Está en la página 1de 138
RESOLUCION DIRECTORAL N°23 - 2020-GRA/PRIDER/DG *vooue, WY BDIC 2020 ISTO: CONSIDERANDO; ‘Que, en e! marco de Jo cispuesto por fa Consitucién Poitica cetade, Capo XIV Tivo IV de ta Ley N* Z7860- Ley de Refoma Constuconal | sone roaietzacion y el arinlo 2 dela Ley No 27887- Ley Orica de Gobemos Regonaes y me (oeatoias, los Gobiemos Regionaes emanan de fa voluntad, popular, son Personas, Judes ac seer [Pibco, con aulonomia pola, econémicay adminisrava en asunts ge su competence Se tendo para Su adminstacén econémica y fnanciera un Plego Presupuestl concurdene con si lV del Tito Preiminr dela Ley N° 27444 Ley del Procednint Administatno, Genera Sebide a 8 Brncios recteres del procedimieto administato, denoléndose el de. legaided, ‘bide procedimiento, verdad material, entre otros Que, el Programa Regional de lrigacién y Desarrollo Rural Integrado actualmente no cuenta con una directva para formular sus Expedientes Tecnicos, situacién Que, la aprebacion de la presente directva tiene por objeto establecer los procedimientos y ta informacion basica, referda al contenido. minimo y demas Bravedimientos tecnicos adminisravos para la elaboracién, evaluacion y aprobacién de los expedientes teenicas bajo la modaidad de administacién dltecta, contrata 0 convenio (encargo), indepencientemente de su monto (ictecién publica, cancurso public, atudicacion simplticada, section de consultoresindvidvaes, comparacion de precios, subastainversa elecréniea y otros) de! Sistema de conratacin (a suma alzada, precios untaios y lave en mano) con la fnaldad de contr Irigacon y Desarolo Rural intgrado - PRIDER’ paral cal presenta el proyecto de contenido ee! misne mismo que Se encvenra acorde a lo establecdo en la Resolucin Ejecuva Regional N* 620-2018. we RESOLUCION DIRECTORAL n°e238 - 2020-GRA/PRIDER/DG GRAVGR —Directva de Linamientos Tecicns paral Elaborecon, Modieacn, ‘Actualizacion y Aprobacién Ge Drecives en la Sede, Oreccions Regionaesy Dependencies dl Gobiena Region! ce Ayacucho’ En uso a las facuitades dispuestas por la Ley N° 27867 ~ Ley Crginica de los Gobiemos Regionals y sus modicatoras, Ley N° 77444 - Ley de Procedimiento adninistatvo General y de conforidad alas atibucones coneridas po a Resolutn Ejecutiva Regional 1138-2020. GRAIGR y atrbucones establecidas en el Manual do Operanones aprobado. mediante ‘Ordenanza Regional N°007-2013:GRAICR, SE RESUELVE. ARTICULO PRIMERO: APROBAR [2 Diectiva N° 002-2020- GGRAPRIDER-DG “Gua para Elaboracén, Evauacion y Arobacion de Expecenes Tenis del Programa Regional de irgacio y Desarolo Rural Integrado -PRIDER' ARTICULO SEGUNDO: NOTIFICAR la presente resolucion @ las unidades estructuradas perinentes para su conacimiento y fines. [ARTICULO TERGERO: DISPONER la pubicacién de la presente pesoucién Direclral y a Dieciva a qu hace referencia el article primero dl poser, on el Portal Frertuionl de Progra Regional de \rigacién y Desaralo Rural ntegrado~ PRIDER’ REGISTRESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO - PRIDER DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DEL PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO - PRIDER JJ I3IIIIIIIDIIIIIIIIII at ~~ a AYACUCHO-PERU 2020 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION.. OBJETIVO. FINALIDAD. BASE LEGAL AMBITO DE APLICACION. VIGENCIA RESPONSABILIDAI DISPOSICIONES GENERALES. 1. GENERALIDADES sevcen 2. ASPECTOS GENERALES... 3. GLOSARIO DE TERMINOS: . NORMA ESPECIFICA. 8.1. REQUISITO PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS. 8.2, NORMATIVIDAD VIGENTE A CONSIDERAR EN LA ELABORACIGN DE EXPEDIENTES TECNICOS. CARACTERISTICAS DE PRESENTACION DEL EXPEDIENTE TECNICO. 9.1, INDICE NUMERADO. 0... = 9.2. ORDEN DE LA DOCUMENTACION Y SEPARADORES.. 9.3, FOLIACION DEL EXPEDIENTE TECNICO. 9.4. _PRESENTACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 9.5, _ CONTENIDO MAXIMO DE ARCHIVADORES. ETAPA PREVIA A LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO. 10.1. ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO SE REQUIERE. 10.2, MODALIDAD DE EJECUCION DEL PROYECTO... ASPECTOS TECNICOS A SER CONSIDERADOS EN EL TRABAJO DE CAMPO 13 11.1. UBICACION FISICA DEL PROYECTO. 11.2. DE LAS CONDICIONES DEL TERRENO. 11.3. DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO..... 11.4. INFORMACION TECNICA... 11.5, ESTUDIOS DE SUELOS. | 11.6. ESTUDIO DE CANTERAS. vs] 11.7. ESTUDIOS HIDROLOGICOS ... “12. _ ESTRUCTURA DEL CONTENIDO MINIMO DEL EXPEDIENTE TECNICO. 13. _ ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO. 13... NORMATIVIDAD eta) 13 13 eo 14 14 |) CAPITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA J) CAPITULO Il: SITUACION ACTUAL... CAPITULO Ill: INGENIERIA DEL PROYECTO... = CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V: ESTUDIOS BASICOB....... 5.1. TOPOGRAFIA. 5.1.1. Consideraciones generales:..... - 5.1.2. Para presas en cauces de quebradas 0 rios. 5.1.3. Para presas de lagunas existentes. 5.1.4. Batimetria secre 5.1.5. Vlas de acceso a la presa (incluye mantenimiento de accesos) . 5.1.6. Obras de captacion y/o derivacion. a 5.1.7. Obras de conduccién y distribucién......... 33 5.1.8. Para obras de arte de paso o de proteccién 33 5.1.9. Para estudios de geologia y geotecnia. 1 34 5.1.10. Obras de tUnles.....cccccseseetetotennn 34 5.1.11. En areas proyectadas de riego... oo 4 5.1.12, En Areas con riego tecnificado.........c.sesesrieevetinrinisnnssinnenene 34 5.1.13. Presentacion de Estudio........... Ee §.2. ESTUDIO HIDROLOGICO......... a eeteeetcnee BS 5.2.1. Estudio hidrolégico para represas Fi csesecenneees 36 5.2.2 Estudio hidrologico para proyectos de riego construccion y mejoramiento. 38 5.3. GEOLOGIA Y GEOTECNIA.. eee F crctenceee I 5.3.1. Objetivo. ae a 5.3.2. Geologie 5.3.3. Geotecnia 5.3.4. Para TUNES... 5.3.5. Geofisica 5.4. DISENO DE LA PRESA. z z : 1 48 5.5. DISENO HIDRAULICO DE SISTEMAS DE RIEGO. oo 51 5.6. DISENO ESTRUCTURAL DE SISTEMAS DE RIEGO. : 1 53 5.7. ANALISIS Y DISENO SISMICO 0.00000 onsen BM 5.8. DISENO ELECTROMECANICO PARA PRESAS Y BOCATOMAS. oo BA 5.9. ANALISIS DE RIESGO Y DESASTRES. a , 55 5.10. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. . 5.11. ESTUDIO ARQUEOLOGICO..... 5.12, ESTUDIO AGROLOGICO. 5.13. ESTUDIO SOCIAL 5.14. OTROS ESTUDIOS. 5.15. PLANOS..... e CAPITULO VI: ANEXOS. SOPORTE DIGITAL. 14.1. EXPEDIENTE EN CD-ROM. oo = 14.2. ARCHIVOS DE BASE DE DATOS DE LOS SOFTWARES... rr 15. EVALUACION Y CONFORMIDAD DEL EXPEDIENTE TECNICO 69 16. APROBACION DEL EXPEDIENTE TECNICO. 17. __ DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES .. 17.1, ASPECTOS COMPLEMENTARIOS -seciscscteseeseee : vernon FS 17.2. VIGENCIA Y ANTIGUEDAD DEL EXPEDIENTE TECNICO 0 DOCUMENTO EQUIVALENTE.. 76 ii 17.3. PROYECTOS A SER EJECUTADOS POR "ETAPAS". 77 17.4. SOBRE LA IMPLEMENTACION DEL BIM: "BUILDING INFORMATION MODELING” EN SU TRADUCCION AL ESPANOL "MODELADO DE INFORMACION DE CONSTRUCCION”. 77 18. ANEXOS. 79 Flujograma de elaboracién, evaluacién y aprobacién de expediente técnico........... 80 Flujogramas de trémite de documentos de sostenibilidad de estudios de preinversién y expediente técnico fe o Tor 62 Modelo de acta de entrega de terreno . 86 2) aoa ee Cuadros y formatos. c= 89 - Escala de jomales (administracion directa y/o encargo)........ 1114 Contenido minimo planos topogréficos. ceosnseetsssetesceees 196 oO Contenido minimo memoria de céilculo.. 120 Relacién minima de planos 123 Relacién minimo de profesionales, tecnicos, servicios y otros, para la elaboracién del 5 expediente tecnico... 7 Sonn 127 Modelo de carétulas, tapa y lomo. 129 iit 93399399399939399 Gt sRNO REGIONAL DE AYACUCH( it procna ernae ee © conavo, rider IMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO,.