Está en la página 1de 16

1 1

CAPITULO VIII

EDUCACION, CIENCIA JURIDICA


E INTERPRETACl·ON DE LA LEY
SUS RELACIONES CON EL PODER POLITICO
Y LA IDEOLOGIA

l. PRELIMINARES

El estudio de la función social de la educación, la ciencia


y la interpretación jurídica, así como la pregunta en torno · a
qué _c onsiste el saber normativo, nos lleva inevitablemente ·al
problema de las ideologías, la masificación y el poder político.
Mirando estas tres actividades ( educativa, científica y deci-
soria), desde la perspectiva del poder político y del condiciona-
miento ideológico resulta muy difícil no pensarlas, con tres fa-
. ses de un mismo proceso operativo.
Lo mismo ocurre, si pretendemos estudiarlas desde la
perspectiva de los discursos, que esas tres actividades produ-
cen. La teoría comunicacional, nos mostraría también, que es-
tamos en presencia de discursos articulados para la satisfac-
ción de un mismo propósito intencional.
La tesis básica .que estudiaremos será :
1) Que se trata de tres actividades fuertemente correlacio-
nadas. -
2) Que se trata de tres modalidades de saber, que pese _a
. . de neutralidad, están estrechamente
sus apariencias . , oder olítico. ·
conectadas, con las 1deologias Y e1 P P · ·.
., la. ciencia jurídica tal _como· hoy
3) Que la educac10n Y ., t, rica predommante pa-
existen tienen una fu!lcion _red?ciales y los valores del
ra justificar las soluciones JU 1 . -
orden vigente.
lltic sr ~'illc s,
.,,.,.,.._ nis so .
d;"'º
Sr·
el-
·-·••ar¡ c,c,,
. Cl'Jtr
'Ve 145
. u1.t1DIC.A. E 1NTERP. DE L.A. LEY
144 CAPITULO VIII N c1EJNC1.A. J
ocJ\CI O ' . E ta es una distancia • ineludible,
• . s1•
4) Que una acción edu~~cion~l _y científica ndicíonarn1~nt~f· ·c:ción consciente a nuestro obrar.
tad exige una reflex1on critica en torno Par a la libe cerse t~nde dar una s1gn1 1ti·vo necesita todav1a
ece co , pro d uc1r
. un
sis te el sab er J·uri'd1co.
" a 1o que con. r. se Pre econocrrn1en
. . to norrna
d grado con el cual po d er repensar
:B I aje de segun_ ,0 ; ende de ordenación del mun-
5 ) No habrá un auténtico saber normativo
que se prive a los juristas de la posibilid=~ Jª
tnedida
! 0
rnet::Cs de c~rnpren~~n Jerrnita explicitar sus relacio~e.s
1 las ideologías y el poder. Clar1f1-
tar y analizar cuantas veces fuera necesa . e e:x:Plici. sus tJn pensanuent? 6ólicos
dad que ot orga a a lgunos priv1
. ·1 eg10 r10 ' la rea¡¡_
. s y pr· do~ universos ~:rniento 'normativo es realizar una lectura
de una legítima defensa de sus intereses. iva a otras el106~cto d;rt~ rnismo. Si esta posibilidad no se concreta,
1
¡deoJ6g1~ª _so t jurídico sólo producirá defensas abstractas del
el conoc1rn1en ºor su desvinculación con las condiciones reales
2. SABER Y EXISTENCIA bOIJJb;i q~! ~uedarán corno loables deseós de buena voluntad,
de .e~is f8;m;lmente protocolizados corno garantías constitucio-
Para ser _u~a acción para la libertad del ho qu1izsasy fácilmente violables por quien pueda arrogarse un
ceso de conocimiento debe producir una estru mbre, el Pro na e
aparente · derecho a ernp1ear1os para 1a mera defensa de
legítimo
que permita percibir el poder de condicionam~tufa analítica· intereses sectoriales. Las abstracciones proyectan siempre apa-
forma de saber implica. Es decir, que siempreien que tod~ °, rentes valores consagrados, pero con una anemia significativa
el conocimiento en un producto internalizado quese transforma tal, que quedan auto~áticamente convertidos en estereotipos,
actos de interacción futuros. ' programa los apto~ para ser ma!1eJados en la defensa de contingentes pri-
· · ·Este proceso· crítico facilitará · la explicitación . vi!eg1?s· .J?emocracia, Derechos humanos, Estado de derecho
de las estructuras míticas, que frenan las posibi!idadcondsciente son s1gmf1c_ant~s. con los que, quien se adueña de su le ítim~
t1·t·1cac10n
·' de 1as f ormas ex1s· t en t es de mJ· · usticia sociales e e recd • uso, puede Justificar como racionales y justos 1 , · g
un h om bre empieza • a ent ender 1as vmculac10nes
. . de .su uan
8 b
o bitrariedades. Vemos así como un
nalidad, puede terminar ' siend
1 . , as max1mas ar-
c? to mgenuo de la racio-
con el mundo y los valores que condicionan su existenciaª !r De ahí, la doliente nec~sidad ~e un 1mstrumento de opresión.
vuelve capaz de generar una forma modificada de su pr~pi~ f?rmas de conocimiento ue vo ver ª. i:epensar todas las
modo de conocer. Esta forma cuestionad ora de conocer, conlleva c10nales de entender la ~eqal1"d apdreten_dan
forzosamente un modo transformador de las estructuras so- social. erigirse en modas ra -
ciales.
Por el contrario, cuando el conocimiento es sólo una forma
ritual de reforzar reiterativamente las estructuras signicomi- a. S0CIALIZACION Y CONTROL SOCIAL
tológicas, en que descansa el cuerpo social, no tiene otra chance
que convalidar los poderes y estereotipos vigentes, _aunq~e éstos
sean tan sólo formas de reproducir situaciones ex1ste~cialmen- La adhesión de los hombres a un orden social, se efectúa a
te deshumanitarias. Cuando el sujeto, que conoce, piensa que través de una vasta red de sistemas sígnicos. Esos sistemas
su saber descansa en una serie de informaciones puras, descr organizan un universo simbólico que sirve para la legitima-
<le .ª
nectadas de las situaciones reales de existencia, · carececonoc1• ci~n
81 Y aceptación de proyectos de organización social. Ellos son
perspectiva necesaria, como para poder pro ducir un ue ¡0• ª . mecanismos de múltiple aplicación con controladora. Esos
miento superador de los valores dados. Sólo _aquell:,m~do de unrersos .simbólicos, ·a su vez, engendran otros de segundo ni-
g~an reflexionar sobre los hechos qu~ determman ~adores de ve' que tienen por objeto el mantenimiento de primitivos uni-
;:;fi~s tmb~Iicos, como si fueran entidades cognoscibles de la
conocer, pueden canalizarse como suJetos t:a_ns_for de existen•
la realidad. La desniasificación de la~ cond1 c10 n1s roceso cog• tendr~n fº1ª1.
_Los universos simbólicos de segundo orden,
L a unción de sustancializar a los del ,primer nivel.
cía del hombre, sólo es posible, si se p1e~s~, qu_e e ~ede produ• os universos · b 'l• • .
noscitivo del hombre pasa a estar cond1c10nado, P da recon°· legitiznar h sim o icos de primer grado, sirven p.a ra
cir una metareflexión congnoscitiva en la que pue ' inuc as veces, desigualdades sociales, presentadas
-.. . ,'-. •an,,.
-· .. ,une10 o si cs1a accj;
cíoncs y lr.in ~fon11ar10. 147
Tras1 e l lriunro de la ,
ns, dese111pc--· tl~J]JJC" 1'· ¡,<""1'1' · p1' "" r,1"í
146
·,fade•

"'ºe•''º"' .,
• 1·
.,
c1B:Ñc1~ J
CAPITlJ entes de soc•" ,,.
c?mo natur .
sistemas . ales ; los--de
Lo V111
. ¡· ac101l• J..J
os educadores ~ '!
de conoc1:rn1e
0
:;fo
no se e,<plicit<L
. . d 1 s -va-
de prime/1mbólicos de se?"undo ora . d ,,,.,,, ,, o el proceso t, sólo al ser"1"º e o ·1
existencia :rado, -por ejf~1:rner graa~n-·1nipiden , C"''d~ ego el rniSillº es • Ill,.ntenitr1iento; cu"ndo e
re~orzaría atura! ?e ricos Plo, de tipo· lJ~ .univ dudar •~/¡ll,;.1_, deJ;;' c@'tribUYe • .J!ntetrlente abierto co~º p'.'ra
primitiva j al /8:hficar co:rny Pobres Y:ehgioso e_rso sirnt"l_ los e.s eS ei1steP ....,¡e11to es lo suf~ condiciona:rniento s1:rnbohco,
O
de abuso d~SJficación. De u I>ecado, cu:1 d~ s~J:~ificarflic0 1or d' oo•º'""
obl""'oiar . de existenci" del universo
su proP'° • ,n1•t·1CO,
grado, que l ~1;echo, sería na :manera quier du. o lliveª la
revolución f eg1timaría la n un ?niverso s_etnefant:ª Sobr!• ¡o p0der Pd\ePdo Jas razones -etª...,,¡tos que ¡:rnpidan tal cotn-
rechos. Otra:a~cesa, en relac~~~s1dad retó:~:bólico dela lloc¡ó~ <%•.,,.,dr•'
- ';" clPro- •tadoO par•
- •-ponerse al se<"1c10· ' d e 1as
:e produce por 1~e~d la ~e?iti:rnacii~ ~arácter alse~su.asiv~egJndo estar . 1
sin e . ,
~!•• es dea transformac1on
capac1 .,
socia • ,
\>
E: e~tereotipadas - entif~cación de de los unive~ u.to de lo e la
pitahsmo con de . hor eJemplo s os e:x:presio sos si:rnbóf• de.
pos1bil dad ..., ·ento normativo se encuentra aun en una etaP"
sd,recin,iento
El1conoc1,..1 en re ac1on
1 ., a sus vincu
. 1ac1ones
. con
El proces rec os hu:rnano; e~ur~dad con nes, Previa leos, de poctrou:iu..., ,nitic8S del poder político y la ideología, LOS
no cuestionado~ -de socialización' ~~1slbanisnio co~az s?cial ~en.
Jas~¡,sores ,..,1strados y dogma_ 't·,cos se megan
• a ver su ac--
-sucesión de u a un proyecto de ?S hotnbres occidente ca. es
&,Jdad fu,rtelllente cmnpro¡netida. con un hacer político,
l
uras
d
s1mbólic
n1versos · b, .
o
sociedad
engendra a os,
, su i ·
e or e~ social establee. J1m ohcos articul ,dse Produce nserción
que Por una
G•"'' present,rse neutros, _,_mparcial~•• ~?" un saber obje-
t I Y ti"• que einplean en la soluc1on o exphcac1on de Jos conflict
estos universo:s, que sostienen co:rno' a su vez, nuev~antienen sacmies ,1 nmrgen de cualquier juego interesado os
U . . verdades . d. s es true
da l na importante fracción d l m iscutibles El saber jurídico, fruto de esta conce c"' · , .
. a mantenimiento e conocimiento . b~go. politicamente comprometido. Es P ion, est'.', sin em-
tipo de conocimient Y control del poder en social está li()'a sobdador de lo existente. El conocí . un p_en~a~1ento con-
grupo, que pretendeº c:~~:~fJ-::;ó _sólo la inte;:r!~~~~~ª\ ~"'dº una estructura simbólica d miento ¡ur1dieo termina
tJma las fonnas míticas
de -üicación d d_e socrnhzación
. .e segundo Es grado .
• que leg1-
Y no e liberación del s~ r h umano.
un conocimiento
::;o Yd:~~~~~~i~:ni~'.º~1 r:~'::'!~nf!J~sC~a:~:,°':::%"!i!~!
proyecc1on para su aceptación de u:acomo. ob~:hvo básico la
Tod~s !os grupos con intención de reahzac1on_social.
un conocimiento distorcionado de la r I~o~er social, producen 4. LAS TEORIAS MITOLOGICAS
de la lucha por el poder. Constituyen e; i ªt' pfuesto al se:Vicio
so m't" 1 d · e es a orma un d1scur-
I 1co, va e ec1r: .un modelo de conocimiento legitimador La creación mitológica en su significació:1, más arcaica,
d e un proyecto de sociedad. puede ser vista como un proceso de comprens10n del mundo ,
A _partir del 1!1-omento en que un hombre empieza a existir que desplaza al tiempo histórico objetivo, presentando las
dentro de una sociedád comienza a internalizar una estructura acciones, sucesos o acontecimientos como la concretización de
social comportándose conforme a ella. En ese proceso de socia- prototipos eternos. Contemporáneamente el concepto de m ito
lización, el hombre incorpora conocimientos sobre sí mismo Y se1va identificando con el de la ideología política. Barthes dice
los otros integrantes de su grupo social. Esos conocimien~s
se encuentran en su gran mayoría institucionalizados a traves respecto
ªpara -¡ el fmito , transforma
el sem·que . la historia en ideol ogía •
' ' ·
de las estructuras simbólicas ' que se orgamzan ·precisamen
·
t ara ser
te nificativa d!f 1!~
r~nces el mito P~ovoca una extensión sig-
para el control de tales experiencias. Lo que exis e P de forinaciones qu guaJe natural, haciendo natural ci ertas de-
cías lingüística: :~ P{oducen en la captación de l a s ref e1·en -
socialmente conocido está precondicionado para u~,P~~t!f co-
adhesión no cuestionador. De este modo, exitet ~~u;:11a
infor- ~"•• P!esentados co~fh1º
de sustancialización de l os va-
e s Pohticos PUede d . ec os. Pensados los mit os en t e·- :
nocim iento dado, por la manera en que se is ri rear p ¡' ecirse que f ., _._ u .u-
mací6n social existente. . t por tanto, un pro· traliaatp a .s,ociedad la sensa . _::;u d unc1on ? ~sica e s l a de
E l proceso de educación del suJe O es, unc1on ésta tnuy hn;~~t, e despohtizaci.ón Y neu-
nte, Ya que Por su int er -

