas, accesories, revestimientos para muros y pisos, ete. CLASIFICACION DE COMERCIOS I FERRETERIAS Se clasifican por la venta de productos y por su ubieacian De uso doméstico. Local pequefio que expende a bajo costo productos usados en el hogar y cormu- nas de las especialidades comerciales. Estas ferre- terlas se localizan en las zonas de uso comercial de alta intensidad, populares, habitacionales, cerca de mercados tacos comerciales. Por la general, no uentan con estacionamiento para compradores 0 ‘espacio para proveedares. Su niimero de empleados. depende del movimiento comercial ‘Samindustrial. Edificio que comercializa produc- tos caseros y bAsicos para la industria ligera. Se sitda cerca de zonas industriales y comerciales. Al frente debe tener espacios para los clientes y patio de maniobras para el abasto de mercancias. EI area de bodega debe ser grande, ya que en oca- siones sirven de proveedores a las ferreterias pe- quenas. De uso industrial. Son naves comerciales que ‘cuentan con un sinnimero de especialidades en- caminadas a la venta de productos para la indus- tia, La organizacién de mercancias esté determi- nada por la venta al mayoreoy menudeo. Cuentacon estacionamiento para clientes, patio de maniobras para carga y descarga de mereancia y administra- eign. Se deben ubicar en zonas industriales, lejos de zonas comerciales de alta intensidad (mercados, tian- guis, etc.), cerca de vias primarias de facil acceso, en donde camiones de dimensiones considerablos puedan entrar y salir libremente sin obstruir el trén- sito vehicular. El ancho de las vias debe permitir la circulacién de camiones de carga. a IW ESPECIALIDADES COMERCIALES AFINES DE LAS FERRETERIAS Materiales de construccién. Comercios que ex- penden todo tipo de materiales para la construccidn de obra negra, Acabados de pisos y fachadas. Comercializan con productos ulilizados en exteriores en pisos y muros; generalmente son de material pétreo natural, trabajado en forma modulada y transformados me- inte un proceso industrial. Muebles y accesorios para bafios y cocinas, Tienda especializada para la venta de este tipo de productos. Puede funcionar individualmente; cuenta con drea de exhibicién ambientada con los diversos modelos de los productos, dispuestos en astanteria © en exhibidores especiales o movibies. En este género de edificios es fundamental la adecuada so- lucién de circulaciones, la agrupacién de productos por calidad y la decoracién mediante materiales ex- presivos 0 mas solicitados por los compradores. El rea de exhibicién debe estar localizada lo mas proxima a la bodega y conectada mediante rampas para faclltar el trasiado de productos pesados Locales para venta de revestimlento para mu- ros y pisos. Camprande los giros comerciales que expendan materiales modulados (azulejos, lasetas, cenefas, esquinas, mamperianes) que son resultado de un proceso industrial en serie a partirde undisefto estilizado, En este tipo de adificaciones se disenan areas de exposicién de planta libre para ser dividida con exhibidores; o se levantan locales que representen diferentes funcionas del espacio, ambientados cn muebles y plantas perfectamente iluminados para que resaite la aplicacién del producto en muras y pisos. También se deben presentar diferentes tramas y técnicas de cémo colacarlos. GENERALIDADES ML MERCANCIA El tipo da mereancia, su envoltura, peso, tamaho ypresentacién, determinanta flexibilidad del espacio de exhibicién, tamafio del control, estanteria y bode- ga. También, la manera en que se manipula la mor- ‘canola desde su ingreso, almacén y exhibicién hasta la venta al pblico. Conlo anterior se crean espacios que se pueden acondicionar en el futuro, ORGANIZACION DE LA MERCANCIA Para la clasificaci6n y organizacién de la mercan- cla se toman dos criterias: el primero