“.! [LET GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DEL PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL. INTEGRADO ~ PRIDER. GUIA PARA ELABORACION, DIRECTIVA N° 001 - 2020-GRA/PRIDER-DG FORMULADO POR : Direccion de Estudios y Proyectos LUGAR Y FECHA: Ayacucho, diciembre del 2020 PRESENTACION EI Programa Regional de Inigacién y Desarrollo Rural Integrado (PRIDER) a través de la Direccién de Estudios y Proyectos (DEP), ha elaborado el presente documento debido a que el propio PRIDER no tiene directiva para formular sus Expedientes Técnicos, asimismo, los proyectos de riego y riego tecnificado presentados por los Gobiernos Locales no cuentan con los contenidos minimos técnicos para su ejecucién, los mismos que se encuentran observados. Ademés, a la fecha la evaluacion de los expedientes técnicos Por administracion directa, se realiza de acuerdo a la directiva del Gobiemo Regional de Ayacucho, dicha directiva no especifica de manera detallada los diferentes estudios basicos que debe contener os proyectos de riego, sobre todo para proyectos de mayor envergadura como presas; por tanto, nace la necesidad de contar con una guia onentado especificamente para proyectos de riego y riego tecnificado, de! mismo modo ‘serviré como base para elaboracion de los términos de referencia para los proyectos Por contrata y administracién directa. La presente guia esté basado en el ‘documento de contenidos minimos para formulacién de expedientes técnicos de proyectos de riego del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y otras instituciones competentes con el sector de riego. £1 Expediente técnico es e! documento correspondiente a Is fase inversion de todo proyecto que pemniti la adecuada ejecucién de la obra. La misma que contiene ‘memoria descriptiva, especificaciones técnicas, metrados, presupuesto de obra, andlisis de costos unitarios, formula polinémicas, cronograma valorizado de ejecucién de la obra, planos y deberan presentar los estudios basicos como el estudio de suelos, estudio geolégico, de impacto ambiental, andlisis de riesgos u otros estudios complementarios. Es importante el uso y la difusién de la presente guia, para tomar en cuenta a la hora de la formulacion y evaluacién de los Expedientes Técnicos y la aplicacion de los profesionales y técnicos de las unidades ejecutoras de! Sector del PRIDER y de los Gobiemos Locales. GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO ii procnai oeone Se Ra SAN GOAT ACUCHO,oeoo, Oriler. Sees 1. OBJETIVO El presente documento tiene como objetivo brindar lineamientos especificos de la elaboracién de expedientes técnicos del PRIDER, a fin de minimizarla identificacion de inconsistencias a la presentacién de Expediente Técnico. Garantizar, que los contenidos cuenten con el aval técnico para la ejecucién de los proyectos de inversin Publica a realizarse en el émbito del Programa Regional de Imigacién y Desarrollo Rural Integrado (PRIDER). Porlo tanto, el cumplimiento de la presente guia, permitiré obtener los siguientes beneficios: * La UE! identificaré si la documentacién minima que requiere el Expediente Técnico est completa. * Estandarizar la presentacion de Expedientes Técnicos >39393999999N93999 FINALIDAD Orientar, unificar y establecer criterios técnicos en los procedimientos para la elaboracién, evaluacién y aprobacién de los Expedientes Técnicos o Estudios Definitivos de Jos proyectos de inversion publica a realizarse en el émbito del Programa Regional de Irrigacién y Desarrolio Rural Integrado (PRIDER). Ademés, del mismo modo determinar las obligaciones y funciones bajo las directrices del ‘Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones; el uso racional de los recursos en el cumplimiento de los objetivos y metas programadas, generara el contro! previo y concurrente en aplicacién de los principios de economia, eficiencia y eficacia, de esta manera garantizar que sus contenidos cuenten con el aval técnico necesario del proceso constructivo y la ejecucion de proyectos de inversion a realizarse bajo cualquier modalidad en el émbito de su influencia, BASE LEGAL * Constitucién politica del Estado + Ley N"27902, Ley que modifica la ley Orgénica de Gobiemos regionales Ley N* 27867, para regular la participacion de los alcaldes provinciales, distrtales