Está en la página 1de 15

GUÍA DE ACTIVIDADES DEL

MÓDULO DE FISIOLOGÍA DE
MORFOFISIOLOGÍA GENERAL

2023-2
Responsable del curso Blga. Marie-Claudia Coca Calderón
mcoca@cientifica.edu.pe

Coordinador del módulo de Fisiología Esp. Mc. Benigno Future Geri


bfuture@cientifica.edu.pe

Coordinador adjunto del módulo de Villa: Benigno Future Geri


Fisiología de la sede Norte: Alejandro Gonzales Luna
Ate: Vilma Rosario García Guzmán

Docentes del módulo de Fisiología Esp. Mc. Astorga Guerrero Bryan


Alexander
Mc. Bustamante Heinsohn Diego Víctor
Esp. Mc. Future Geri Benigno
Esp. Mc. García Guzman Vilma Rosario
Esp. Mc. Gonzales Luna Alejandro
Esp. Mc. Peña Oscuvilca Willy
Mc. Raffo Carrera Fabricio

Correos electrónicos

Astorga Guerrero, Bryan Alexander bastorga@cientifica.edu.pe


Bustamante Heinsohn, Diego Victor dbustamanteh@cientifica.edu.pe
Future Geri, Benigno bfuture@cientifica.edu.pe
García Guzmán, Vilma Rosario vgarciag@cientifica.edu.pe
Gonzalez Luna, Alejandro agonzalesl@cientifica.edu.pe
Peña Oscuvilca, Willy wpenao@cientifica.edu.pe
Raffo Carrera, Fabricio fraffo@cientifica.edu.pe
INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES
DEL MÓDULO DE FISIOLOGÍA

1. Sobre el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas


o Durante el desarrollo de las clases se debe mantener el respeto y la
armonía.
o Los alumnos pueden salir del aula cuando lo deseen sin necesidad de
pedir permiso al docente mientras se desarrolla la clase.
o Es obligatorio que los alumnos mantengan sus dispositivos electrónicos
(celulares, tabletas, laptops, etc.) en silencio o apagados.
o Está prohibido la grabación de las clases.

2. Sobre el desarrollo de las clases teóricas


o El docente al inicio de la clase tomará asistencia por orden alfabético,
pudiendo tomar una prueba en cualquier momento en cada sesión que
no tiene peso sobre la nota final del curso, pero cuenta como asistencia
y sirve al alumno para medir su evolución durante el curso.
o Durante la disertación, se emplaza a los alumnos a no realizar
interrupciones.
o Al final de la clase teórica, los alumnos pueden realizar preguntas sobre
lo explicado.
o Se recomienda a los alumnos leer con anticipación antes de las clases
teóricas para poder realizar las preguntas sobre el material.

3. Sobre el desarrollo de las clases prácticas


o Se conformarán grupos de trabajo para todo el módulo. Es potestad
exclusiva del profesor encargado designar los grupos de forma
aleatoria, no aleatoria o por afinidad.
o Todos los equipos deberán resolver previamente todas las preguntas
utilizando, principalmente, las referencias bibliográficas obligatorias y
sugeridas de la semana.
o Cada grupo elaborará un archivo, el cual se empleará en la exposición y
permitirá explicar, de la mejor manera, el tema solicitado.
o El archivo de desarrollo de cada escenario clínico debe contener un
mínimo de cinco (5) y un máximo de diez (10) diapositivas. No entra al
conteo las diapositivas de título, enunciado de caso, ni referencias
bibliográficas.
o El archivo conglomerado debe ser enviado el día anterior de la práctica
por correo electrónico a los docentes de práctica con copia al
coordinador adjunto del módulo de la sede. Se debe colocar en Asunto:
Práctica N°##, sección y horario) y se debe adjuntar adicionalmente la
evidencia de la participación de los integrantes (ej. La captura de
pantalla del chat con la participación o de la videollamada). Además, en
la carátula, al lado del nombre de cada integrante indicar el factor de la
coevaluación. Aquellos que no participen en la elaboración no tendrán
calificación en la evaluaciónde participación semanal.
o Al inicio de cada sesión los docentes realizarán una selección al azar para
asignar los temas que presentarán cada grupo y elegirá al expositor o los
expositores por cada grupo.
o El equipo tendrá 15 a 20 minutos para explicar a la clase el contenido
del archivo elaborado, terminando la exposición con las conclusiones
del tema presentado. La calificación será la nota grupal.
o Cada alumno podrá participar haciendo aportes sobre lo expuesto o
durante las otras exposiciones, en relación con el tema y logro de la
sesión,considerándose como puntos adicionales a la nota individual.
o La evaluación incluirá la exposición, el diseño y organización de la
información, la comprensión del tema, el uso del tiempo en clase y las
conclusiones.
o En cada sesión práctica se realizará una evaluación escrita (10
preguntas de opción múltiple, V o F, correlacionar) sobre el tema
desarrollado con una duración máxima de 15 minutos.