......
os, (!_c-f - . , ..,_, 11.:111c,oncs de poder
148 ~- 111u11uo
Cton.-s _,. lr.in,fonn ~-·
"' · ' --~ " ~ n:ir:i en render y
Tr.is l'I ,,...
· s-0e1ak
·medio se CA.P1rruL ·r.is
términos PUede logr o V111
Puede de legalia ar la Pre
mentad~ensarse los ad: En u.sentación ¡\CION,
que la e!: los Valo~~tos PolÜicsentido<le la fil. :&l)tJC CIENCIA JUR.IDICA E l'NTERp, DE LA 1.Ey

una invariai1ctura míti sociales ;s cornou~ tant-'za s~- 149


de 1a\
O
orden . e a tr , ca es tedorn· a e
se desp:oec1~1 Y la ot~es ~: la c~!1 condi_:antes~;es¡ó~ll~t¡;~ 5• MASIFICACION Y PODER n
c-OLITico
su simbon e una tesi:~c1on del cose logr:ll.to Cas(e~e dsª~ta'.
sociales, ess~o, su va10:1~ortante: nqtro1 soci!1 conse~ne~¡ti~ discurso mítico ~onforma, por otra
L na crea . , e lhen . Ue el . . be ac16 'te El nicación que deJa al receptor de -Part.e, un Ilroce
coJllU 1os mensaJ· so
forma osd discursos .::,\1ºt~ de ellassaJe deti:~gndificad:stads de
fica do. ontenido mas1'f'1cador del mens . es masi-
e cono • . .... leos · el e\ :-"-1
una forma d c1m1ento de l PU.eden s as l'e\a ~ito, El . ~n de la información recibida deª~~ está dado llor la.
bre la sensa e_ ,conocimiento ª·{ealidaders P_ensado c1ones nceptac10 receptor se transforma en mer a ~anera acrítica.
P!oceso de coc1on de certeza l ealizante oc1a1 Y iat co1no 11 El gruP~in
0 posibilidades de reelaborar r~s obJeto de conoci:
Jllien~ • a su vez mensajes con nuevas ór/uestas, de inter.
significación :P~ensión. Esta~ seguridadue deja e~:ta\; lle~ª carnbiar de aceptar los recibidos con una w:n.es de. significa.
0
pese a ser vists ante amplia Pos, Por tantoen r~lació;l holll~ ci?n, Masificación P!1~de, entonces, ser l)e~~:Ctitud rene.
un proceso de o co~o toda for.:ira el discur~ adJ~dicanda ese iova. de respuesta critica, una cosificación del al como una..
. sustancializacio;~c1onalización i;ej~ represe~t:~~ológic~ ~na falta 0 algún modo el discurso mítico y masi'f•Ilº ?, receptor.
e
ensados .
.como nociones . t egrantes de una1cac1on
m te , "Ued., , _en
y formulaciones ' ~rquetipos, ifor izante, que ~º~_co\e~u:
serlP sociedad de consumo Y, al mismo tiemno comºor1al cnt1tca..
rantizar la objet~~1queístas, sirvemas rituales ah~ndose d~ de
. arsores de la rea1·1dad , det ermmantes
· de.,las
• oni·ni·e emen os:·
l~:tiente, en el si:~ fd del _conocimi~n~:a, ~Par:~t:~:~riI>os 1nve a· l t d l ., ., ones -pre-
dominante~ Y iso ven es e a percepc1on de las estratifica~
cion. Son así repre~e~:~. discursivo tod~ fo~uyendose, 'P~r;( ciones social_es. . ,.
ten la_ apariencia de con~~~i ~olectivas, ide~:/e contradi~: Si se vmcula ~! discurso m1ti~o a~ poder político y a los
o existe en esa form 1
u , contingencia q~e mantie. procesos de educaci?_n, no se po~fr~ deJar. de admitir que todo
tal construcción de 1 a de_ conocimiento la soy h1sto1icidad. proceso d_e produccion de conocimiento, tie!lde a consolidar el
d· t -, a realidad p d . specha de poder existente de la forma. m~nos. ~uestionadora posible y,
is ors10n del conocimient D u; a implicar tamb', que por lo tanto, con una fuerte mclmac1on l)or aquellos discursos
m d · o. e ah1 que ien una
. un o e~ mgenua, por ser un discurs _esa _organización del y representaci~:1es sim??licas acríticas q~: l)rovocan, a través
tico. Mediante los discursos míticos el~ mev1tableme~te acrí- de una recepcion masificada, la aceptac1on no convulsionada.
se en su estructura social y cu ' r om~re logra msertar- de las propuestas del 'Poder político. De ahí que se·puede afir-
mar que donde existe poder -político existirá correlativamente,
tarea~ que s~ le. i~ponen. El dis:~s~ ~f~e~r;:::~e~~~ algún grado de masificación y de representación mítica de la_
u'!1 discurso Just~fi~ador, por medio del cual el hombre afli- realidad social.
gido .~or contradicciones o situaciones conflictivas sublima su Gracias a la estructura comunicacional mítico-masifüado-
soluc10n en una estructura idealizante: la estructura mitoló- ra, las ideas y valores del poder político se transforman en las
gica. Mediante el discurso mítico se tiene la ilusión de com• ideas dominantes de la sociedad en cada época histórica. Las
prender lo ininteligible, de solucionar lo insoluble, de satis- ideas dominantes no son así más que la expresión de las re•.
facer las realizaciones individuales o grupales no satisfechas. laciones sociales -dominantes dadas a través de un discurso
mitológico. '
Para ello ayuda mucho el ritual unido al discurso mític?, ya
que el hombre cumpliendo ese ritual cree hab~r concrebz:~ En la sociedad feudal, el discurso mítico fue ,c?ndicion~do •
todas sus necesidades no satisfechas, cree reahzadrse por ª factores religiosos que vindicaban el poder pohtico, hacien- .
- • • t d un mundo cerra o. dolo coincidir con un poder sagrado que creaba una superes-.
dio del enganoso mov1mien º.; e . .. , . de los juristas se tru:tura personal a la que irremediablem~nte los homb:~~ .
Examinando la producc10n hngmstic~ 1 .d1'ble estructura d~bian adscribirse. La verdad sagrada trasciende por s\~ ¡
rs os una ine u llla naturaleza la capacidad .crítica de los hombres, q 1
descubre en muchos de sus di scu
mftica justificadora.
EDVCACION, CIENCIA JURIDICA E
CAPITULO VIII lNTE:ap D"'
. "'LA. Lty
150 .., del r1·t.ua1.burocra
enClc•
't•
1 1co inserto en la
151
5ecU com umcac10na es. El hombre tnayoría de
aceptan como sujetos cosificados. La. aceptación es ese . . tema8burocraticas,
s1S
, • ·
vive e1 f antasma , decu:rnpli~ndo con esos
la
mente dogmática y, desde una perspectiva metacomunicacf"ª'·
masificadora. Recuérdese el papel de la inquisición en la onal, reglas aHzadón concreta, se siente libre; im;~af~bertad com~
· · t · t'f · E 1 · d pro. una re demás en los momentos en que actúa co;do el hacer
ducción del conoc1m1en o cien 1 1co. n a socie ad capital' t de los.1 de ese ritual. La lucha por la desburocr~ti:geAte de
las formas m1't·1cas t am b''
~en ~e dan, pero a t raves Is a
, de un prisma
custod ª.onal es también una lucha contra la mas~fc~on .~0-
diferente al de la consohdac16n sagrada. Conforme Marx ell icacl . 11cac1on.
se dan básicamente a través del fetichismo de la merc~n/ª znun último, cabe me~c10nar que el r~tu_al burocrático es
por n cuanto permite un desvanecimiento de las res
negati"."f.1de des La responsabilidad es entonces proyectada ai
Esta particular producción mí~ic~, comprometida con el pod~ª·
político de las sociedades cap1tahstas, se denomina ideologíar ponsabl . : a ~ntes sustancializados que pe1;llliten luego actuar
Conve~gamós e~ _función de la afirmación anterior, qu~ rito o bie bre . el Estado, la empresa, el tipo penal, los dere-
no todo discurso m1tico puede ser pensado como ideología en su nom s · el sujeto de derecho, la persona jurídica. El
aunque sí, todo discurso ideológico corresponde a la form; choS humano 'produce una sentencia arbitraria, puede aducir
mitológica de conocimiento. La ideología conlleva así un modo juzgador, qr ando los contenidos de las normas generales y
especial de socialización conectada con el poder en las socie- quee su
estáfuncwn
ap_ ~c no es la de crear las leyes sino aplicarlas sin
dades capitalistas en su modo particular de masificación.
Al presentarse el problema de la masificación como una iiestionamiento.
invariable que acompaña siempre a toda forma de poder po-
lítico, como uno de sus recursos de supervivencia, no se puede 6. IDEOLOGIA Y DERECHO
pensar en un proceso de desmasificación, de cuestionamiento
crítico, que pueda conducir a procesos comunicacionales con
receptores completamente libres, no cosificados. A lo que pue- El término ideología adolece del mismo tipo de ambigüe-
de aspirar es a reducir el grado de la masificación para lle- dad que hemos aludido con relación a la palabra juego. Es
varla a su expresión mínima. Probablemente, lo que se llame probablemente uno de los términos que ha suscitado más dis-
esfuerzo racional en el modo de conocer del hombre, no sea cusión y análisis en las ciencias sociales contemporáneas. Los
más que ese esfuerzo de reducción de las formas míticas de investigadores sociales se esfuerzan por establecer ciertos lí-
conocimiento a su mínima expresión, vale decir, hacia el má- mites teóricos entre lo que podríamos denominar discurso
ximo control consciente. Eso se logra intentando transformar científico y discurso ideológico, o sea, la relación de la ideo-
al receptor pasivo del conocimiento en sujeto activo y produc- logía con las formas de conocimiento y en especial, con el
tor c?n~ciente del mismo. La lucha por la racionalida? . del0 llamado conocimiento científico. A pesar de los esfuerzos, un
conocimiento es en el fondo una lucha para reducir al mimm criterio connotativo claro para la expresión, no se ha diagra-
el control elitista de las formas comunicacionales. mado. _Inclusive, en el pensamiento marxista, en donde el te~a
Claro está, que para esto no basta que los hombres c~m- de la ideología tiene un lugar preferencial, no se ha podido
prendan el condicionamiento de la información recibida, sino eS tab1ecer una regla de usos más o menos unívoca para su
que exige que la misma se capitalice en un obrar transforma·
d?~• esto e~, un obrar que pueda reinvertir el proceso cogl!os- ~xpresión; algunos hablan así de representación de intereses
citivo, volviendo a colocar al hombre como sujeto y no obJeto e _clase, de ideología científica para referirse a las represen-
t ac10nes del proletariado.
. '
del acto de conocimiento.
El P; ceso de comunicación mitológico no se limita sólo a un lpn los parágrafos anteriores, pretendimos ap~o~imarnos
ª pr??ucir0 la mas!ficación de los receptores, sino que crea11 un t' intento de caracterización al conocimiento ideologico como
tambien el ocultamiento o negación de esa situación, dal!dond
los ho~bres la sensación de estar libremente intercambia o
ci;º particular de conocimiento mítico.
llland cova pretende acercarse al concepto de ideologia
, afir