es segdn ol! nombre de la empresa que las fabrica 0 la marca que los representa; y el sagundo, por la especialidad a la sual va a dar una utilidad, ‘Acontinuacién se da una breve deseripcién de los. productos segin su especialidad, ee Accesorios. Para balios, cocinas integrates, mue- bles y pisos y revestimientos de muros (losetas, azulejos, etc). Agricultura. Herramiontas que se empleanen las labores del campo, como el arado, azadén, cuchara tipo almeja, cuchilles, machetes, palas, etc. Articulos de uso doméstico. Abrillantadores, aromatizantes de ambiente, bicicletas y refacciones, cadenas, casas para pros, percheras y collares, cera, cortaufias, encendedores, tajas, grasa para Zapatos y cremas, insecticidas, limplacristales, llave- ros, pasta pulidora, ratoneras, etc, Carpinteria. Son herramientas que utilizan los carpinteros para realizar su trabajo, entre ellas se encuentran berbiquies, brocas, cepillos, clavos, dis 0s para corfar, lijas, niveles, planas, rastrillos, se- rruchos, sierras, taladros, tornillos, etc, Construceién. Aqui se engloban los materiales que se emplean en la obra negradeuna construccién, como acrilico, alambre, anillos para construccién, arena, bloques, cal, carretillas, cemento, cinceles, clavos para concreto, discos para concreto, escua- dras, espétulas, grava, grifas, ladrilos, lAminas de asbesto, laminas de fog, llanas, macetas, mallas, marros, martellinas, palas, plcos, picaletas, tabicén, varilla, yeso, blanco de Espafa, etc. También se consideran laminas de acriico (de dimensiones 1.20 x 2.54, en rollo 1.00 x 3.05, 1.00 x 1.20, etc), asf como da asbesto y galvanizada. Electricidad. Los productos de esta area son los que se usan para la jluminacién de las torreterias, como: alambre, apagadores, cabie, cajas de cone- xién cuadradas, cajas para uso industrial a prueba de polva, cajas de conexién redonda, cajas de cone- xi6n tipo chalupa 6 x 10 cm x 38 mm, condulets, condulets libres de cobre tipo rosca para uso con tubo conduit, condulets serie FS rectangular poco profundos, condutets serie rectangular tipo FDY FSY, contactos de piso y salidas para telétono, cantactos, sencillas tritasicos, cordén, ducto cuadrado, estacio- nes de botones para el control manual de motores, focos, interruptores (switches), fusibles, interrupto- res de precisién, interruptores de seguridad, lamparas, manguera naranja, siim fine, tapones termomagnéti- cos, tubo conduit de acero esmaliado (pared delga- da y gruesa), tubo conduit de acero galvanizado (pared delgada y gruesa), tubo conduit de asbesto- cemento clase A-3y clase A-5, !ubo condull flexible de P VC., tubo conduit pléstico no rigido, entre otros. Equipo de seguridad. Es el que se usa en la actividad industrial, como anteojos, bolas, casces, escaleras, guantes, etc, Instalacién de gas. Es indispensable tanto para uso doméstico. como para uso industrial; entre la materia prima que se utiliza para este uso. se encuen- tran: acopladores C, M. S.; acopladores para valvu- las de retomo, codos de 45 y 90 grados, conexiones, bronce y cobre, codo conector rosca interior, codo de 45 grades cobre a cobre, code de 90 grados conector rosca exterior, code de 90 grados reduccién cobre a rosea exterior, code de 90 gradas terminal hembra, codo de 80 grados terminal macho o codo terminal macho, codes con rosca, codos reduci- dos, code terminal hembra con codo estufa, cane- xién campana, conector reduccién cobre a rosca exterior, conexiones de bronce, conexiones de latén cobre a rosca interiar, cortador de tubo y abocinador, conexiones de latén, cople cobre a cobre, cople reduccion campana, cople a cobre, cople a reduc- cién bushing, material para ejecutar instalaciones de gas L. P. niple, niple terminal hembra o campana, regulador, tanques cilindricos con capacidad para 10, 20, 30 y 45 