4. Sobre el desarrollo de las actividades asincrónicas (video clases, inmunoactividades)


o Al menos un día antes de las clases prácticas, los alumnos tienen la
obligación de visualizar las video clases en Canvas con la explicación del
tema de la práctica asignada.
o Los alumnos deberán presentar el desarrollo a mano, con letra legible
de las inmunoactividades.
o La presentación de estas se da a inicio de cada clase práctica.
o No se aceptará la entrega de estas en otro horario.

Actividad asincrónica Fecha de entrega


Inmunoactividad 1 Semana 2
Inmunoactividad 2 Semana 3
Inmunoactividad 3 Semana 4
Inmunoactividad 4 Semana 5
Inmunoactividad 5 Semana 5
Inmunoactividad 6 Semana 6
Inmunoactividad 7 Semana 7
SEMANA 04
CLASE TEÓRICA 4
• Estructura y función plaquetaria.
COMPETENCIAS
• Comprende la estructura plaquetaria.
• Reconoce los procesos moleculares de la hemostasia primaria.
• Conoce los procesos moleculares de la hemostasia secundaria.
• Aprende los mecanismos de las vías de fibrinólisis y anticoagulación.
• Integra lo aprendido y comprende los trastornos de hemostasia primaria,
hemostasia secundaria y trastornos de la fibrinólisis y la anticoagulación.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
1. ¿Cómo es la estructura de la plaqueta?
2. ¿Cómo se producen las plaquetas?
3. ¿Qué tipos de gránulos tiene la plaqueta? ¿Para qué sirven? ¿Qué
contienen?
4. ¿Cómo activa la hemostasia primaria y para qué sirve?
5. ¿Cuáles son los procesos involucrados en la hemostasia primaria?
6. ¿Cómo se regula la activación plaquetaria en la hemostasia primaria?
7. ¿Qué son antiagregantes plaquetarios? Mencione los más comunes y sus
mecanismos moleculares.
8. ¿Qué son los factores de coagulación? Mencione sus características más
importantes
9. ¿Cómo ocurre la hemostasia secundaria y para qué es importante?
10. ¿Qué es la vía intrínseca, cómo se activa y cómo se evalúa?
11. ¿Qué es la vía extrínseca, cómo se activa y cómo se evalúa
12. ¿Qué es la vía común, cómo se activa y cómo se evalúa?
13. ¿Qué es la fibrinólisis? ¿Para qué sirve?
14. ¿Cuáles son los mecanismos reguladores de la fibrinólisis?
15. ¿Cuáles son los mecanismos de anticoagulación?
16. ¿Cómo es el metabolismo de la vitamina K?
CASO PARA ANÁLISIS
Escolar de seis años con parálisis cerebral infantil e historia frecuente de epistaxis.
Tiene como antecedentes de importancia: recién nacido a término con peso al
nacer de 3500g quien por parto traumático y uso de fórceps desarrolla
cefalohematoma al nacer. A las 2 horas de vida recién nacido se torna hipoactivo y
presenta convulsión tónico-clónica generalizada teniendo que colocársele en
ventilación mecánica con sedación. Se le toma una ecografía transfontanelar
evidenciando una hemorragia intracraneal (Figura 1), ingresa sala de operaciones
para drenaje y se le coloca catéter intraventricular (Figura 2). En un estudio por el
servicio de Hematología Pediátrica se examina los resultados del último perfil de
coagulación tomado cuando presentó epistaxis que requirió ácido tranexámico
endovenoso y taponamiento anterior y posterior: plaquetas 200000, TP 20'', INR
1.4', TTPA 32'', fibrinógeno 350 mg/dl.