mensaJ~s, conociendo la realidad social y natural, sin veloS ,,° que:
val?rativos, operando. con autonomía. En cierto modo, puede En t'ermmos
decirse que esa negación de la masificación se produce a con·
· solamente aproximativos,. d'irem os que el
, nuc..-
152 CAPITlJLo VII¡

factor ideológico o la variable ideología .


CUltad, un escollo, un obstáculo Para ¡ b':<'n_st1ture Una .
miento. La cuestión se complica in:e:h 1 rivu1a,¡
de¡ 'º d,JL
cae en la cuenta de que tal obstáculo nª ª'1;ente cuan/º._
EDUCACION, CIENCIA JURIDrcA. E I~TE:
RP, DE LA L"'
entre el sujeto cognoscente y el objeto aº ' 010 se encu,~ •e 0 .ón de un discurso,
. con Pretension .,y 15a
se halla tentado a suponer inicialmente sin~onocer, colll, u!' b rf';;'rmas del conocimiento social con~:,,de ~bieti•idad Pa,a
1 Jas EJ análisis que se efectuará, si bien ePt°,rªi:teo .
a veces en el objeto mismo, que se' Prese:.e se .•ncuentt: 5
ección a Jas formas ideológicas del ;ea cir~unscript en
aparentes y no reales, y otras en el sujeto cogn ba¡o forin,, esa del modelo napoleónico, vale en ,u ,!'ª"'1onto >nito11,.
0
que concierne a éste, cabe una nueva discnnu;sce~t,. En lo gic~ uiera de las otras fonnas de su Inanife!I';:- ••~ pa,,
jetividad del conocimiento puede resultar violad!~1on: la ob cua q iºficar el 1 análisis ideológico como un tipo16n ~órica.
designio consciente del sujeto en función de su, illt."J Pot el Espec .
itología, imp - . co1ocar1o d~n t ro de. la concepción
ica especial
18
de vidade
valoraciones y sus fines inmediatos (preservación de'~"• _sua ID yecto de sociedad ~ne tiende a instaurar el nmde! . ·
to estado de cosas), y b) por la manera condicionada cier. !. el ptrºi·ai de sociedad. Mediante la ideología, se tiene la - uº . !1-
dus r t· 'f' s1on
1
el sujeto percibe el mundo, como conse_cuencia de su inserJ: 1e comprender Y superar _u~ Ipo. espec1 ico de conflicto 1social,
1
en una sociedad determmada, constituida no sólo Por ciertas : provocado por el c~nd1C10nam1ento del modo industrial de
relaciones definidas entre los grupos que la componen sino ducción. En la med1?a que los hombres no pueden resolver
también por los estereotipos sociales, que los intereses,' 1am. ~~º1, práctica sus confhctos, s_urgen _las so!~ciones idealfaante,
mitológicas, y g.ue en_la S_?c~edad md_ustrial _Pueden ser Pen-
bién definidos, de esos grupos expresan." (19-5) (El subraya.
do no es del autor). . .
La problemática ideológica queda, de esta forJ?a, inserta
:r soporte
Y doscomo soluc10nes 1deologicas. La 1deolog1a es por tanto
de un determinado. mod? de poder ~olfti;,. de un~
determinada fo;ma de soc1~hzac10n . y educación.
y

d t de la teoría del conocimiento. En el trabaJo de refe- La ideolog1a forma as1 parte mtegrante de la realidad
en ~o 1 t citado intenta acercarse a un concepto de social objetiva contemporáne~. P~see _pna_ fun~ión bien defi.
renc,a, e au or ctiva epistemológica. Mirando, " nida: solucionar en una rac1onahzac1on 1deahzante los pro.
ideología d~sde u:1-a J'e~sp:n enfoque semiótico, debe diu-s,le blemas que existen hoy en el mundo de las sociedades de
cambio, la .1?eolo1pa es 1_e pensarla como un discurso, que consumo. Las contradicciones ya están resueltas de antemano
una extens10n mas ampla y oncepciones del hombre acerca por la presentación ideológica. El rol de la ideología es idea-
no sólo está presente en l~s. ,e del mundo natural, sino como . lista al presentar un mundo de arquetipos y perfecciones que
de la realidad social Y su 1••10nstructuras comunicacional(~ no se produce históricamente; afirma en ese mundo la supe-
algo que penetra en todasb as ':nodo de gesticular,_ de ª't:~: ración de los conflictos no superados, la llegada a una etapa
encuentra ~n sus Oc°:;~fm~!ias. Idea ésta que Carcova óptima del desarrollo histórico. Los valores dados por la élite
gustos, actit_u?es • de esa forma que detenta el poder son, entonces, presentados como las so-
luciones de los conflictos sociales del reparto desigual de pri-
bién suscr1b1ria. . 1 del sujeto determma dicionamiento vilegios, del desenvolvimiento deshumanizado de las relaciones
La situación socia brar. Existe un con sociales. La función de la ideología es, por tanto, la de neutra-
d -conocer Y O · so-,
sus modos e . . del hacer. . . en ciencws lizar, disimular, eliminar aparentemente los conflictos de la
. l del conoc1m1ento y ºmiento obJebvo blemático. L >nt~;a~ción social vigente. La ideología, desde cierto ángulo de
socia . ón de un conoc1 rácter pro de un co- anahs1s, PUede ser vista como la suma de las ideas dominan-
C La obtenc1 lo tanto, un ca el acceso ndo de
iales adqmer · e por el punto c1av~ para
. ºdad para 1 mun el co·
/" de _las ideas,
as sociedades de que tienden a la reproducción del poder en
consumo.
' , s marca d b¡etiv1 . l'g¡co e m•
ideolo1p \ nocon pretensiones : ºel factor ideo;,adores, -'tivo d" La_ ideología determina nuestra época social en todas su,
noc1m ien ºr cultad que presen ':ie algunos pedelo desenP
ac
irnt· ensiones. Ahora bien existen •p or un lado, los ideólogos
h oy. ~ a d1 l tan grande. e¡ de un ,no por ne
lVos l b ' ' ·1 ·
' Que e a oran racionalizaciones y viven de las 1 us10-
nocim1ento, e_s an la pos1b1hdad
h · meg de
las razonels ela·
n a
su! {"e los hombres se forjan de sus modos de existencia Y
M annl e ~Íencias sociales. ahora ale:unaJificultades e ti,a ;ntasma~
1 1 de realidad y libertad ; y los otros, que recep-
para a s t e m os mostrar tamanas •.,1:rnt1ficadas.
ideas ...... ·ª~ f cada:rnente operan y piensan conforme a esas
Int e n ar ºd e ología provoca
las cuales la I
j
! IUr "-..,
CAPITULO 'VII¡ "'-,,
L a idealización U:e ·
de conocirniento, se b!sa: Provoca_ la ideolog·
t u n da has la invocación ':in una inversión de"\ '<>hre e\
r1 n ciona} no dogmático t , e estar efectuando a realidad ~flldo
EDUCACION, CIENCIA JlJR1n1cA. E

as i·d eahzaciones
. • .c..n esto
feudales b ' l'lo .
d r eJeinPlo, se d"'ªnu.,¡"
un D e ec
1 unificado
• en la reahzac16n
• • efect·
l~TERp. D]: L
A. LE.y 155
s a graLdo. asa as en la sohet' el"<!n,¡a ,: ner•0 • de vMa que se quiere imponer .1~ª de] ll>undo idea\ ,
.
a 1nvers1on. , de la realidad se an1a d' lo rnod e defiende los actos buenos en si Ili~°'"dad es el,.¿. E:l
COlllunicacional de un modo latente PJese:nta en looJa Y~ q~reviamente identificados con los va\""º'• acto. que h':;;
a las significaciones descriptivas Ún~ scribiendo velada~ sido hi en más, ellos son vistos COilJo la°'"' P>edo>nJnante,
d 1 '\d D~ ~tad general. La. ideología ha Producid:·r~•i<\n . ~e ,~
tipo valorativo. De esto ya hablamos •ncatrga sig~ificativ;1 de vo u rticular o sectorial como universal y Reneª 1nv~rs1crn de
.
1ar l a s1gni
. . , i"deologica
.f.icac1on , o ros• cah1t
de los "lllensa d ulos. t,t,.
1e
lo pa aradójicamente. los val_ores que se Pres:~ia
1 Sin "'1ba,.
de consumo implica la realización de un anllis- e la SOcie,¡ad
cacional en relación a las distintas técnicas co~s q~e~coinun¡.
"ºd P aparentan ser exclusivamente individuall geL"ali.
z~ dosd, industrial afirma defender al hornbre coªnª~·t ª ~o-
,n
tuada la inversión de la realidad. La lectura ideo1 ;ic"', er¡- cie
d
a
ividual. Los d erecho s h uman . , estereoti
. os, .corno expres1on ere o e ada
tituyen uno de sus me¡ores instrumentos lingtiistico P
in.