y la Sociedad civil en los Gobiemo Regionales y fortslecer e! proceso de descentralizacion y regionalizacién. + Decreto ley N°27783, ley de bases de la descentralizacién. * Decreto Supremo N° 168-2020-EF que establecer disposiciones en materia de contrataciones publicas en el marco del Texto Unico ordenado de la Ley N° 30226, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF. = Ley N"27785, Ley Organica del sistema Nacional de control y de la contraloria General de la Republica. * Resolucién de Contraloria N° 195-88-CG. GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 91933939I399N99999 Decreto Supremo N®04-2019-JUS, Texto Unico Ordenado de la Ley N*27444, Ley del procedimiento Administrativo General. D.L.276, Ley de bases de la carrera Administrativa y de remuneracién del sector publico Decreto legislativo N° 1252, decreto legislative que crea el Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones. Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General de! Sistema Nacional de Programacion Multianual y Gestion de Inversiones y sus Modificatorias vigentes Ley de Presupuesto de! Sector Publico para el Afio Fiscal correspondiente. Decreto Legislative N° 1436-Ley Marco de la Administracién Financiera del Sector Publico. Ley N° 29338 Ley de Recursos Hidricos. Que, mediante Decreto Legislative N° 997, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organizacién y Funciones del ‘Ministerio de Agricultura, modificado por la Ley N° 30048, se crea la Autoridad ‘Nacional de! Agua como organismo publico adscrito al Ministerio de Agricultura ¥ Riego. Ley 30157, ‘Ley de Organizacién de Usuarios de agua’. Resolucién Jefatural N° 892-2011-ANA, que aprueba el Reglamento de Operadores de la Infraestructura Hidréulica. Decreto Supremo N°021-2012-AG, que aprueba el Reglamento de Organizacién de Usuarios de Agua. Resolucién Jefatural N° 007-2015-ANA, resolucién que Aprueba el Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de Autorizacién de Ejecucién de Obras en Fuentes Naturales de Agua ysus Anexos Resolucion Jefatural N° 267-2019-ANA, aprueba los Lineamientos Generales para Determinar Caudales Ecolégicos y sus Anexos. Ley General del Ambiente LEY N.° 28611 ¥ DS. N°027-2007-PCM (Define y establece las Politicas Nacionales de ‘obligatorio cumplimiento para las entidades de! Gobiemo Nacional) D.S N.° 012-2009-MINAM (Aprueba la Politica Nacional del Ambiente). ¥ Resolucién Ministerial N° 239-2010-MINAM. Que, de conformidad con el Iteral a) del articulo 1° de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluaci6n de Impacto Ambiental, el SEIA es un sistema Unico y coordinado de identiticacién, prevencién, supervisién, control y correcci6n anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de 'as acciones humanas ‘expresadas por medio del proyecto de inversién ¥ Decreto Supremo N° 019-2012-AG, ‘Reglamento de Gestion Ambiental del Sector Agrario’, y su modificatoria Decreto Supremo N° 004-2013-AG. D.S. N° 048-2011-PCM, del Reglamento de la Ley N‘29664 del Sistema ‘Nacional de Gestion de Riesgo de Desastres (SINAGERD) Resolucion Jefatura/_N°317-2006-INDECI, de ‘Marual Basico para la Estimacién del Riesgo" Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacién y el Texto Unico de Proceaimientos Administrativos vigente > VAP) as ae * Resolucion Ministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC. - Aprueban la Directiva N° 001-2013 VMPCIC/MC ‘Nommas y Procedimientes para la emision del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolégicos (CIRA) en el marco de los Decretos Supremos N.° 054 y N.