Está en la página 1de 19

Manual Kit Educativo Irrigasens

Versión: 1.0

Descripción general

El kit educativo Irrigasens está compuesto por tres elementos: El modulo central, el
módulo de lectura de sensores y los sensores.

1. Módulo central
2. Módulo de lectura de sensores
3. Sensores de humedad

El módulo central es el cerebro del sistema. Es el encargado de controlar el riego a partir de


los datos que lleguen de los distintos sensores conectados al sistema. El módulo de lectura de
sensores es el encargado de enviar al módulo central el valor del sensor de humedad conectado a
tus terminales. Por último, los sensores miden la humedad en el suelo.
Descripción de módulo central

El módulo central se alimenta con 220 VAC, puede controlar una bomba de hasta 1HP y 4
válvulas de 24VAC. Se conecta al módulo de lectura de sensores por medio de una interfaz 485 y
tiene una interfaz USB para la conexión con un computador.

En la parte frontal cuenta con los siguientes elementos:

• Led válvulas: La luz indica que válvula se encuentra encendida. De arriba hacia abajo,
válvula 1 a la 4.
• LCD: Pantalla de usuario de 128x64 pixeles
• Selector: Potenciómetro que permite seleccionar las distintas funcionalidades del sistema
• Contraste: Potenciómetro que permite ajustar el contraste de la pantalla
• Botonera: Botonera que permite navegar las diferentes opciones de las funcionalidades
del sistema. Al botón central se le denomina botón de acción, los demás botones
representan flechas (arriba, abajo, izquierda, derecha)
Descripción módulo lectura de sensores

Este módulo lee el valor de humedad de un sensor Vegetronix vh400y se lo envía al


módulo central por RS485. Las conexiones necesarias son:

J11 = 9 VDC, J12 = Tierra, J10 = 485B, J9=485A, R1= Alimentación VH400, J3= Tierra Sensor

J4= Señal sensor


Descripción sensor

Sensor de humedad Vegetronix VH400. Para utilizarlo es necesario conectar sus tres
terminales al módulo de lectura de sensores. El cable rojo, alimentación positiva, el cable negro,
señal (valor de humedad) y el cable pelado, tierra

Funciones módulo central

El módulo central cuenta con 4 funciones:

1. Modo secuencial
2. Modo manual
3. Modo configuración
4. Modo reactivo

Cada una de estas funciones es seleccionable con el potenciómetro que se encuentra en la


esquina inferior izquierda del módulo central.
Modo secuencial

En esta modalidad del módulo central riega con las cuatro válvulas de manera secuencial
(una tras otra). Se pueden configurar los tiempos de riego de las cuatro válvulas. Si el tiempo en
alguna de las válvulas es cero, el riego se omite para esa válvula. Para iniciar el riego secuencial
basta con ir a “Iniciar” y presionar la tecla de acción. Para detener el riego secuencial se preciosa la
tecla de acción.

Modo manual

En este modo se puede encender y apagar cualquiera de las válvulas del sistema. Estas
estarán encendidas hasta que el usuario las detenga. Por diseño, solo se permite activar una
válvula a la vez. Para encender o apagar una válvula es necesario desplazarse hacia la válvula de
interés y presionar la tecla de acción.

Modo configuración

Este modo permite la configuración del sistema reactivo. Aquí uno edita valores de
configuración para cada una de las válvulas. La dirección de la tarjeta de lectura de sensores, el
umbral (el punto más bajo de humedad deseado) y el tiempo de riego una vez que el umbral es
superado. Para configurar, basta con desplazarse a la válvula de interés y presionar el botón de
acción. Una vez que se termina de editar, se presiona nuevamente la tecla de acción.

Modo reactivo

Aquí el sistema reactivo esta funcional. Recibe periódicamente los datos de los sensores y
decide cuando regar en base a la configuración del usuario. También envía datos al computador
que se pueden leer con el Excel adjunto de nombre Irrigasens.
Conexión al computador

El sistema interactúa con un computador por medio de su cable USB. Este genera un
puerto COM virtual que es necesario abrir desde el archivo Excel Irrigasens que se adjunta con el
kit educativo. Una vez abierto el Excel, es necesario habilitar las macros del archivo, seleccionar el
puerto virtual del kit, seleccionar 9600 baudios como velocidad de conexión y presionar en
conectar (El sistema debe estar en modo reactivo). Después de presionar empezaran a llegar los
valores de los sensores en cada válvula.
Diagrama de conexiones