kg, tanques estacionarios, T cobre a cobre rosca interior, T cobre a rosca interior a cobre, T terminal al centro, T unién, tuerca cbnica, vélvula de globo y ¥ cobre a cobre, etc. Herramientas manuales varios usos, Entran en esta parte que se requieren en diversas actividades, como abrazaderas, barretas, brocas de alta velocidad y brocas para concreto, candados, carretillas, cla- vos, dados, desarmadores, discos, escaleras de aluminic grandes y chicas, esmeriles, llaves stilson, grapas, ldmparas, azo, limas, llaves allen, aves hexagonales, macetas, machuelos, marros, martllos de orejas, martillos de bola, montacargas aléctiicos, nodos, palas, pegamentos, picos, pijas para lam pinzas, rondanas planas y de presidn, ruedas, tala- dros, taquetes de expansién (fibra madera, plomo, @tc.), faquetes de medicién, marca y peso, tijeras, tomillos de cabeza plana y cabeza de gota, hexago- ales, tuereas, entre otros, Herreria. Es todo tipo de cancelaria, puertas, ven: tanas, barandales, escaleras de metal, etc., las he- rramientas que sé utilizan én esta laber son Angulo, baqueta, electrodes, ldmina y celosia de hierro, maila, placa, planta para soldar eléctrica, portaelec- trodos, remaches, resortes, solera, varilla, tubular redonda, etc., perliles chicos 2.40 y 3.60, placa de cero 0.90 x 2.07, riel aéreo 1.83, 2.44 y 3.05 y rie! de piso de 1.83. Jarcieria. Son productos de uso doméstico entre los cuales sé encuentran: botes para basura, cepi- os, cubetas, escobas de metal y plastico, fibras, franelas, jergas, mechudos, recogedores de lamina © plstico, tinas de plastico, etc. dardineria. Aqui se reinen todos los implementos que usa el jardinero; entre ellos destacan azadones, cortadores, cortadores de pasto, cucharas, desplanta- dores, hachas pequefias, mangueras, palas planas, podadoras manuales y eléctricas, punzones, rastrillos, regaderas, tjeras de corte y para cortar hierba, etc. ‘Soldadura, En este campo esta el material que se emplea en la herrerla, como alambre, arcos para soldar, electrodos, pastas, portaelectrodos, saldadu- ra de aulégena, sopletes, etc. Pintura. Utensilios y materia prima para el pintor, como pintura de agua, disolvente, brochas, cinta adhesiva, impermeabilizantes, pinturas, pistolas pa- ra pintar con motor, rodillos, imprimadores, etc Plomeria. Los productos que se emplean en la parte de instalaciones de una edificacion, para el desalojo de las aguas negras, pluviales, etc., como bombas de agua y abrazaderas, bridas, calentado- res de bafo (entre 25 y 227 litros de capacidad), codes de 45 y 90 grados, codes de 90 grados con ventila alta, codos de 90 grados con ventila baja, codos de fofo con ventila derecha, codos de fofo con ventila izquierda, conexiones de cobre, conexiones galvanizadas, desviaciones, empaques, fierro gal- vanizado, fofo y PVC hidraulico de 6 a 6.10, de nariz de acero inoxidable, llaves de nariz de bronce, niples, pastas, plomo, reducciones, sellado- tes, tapones, T, T sanitaria, tinacos (de fibra de Vidrio, asbesto, de plastico, elc.), tomillos, trampas, trampas P, tubo de cobre, tubo de’folo de una campana, tubo de foto de dos campanas de 1.50 m, valvulas, Y, Y doble y sencilla, ME PERSONAL El numero de personal lo determina el tamafio del negocio. Una ferreteria doméstica cuenta con un encargado y como minimo dos ayudantes. Las fe- rreterias grandes cuentan con vendedores de mos- trador, cajeros, entrega de material, repartidores, surtidor de fierro (que también lo corta), almacenista, personal de administracién (administrador, contador, ventas y pedidos, facturas y pagos de inventario, ‘secretarias y personal de mantenimiento) de vigilan- cia y seguridad, MUBICACION En todo este tipo de negocios se recomiendan lerrenos en esquina o siluados en avenigas comer- clales amplias con bastante flujo de peatones y