Figura 1. Ecografía transfontanelar, corte coronal.


Figura 1. Tomografía computarizada simple.

1. ¿Qué alteración podría explicar el presente cuadro? ¿Cuál es la causa de


esta entidad?
2. ¿Por qué en este paciente se presenta un tiempo de protrombina elevado?
Sustente

LECTURAS RECOMENDADAS:
• Cardinali D, Dvorkin M, Iermoli R. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la
Práctica Médica. Capitulo 23: Hemostasia. 14ª ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 2010.
• Guyton, A & Hall, J. Tratado de Fisiología Médica. Capítulo 37: Hemostasia
coagulación sanguínea. 14ª ed. España: Elsevier; 2021.
• Keohane E, Otto C, Walenga J. Rodak’s Hematology: Clinical Principles and
Applications. Chapter 35: “Normal Hemostasis”. 6th ed. Pennsylvania:
Elsevier; 2020.
PRÁCTICA N° 4
METABOLISMO DEL HIERRO, DE LA VITAMINA B9 Y DE LA VITAMINA B12
INTRODUCCIÓN AL TEMA

El hierro es un bioelemento es importante no solo en el proceso de eritropoyesis, sino que


también es esencial para la función mitocondrial, la síntesis y reparación del ADN y participa en
muchas reacciones enzimáticas necesarias para la supervivencia celular. Una deficiencia de
hierro puede contribuir por ejemplo a defectos de desarrollo físico y cognitivo en los niños,
mientras que un exceso afecta a órganos como el hígado, corazón y el páncreas. El ácido fólico
(vitamina B9) y la cobalamina (vitamina B12) presentan una estrecha interrelación metabólica en
la síntesis de nucleótidos purínicos y pirimidínicos y en la metilación de la homocisteína donde se
obtiene metionina.

COMPETENCIAS

- Distingue los diferentes tipos de targets que existen.


- Identifica la importancia de los mecanismos en cascada para explicar un proceso fisiológico.
- Reconoce las dianas en el metabolismo de la vitamina B12 y B9.

MATERIALES

Materiales de Laboratorio Materiales del Estudiante


Por sección: Por estudiante:
- Proyector multimedia - Cuaderno de notas
- Pizarra - Manual de práctica del curso de
- Plumones Morfofisiología General
Detalle Cantidad Detalle Cantidad
Proyectos multimedia 1 Cuaderno de notas 1
Pizarra 1 Manual de prácticas 1
Plumones 1

PROCEDIMIENTO
1. Cada grupo ocupará su mesa en el aula con su respectivo docente de práctica.
2. Se realizará inicialmente la explicación de los conceptos básicos de cada práctica, donde
se realizarán preguntas de los saberes previos.
3. Luego los estudiantes junto con el docente discutirán los casos clínicos donde se
identificará los targets de cada caso.

ESCENARIO CLÍNICO N°1

Mujer de 40 años con antecedente de artritis reumatoide en tratamiento con metrotexato desde
hace un año. Refiere presentar sensación de hormigueo en manos y pies desde hace seis
meses. Presenta mayor dificultad para caminar desde la misma fecha. Usted solicita un
hemograma donde evidencia: Eritrocitos 3.0 x 106 cel/mL, Hb 9.0 g/dL, Hto 29%, VCM 125 fL, HCM
32 pg, CHCM 35%, reticulocitos 0.1%, leucocitos 3100 cel/mL, neutrófilos 1400 cel/mL, linfocitos
1400 cel/mL, monocitos 300 cel/mL, plaquetas 110000 cel/mL. El resto de analítica: Folato sérico
3 ng/mL,cobalamina 100 pg/mL, ferritina 150 ng/mL, hierro sérico 60 mcg/dL, transferrina 250
mg/dL, capacidad total de fijación del hierro 300 mcg/dL, factor reumatoideo 8 UI/mL, proteína C
reactivaultrasensible 1.5 mg/L. Se le realiza una prueba de Schillig cuyo resultado arroja: excreción
<10%en 24 h. La lámina periférica evidencia:

