Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Derecho y Ciencia Política

SYLLABUS

I.- INFORMACION GENERAL


 E.A.P: DERECHO
 DEPARTAMENTO : DERECHO PRIVADO
 PLAN DE ESTUDIOS: 2013 – RÉGIMEN ANUAL
 CURSO: DERECHO CIVIL IX (RESPONSABILIDAD CIVIL)
 CÓDIGO N°: 211029
 CRÉDITOS: 04
 PRE REQUISITO: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
 HORAS DE DICTADO: 02 DE TEORÍA Y 00 DE PRÁCTICA
 PERÍODO DE DICTADO: Del 01 de abril al 02 de diciembre de
2013
 AÑO: SEXTO AÑO
 SEMANAS DE DICTADO: 33 SEMANAS

II.- SUMILLA
Naturaleza de la asignatura: teórica. Es un curso que busca que el
estudiante conozca y maneje los aspectos teóricos – prácticos
relacionados a la responsabilidad civil. Se pondrá énfasis en el análisis de
la responsabilidad contractual y extracontractual.

III.- OBJETIVOS
El curso de por sí es de gran trascendencia, lo cual nos obliga a examinar
nuestra convivencia en sociedad, y para vivir con los demás se requiere
de un orden, sin el que no sería posible la subsistencia. Dios creador del
hombre, ha establecido la base del ORDEN JUSTO, al prescribir a aquél
unas Reglas fundamentales a las que debe atenerse tal convivencia. El
conjunto de estas reglas constituye el DERECHO NATURAL.

Derecho que es perceptible por la razón humana, y representa la perfecta


justicia o el ideal de lo justo.

También los hombres al ordenar su convivencia en los distintos tiempos y


en los diferentes lugares, han establecido y establecen un conjunto de
Reglas, cuyo cumplimiento en principio, no se deja a la libre voluntad de
los sujetos- que entonces no podrían acatarlas, frustrando su fin, sino que
es susceptible de imponerse coactivamente.

Ahora bien, cuando hablamos de Derecho Positivo, se califica así cuando


esta vigente, es decir, rigen el determinado momento que se contempla, y
la concordancia del Derecho Positivo ha de inspirarse en el Derecho
Natural, desarrollando sus Principios y Reglas a tenor de las
circunstancias y necesidades de cada momento y lugar.

1
Planteado así el tema, es imprescindible para el desarrollo del curso de
Responsabilidad Civil, partir previamente sobre algunas nociones
fundamentales del Derechos de las Obligaciones, lo que nos va a llevar a
comprender mejor el DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL Y EXTRA CONTRACTUAL (La inejecución de las
obligaciones y los actos ilícitos).

Consecuentemente, el curso habrá de tener los siguientes objetivos:


 Determinar el concepto, delimitación y funciones de la
Responsabilidad Civil, contractual y extracontractual.
 Conocer los elementos que configuran y definen la Responsabilidad
Contractual.
 Determinar los mecanismos jurídicos, relacionados con los perjuicios
derivados del incumplimiento contractual.
 Finalmente, determinar las causas que originan la responsabilidad
extracontractual.

IV.- PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD I
(Abril)
El derecho de las Obligaciones

I.- GENERALIDADES

II.- NOCION DE OBLIGACION


2.1. El incumplimiento Involuntario
2.2. El cumplimiento voluntario
2.3. El dolo y la Culpa: Efectos
2.4. La responsabilidad Contractual
2.5. Concepto de Dolo Contractual
2.6. Concepto de Culpa Contractual
2.7. Concepto de Culpa Leve

III.- EL DEBER DE RESARCIMIENTO


3.1. Concepto
3.2. Fundamentos

CAPITULO 2
El Derecho de la Responsabilidad Civil

I.- NOCIÓN JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD


1.1. Responsabilidad por incumplimiento de Obligaciones y
Responsabilidad Extracontractual.
1.2. La Protección del Crédito y la Responsabilidad
Extracontractual.