ve- hlculos. Se recomiendan zonas de alta intensidad comercial que estén concentradas dentro de pobla- ciones en crecimiento oa las que se debe llegar con facilidad, En el caso de ferreteras de hierro estructural, se recomienda la cercania a vias férreas 0 a zonas industriaies, ya que los praductos son de grandes dimensiones y su movimiento requiere espacios con- siderables para vialidades intemas. WE PLANIFICACION Para el proyacto de una ferreteria, se debe cono- cerla forma de manipulacién y perspectivas de cra- cimiento a futuro, Esto 6s con el objeto de crear espacios flexibles para crecimiento o modificacio- nes, ya que lo mas interesante son la organizacién de los recorridos, manipulacién y distnbucién de marcancfa y, sobre todo, la parte de estacionamiento- que es importante para dar mayor comodidad a los clientes. Se debe determinar el nimera de salas de exhibi- cién, tamafio y caracteristicas comerciales. PROGRAMA ARQUITECTONICO Ml FERRETERIAS DE USO DOMESTICO Exteriores Vialidad Acora Rotulos Acceso Exhibicion Vestibule de distribucién Estanteria interior-exterior Productos en isla Area de ventas Mostrador Caja y entrega de productos Area de mercancia Estanteria de productos comunes Estanteria de productos rezagados Bodega de mercancia Control de empleados Administracién Privado Archivo y bodega de papeleria Sanitario Servicios generales Casilleros de empl ‘Sanitario. Bodega de cajas de cartén y desechos. Cuarto de aseo dos I FERRETERIA INDUSTRIAL Exteriores Vialidad Plaza Reétulos ‘Acera Estacionamiente publico y del personal Acco: Al piblico Del personal De mereancia Administraci6n (similar para ferreteria industria) Control de empleados Saia de espera Recepeién Atencidn al publico y al personal Area secretarial Archivo Ventas Compras Facturacién Contabilidad Oficina del gerente general Sanitario Secretaria Sala de juntas Cafeteria Sanitarios hombres y mujeras Ee ‘Area de exhibicién Vesttuuto Apatadores exteriores Aparadores interiores Productos en islas Ventas Mostrador atencién al public Caja reeieia de mnare: ‘4 de productos Venta répida Anaquelas clasiticadas por productos contorme 8 su especialidad pequefos (tornillos, ron- danas, abrazaderas, tuercas, etc.), y grandes (azadones, desarmadores, mariillos, mace- tas, marros, aves astilson, palas, pinzas de Presién, etc). Productos come tantes ‘Area de terreteria Placa y lamina ‘Area de laminas de acrlico y malla Productos para la construccién Equipo semipesado Acceso de mercancia Puerta de acceso Caseta de control (ferreterias grandes) Bascula para vehiculos Patio de maniobras Andén de carga y descarga Control de mereancia Oficina de entrega de facturas Recepcién de mercancia Area de manipulacion Conteo Clasificacion Bascula hi Cortadora. macén de productos Cubleulo de control Aime sie Productos de venta continua y discon- ua Area de productos cla: dad Atea de productos segin la marca (Phillips, Cal- open Trupper, Disstum, Olympia, entre 8). Clasiticacién de mercancia Detectuosa Importadas Especial Etiquetado Servicios generaies a de empleados Casilieros Sanitarios cxZomeder y cocina de recalentado ‘uarto de maquinas Cuarto de aseo Bodega de cartén y desechos fa ales poco clasificados en es+ icados segiin su acti IM TIENDA DE MUEBLES: Y ACCESORIOS PARA BANOS Y COCINAS Exteriores Plaza Estacionamiento Areas verdes. ‘Acceso Rotulos Area de exhibicién Vestibulo Estantes Muebles en exhibicién Cubiculos de muebles Area de atencidn al cliente Administracién Vestibulo Recepcién y sala de espera ‘Area secretarial Cubiculo de compras y ventas Cubiculo del administrador Sanitarios para hombres y mujeres Archive Bodega de papeleria Bodega de mercancia Control y recepcién ‘Area de tarimas Estacionamiento para montacargas Area de producto clasificados por modelo en cajas Circulaciones Espacio