Figura 2: Diagrama de conexiones

Para comenzar a utilizar el sistema es recomendable seguir los siguientes pasos:

1. Conectar un cable de alimentación a los bornes de 220 Volt


2. Conectar la bomba a los bornes de la bomba
3. Conectar las válvulas en sus respectivos conectores
4. Conectar los cables RS485A, RS485B,VDD,GND a máximo 4 módulo de lectura de sensores.
(Las conexiones son en paralelo, es decir, todas comparten el mismo cable)
5. Conectar los sensores a los módulos de lectura de sensores

Con esos pasos ya está en posición de comenzar a utilizar el sistema de riego educativo.
Restricciones del sistema
• La potencia máxima bomba debe ser de 1 HP.
• Las válvulas deben ser de 24 VAC.
• Máximo se pueden utilizar 4 módulos de lectura de sensores.
• Solo 1 válvula puede ser activada a la vez.
Experimentos Prácticos con Kit Educativo Irrigasens

I. Calibración del Sistema a diferentes tipos de Suelos.


II. Moniotoreo gráfico de Consumo de Agua por las
Plantas.
III. Control del crecimiento y desarrollo de las plantas con
distintos programas de riego.
I. Calibración del Sistema para diferentes tipos de Suelos.

Descripción:
Para hacer la calibración del sistema y determinar la Capacidad de Campo para un tipo de suelo
cualquiera es necesario conectar al menos un sensor al equipo e introducirlo en el suelo que se
quiere evaluar. Luego este suelo debe ser saturado con agua y a medida que el agua va infiltrando
y saliendo de la probeta de suelo, la curva de humedad registrada en el computador reflejara la
disminución de humedad a un a tasa que se puede ir calculando mediante el método del calculo
de pendiente de una curva. Una vez determinado el primer punto de inflexión del a curva de
agotamiento, podremos determinar el valor del sensor que representa el con tenido de humedad
a Capacidad de Campo del suelo.

Objetivo: Determinar el valor de Capacidad de Campo de un suelo cualquiera haciendo uso del Kit
Educativo Irrigasens.

Materiales:
1 Control central Irrigasens (Parte del Kit Educativo Irrigasens).
1 Sensor (Parte del Kit Educativo Irrigasens).
1 Computador PC compatible con Excel instalado (los Driver para Excel están incluidos en el Kit).
1 Macetero de 5 lts mínimo.
1 suelo o sustrato para el experimento, mínimo 5 lts.
1 Fuente de agua, ésta puede ser una llave de agua
1 Receptáculo para el agua Infiltrada, este se ubicará debajo del Macetero, el tamaño de este debe
ser suficiente para recibir varios litros de agua en poco tiempo.

Preparación:
1. Conectar el sensor en la forma indicada en el manual de usuario a las entradas analógicas
del Control central Irrigasens.
2. Conectar el Control Central Irrigasens al Computador PC compatible en la forma indicada
en el manual de usuario.
3. Llenar el Macetero hasta la mitad con el suelo o sustrato. Luego ubicar el sensor dentro
del macetero, en el centro y de forma horizontal con el borde más angosto en sentido
vertical. Rellenar el macetero hasta arriba con el resto del sustrato o suelo. ATENCION: No
comprimir el sustrato o suelo durante el proceso de llenado, solo dejarlo que se acomode
por gravedad al dejarlo caer dentro del macetero.
4. Abrir el archivo de experimentos (Ver anexo Instalaciones PC Compatible), Una vez
abierto, comenzar a registrar los datos del sensor. Una vez que este se ha estabilizado,
comenzar a humedecer el macetero en forma pareja por toda la superficie con agua de la
fuente, en forma ininterrumpida y de forma suficiente para que el suelo se sature. El
estado de saturación se consigue cuando el sensor marca un valor máximo relativo, que se
mantiene a pesar de que estemos aportando más agua al sistema, ATENCION: Si vertimos
agua directamente sobre el lugar donde esta instalado el sensor y descuidamos los bordes,
tendremos lecturas de saturación que no son reales, TODA la superficie del Macetero debe
estar mojada y se debe tener lectura de saturación incluso cuando vertamos agua en una
zona del macetero lejana al sensor. ATENCION: en todo el proceso de verter agua en el
macetero se derramará una importante cantidad de agua por la infiltración del suelo y las
perforaciones del macetero. Ubicar el receptáculo bajo el macetero para recibir y luego
eliminar esta agua infiltrada.