Así mismo, se le realiza una electroforesis de hemoglobina:


PREGUNTAS DE ANÁLISIS - ESCENARIO CLÍNICO N°1
1. Interprete y explique los exámenes auxiliares de este caso clínico.
2. Interprete la prueba de Schilling de este paciente
3. ¿Qué alteraciones fisiológicas encuentra en este caso?
4. Identifique, grafique y desarrolle los mecanismos dianas involucrados en este caso.
5. Diserte sobre las diferencias fisiológicas de una anemia por deficiencia devitamina B9,
una por deficiencia de vitamina B6 y una por deficiencia de vitamina B12

ESCENARIO CLÍNICO N°2

Mujer de 60 años hipotiroidea en tratamiento con reemplazo hormonal con levotiroxina y vitíligo
refiere presentar desde hace meses cansancio. Antecedente de esplenectomía a los 20 años por
trombocitopenia inmune crónica. Al examen físico destacan su delgadez y coloración pálida
amarillenta (amarillo limón). Se le toman exámenes de control: Eritrocitos 2.7 x 106 cel/mL, Hb
8.0 g/dL, Hto 25%, VCM 130 fL, HCM 29 pg, CHCM 33%, reticulocitos 0.1%, RDW 20%, leucocitos
2100 cel/mL, neutrófilos 1000 cel/ml, plaquetas 100000 cel/mL, blastos 15%. El resto de analítica:
Folatosérico 10 ng/mL, cobalamina 100 pg/mL, ferritina 150 ng/mL, hierro sérico 60 mcg/dL,
transferrina 250 mg/dL, capacidad total de fijación del hierro 300 mcg/dL, factor reumatoideo 8
UI/mL, proteína C reactiva ultrasensible 1.0 mg/L. Se le realiza una prueba de Schillig cuyo
resultado arroja: excreción <10% en 24 h.

En la lámina periférica se observan las siguientes imágenes:


Se le realiza una endoscopía digestiva encontrándose: gastritis crónica atrófica
PREGUNTAS DE ANÁLISIS - ESCENARIO CLÍNICO N°2
1. Interprete y explique los exámenes auxiliares de este caso clínico.
2. Interprete la prueba de Schilling de este paciente
3. ¿Qué alteraciones fisiológicas encuentra en este caso?
4. Identifique, grafique y desarrolle los mecanismos dianas involucrados en este caso.
5. Diserte sobre las diferencias fisiológicas de una anemia megaloblástica por alcoholismo y una
anemia perniciosa.

ESCENARIO CLÍNICO Nº3

Preescolar de 4 años acude a su control de niño sano, madre refiere que menor presenta
diaforesis nocturna desde hace meses. Usted lo pesa y talla y nota que menor presenta talla baja
y bajo peso para la talla. Le realiza un hemoglobinotest con resultado 9 g/dl. Decide realizarle un
hemograma evidenciando: Eritrocitos 2.4 x 106 cel/mL, Hb 8.8 g/dL, Hto 26%, VCM 80 fL, HCM
32 pg, CHCM 34%, reticulocitos 0.5%, leucocitos 8000 cel/mL, neutrófilos 4800 cel/mL,linfocitos
2500 cel/mL, monocitos 600 cel/mL, plaquetas 340 000 cel/mL. El resto de analítica: Folato sérico
10 ng/mL, cobalamina 600 pg/mL, ferritina 160 ng/mL, hierro sérico 20 mCg/dL, transferrina 200
mg/dL, capacidad total de fijación del hierro 30 mCg/dL, factor reumatoideo 8 UI/mL, proteína C
reactiva ultrasensible 10.0 mg/L. Así mismo le realiza una placa de tórax y un PPD, encontrando
lo siguiente:
PREGUNTAS DE ANÁLISIS - ESCENARIO CLÍNICO N°3
1. Interprete y explique los exámenes auxiliares de este caso clínico.
2. ¿Qué alteraciones fisiológicas encuentra en este caso?
3. Identifique, grafique y desarrolle los mecanismos dianas involucrados en este caso.
4. Diserte sobre las diferencias fisiológicas de una anemia inflamatoria (por enfermedad crónica),
una anemia por enfermedad renal crónica y una anemia ferropénica.