para desechos (coma cartny piezas en mal estado) ‘TIENDA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION Exteriores: ‘Acceso Vialidad Acera Estacionamiento para el publico Réotulos Acceso de camiones para material ‘Area de material Patio de maniobras ‘Area de materiales que pueden estar a la interm- perie (adoquin, grava, cantera, piedra de ro, ‘tezontle, etc.). Bodega de materiales que requieren estar en un lugar cubierto y cerrado (cemento, cal, morte 10, yeso, etc.) Cobertizo para materiales que requieren estar ‘cubiertas (arena, alambrén, bloque, ladrilo, tabieén, varila, etc.) Area de revestimientos exteriores isos (adoquin, marmol, piedra laja, piedra de rio, ate). ‘Muros y fachadas Techos (de ldmina galvanizada, asbesto, teja, ladrilo, ete.). Estacionamiento de unidades repartidoras Administracién Vestibule Caja Atencién al puiblice y recepcién Sala de espera Pedidos, compras y facturas Privado del administrador Archive y bodega de papeleria Sanitarios Guarto de limpieza Servicios generalos Bafos y vestidores para empleados Casilleros y sanitarios para empleados Cocineta Cuarto de maquinas DESCRIPCION DE PARTES WH EXTERIORES Acceso al piiblica, El usuario debe acceder co- modamente con su vehiculo a pie. Al descender da ‘su automsvil debe encontrarse con la entrads princi- pal. Las aceras situadas al frente de la fachada eben ser amplias. ‘Acceso para ios proveedores. Las terreteras de tamafio considerable tienen accesos para que ingre- ‘sen vehiculos grandes (camiones de carga). Deban fener un ancho de 4.5 m de igual altura para permitir la entrada de camiones pesades. Se deben ubicar cerca del estacionamiento y de la via principal. Esta ‘entrada contara con caseta de vigilancia y con bas- cula automética de dimensiones 3 x 25 m, que pese vehiculos cargados de mercancia hasta con 50 tone- ladas, Se debe situar a un lado y la caseta al centro en uno de los extremos. En caso de que el edificio sea una ferratera que manejo productos con caracteristicas especiales, tendrd que manejarse Gnicamente una entrada con- {rolada con vigilancia y bascula; e! estacionamiento se situard al frente y la construccién al fondo. En casas de materiales el patio de maniobras ‘cumple ta funcién de recibiry surtirla mereancia que se comercializa, por tal motivo se dispone en forma centralizada y alrededor los cobertizos y oficinas administrativas, la entrada debe permitir maniobrar cémodamente a los camiones materialistas. Estacionamiento para el publico. Se podta con- siderar al frente para faciltar el acceso a la entrada principal o mezciarse cone} del personal adminis~ trativo y el patio de manicbras. No debe entorpecer la circulacién peatonal. El-calculo de cajonessera de 1x cada 50 m* de construccion. Fachada, Este elemento debe ser considerado como un madio de publicidad para la tienda. Debe tener gran altura y superticie para colocar rétulos 0 lagotipo de la empresa. El colocar aparadores de Vidrio invita a entrar y dar a conocer la variedad de Er productos con los que se cuente. Los muros y techos deben ser de materiales ligeros y de facil manteni- miento, MI CONTROL Caseta de control. Puede estar situada cerca del acceso de una via secundaria; consta de mostrador con 4tea para registro, sanitario, area para guardar cosas personales y cocineta. Deberd estar inlerco- municada con la administracién, area de vigilancia y eon tedos los puntos que surtan mercancia para evitar que se repartan productos de mas. Estacionamiente para proveedores. Se coloca 14 en el patio de maniobras y debe cantar con ande- nes de carga y descarga. Patio de maniabras. Se recomienda tener doble circulacién para que el mavimiento de los vehiculos ‘sea mAs prictico que los camiones 0 camianetas de FERRETERIA GRANDE ance Diagramas de tuncionamiento

También podría gustarte