!I'ensa¡ ~s es una fo:r:rna de expli~itar en un metalen:Uaj, 6
cons li"dar privilegios
mvers10n de la realidad, Producida en los lenguaies-,bieto, conso ., l de lsectores
· d. o.dgrupos.
.
Ahí surgse Patra
o ro
La inversión de la realidad nunca se puede comprende,;,.¡; odo de invers1on : os va ores 1n . 1v1 ua11stas, corno arqueti
m . ersal de lo que I debe
univ ser socialmente
d r ch l · ·1 defendido.
· Por eps0
las forlllas cornunicaci?"';ªles: que ~rovocan esa inve>sión. La también que en e e e o a os pr1vi eg1os de los acreedo-0
lectura ideológica expl1C1tara las diver~as formas en _que eia ::s se le suele denominar: ~erecho subjetivo. l.!irando el re.
1nvers10n
· •d l' · aqu1 algunas cons1derac10-
·,t se realiza. Apuntaremos ertorio de derechos s;1bJetivos . de una sociedad, se puede
esa lectura 1 eo og1ca. P plicitar sin inconvenientes, afinna Vernengo cómo están
nes en ?rno ª ., ocia! de los hombres se proyecta al mun. :partidos los privilegios en el grupo_ social _(108-94).
0 Por eso
La m?>racc1on s n ente autónomo, sustancializado, para s también, que la soc1e_dad mdustrial defiende la propiedad
q de las ideas corno u .
do rectora incuestionada de sus mod~ :rivada diciendo que defiende al _hombre, previa inversión de
ue juegue como potenc1~ les futuros quedan, de esa fodrm~, la realidad,
rente presentando a la propiedad como un atributo inhe-
a la personalidad.
h
prog
Los actos socia
nantes, que son .vistos
ar como
b a los valores pre om1-
de :;:;dos acríticamente, encat:;!rlas universales, tcon
cada uno Y todos los momen os i,
;.ª~ El Estado pasa a ser entonces la personificación de los
valores sociales predominantes. Esta personificación l)ennite
;pensarlo como un ente neutro, abstracto, descoml)rometido,
cuales se puede J uzg . ta transformación del una instancia superadora de conflictos; lo que no es, en el
. fondo, más que otra idealización por medio de la cual, todos
tóricos. to también se hac3 una cier de v1fda
el modo . actual como
históricas pueden identificarse valorativamente, sentirse fielmente re-
Para es sado, presentan o edida en las ase:ulto al d• presentados. El concepto de Estado es, por tanto, un concepto
resente al pa 1 na forma o m ve claro en el ·urídicas de
~stente en !
~ derecho, e 3tod:e1as n~t?rale:{;,' j¡,ecer •?;;:
anteriores. E y la búsquefa mas analogi_c~itucional. El! cl
disolvente de la noción de clase. De igual forma operarían los
conceptos de democracia, igualdad ante la ley, tipicidad, re-
serva legal, estado de derecho. Estos son conceptos que tienden
recho romaniuevas, como ;ra tradición ~~nes, sirve,;~e,t, a Presentar como científicos las formas ideológicas de con-
cebir las relaciones sociales, ámén de servir para una cons-
las fig':'ra~dicas con una dla :fus manifos~p!ificación.¡. al deli· trucción idea!izante de las relaciones sociales. en donde todos
ciones ur, en algunas ':ia buena e¡en se", ref)~ciali":(~ sus miembros conviven inmaculadamente sin conflictos.
aturahsmo t·vo como 1:1, de "mala i stas sus ·viJeg1a º, t 1 Como conclusión resulta muy importante señalar que
n . norma ', La nocion avés de e alores P" as en s1
es as inversiones normativas no son fruto exclusivo de la,
cam po ·nversion .. , co'mo a tr ntar los v . les buen¡ Estado,

tipo
de I
stra tam
bien,
pueden
prese socia a , ge·
acciones , pensar ·nteres :i' ~dades capitalistas, sino de todas las sociedades contem-
to, mu~ e r s a list~s: • tria! como de tambi1n de un
neslun;~ciedad t1n f~~·ma se P~:presentan e
de a De es a ., como
i
subi~r:•
¡,¡fª1eas. basa~as en la producción industrial y el consumo.
se . siga sustancializando al Estado, los dereohos
os, la democracia, o presentando los derechos huma-
m,•smas.
otra ustanc1'alizac1on,
8

........
156 CAPITULO VIII
.El)UCACION, CIENCIA JURIDIC.A. E
INTEitp, DF: L
nos como entid~des me~afísi~a~, 6 estaremos siem ., ,\ LEy 157
un tipo de d1scu_rso 1deolog1co; negarlo es t Pre !;ente a rzante y neutra mostrac1on de la a t' . ·
forma de contribmr para que su función mitoló ª!11bien una f
jdea I ·udicial y 1a dogmática, sino Por IV1dad del Estad
ficadora se reproduz~a. Un modo de conservar g\ca Y lllas¡. pode:p~ión de _la propia actividad educa~o~e~trE e idealiz~n:
dustrial o la burocracia. e Poder in. conccho, si qmere ser_ buen docente, se diceª dbl Profesor de
der~t r descomprometido con relación a las 'd ser un ex
0
p s\~tos
t que trata en sus clases.. De esta fi~
inS l 1 análisis del proceso educativo uno de ª se escarno.
1nas, ideas ;

7. EDUCACION Y DERECHO tea/ mentales : su relación con el poder P<>lític~us Problernas


fun sª 'lo a partir de un esclarecimiento de la re· . ,
. , opoder pol't· 1 1co, po dra, 1ograrse un replanteam.
1ac1on. edu
't ·
Estando la educ3:~ión al servicio del poder
una forma de obtenc10n de la socialización gr
,.
1tico, como Pºf cacion- formas de educación jurídica · . °
ien de
dejar de señalarse su carácter masificador Nupa' no puede las Mucho se habla sobre la necesidad de modificar
de educac10n . , en e1 derec ho, pero el problema see1t pro. t
de ser concebida como un discurso mítico in~e pu_ede dejar
ceso
como si· fuera exclusivamente
. d solucionable
. con la incorporare~-ªion
hombre. Esto, por supuesto, se acentúa mucho mtuizador 1 del , •
cación jurídica; una de las formas de conocimie~t0en ~ edu. de nuevas estrategias pe agog~cas, sm plantearse paralela-
mente el problema de lo~ ~ontemdos a trasmitir, por cualquie-
rectamente vinculadas al poder político. mas di. ra de esas té~~icas tra~1c1onales_ º. modernas. pe esta forma,
Particularmente, en el análisis de las formas de d •ega tamb1en el caracter socializador y de mversión de la
. , JUrI
c1on . 'd"1ca emergent es d el mo delo napoleónico de dee uca- se fdad social que tiene el proceso de educación jurídica
, . d d ., recho
en 1as f ormas napo leom':as . e e, u~ac10n, no puede dejar d~ ;:b~ar de una nue~~ jusdidfct!ca, implica de. esta forma, n~
reconocerse su compromiso 1deolog1co. La enseñanza del de- 'Jo 1a imp1ementac10n de tecmcas y estrategias pedagógicas
recho resulta así ser un modo ideológico de conocimiento del so actuales, smo
más · t am b"'
1en un ree,xamen . de, 1.º que secular-
derecho vigente, un modo ideológico de conocimiento de uno mente se viene mostrando como fenomeno Jurid1co. Un cambio
de los instrumentos con los que el poder político se consolida no sólo de las formas trasmisoras, sino también de los con-
en la sociedad. Sin embargo, al igual que todas las otras cien- tenidos trasmitidos. Esto claro, siempre que en el proceso de
cias sociales, la enseñanza del derecho se proclama neutra y transformación de la educación jurídica estemos anhelando
descomprometida políticamente. La mayoría de los profeso res un proceso de educación liberador del ser humano, vale decir,
afirman enseñar derecho sin hacer política. Reconstruyen la una actitud de aprendizaje, en la que la masificación docente-
metodología del derecho positivo y afirman que esa activ~dad estudiantil esté presente en su mínima manifestación.
es imparcial. Sin embargo, es por lo menos una neutralldad Para disminuir el grado de masificación, el primer paso
que sirve para la reproducción de los valores dados. que se requiere es el de que los docentes comencemos por
Esta actitud se ve agravada por la pasividad ~?n que los cuestionarnos qué es lo que hacemos diariamente cuando de-
estudiantes se ven obligados a recibir la informac10n no!ma- cimos que enseñamos nuestro pretendido saber jurídico. Lo
tiva. Pasividad que los muestra como un? . de los me;ores que equivale a una explicitación racional del compromiso que
ejemplos de un proceso comunicacional mas1f1cador. la educación tiene con el poder político. Estudio éste que
., • 'd · de entonces, ser ~uede !levarnos a tener que admitir la inevitable falta de .
El proceso de educac1on JUrI 1ca yue , 1 }'dad
I so- taeut~~hdad de los procesos educacionales del derecho. Como
visto también como una forma de in~ers1ón de ª :ea or una P mbien, que asumir esa neutralidad es una forma de educar
cial. Esa inversión de la realidad social se da no solo P qira la aceptación de ciertos y determinados cuerpos de ideas
Una
, .
tecmca
.
tipo de
• . .,
sustanc1ahzac10n es ª
., de Jas
1 presentac1on . 10
detern11na_c
.,
1~
eÑ Pretenden homogeneizar y universalizar.
st
1 titud detª a con . la concientización docente; esa misma ac-
6
'f.
pTopiedades de los individuos, como predicados d~l todo, 1cfal mente _co1nc5·
ªPrend e expandirse a los alumnos. Ellos tampoco pueden
de esencias. La esencia sería así el nudo valorativo, arti ¡dentíf1ca~~ •
dente a través del cual los intereses diferentes surgen ~ºTa,º
efectívizacion caciona? derecho sin comprender las relaciones del acto edu-
Defendemos los derechos humanos todos; claro, e:i si, con el poder político y la masificación.
do esa defensa puede representar caminos encontr os.
158
CAPITULO VIII
.••_, :>oc,-
', ,,JJue, ·•- •1rt,, r rf -u

. ,., ., sus 'º "'"1;,7


.-...,ucYr
J JJéfra entender

. El proceso educativ~ desde esta pers t"