2
UNIDAD II
(Mayo, junio y julio)

II.- SOBRE LA PRETENDIDA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD


CIVIL: HACIA UNA DEFINICIÓN UNITARIA DE LA
RESPONSABILIDAD.
2.1. Distinción de la Responsabilidad Contractual por la Inejecución
de las Obligaciones, y la Responsabilidad Civil Extracontractual o
Aquiliana
2.2. Posiciones a favor de la Unificación: Tesis Dualista, Monista y
Ecléctica.
2.3. Posiciones contrarias: Perspectiva Ontológica de la
Unificación. Perspectiva Pragmática de la Unificación. La
imposibilidad e Inutilidad de la Unificación.

Elementos constitutivos de la Responsabilidad Civil y su Reparación

I.- LA IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE IMPUTACION

II.- LA ILICITUD O ANTIJURICIDAD


2.1. La Lesión del legítimo interés
2.2. Las Responsabilidad Civil
2.3. Las causas de justificación del hecho dañoso
a) El ejercicio irregular de un derecho
b) La legítima defensa
c) El estado de necesidad

2.4. El Factor de Atribución: El rol de la Culpa y del Riesgo en la


Responsabilidad Civil.

2.5. Los Factores de Atribución Subjetivos


a) LA CULPA: Culpa Objetiva, Culpa Subjetiva, Culpa Grave,
Culpa Leve, Culpa Levísima, Culpa Omisiva, Culpa
Profesional.
b) EL DOLO: El Dolo Directo y el Dolo Eventual

UNIDAD III
(Agosto y setiembre)

Los Factores de Atribución Objetiva

I.- LA LLAMADA RESPONSABILIDAD OBJETIVA: La Responsabilidad


Patrimonial

II.- EL ABUSO DEL DERECHO

III.- LA EQUIDAD

3
IV.- EL NEXO CAUSAL O RELACION DE CAUSALIDAD
4.1. Teorías Varias.
4.2. Supuestos de ruptura del nexo causal
a) Caso Fortuito o Fuerza Mayor
b) El hecho de un tercero
c) El hecho de la propia víctima

UNIDAD V
(Agosto y setiembre)
Supuestos Especiales de Responsabilidad en el Código Civil

I.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL O AQUILIANA


1.1. Responsabilidad por daños causados por terceros.
a) Responsabilidad de los Representantes Legales por los
daños causados por incapaces.
b) Responsabilidad del Principal por los hechos del
dependiente o del deudor por el tercero del cual se vale.

1.2. Responsabilidad por los daños causados por las cosas


a) Responsabilidad por los daños causados por los
animales.
b) Responsabilidad por los daños causados por la caída de
los edificios.
c) Responsabilidad por los daños causados por las cosas
riesgosas o peligrosas.

1.3. Responsabilidad por los daños ocasionados por denuncia


calumniosa.

II.- LA RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE


OBLIGACIONES
2.1. Responsabilidad Indirecta por el incumplimiento de la
obligación
a) Planteamiento del Problema
b) Características de la Responsabilidad Indirecta por
incumplimiento de obligaciones:
 Presupuesto
 Fundamento
 Teoría Subjetivista
 Teoría Objetivista
 Teoría del actuar del propio riesgo
 Teoría del deber de garantía

2.2. La Responsabilidad Pre Contractual


a) Singularidades histórico - comparativas.
b) Discusión sobre objetividad y subjetividad de las buena fé
pre contractual.

4
UNIDAD IV
(Octubre)
Nuevos Supuestos Especiales de Responsabilidad Civil

I.- LA RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS OCASIONADOS POR


ACCIDENTE DE TRÁNSITO

II.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA PERSONA JURIDICA

III.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIRECTORES Y GERENTES


DE UNA SOCIEDAD

IV.- EL ABUSO DEL PODER

V.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LOS CONTRATOS DE


TRANSPORTE

UNIDAD V
(Noviembre)

VI.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO

VII.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PROFESIONALES


(Médicos, Abogados, Notarios, etc.)

VIII.- LA RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE


OBLIGACIONES LABORALES EMANDAS DEL CONTRATO DE
TRABAJO.

V.- METODOLOGIA
I.- Desarrollo de las clases
Las sesiones de clase serán de dos tipos:
1.1. Discusiones de temas que comprenden el curso, y
2.1. Discusiones de casos en donde se encuentra en debate los
supuestos de responsabilidad civil.