5. Vaciar el receptáculo y volver a instalarlo bajo el macetero. Este no parará de gotear por
muchas horas. Durante todo el proceso se deben registrar los datos en el archivo de
experimentos. Al cabo de 24 horas se debería observar el siguiente comportamiento de la
curva de infiltración de agua registrada por el sensor (Fig 1.)

Fig 1. Se observa que la humedad del suelo disminuye a una tasa casi constante por un
determinado periodo de tiempo con una pendiente G. Esto es debido a la infiltración
profunda del agua gravitacional.

Continuando con el análisis del agotamiento de la humedad del suelo en el tiempo, podemos
observar que la pendiente G cambia en un momento del tiempo luego de haberse efectuado
el aporte de humedad al sistema planta-suelo por medio de riego o lluvia. Este cambio de
pendiente en el contenido de humedad del suelo se debe a que toda o gran parte del agua
gravitacional ya abandonó esa zona del perfil. Por ende podemos concluir que la humedad
remanente en ese punto de medición corresponde o es cercana a la Capacidad de Campo (CC )
para ese horizonte del perfil. Esto da como resultado un cambio en la forma de la curva de
humedad de suelo, que ahora tiene una pendiente o tasa de agotamiento (A) condicionada
principalmente por la transpiración de los cultivos asociados a ese suelo (Fig. 2).

Fig.2. Se observa que la humedad del suelo disminuye a una tasa de agotamiento A distinta y
menor que la tasa precedente G. Además se puede observar el punto de inflexión que se
asocia a un contenido de humedad del suelo igual o muy cercano a CC.

Resultados – Hipótesis – Conclusiones – Observaciones – Preguntas

1. ¿Qué ocurre si volvemos a realizar el experimento Sin modificar el macetero, es


decir, al cabo de mínimo 48 horas repetimos todos los pasos desde el N°4?
2. ¿Si hacemos lo anterior, se modifica el valor de la CC?
3. SI: ¿a que se debe la modificación? – investigar-
4. NO: ¿Por qué no cambia el valor de la CC? – investigar –
5. Si no hacemos caso de la advertencia en el punto 3, y luego de comprimir
repetimos el experimento desde el punto 4 nuevamente, habiendo esperado 48
horas, se modifica el valor de la CC?
6. SI: ¿a que se debe la modificación? -explique-
II. Monitoreo gráfico de Consumo de Agua por las Plantas.

Descripción:
El consumo de agua por las plantas puede ser representado por el Kit Educativo Irrigasens en
forma de curvas que se denominan curvas de humedad de suelo. Estas representan el aporte y el
agotamiento de la humedad del suelo que esta condicionado a su vez por las entradas y salidas del
sistema Suelo - Planta – Aire. En términos simples, Las entradas están dadas por los riegos y las
salidas por el consumo de las plantas o su transpiración la evaporación espontánea de la
humedad del suelo a la atmosfera. En conjunto estos componentes de salida del sistema se
denominan Evapotranspiración.

Objetivos:
Registrar e identificar los fenómenos de salida de agua y los de entrada de agua al sistema Planta –
suelo – Aire, haciendo uso de las curvas de Humedad de Suelo.

Materiales:
1 Control Central Irrigasens (Parte del Kit Educativo Irrigasens).
1 Sensor (Parte del Kit Educativo Irrigasens).
1 Computador PC compatible con Excel instalado (los Driver para Excel están incluidos en el Kit).
1 Macetero de 5 lts mínimo.
1 suelo o sustrato para el experimento, mínimo 5 lts.
1 planta de interior, con un sistema radicular entre 1 – 2 lts.
1 Fuente de agua, ésta puede ser una llave de agua
1 Receptáculo para el agua Infiltrada, este se ubicará debajo del Macetero, el tamaño de este debe
ser suficiente para recibir varios litros de agua en poco tiempo.
1 Rollo de Folio plástico transparente para envolver alimentos.
1 Balanza con precisión de +-5gr (mayor precisión mejor).