EDUCACION, CIENCIA JURmrcA E INT
mmado: Proceso educativo comunicaciona)ec(iva será de
c?ntrapuest~ lo que llamaremos: modelo e P~c), y s:º: ER.P, DE LA LE
faco o trad1c10nal y modelo educativo d ducativo caris,..,~ª como va'l'd i os, pero. al Inargen d y 159
t, · e coinp1 ementación
••1a, fciclos de reordenación social. e toda Perspecti·,,
ecmca. ,a de
. 1·nesEl PEC debe con, t·t ·
1 uirse forzosamente e
a) El modelo carismático: Funda la ef' •
1nivel
8 metacomuni~acional, Ya que e:xige n una actividad
en diversas formas de trascendencia. 1) ·sa;ci~ncia educativa
cadora, en la cual el acto de enseñar ·se revist gtal O Pontifi-
de
d_e do un discurso de conociltliento sobre ;¡'"•
pautas educacionales desde una ¡ un ..Ia reionnulac¡
llietarefleJtiv,
60
sagrado y monopolizador, como un acto de ;e e fn. carácter sie;ender sobre las fonnas de aprender y ense:;';.~°'111liento, un
los cuales los alumnos son puestos como frent re igiosa, . Por ap iensa los problemas que surgen de :. Un d>scu,
del tipo de "misterio divino", con las consiguie \ ª relaciones qu!/8 una actividad_ do~ática, que Pontiffc,/~! 1
0: edu~ti,a 80
provisión de culto, reverencia y temor. 2) trasc n Js c~rgas de Y , de una asprrac1on de trascendencia 10 a accion a
El profesor, visto como el intérprete de los gra~~e~nci~ rn_o~al. trav_e re así una relación crítica y dialéctica Y ute~lidad.
PSugi1e•s p' eda~ógica. Modifica el proceso de conoec~rn_untción a la
mo!ales de su tiempo, de las grandes pautas culturii!~ncipios
sociedad. Aparece como el deber personificado de su .raxde la· problemat 1zaci~n
• •, de1 qu~hacer educacional 1 1en .a Par-
O
lo que en el plano jurídico implica también unaO enencacarna~o, tir métodos Y . pretensiones socializadoras. des be:x1stente,
d 1 susnde transforma 1a ed ucac1on . , a partir ,de una cu re fl corn
., ·
e os grand es prmc1p10s
• • • normativos. de J·usticia bi'en rnac1on
, prire
0
l~ acción pedagógica existente. re e:x1on
como . a 1a 1ey que presenta como mcuestionable.
. , Enseñ cornun'
' La percepciónf globa] y profunda de! Proceso educat·
r~sp~~ar la ley y ~a razón a la .que él _adhiere, previa ide~ti~
su naturaleza, me~ . y me dºIOs, debera, preceder Y fundamentar !\lo,
flcac1on con la misma. 3) trascendencia del don pedagógico cada acto de ensenanza. Envuelve, por ende, una teoría •~
que es vivido dentro de este modelo . como un apostolado, e~ neral sobre conocimiento h~m~no,. _los rnodos de cornporta.
base del cual se pretende decir que una de las condiciones miento y las formas de soc1ahzac1on. No puede haber una
básicas para ser un buen educador es el amor por la docen- comunicación pedagógicamente eficiente si no se conocen las
cia (sic) . 4) trascendencia ideológica. La función docente condiciones estructurales en que el Pensamiento, el lenguaje
tiende a representarse como una actividad que se desenvuelve y la acción se producen. lpllo implica tarnbién el control ra-
en una zona neutra a los compromisos históricos-sociales y de cional del contexto valorabvo, en que los grupos humanos se
toda pretensión política o ideológica. . . encuentran inmersos. La educación deja así de tener una di-
A través de este modelo, la personalidad del profesor mensión trascendente, deja de estar en una zona libre, neutra
juega también como factor de inversión d_e la realidad soci~l a toda determinación histórico-cultural, para pasar a ser un
al encarnar en su persona los valores sociales en forma um- elemento
vas de la racionalizador
sociedad. de las estructuras sirnbólico-valorati-
versal, maniqueísta y homogeneizadora.
· • Busca . una Para la constitución de una teoría educacional de nivel
b) El modelo de complementacion •, t,ecnica. t epistemológico, el principal esfuerzo a realizar, consiste en
. . , . d
tecmc1dad pedagogica; se ~r_e?cupa e q . ue el docente
del alumno.e
aJus
Pasar de un confonto de ciencias humanas yuxtapuestas a una
sus intervenciones a las pos1b1hdades Y necesjdf de!aracterizado comprensión del hombre en su totalidad. Las técnicas y mé-
De esa forma, se constr~ye u~ :11~ ed~ una realida? to?0s cientüicos nos revelan sólo las posibilidades de ordena-
0
principalmente por la produccion obJ~tiv lada de sus cond1- cion de los procedimientos y operaciones intelectuales. Estas
educacional exte1;1a al e~uca~o~, desvmc~ tibie de controles P_era~1ones ordenatorias se hacen, por su parte, mediante
cionamientos sociales e 1deolog1cos, sus-e prendizaje que criterios orientadores -incoercible1Uente vinculados a pro.
científicos con más cuidado del proceso e ªocesos de inter- Puesta, ideológicas e intentos de justificación- que deben
del métod~ de tras~isión, pero sin c~idar 1
cambios de mensaJes y los compromisos d
~! ~:
él se deriv_an
en la subordma_
;er s?~etidos a un proceso de reflexión sistemática; deben ser
ai""hien tema de una elucidación Posteriormente pro~ect_ada
1
La acción educativa descansa en e~te_ mo teéi~icamente recono Pedact~
d de aprendizaje, evitándose así, que las n~evasf~etict
ción de la actividad docente a obJetivos 81
agogicas constituyan tan sólo una forma mas so is icba ª
e nia 'fIcac1ón.
· · - Tanto' educadores
' como educan dos de en

.......
\,, ,
. - .....
160 • ' 1Ur ,.. ... , ,1 entender y

CAPITULo 'VIII
contar con un instrument 1
controlar racionalmente 1 ª analítico s . .
c?nocimientos. Sólo de es~a trasmisión Yuf1c1_ente co
EDUCACION, CIENCIA JURm1cA E
l~'l'Eap DE

l~berttad, formando personau:~nera estar:lnilació:ºd llat11 la experiencia y el rigor discu . ' L;\ LEy 161
cien emente las propuestas es aptas os educa e loa tre t ' d' •
~n . dablemen e, impe _ira; una mera
l'S1vo . ])·Ialectizac¡,
lo~r~r su proyección Y el c valorativas d~ara recibi~do en ,nduntaneísta de la pr~cbca concreta t:,oPuesta
0 con/" qu,,
mag1co del hombre m d. ontrol racion l sus edu cona ha
esP así indispensable, incluso en el in·t . l'efle:ir¡ón e :nt~ente,
ce El acc10n~r
. · t e e~ inescindible
. eriot de a llra:iris.
r1 ica S1:
tual. Educar para la Íiber~a~ª~~! h un disc~rsie\.Pens~~ttea~
proceso consciente de de .. _omhre, es Ogic 0 .c en.to
0 conc1eión y praxis. .
con~ci~n 1
. ncia epistemologica exige la fo... de la refl..";.
~zosa correlación ""'on, La
1
11
Nace. así una actitud proble~rn_:~1f1cación, d~rºJºcar _en ifell, refle~l pensamiento crítico raciona¡ ga, t" entra
permite comprender cómo suª izadora de la Pra e~as1ficac/ll.
las estructuras simbólicas 1 rgen en el seno /1~ social, ;i· lección de las decision~s. El Proceso !n iza_ la _libertad en
la e .smo tiempo, alternabvamente refle,/'umcae¡on,1 es ,.
.
1
vadoras de los modelos 'soª~ !Propuestas ideolo'e . a sociedade al mrii·amente problematizador, innovador Yhrealizador ne'
por t a d oras de nuevas form c1ades ex·is t entes y g1cas , conset., cesa consciente de mi. propio . quehacer .ex.u1eI' . ace tornar, su1.
No existe un verdaderoas e reordenación 1as ºPuestas i•l<?stemáticamente, los fundamentos d; la :r'~~•do, tacion,Í
l b · acceso a 1
e rmda a los educandos inform . , a educación si .
·
1
,
~."significación. de las líne:'8 de soluciones .:C.
miso valorabvo de los mtentos de educac·. g as, el com.
"¡;¡•tica aocia1,
rrollo de su capacidad problemat~~~~ sin un Parale1iºd:ss:
conceptual de las estructuras simbólicasªa de un ~otal contr~l prouentro interclisciplinario de sentido totalizalodn. Pfrovoca un
ene otras d'iscip
1 . 1·mas a f ormular un esclareci·..,. or, torzando a
En un mundo en donde los med'1 de su sociedad. asetensiones 1'd eol'ogicas.
· ut1en o de sus
rr~llan al máximo sus posibilidades ~e !:~~uni~~ción desa- pr La falta de un análisis melacomunicacional a •
ta~16n no cuestionadora del orden establecid~1ficacion Y adap. l · •, de un conjunto de soluciones n1ve1 de
educación, provoca a ~par1ci~n
qmere conservarse libre en sus decisiones d bu1 hombre que abstractas, fragmentarias y aisladas de lo social sin ningu
máximo una capacidad analítica que le p~r~i: esarrollar al correlación con las situaciones. reale~ e i!1operantes para cu~t
en la sociedad Y sus compromisos ideológicos Eª11aveers su ~apel quier proceso de transformación, sm ninguna posibilidad de
pos1ºb 1'l'd
1 ad
d e trascender una mera adhesión · emotiva su umca¡ integrar
reordenacion esfue_rzo
social. intelectual en un sistema más amplio de
proyectos de sociedad antagónicamente vigentes. ª os
La comunicación no es masificante si el receptor tiene El hombre desafiado a resolver de la manera menos con.
alguna posibilidad de interacción lingüística. La educación flictiva las formas de interacción grupal, elabora para ello
tradicional sólo procura proporcionar información sin permi- respuestas ordenativas sustancializadoras, estereotipadas. Sím-
tir ningún tipo de intercambio de mensajes, por lo cual, el bolos que envuelven de un modo mítico, subyacente, los modos
estudiante no fue educado, sino masificado para una ing~nua de educación y o socialización -y, por tanto, potencialmente
consolidadoras de lo dado- y que sólo pueden ser corregidas
y no cuestionadora aceptación de las pautas culturales vigen- con un control racional. Las actitudes dogmáticas, míticas e
tes. No tuvo un real acceso a ellas. .. irracionales, se ven siempre favorecidas cuando no se com-
La educación en términos comunicacionales, propicia prende la importancia de articular explicación con realidad,
fundamentalmente ' el desarrollo de una met OdO1?Pª • del
. apren•
facili· ·de forma tal que pueda existir siempre un di_scurso _racion~
der crítico. Educar no es suministrar informacwns~tºde esta que sirva de enlace entre la ideología y la acc1on. La ideologia
tar el aprendizaje problematizador. del apre nder. pe~ ~ocializa· Para Poder ser controlada, requiere la reflexión sobre .e! '~
nocimiento, la metodología de ese aprender Y el lenguaJe ª
dor para pasar a ser una acc10n hbera º\
forma la educación deja de cu.~ph~ un ¡ie;od~f ser humano.
uptura de los
L a práctica de la libertad humana, ª r decuada exte-
cual es vertido. . .
El Primer Paso de la a,,tividad metacomumcacional
d
Tr·
p r ocesos de masificación, sólo encuentrr,n ~eroiótica, q~! ;••s;i
1 en la búsqueda crítica de los caminos de la
,;:: ?•· Para ello, es preciso recordar que el pensam1u proceso
:::id;;:
ríor iza ci6n a través de una ~oncept~a ~:~mente, logra~ cióil
1
permi t a a l hombre redescubrirs~ re exi decuada correª · en"t\co Y mitificante es sustentado, en parte, l°fosu mensajes,
e cual se intenta producir en el receptor e
dinámica de transformación, mediante una ª
,, /,1s s oci- • • " ~1 , a. 1,.._ --- - ·-·~uuer y
CAPITtJL
una total id . . o 'VII¡ IIUc r