Las sesiones de discusión de temas, exigirán al estudiante la preparación


del tema previamente seleccionado para la clase, mediante el estudio de
la bibliografía suministrada por el profesor del curso, quien moderará la
discusión para que los estudiantes expongan sus ideas en forma
razonada, argumentando de acuerdo a la ley, la doctrina y la
jurisprudencia.

5
VI.- EQUIPOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Conforme a la bibliografía aportada, la elaboración de los informes
escritos y exámenes, se sustentarán en revistas de investigación jurídica
y tratados de la misma información.

VII.- REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES


 La asistencia es obligatoria.
 Las clases se inician con puntualidad. Habrá 5 minutos de
tolerancia, luego de los cuales no se deberá interrumpir el
desarrollo de la clase.
 No está permitido el uso de celulares en el salón de clases. En
caso el celular suene o sea utilizado durante la clase, el alumno
deberá abandonar el salón y no podrá reingresar a éste.

VIII.- SISTEMA DE EVALUACION


 Informes escritos y su respectiva sustentación. 50%
 Examen escrito 50%

Será a través de un examen oral o escrito.

IX.- BIBLIOGRAFIA

ALBALADEJO Manuel
“Derecho Civil. Derecho de las Obligaciones” Volumen Primero y
Segundo
Editorial José María Bosh Editores S.L. Barcelona

ALTERINI Atilio Aníbal


“Curso de Obligaciones” Volúmenes I y II
Editorial Abeledo Perrot
Buenos Aires 1978

ANGEL YAGUEZ De Ricardo


“Tratado de Responsabilidad Civil”
Editorial Civitas
Madrid 1994.

BORDA Guillermo
A.
“Fundamentos de la Responsabilidad Extracontractual”.

BUSTAMANTE ALSINA Jorge


“Teoría General de la Responsabilidad Civil”
Editorial Abeledo Perrot
Buenos Aires 1997

6
CALABRESI Güido
“El coste de los accidentes. Análisis Económico y Jurídico de la
Responsabilidad Civil”.
Editorial Ariel – Barcelona

CIFUENTES Santos
“Naturaleza del daño moral”
En Estudios en Homenaje al Doctor Guillermo A. Borda.
Buenos Aires 1985.

DE CUPIS Adriano
“Daño. Teoría General de la Responsabilidad Civil”
Editorial Bosh
Barcelona 1992

DIEZ PICASSO Luis


“Derecho de Daños”
Editorial Civitas
Madrid 1999.

DE TRAZEGNIES Fernando
“La Responsabilidad Extracontractual” Tomo I y II
Fondo Editorial de la PUC – 4º Edición
Lima 1990

ESPINOZA ESPINOZA Juan


“El Derecho de la Responsabilidad Civil”
Editorial GACETA JURIDICA

JOSSERAND Louis
“Derecho Civil. Teoría General Obligaciones”. Tomo II Vol. I
Ediciones Jurídicas Europa.

LEON Leysser L.
“La Responsabilidad Civil. Ideas Fundamentales” y Nuevas
Perspectivas
Segunda Edición 2007

LEON Leysser L.
“Estudios sobre la Responsabilidad Civil”
ARA Editores

“La Responsabilidad Civil, Líneas Fundamentales y Nuevas


Perspectivas” Segunda Edición
Editorial Jurista Editores
Lima 2007.

7
MAZEAU Henry y León
“Tratado Teórico y Práctico de la Responsabilidad Delictual y
Contractual”
Primera Edición 1977.
Ediciones Jurídicas Europa.

PASCUAL ESTEVILL Luis


“La Responsabilidad Aquiliana o Delictual”.
Editorial Bosh
Barcelona 1992

TABOADA CORDOVA Lizardo


“Responsabilidad Civil Extracontractual”

VIDAL RAMIREZ Fernando


“Prescripción Extintiva y Caducidad”

Ciudad Universitaria, 20 de febrero de 2013.

Dra. Elcira Vásquez Cortez


Profesora del Curso

También podría gustarte