Preparación:
1. Conectar el sensor en la forma indicada en el manual de usuario a las entradas analógicas
del Control central Irrigasens.
2. Conectar el Control Central Irrigasens al Computador PC compatible en la forma indicada en
el manual de usuario.
3. Registre el peso de la planta tal cual la va a incorporar en el macetero como se indica en el
punto 4, asígnele un nombre a este valor, como, Peso Inicial Planta (PIP).
4. Registre la medida del peso del receptáculo, asígnele un nombre como Peso inicial
Receptáculo (PIR).
5. Llenar el Macetero hasta la mitad con el suelo o sustrato. Luego ubicar el sensor dentro del
macetero, en el centro y de forma horizontal con el borde más angosto en sentido vertical.
Poner la planta sobre el sensor y terminar de llenar la maceta cubriendo completamente las
raíces de la planta. ATENCION: Comprimir el sustrato o suelo durante el proceso de cubrir la
planta, solo lo suficiente para que las raíces hagan un adecuado contacto con el suelo del
macetero.
6. Instale el receptáculo bajo el Macetero.
7. Abrir el archivo de experimentos (Ver anexo Instalaciones PC Compatible), Una vez abierto,
comenzar a registrar los datos del sensor. Una vez que este se ha estabilizado, comenzar a
humedecer el macetero en forma pareja por toda la superficie con agua de la fuente, en
forma ininterrumpida y de forma suficiente para que el suelo se sature. El estado de
saturación se consigue cuando el sensor marca un valor máximo relativo, que se mantiene a
pesar de que estemos aportando más agua al sistema, ATENCION: Si vertimos agua
directamente sobre el lugar donde esta instalado el sensor y descuidamos los bordes,
tendremos lecturas de saturación que no son reales, TODA la superficie del Macetero debe
estar mojada y se debe tener lectura de saturación incluso cuando vertamos agua en una
zona del macetero lejana al sensor. ATENCION: en todo el proceso de verter agua en el
macetero se derramará una importante cantidad de agua por la infiltración del suelo y las
perforaciones del macetero. Vacíe el receptáculo bajo el macetero para eliminar el agua
infiltrada en esta fase.
8. Cubrir la superficie del macetero con el rollo de Folio plástico Transparente, dejando solo el
cuello de la planta libre. El objeto de esto es evitar que una de las formas de perdida de
humedad del sistema (la Evaporación) actúe con lo que las perdidas quedan condicionadas
exclusivamente a la transpiración de la planta y a la infiltración del suelo hacia el
receptáculo.
9. retire el Receptáculo y ubique el segundo en su lugar para no perder nada del agua
infiltrada. Pese el receptáculo con agua y registre la cantidad de agua en gramos y la hora
coincidente con la del archivo de experimento, para tener claro el momento en que se retiró
esta agua del sistema. Luego vacíe nuevamente el receptáculo.
10. El Proceso del punto 9 se debe ir haciendo con una regularidad sistemática durante el
desarrollo de todo este experimento.
11. Al cabo de un tiempo, que depende de las condiciones ambientales y otros factores, será
necesario efectuar un riego, para esto, se debe retirar el folio transparente y regar una
cantidad determinada de agua, ej: 300 cc. Esto deberá quedar registrado apuntano la
cantidad exacta deagua aportada, y la fecha y horas n las que se incorporaron al sistema.
Posteriormente se debe aplicar el folio transparente de la misma forma en que estaba,
cubriendo la totalidad de la superficie de la maceta, ver punto 8.
12. A medida que la planta vaya consumiendo el agua del riego, la humedad ira descendiendo. Y
aumentará cuando efectuemos un riego. Esto será monitoreado en el tiempo, mediante los
datos graficados en el archivo de experimentos ver Fig.3.

Fig. 3. variación del contenido de humedad del suelo. Se observa el efecto del agotamiento
de la humedad por el consumo de la planta y el aumento debido al riego.

Resultados – Hipótesis – Conclusiones – Observaciones – Preguntas

1. ¿Qué representan las curvas que se van graficando en el archivo de


experimentos? Ejemplifique y rotule sus comentarios relacionados a todo el
proceso de experimentación.
2. Si restamos la cantidad total de agua aportada durante el experimento y la
cantidad total de agua infiltrada durante el mismo espacio de tiempo, ¿Que
representa esa diferencia?
3. ¿Se puede dceterminar cuanto creció la planta durante el proceso?
4. ¿Cómo se puede determinar el crecimiento real de la planta durante el
proceso del experimento?
5. Si no ejecutamos el punto 8 en una nueva replicación del experimento, Como
se ven afectadas los resultados?
6. Si hacemos lo que se plantea en el punto anterior, ¿como podríamos
determinar la cantidad real de agua evaporada durante el desarrollo del
experimento? -explique-
III. Control del crecimiento y desarrollo de las plantas con distintos
programas de riego.