CUESTIONARIO DE INTEGRACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuánto es el requerimiento diario de cobalamina? ¿Qué formas de cobalamina existen?


2. ¿Cómo ocurre la absorción y metabolismo de la cobalamina? ¿Qué factores lo alteran? Grafique
3. ¿Qué papel tiene la cobalamina en la síntesis del ADN? Grafique
4. ¿Qué es eritropoyesis ineficaz?
5. ¿Qué tipos de ácido fólico ingerimos en la dieta? ¿Cuáles son las fuentes de ácido fólico?
6. ¿Cuánto es el requerimiento diario de ácido fólico?
7. ¿Cómo ocurre la absorción y metabolismo de ácido fólico? ¿Qué factores lo alteran? Grafique
8. ¿Qué papel tiene el ácido fólico en la síntesis del ADN? Grafique
9. Revisa los siguientes vídeos:
Mario. YouTube [Internet]. [Video], Vitamina B12 (Cobalamina) - Fisiología, metabolismo y
deficiencia; 21 de junio de 2021 [consultado el 17 de agosto de 2021]; [10 min, 47 s]. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=nyYOBIAELr8
N García. YouTube [Internet]. [Video], Metabolismo del ácido fólico; 27 de agosto de 2020
[consultado el 17 de agosto de 2021]; [15 min, 41 s]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Yd_oIfgaW0U
10. ¿Cuánto es el requerimiento diario de hierro? ¿Varía dependiendo de la edad, género o estado
fisiológico de la persona?
11. ¿Qué tipos de hierro ingerimos en la dieta? ¿Cuáles son las fuentes de hierro?
12. ¿Qué presentaciones de hierro suplementario enteral (fármacos) se absorben mejor?
13. Revisa el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=8zXaNYi_Yt4
14. Revisa el siguiente artículo:
AccessMedicina [Internet]. Prueba de Schilling | Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e |
AccessMedicina | McGraw Hill Medical; [consultado el 17 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717&amp;sectionid=114934303

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lecturas obligatorias
Muckenthaler MU, Rivella S, Hentze MW, Galy B. A Red Carpet for Iron Metabolism. Cell.
2017; 168(3): 344–61.
Rodríguez G. “Ácido fólico y vitamina B12 en la nutrición humana”. Rev cuba aliment nur. 1998;
2(12): 107-109

Lecturas sugeridas
San Miguel, J & Sánchez-Guijo, F. Hematología Manual Básico Razonado. Capítulo 02:
“Anemia ferropénica”. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2020.

San Miguel, J & Sánchez-Guijo, F. Hematología Manual Básico Razonado. Capítulo 03:
“Anemia megaloblástica”. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2020.

INMUNOACTIVIDAD
1. REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL O RESUMEN DE CADA UNA DE LAS LECTURAS
OBLIGATORIAS

El resumen o mapa conceptual debe ser hecho a mano con letra legible, NO debe usarse
imágenes impresas o fotografías, debe reflejar su comprensión de la lectura. Tener en cuenta
que todas las lecturas obligatorias de las inmunoactividades serán evaluadas en los diferentes
exámenes del módulo.

Lecturas obligatorias (sirven para realizar la inmunoactividad):

Owen JA, Punt J, Stranford SA, Jones PP. Kuby Inmunología. Capítulo 08: Desarrollo de
linfocitos T. 8ª ed. México D.F.: Mc-GrawHill; 2020.

También podría gustarte