:mundo entificación
Preco Y el de su . . entre el
inc n<:epto serniót• J ustificació-... _Jlano d
-Uestion bl ico de ••· ~st e la d
PUede · ª e del rnu que es d ªactitu escti
EDUCACION, CIENCIA JURIDICA: E INTERP. DE LA LEY
163
ciencia ~e~tificarse e~~º• ¡1>roduci:~~ º?tene~ udescafs~6ll. d.e1 -...rcesita tener estudiantes entrenados en la r<>cepci'ón .
conceptos n la educación a realidad d~scurso ;a ~esc/ll._ el J."e
d la informac1on. ., sus ms · t't •
1 uc1ones deben ser,,. as'i ma' pasiva

!;f:: ::~~t~;;:~~'trf~:21~;d~e~~~•:~!tt,~:n
través de 1.ue moldearon' tParecen to11srna. l>oJcPhcati;Pc16ll e .
. 8 trasm1soras
de m · f ormac1on,
. , que centros formador s agen-
c1a
ersonah.da d es con pensam1en_ . t
o autónomo. . . es de,.
P Par~ efectuar un trab3:Jo de epistemología educacional
iento Y educació os hornbres una rea}i er abso1ºll.es a desmitif:cador, que profu~dice la comprensión del acto de
conocimiento, no puede deJa~~e de lado_ una toma de concien-
un orden natural que se les hque los esquªªd C:tista1~º d.e cia sobre la for~o~a ·correlac1on pragmatica entre: Educación
E ste tipo de . Invariable a .a surninistr einas <le l.Zada. e ideología. Clarificar el acto educacional es efectuar una lec-
_la esencia de fctitua conllev~ fo una :Probadaado, respo~~noci. tura ideológica d~l mismo. _.Esto quiere decir, .Poder distinguir
prometido ~s c_o~as, al conce rzosarnente a verda~ objel~ a en un plano i:ac1onal los intentos de descripción de las jus-
ritu del ed~c:~~ni1ficarnente inct~sluro, socia\~:1squeda1"~ tificaciones disfrazadas de tales, subrayando sus aspectos
t<?~ª búsqueda e .ª sen_sación de qu1onable. Dejan e descoin. pers!-13,~ivos, explicativ_os y retóricos. Ui:i, ~iscurso que explicite
b1hdad de crT In':estigación ost e. se hace Ya ~n semanbcamente el o_ngen de ~as conv1cc1ones o emociones y
1 el esp¡. logre, por este med10, el destierro de formas distorsionadas
nacimiento e~ ica, sin advertir P qu!l'lor. Clausura itesaria de la acción humana. La lectura ideológica puede servir de
condenado •a u mayor. menor• grado en r;a~idad, to~o Posi. base para el esclarecimiento de las pautas de 1a conducta hu-
trali~~d de la ~ie~~~1c~o~amien~o Jd~ol~~koir1tned~able!e~~; mana, para la descalificación de algunos pseudoproblemas y
tamb1en, una form • _e conocirn1ento d. sumir la neu. para evitar la excesiva influencia de algunos encumbrados
namiento ideológic: ~~til _de ac~ptar Y educación es, sobre la acción social del h9mbre, obtenida mediante una hábil
argumentación lingüística, que viste las propuestas ideológi:..
La actitud problemªat·1nvders1on de 1a realid~dun• condicio. cas bajo el pacífico manto de la neutralidad· académica de
od , iza ora en d ., · una pretendida labor científica.
'P ra ser nunca lograda por mea· e ucacion, claro está no
nal~s, que colocan al alumno en de l~s métodos tradicio- El conocimiento de la realidad y, por ende, la realidad
pas1va, facilitadora de un aprend' .ª ~chtud exclusivamente misma, se constituye, en gran medida, sobre la estructura
una visión ingenua del mundo iz;Je e c~rte dogmático, de lingüística del grupo social, por lo cual, su traspaso a un
que dificulta el cambio
L d .,
Y asegula 1! st?ci~ddadd. Una visión
n mm a.
plano consciente en el que se puedan controlar los ingredientes
irracionales de esa construcción, determina un proceso pro;.
a e ucac10n ~redominante es siempre la que correspon- fundamente enriquecedor, para resolver los problemas esped.-
de de manera mediata ª. los intereses, valores y objetivos de ficos de la interacción, de la comunicación y de la reflexión.
lo~ grupos o clases dommantes. La acción pedagógica puede Es obvio que la ideología se vale de muchos recursos
lingüísticos para imponerse. Resulta así, altamente clarifica;.
a~n ser P:nsada como una violencia significativa, que con- dor el análisis lingüístico-comunicacional de la problemática
vierte arbitrariamente a los hombres en receptores ingenuos ideológica, la realización de una lectura ideológica de todos
de visiones ajenas. La función última de la educación, a tra- los tipos de discursos.
v és de esa violencia significativa, es la de legitimar la estructu- Este tipo de abordaje nos permitirá comprender, en pri-
ra de las relaciones sociales predominantes. La natural~za ~el mer lugar, la existencia de dos tipos de discursos simbólicos
proces o educacional es, por tanto, la de _un po~e~ o ideológicos con pretensiones socializadoras, que tiene inten-
ciones combativas, tiende a destruir concepciones antagónicas,
Mas esa naturaleza arbitraria, esa violencia sigmfic\~va~ente reducir adversarios, destruir sus argumentos, impedir el diá-
s e r, forzosamente, encubierta, para to~n~rse d~::tiva nece- logo, hacer jugar grupos como enemigos a ser destruidos.
pers u a siva. De ahí que el acto_ de trasm_ist~a:d neutralidad Es un discurso exclusivamente dogmático, -pasado en velados·
s ita ves t i rse s i empre de un aire 1e obJe el' respald? de conceptos que tienden al fanatismo justificatorio, otro que
y u n iver sali dad; necesita contar sie~p~~ de sus contenidos. tiene el propósito de estructurar el conjunto de ideas, que:
una f alacia de autoridad en la trasm1s1on

.....11111111..
1
-:-~¿ " enen el - ~-1.uLO \1111 , • las s0r ·1rns ,.,~- .~ vun- --~,urics de Dodc r
~1f1cativa d orden dad
.Je es, de . e la sociedad o, que co '(' r

~rensión Por_ sí, un bu~ ~o cabe nsolidan

fk:~~f~::;i~~l~!º~\!;~n~~~~:'t~ •~,~:t~,. .
ldeol6gica do ¡4ue se PueJªs ldeológ· Dara lalo l>aral lell.~~-
lo soci l e os discur e Pensar leas ':! e ltlodif la cll a, EDUCACION, CIENCIA JURIDICA E INTERP. DE LA LEY
·social a , que también sfos, con Pret ta~biénstructu/cac¡6ll.lli., 166
• orlllan ens10n. el!. u as Sil!)_ ) 81·empre dent:o ~e un cont~to comunicacion
. . Cuando l

rece corno :1
3
s1sterna de . Preocupación
Parte de 1:s !eol'de na le %.
.
el discurso Principal no
s1ltlbo10 n~dor~ta
g1a lll.it¡~e
ría comumcac1onal es un instrumento ª1: Domenar la
te:ra la problemática ideológica del acto ~nal¡tico .~e control
P La educación, entonces, descansa Por ae uca~1on.
_d escarta tod:u ro! ? . con uniue describe 1!s la .de ca . , , roceso de_ intercomunicación entre' educadsi decirlo, en un
~onde el eJe central del análisis lo constitu;! educando,
las necesidadesp~!1~1hdad de ca~~1su~i<;ienci!c~ón so:~lar el desempeña el lenguaje. e papel que
I>or un discurso fa/1·1~nt sdfºl'Inación ~-stS1einDre cuoglrlática ªPa. En educación debe comenzarse Por compr d
El . 1 a or ' e es ando ' q_1¡e f alta de dominio del funcionamiento de los med~n edr que la
. discurso ideo!~ . • sustentado afloran ' · · 1m_e_n t e del lenguaje, conduce, indefectiblemente.
ios e expre
nalrnente asurnid ogico, Por tant . tanibién sión, prmc!~ª
cornunicaci6n o, PUede servir t o, .~1 es Ineta a una mas1f1cac1on de la comunicación De ahi 1 · t .'
sociales dent~oa~nque Provisorio, P:~~1~n coino i~ntuni~acio. de una P edagogia
. , comumcac1onal.
. . La · Pedagog'iaa 1mpor
mod anc1a
. • . erna se
basa en una part 1CI~a~16n dinámica de los estudiantes. Todos
.
~~orniso desprejufci~U:s;r~ ·[ropia acci~~~r~fetar 1o;~~~orde los presup~est?s teor1cos que facilitan esa modificación de
~ontrol racional de las i l re d_el hombre c:anzar un Cll~~ roles estudia?til~~• están ligados al desarrollo de una teoria
natisrnos irracionales que . deo!~g1as es un frenn su sociedad de la comu~11cac1on. Ella presupone una serie de operaciones
del hornbre, colocando a l 1mp1 e todo proceso Para los fa: J del p~nsam1ento y una representación a través de discursos.
apropiados.
papel de instrurnento cosifa; esttructura siinbólicae e~aduración . Los mens~jes son tra~mitidos .~aciendo que el alumno re-
1can e. un tnero ciba una amplia gama d~ ~nfo;_!llac1on, que lo obligue a apren-
Edu~ar desde esta perspectiva e .
f
nar l?s Instrumentos analíticos p~r: imple~en~': Proporcio.
der el proceso de descod1f1cac1on y el de formación de nuevas
codificaciones. Por el primer proceso el alumno efectúa una
Y ª?tonoma de · lectura ideológica, ue et {~ahzaci~n personal interesante función crítica, que lo lleva a una reconstrucción
s?c1al de los mensajes producidoi por 11c1~. la s1gn1~icación de las situaciones vividas, que terminan en el proceso de re-.
discursos. os iversos tipos de codificación. 1Sólo de esta forma, aceptando la educación como
un proceso comunicacional, el alumno podrá dejar de ser una
• E_n un mundo que a;nenaza masif_icarse totalmente, surge mera conciencia absorbente, moralmente coaccionada, psicoló-
u:nper1osamente la necesidad de asumir estrategias de educa. gicamente frustrada, existencialmente alienada y operativa-
c1ón que desenvuelvan la creatividad individual, que sean un mente pacificada. Sólo por intermedio de una hermenéutica
ejercicio de libertad, estimulen la convivencia y preparen para Ungüístico-comunicacional, podremos controlar los peligros de
una masificación educacional.
la vida. La conciencia crítica sobre los contenidos de conoci-
El predominio de esquemas educacionales, altamente per-
miento trasmitidos y, por ende, la captación _d~ las ~igni~ica- :¡masivos, adquiere una dimensión mucho más alarmante, fren-.
ciones sociovalorativas que esos actos de conoc1m1ento 1mpl:can, te a aquellos supuestos en los cuales el polo emisor de los
constituye el primer objetivo de una mudanza educacional mensajes, la élite que controla y monopoliza la producción
de la información, se encuentra también ella en una fase de
para el derecho. , . desde una total ingenuización, sin una clara comprensión de los presu-
Reflexionar sobre la met~dolog1a educa¡11ª'producto de puestos ideológicos y las relaciones con la lucha por ~1, poder.
perspectiva comunicacional, exige ocupd~rse rsi. Por ello, este que el acto educacional implica. El educador tamb1en . fue
e s a actividad que se presenta comto un c~~~~encia que el pro· previamente un hombre receptor, entrenado en el escap1smo
tipo dP análisis debe hacernos om~r }mente se desphega informativo de la educación de masas. ,
, .
b l ema ideolog1co, a con t r olar rac10na , La descripción del derecho en nuestras escuelas, esta. so-
bresaturado de estereotipos, expresiones_ fabuladoras, térmmos
significativamente anémicos, rectificaciones, argumentos re-.
. · ·••·••,"l\.lllllil r/"'
Tras el,.·
., las soci- ·
166 ~Ui.'s·