Descripción:
Para realizar un real control del crecimiento de una planta, es necesario controlar los niveles en
que se encuentran la Humedad del suelo y la aireación de este. Por esto es importante monitorear
el nivel de humedad en el suelo, regulando la relación entre aire y agua (Investigar). Para esto
primero determinamos la CC y luego mediante una simple relación determinamos el Punto de
Marchitez Permanente (PMP), el contenido de humedad entre estos dos niveles de humedad de
suelo es el contenido de agua aprovechable por las plantas (Investigar). De este contenido de
agua aprovechable, nosotros permitimos que se agote solo una fracción, esta fracción determina
el Umbral de Riego (UR), que es el nivel de humedad de suelo a la que consideramos que hay que
volver a regar para alcanzar nuevamente la CC. Una vez determinados CC y definido
(arbitrariamente) el UR, podemos establecer y activar un Programa de riego. Para definir un
Programa de Riego es necesario determinar un Tiempo de Riego (TR) y una Frecuencia de Riego
(FR).

Objetivos:
Determinar distintos programas de riego adecuados para el crecimiento de las plantas en el
experimento, haciendo uso de las curvas de Humedad de Suelo. Y comparar los resultados de la
implementación de éstos.

Materiales:
1 Control Central Irrigasens (Parte del Kit Educativo Irrigasens).
2-4 Sensores (Parte del Kit Educativo Irrigasens).
1 Computador PC compatible con Excel instalado (los Driver para Excel están incluidos en el Kit).
2-4 Maceteros de 5 lts mínimo.
1 suelo o sustrato para el experimento, mínimo 5 lts.
2-4 plantas de interior, con un sistema radicular entre 1 – 2 lts.
1 Fuente de agua, ésta puede ser una llave de agua o un estanque con capacidad adecuada y una
bomba electrica (ver restricciones de la Bomba en manual de Uso del sistema).
2-4 Receptáculos para el agua Infiltrada, este se ubicará debajo del Macetero, el tamaño de estos
debe ser suficiente para recibir varios litros de agua en poco tiempo.
2-4 Válvulas Solenoides de 24 v
1 Balanza con precisión de +-5gr (mayor precisión mejor).

Preparación:
1. Una vez determinada la CC (ver experimento I), se puede calcular el Umbral de Riego (UR)
mediante la siguiente relación,
2. Ej: Se quiere determinar un UR de 40% entonces, el valor de la lectura del sensor para la CC
multiplicado por 40 y dividido por 100 nos da el valor del sensor para un umbral del
cuarenta porciento. Según este ejemplo, si la CC se logra a una medición del sensor de 343
unidades, entonces el UR para un 40% de agotamiento sería: UR = 343- (343 * 40 / 100) =
205.8 aproximandolo resulta 206 unidades.
3. Una vez determinado este valor de UR=206, se ingresa mediante el modo CONFIGURACION
del Control Central Irrigasens, para el sensor correspondiente.
4. Una vez ingresado, queda definido el valor de humedad de suelos a la cual se activará el
riego. Solo falta definir el tiempo de riego TR para completar el plan de riego.
Se deben conectar válvulas solenoides a la fuente de agua y a las macetas mediante un
sistema de goteo como el propuesto en la Fig. 5.

Fig. 5. Se observan los riegos, agotamientos hasta el UR (definido como 640 en este caso) y
un tiempo de riego de 30 minutos.
5. Establecidos todos los parámetros de configuración, el sistema comenzará a controlar el
riego mediante la lectura de los sensores, el UR y el TR. Con esto se podrá evaluar los
resultados de cada programa que se desee implementar.

Resultados – Hipótesis – Conclusiones – Observaciones – Preguntas

1. ¿Qué representan las curvas que se van graficando en el archivo de experimentos?


Ejemplifique y rotule sus comentarios relacionados a todo el proceso de experimentación.
2. ¿Cómo se puede determinar el crecimiento real de la planta durante el proceso del
experimento? –Explique-
3. ¿Como podemos comparar los resultados entre los programas de riego seleccionados?
4. ¿Que podemos ganar en términos económicos ajustando el programa de riego? -explique-
5. Plantee una hipótesis de trabajo y un diseño experimental que permita evaluarla. Ej: Con
un cierto programa de riego podemos acelerar el crecimiento de la planta.

También podría gustarte