° 060-2013- PCM” * Decreto Supremo N° 033-2014-MC, que aprueba el Reglamento de Intervenciones Arqueologicas. + Resolucién Directoral N° 000166-2020-DGPA/MC “Términos de Uso del Sistema de Gestion de CIRA’ y los “Términos de uso del Sistema de Gestion del Plan de Monitoreo Arqueolégico ~ PMA (Versién 2.0)”, * Ordenanza Regional N° 012-2008-GRA/CR, aprueba la creacién de la Unidad Ejecutora — PRIDER. * RER. N° 620-2019-GRA/GR, que aprueba los ‘Lineamientos Técnicos para la Elaboraci6n, Modificacién, Actualizacién y Aprobacion de Directivas en la Sede, Direcciones Regionales Sectoriales y Dependencias en el Gobierno Regional de Ayacucho’, * RER. N° 244-2020-GRA/GR, que aprueba la Directiva General N°001-2020- GRA/GG-GRI ‘Norma para la Elaboracién, Evaluacién y Aprobacién de Expedientes Técnicos de Proyectos de Inversion Publica del Gobiemo Regional de Ayacucho” * Resolucién Ejecutiva Regional N° 488-2020-GRA/GR, de fecha 04 de noviembre del 2020, que aprueba la Nueva Escala Unica de Pago de Jomales, en el mbito del Gobierno Regional de Ayacucho. * Manual de suelos, Geologia y Geotecnia. AMBITO DE APLICACION La presente Directiva, es de observancia y aplicacion de todos los érganos estructurados de! Programa Regional de Irrigacién y Desarrollo Rural integrado (PRIDER), que interviene en la etapa de la elaboracion, evaluacién y aprobacion de Expedientes Técnicos definitivos de Proyectos de Inversion Publica. La presente directiva deberé estar enmarcada principalmente y obligatoriamente dentro del marco de las Directivas de! Sistema Nacional de Programacién ‘Multianual y Gestion de Inversiones (vigente) y la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento (vigente). VIGENCIA La presente Directiva entra en vigencia a partir del dia siguiente de su aprobacién resolutiva y publicacion en el Portal Web Institucional, los mismos que permanecen vigentes hasta la aprobacién de nuevos lineamientos que los modifiquen o deroguen RESPONSABILIDAD Son responsables de la aplicacion y cumplimiento estricto de la presente Directiva, os funcionarios, directivos y todos los servidores involucrados que intervienen en UIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Prider PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO,.YLIOLET oO ° ° 6 an i aia a 0 c la etapa de elaboracién, evaluacién y aprobacién de Expedientes Técnicos y/o estudios definitivos de proyectos de Inversion Publica. El incumplimiento de lo establecido en la Directiva, constituye una conducta que se configura en faltas de carécter administrative discipinario previstos en los Procedimientos —Administrativos Disciplinarios_ (PAD) y Procedimientos Administrativos Sancionadores - (PAS) de los érganos encargados en mérito a lo estipulado en las normas legales pertinentes. DISPOSICIONES GENERALES Generalidades I Programa Regional de Irrigacién y Desarrollo Rural Integrado, tiene un rol Estratégico de coadyuvar al logro del desarrollo socio econémico y sostenido de la Region a través del uso dptimo de los recursos financieros, potencial humano y ‘materiales, mediante Ia particjpacion activa de las Instituciones Publicas, Privadas y la Sociedad Civil, conceptos enmarcados dentro del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016- 2021 Del mismo modo los profesionales que conforman la Comisién de Revision y Aprobacion de Expedientes Técnicos (CRAET), serén designados bajo Resolucién ara fines especificos por la Direccién General (DG) con vigencia para un periodo de un (01) aio que podra ser reconformados o prorrogado segin sea el caso. La Comisién estara conformada por un (01) presidente, dos (02) miembros titulares, dos (02) suplentes (Profesionales con experiencia en Ingenieria y Afines), y un(a) Secretario(a) Técnico (Con conocimiento en gestion de Proyectos de Inversién Publica y la Ley de Contrataciones de Estado y su Reglamento y quienes serén los encargados de revisar, evaluar y aprobar (Los requisites de forma para la aprobacién del expediente técnico), en sesién mediante acta, su funcién es ‘meramente administrativo, previo informe de conformidad de los evaluadores y/o especialistas de la supervision, inspector o evaluador, quienes son profesionales especialistas en las materias de Estructuras, Arquitectura, hidréulica, hidrologia, Geologia, Ingenieria Eléctrica u otra especialidad segun see el caso, quienes seran Jos responsables de los errores, deficiencias o transgresiones legados o técnicas en la revision, evaluaci6n y conformidad de los expedientes. La aprobacién de los Expedientes Técnicos o Estudios Definitivos por la CRAET serén en sesién ordinaria 0 extraordinaria convocada por el presidente de la CRAET, con asistencia obligatoria de dos (02) de sus miembros designados, quienes bajo acta firmarén y aprobarén los expedientes técnicos puestos en agenda de la sesién, no se procederé a la sesion y por ende a la aprobacién de los expedientes técnicos cuando no se tenga la presencia efectiva del presidente y 02 miembros de la CRAET. 