, .
t or1cos CAPI'rTTT
v.i.,Q VII¡
un Proceso
Y conc ·
es1ones m EDUCACION, CIENCIA JURIDICA E INTERP. DE LA LEY 167
Persuasivo de socializaci ;tafísicas. E
nalidad dei S~ targument~n norrnativ1lo {ºllfo:rrn
1:
de los conc!1s ema_ de der~n torno a' taniente a, sin d . 'n no. cuestionadora,
acePtac10 . 1iza
. insbtuc1ona
1
- da. incluso de muchas formas de
c?nocirnientospto,g JUrídfoos cho Positivo ~ltl.Plet¡~fnáti~ª•
violei~ ~roceso de edu~ación en el ~erechoi no pued_~ mudarse
nie?-tes, todos yermanentes,' c~retendiena.o e busca l '! rae¡! roponiendo técmcas más activas, smo tamb1en procu-
l~ imagen de 1 os modelos de Pac~s de afr Presentari esencia sólod P un cambio de actitud en quienes enseñan el derecho,
pide reflexio a neutralidad sociedad. Se ontar, sin ~!:l co1110 °
ran que en ningún momento pretendan, a través de ellas,
ideológico deta:cfo· categoriza~º::~{Yª! filo;~;~n~, e~n~~'ve. partficar un pretendido humanismo de valores absolutos e
Como resultad nodrrnativo. og1carnente lesta que 1!1a, r::i~tables, que en el fondo, impiden el desenvolvimiento y el
d es un t· 0 e ell e colll. 1111- progreso del hombre.
apt~ par~p;r~blrrof~sionalºqu~r~:~cirnos ~n llUes Ponente
~en_te como incu1!1s~i~zar el sisterna j~rídE: instrulll.~:~s fac~Jta.
instituciones perf t nable, natural l' ~leo aprendid al teorico 8. CIENCIA DEL DERECHO
descomprometidos ec as Y órgano¿ ~;1~arnente rigir !:lecular.
Las 1 . u ros, ideo!' _oso, con La ciencia del derecho es otro modo del saber jurídico
bilidad d:s~~:j~~ 1e d~re~ho brindan de og1camente directamente comprometido con el poder político y los modos de

'
prop_i~ actividad, s~! llus10nes ~el juristaes~ fol'lll.a la Posi- reproducción, consolidación y homogeneización del sistema
de ideas predominantes. Aquí también importa la presencia de
anahbcos que le permi\uscarl n1 producir aqueÚespecto a su un discurso mítico, que niega para él mismo tal carácter.
del fenómeno normat· an e evarse a la comp os_,elementos Tal negación se da, también, por la asunción de una neutra-
histórico específico ivo en su conjunto Y dentr~e~s1on t~órica lidad en el saber y racionalidad. La cientificidad pasa a ser,
El . e un tiempo de este modo, otra forma de inversión de la realidad, con la
examen de las institucion · que persuasivamente se generaliza los valores e intereses del
ge"!ltes de la concepción napo1J!ic~guras Y conceptos emer. sector de poder, como valores propios de toda la comunidad.
primer plano toda una estrategia te, . de der~cho, coloca en El poder político de las sociedades industriales, presenta ·sus
una apariencia de seguridad jurídic~r~:, dten?1~nte a brindar valores como universales a través del culto a la racionalidad,
un paraíso de soluciones que puede logrars~~m1f' estr~ctural, asumida como una propiedad de todo ordenamiento juridico.
n:iente, al . m _a rgen de todo carácter contradic~~r~~:
bco, confhcbvo y fluyente del m~ndo real; que en el fondo no
~~~1r::t Por eso resulta muy importante no confundir la idealización
racionalista inversora de la realidad, con las posibilidades de
obtener un conocimiento racional del saber juridico.
resulta ser otra cosa que un sistema de persuasión que re-
fuerce y preserve la calculabilidad jurídica de los negocios, La racionalidad en el proceso de conocimiento puede ser-
vir así, como argumento de legitimación, con el cual se oculta
que pretende resolver bajo una imagen de neutralidad y no y niega la relación del saber jurídico con el poder político o
compromiso, los problemas que existen en el mundo. La pro- como instrumento para la desmitificación, un lugar lingüis-
blemática social siempre es jurídicamente presentada como tico, en donde precisamente, se explicite tantas veces como
un conflicto individual y sus soluciones siempre tienen la pre- sea necesario, aquellos ingredientes que se pueden l)ensar
tensión de proteger más al hombre que a sus intereses. , . como mitificadores.
La ciencia tradicional del derecho, del mod~lo n~f°leo1; En esta segunda posibilidad descansa toda la actividad,
co, conforma un proceso de socialización nor~~tivad ª !!e~e- que podemos llamar científica ;para las ciencias sociales. Ne-
garla es coincidir con aquellos que niegan toda posibilidad de
dogmático. El jurista es ingenuament~ co ndic~~i! ~o~mativa,
cibir sin cuestionamiento al~uno, !ª
mf?;.malos componentes
conocimiento científico para las ciencias sociales.
Ello nos obliga, por otro lado, a instaurar forzosamente
sin posibilidad de problemabzar m_ yercd ir las proposiciones un discurso metacomunicacional, en donde se l)roblematice el
valora ti vos, las si~if!caciont~s s~iaae:Scu:sos normativo~-~~ saber jurídico. Sin esta dimensión no se l)uede explicitar
integrantes de los d1stmt?s ipos he . la pasividad, hacia
obra está, por tanto, orientada acia
1
i.lS ,r

168
CAPITULO VIII

~a ~a~ga id~ológica que acompaña al d.


Jur1d1ca. Sm esta explicitación la iscurso de la d EDUCACION, CIENCIA JURIDICA E lNTERP. DE LA LEY
fundida en ~l valor descriptivo' del it;;ª ideológic~lnnátic:a
neutro y racional. Queda completament urso Pensado 4uecta La acUvidad científica en . . -· - ::.;,¡;
que cuando se presenta un discurs e _oculto el h ' coni_ l • ciencias •
entonces' en . e i~tento de explicitar sociales descansarí
ideología, la dogmática se reduce e: rayonal lnostr:iho 1e0 los compromisos ideológicos los mod desde un metalengu .ª•
del statu quo, un análisis que pre~enta ~ea Ida~, a un anº·/~n lenguaje-objeto. ' os de mitificación d aJe,
e un
tos ~entro ?e un equilibrio controlableª realidad sin co~/~ 1s En síntesis, dada la vincula . ,
propia del sIStema. El concepto de la r .Por _la racionai-J1c- d l ·t· ,
al po er po 1 1co, este va a ser s· c1on del co - .
noc1miento social
do de los compromisos ideológicos supo~;onal~d~d neutra~izad través de un discurso mítico. iempre un saber elaborado a
existe una forma ideal de sociedad qu retor1camente qª· Un discurso mítico que deb ,
. , present e 11evada a la perf,eccióe no tes 1?as
s1·tuac10~ , que, ue1 negando tal caracterización aun~:ª ~or~osamente, presentarse
ceso racional. n ª raves del Pro~ los discursos de los sectore~ de p J r~ ando de mostrar que
La idea del orden racional sirve tamb · , son. Todo, ~iscurso mítico es así ºd:r ~~~~rporados a él, sí lo
la _noción teórica de clases: La ciencia dogm1flcfªr~ eliminar cursos m1bcos, pero automáticam smi 1 icador de otros dis-
estereotipación reemplazante Pens ente ionstructor de una
brmda fundamento a las ideas sobre la desigual~si Pensada,
entre los ho_!ll_bres. Por otro lado, la racionalidad ad natu~al
°.
diciones un saber con prete~sione:rd en te:n~r en estas con-
ese anhelo a una explicitación de lase /bJebv1dad, ~s. )imi~~r
curso dogmatico levanta, permite afirmar que t Jue el d_is- de un lenguaje-objeto desde un met orma~ de m1hficac1on
IenguaJe, que a la .
dividuos pertenecen a una misma estructura de· :ai°s los in- que desm1·t·f.1 1ca, comienza.' a masificara en ot d' . , par
pleno acuerd? _con el poder social vigente. La teoría ~:~sd~u:: ien en o ro mvel el consciente lo ra 1recc1on' pero
t am b.' t •
que la d?gmatica p~nal levanta, puede servir de buen ejempl~ "d bl , . . . , que me parece un
avapce, cons1 . e. 0bJet1VIdad para las ciencias sociales

1
de u_n d1scurs? racional, q~e !legando ideología y el condicio- sena solo desm1bf1cador desde un metalenguaje.
namiento social del conoc1m1ento normativo, contribuye en En un sentido restringido, el uso del término ideología
buena medida a su fortalecimiento. Otro tanto puede decir- puede ~er reservado para el discurso mítico de las sociedades
se de la teoría kelseniana, que, en ese sentido puede, a través 1:1-dustnal~s, lo no excluye para los otros discursos mí-
de su noción de ,pureza, pasar a ser considerada una dogmá- ticos en vmculac1on con otras estrategias lingüísticas.
tica general. Aunque, por otro lado, la eliminación de la "mala Un análisis metalingüístico del discurso ideológico del
in se" y la reconstrucción de todos los conceptos jurídicos derecho, lleva a mostrar como técnicas básicas de su inversión
fundamentales, a partir del acto de coacción del Estado, así de la realidad: a la racionalidad, la neutralidad, la universa-
como su tratamiento del problema del Estado, identificado lidad, la cientificidad, la sustancialización, la personificación,
con las normas, pueden ser interpretados como una etapa del la presentación de las propiedades de los componentes de las
pensamiento jurídico irreversible, una etapa en don?e se denotaciones de los términos generales como propiedades de
empiezan a perfilar, con mayor rigor, ideas des?ogmatizado- la clase ( contra la regla de los tipo de Russell) la asunción de
definiciones reales, la despreocupación por las síntesis totali-
ras Kelsen fue el primero que intuyó la necesidad de una zadoras ( departamentalización del conocimiento), la exaltación
·
metareflexión. Claramente señala que la re fl ex10n
· ' ep istemo- de valores individualistas, la violencia significativa, que de-
lógica es un camino de desmitificación; a ello ?:~.e ª~!eg:;:¡ termina que quien se adueña de determinadas palabras puede
desde una perspectiva semiótica, que esa desmiti
siempre incompleta, si se la piensa, como una posi 11
_bC:f~ifpura impunemente usarlas con una significación claramente E;n_con-
trada con el uso cotidiano. Si decimos que somos los leg1timos
al margen de las ideologías. , ndo puede defensores de los hombres contra los "baños de sangre".
podemos desde entonces, por ser los legítimos titul~res, ~e
El discurso racional no es masificador s~lo ~ua que no se
tematizar el compromiso ideológico con concie~f1~er en torno ese significante bañar de sangre ª. parte d~ la humamdad lm
lo puede eliminar. Pretender eliminarlo es eS t a le cual poder que nadie advierta la equivalencia, lo mismo pasa c~n is
derechos humanos si somos los legítimos usufructuarios t e
a racionalidad y pureza una masca!ada, ~on ª ese término, podr~mos violarlo impunemente que todos es a-
detener los procesos de transformación social.

.......
i CAPITULO VIII
170
EDUCACION, CIENCIA JUR
rán igualmente convencidos que estamos actuando • IDICA E INTERP. DE LA LEY
defensa. en su apareciendo el primero co 171
hombres, neutra y descomp!~ ~:nda Potencia super·
El poder decisorio de 1 . e 1 a. ior a los
9. INTERPRETACION DE LA LEY 8
procesos de redefinición deº 1Juetc;s ~asa básicament
de variables axiológicas. os erminos y por la u~iii~r ~?ª
Veamos, entonces ahora ac1on
L a ciencia jurídica y la educación normativa ocultan
't'1co a 1 a f'1rmar estar en presen1as la redefinición de los térmi~obrevemente, algunos aspecto d
laciones con el poder po l 1 .
re . . 't . d d c1a Com o se recordará la flexib s.
..
s e
de un lenguaJe de tipo g:~me rico, e un mo elo lingüístico
análogo al modelo matemabco. para los lenguajes nat~rales !h_d~d de textura determina
minación. Así el sujeto pen;a~fsib_ihdades variadas de deter~
Para todo ello, tuvieron . for~osamen~e que fomentar la tuar una fijación por dec· . , e tiene la posibilidad de efec
vana pretensión de que su c1~nc1a maneJ a una herramienta · 'f1cabvamente
s1gm · · ' incierta lSlon tvolunt · de la mención·
. , aria,
lingüística clara, totalmente liberada de los equívocos e in- 1
de esta manera sólo a tra~és ad ex ens10n del término puede
certidumbres propios del lenguaje ordinario.
Con la ingenuidad dogmática que les dio la idea de un
identificado co~ precisión El J u\acto de decisión, queda;
capa a esta caracterizació~ As' e\e~ o, por supuesto, no es-
lenguaje supuestamente autónomo, pensaron que para todos
creto puede, ~;diante una ~lter~!ó~ui~~!~ro~~ ~on-
los términos del mismo se podrían dar, sin inconvenientes caso en cueshon entra o no dentro d ' . s1 e1
definiciones que suministraran condiciones necesarias y sufi: teñida por el signo de lo prohibido. e una particular clase
cientes para la aplicación del término; pensaron así que el
Tomemos para ilustrar lo dicho, el hoy famoso caso de
campo extensional de los términos juridicos, constituye una los trasplantes de corazón. Evidentemente, si introducimos
clase tajantemente delineada, de suerte tal que todo lo que de:i,tro del concepto de muerte la nota de que el corazón debe
existe normativamente debe caer así, o bien totalmente dentro deJar de funcionar, el profesional que efectuó la operación
de la extensión del término, o bien totalmente fuera de él. cometió homicidio, y en cambio no encuadra dentro de ese
Con ello el lenguaje jurídico sufre, en aras de la segu- campo extensional si excluimos de la connotación de muerte
ridad, una profunda distorsión. La definición por género y la referida nota y la reemplazamos por la de que ciertas ondas
diferencia cumple sólo una función argumental; sirve para cerebrales deben dejar de operar. Ambas posibilidades signi-
reforzar en el hombre la creencia de que sus actos están pre- ficativas son válidas. Dependerá entonces de la valoración del
monitoriamente incorporados a clases deónticas rigurosamen- juzgador cuál de las dos alternativas asumirá efectivamente.
Si el propósito del juzgador es incluirlo en la clase de los in-
te reguladas. Con ello adquieren el convencimiento de que sus dividuos homicidas admitirá la primera nota, y si su propó-
actos, si entran dentro de lo permitido -por ejemplo- no sito es excluirlo optará por la segunda. Generalizando nue-
podrán ser extrasistemáticamente cuestionados o incorporados vamente afirm;remos entonces que la inclusión de un c_aso
a a~gunas de las clases regidas por el signo de lo prohibido; dentro de una de las clases de lo ilícito, estará así semántica-
su 1m~ortancia operativa es, por tanto, indudable, no obstante mente condicionada. A esta operación la denominaremos, en
el equivoco semántico. adelante, "la operación de redefinición". .,
De esta forma se niega la posibilidad de que los jueces Resulta evidente entonces, que media~te la operac1on d~
. . . , el J'uzgador podrá efectuar interesantes despla
creen derecho. Se los asume también como sujetos neutros 1• re def m1c1on . r ·
zamientos de sentido. Ellos determman amp iac1?nnesenº la zona
restric-
por_}0 tanto, potencialmente aptos para personificar la real~:
zacion ~e los intereses del poder político de una manera
m~genei~ada. A través de esta negación se logra P0st ular
\a t · al que provocara
ciones en el campo ex ension ' . , del signo deóntico que
excluida o incorporada una a}teraci?nen el fondo la redefini-
~xisienci:=i, d~ condiciones objetivas para sentenciar -al m~r,: hasta entonces le C?rresp 0ndl
ción presupone una identidad
t~P P
ósitos con las expresiones
ndo se quiere poner
\
e os . ~nevitables compromisos ideológicos. Esa par~icu di- atente que cua 1
'

J
~~~cefu~ion de _la naturaleza del lenguaje jurídico perm~i!uco, huecas. se hace ent onces P '6 os1·t1·va y conservarse, a 1
' •
en crisis los criterios· de valorac1 n P
conexiones del orden jurídico con el poder P
Tni

172 CAPITULO VIII


EDUCACION, CIENCIA JURIDICA • llm:ai,, DE LA LEy l'3
d U
mismo tiempo, un espíritu de continuidad pu d mismo nivel, necesitan ser significativa""ente
·' 1egal t am b"'
carse la soluc10n ien me d"iante un' adece e d descalifi_ s por una exp1·,,,·tac1?n
edos ·, contextual, que Para
"' el coinp
'""'"e.
zamiento significativo. Su fuerza es, tal vez mua ho despla- ~ridico es, de tono 1deo1o~co. Por ello es que Poden,"' 1le.
que la de las variables axiológicas. ' uc O mayor
En una actitud directa e ingenua como la J antar enfaticamente L, lo.sis
de que en el derecho no existen
veces asume el juzga<;Ior, esto_ n? es advertido. EiU:,
trar en ·1os repertorios de Jurisprudencia cómo ~cll_ mos-
1?-Uchas
1 ntidos co~pleto,, S>glllficac,on!" clara,, . sin coincidencia
Y
~1eológica, s,n una compleinentac,6n valorabva. Sólo un tipo
•a de ser abierto en derecho penal, por ejemplo, cuando hay
muchas veces discuten
., smo •no sobre el fondo normat· 1 Jueces de¡
concordancia
elementos ideológica esta afirmación vale incluso Para
(y tipo).
objetivos del
tativo de la cuest 10n, so b re cua, 1 de las dos 1vo
t' O. equi- .
encubrimiento es la más apr?piada; claro, por sup~~~~as de los Quizá, por todo esto, importe recalcar una ve, lnás qu,
sando que se encuentran realizando una actividad con t ' I>~n- a nueva norma general aplicada !>Or lo, mismo, ór""'"'
Y no una estéril disputa de nivel retórico. s ructiva ~ndiciales, puede, en cie;to.s ,asoa, producir sófo una muda~,.
_El juez a~ i~t~rpr_etar la ley, puede, aprovechando
certidumbre s1gmf1cahva, armar las soluciones de e 1l:d1n-
. f significantes
n~evas si los Vie¡os intereses no 1>erm1ten que surian
significaciones.
Pero la flexibilidad lingüística tiene sus límites. La qui ª~-
seman , t·1ca pue de no perm1·t·1r mayores alteraciones anemia . .
ficativas. Entonces, el sentenciador recurre a las va/1gbnl1- UNA HISTORIA FINAL
ª:º?. l'og1cas,
.
que pro~ocan . u~a . s1·t uac1on
., que podemos ia meta-es
for1camente y a los fmes d1dachcos llamar "afasia semántic ,, El profesor Ramón Lena no podía creer lo que había
Esta -nos cuenta Black- es una situación patológica :~ pasado en la facultad durante su viaje a Europa; el viejo
la cual las palabras pierden su significación y se convierten profesor de derecho romano había empezado a dar su clase
en meros significantes. ante un aula vacía sin ningún alumno. Cuando el decano,
Cuando aplicamos una variable axiológica a un contexto alarmado le preguntó qué estaba haciendo, el viejo profesor
normativo provocamos en algún sentido esta suerte de "afa- se limitó a decir: "Mi obligación, señor decano, es dar clase,
sia". La variable axiológica cancela la significación dada por yo no tengo la culpa que los alumnos no hayan venido". Lena
el legislador a la norma, con lo cual se transforma en un tenía la casi certeza q_ue la historia era una broma de sus
mero significante apto para ser cargado con elementos axioló- colegas, una anécdota irreal. Un -poco indigna.do, -porque no
le gustaban las bromas, entró en su clase de civil y se puso
gicos de signo distinto. La variación axiológica depende del a hablar. En el fondo los alumnos se aprestaron para jugar a
protagonista.
la guerra naval. Un estudiante de la segunda fila dijo: "Pro-
. La semiótica enseña que el significado del signo conven- fesor, por favor, un poco más fuerte que no se escucha nada".
cional, que en nuestro caso es "la palabra de la ley" no es
inalterable, sino fluyente y multívoco, y que el significado del
signo, que es su soporte material, puede mantenerse sin
alteraciones. En efecto, la palabra como "sonido", como "ex-
presión fonética o escrita" es el significante. Conserva su
inalterabilidad como tal, y sirve de soporte material al segun-
do ingrediente del signo, que es conceptual y conforma el
significado del mismo. El significado de "las palabras de la
ley" es variable y sufre las alteraciones que le imponen ·
las cambiantes valoraciones ambientales. . .. de
Debemos pues, aprender que no existen pos1b1hdades
que el lenguaje del derecho vigente nos brinde, a nivel ª\ 1as
no~as generales, significaciones completas. Este es un a~~;
guaJe de base, que como todos los otros tipos de lengu J

También podría gustarte