7.2. Aspectos generales Que, conforme e! Decreto Supremo N° 284-2018-EF, Reglamento del Decreto Legislative N°1252 y la Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS a 'UIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Prider PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL InTEGRADO,..( |CLET Seen Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones, las Unidades Ejecutoras de Inversién (UE), son encargadas de Elaborar el expediente tecnico 0 documento equivalente de los proyectos de inversién, sujeténdose a la concepcién técnica, econémica y el dimensionamiento contenidos en la ficha técnica 0 estudio de preinversién, segun corresponda; del mismo modo, elaborar e! expediente técnico 0 documento equivalente para las Inversiones de Optimizacion, de Ampliacion Marginal, de Reposicién y de Rehabilitacién (IOARR), teniendo en cuenta la informacion registrada en el Banco de Inversiones; sin embargo, seguin la estructura actual de organizacién del PRIDER, el encargedo de elaboracion de los Expedientes Técnicos de los Proyectos de Inversion Publica, es la Direccion de Estudios y Proyectos, no obstante, esto no limita que dichos estudios se encuentren circunscritos dentro de los alcances de la Ley del Sistema de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones y demés dispositivos legales vigentes, conexos y complementarios. Las diferentes Unidades Estructuradas, oficinas técnicas y/o administrativas, quedan obligadas bajo responsabilidad prestar todo el apoyo que se requiera, brindando informacién necesaria requerida para la elaboracion de Expedientes Técnicos 0 estudios definitivos. La Direccion de Estudios y Proyectos, Direccién de Infraestructura y Direccién de Desarrollo Rural del PRIDER, como organos ejecutores, deberén velar por la correcta aplicacion de los procedimientos técnicos durante la elaboracién de los Expedientes Técnicos, observando y aplicando las Nomas, Directivas legales vigentes y conexas; poniendo ésta a su vez, en consideracion de las Instancias correspondientes, una vez revisada, evaluada y aprobada segiin sea el caso para ‘Su correspondiente programacién presupuestal y ejecucién bajo la modalidad de Administracion presupuestaria Directa o Indirecta (Contrata). Durante el proceso de elaboracion de expedientes técnicos o estudios defnitivos, ‘a Direccion de Estudios y Proyectos (DEP) deberd contratar y/o designar en caso de Administracién Directa 0 por la modalidad de contrata a un Responsable/Jefe de Proyecto y un supervisor y/o inspector segun corresponda; yen caso de consultorla or Contrata a un Coordinador y/o inspector de Proyecto segun corresponda, en ambos casos con la finalidad de garantizer la calidad técrica, e! debido proceso administrativo, el gasto eficiente, el cumplimiento de las nomas correspondientes, el cumplimiento de los plazos, etc. Todos los planos, especificaciones técnicas y demas documentos que forman parte del expeciente técnico, deberén estar firmados por los profesionales responsables que los proyectaron, segun su especialidad. Asimismo, deberd estar fimado por ef profesional revisor y/o evaluador. Los expedientes técnicos que no cumplan con los requisites exigidos en la presente directiva estarén en observacién por la Direccién de Estudios y Proyectos. GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO i procnane OISENG REGIONAL DE AYACUCHO |. Crider. ey 7.3. Glosario de términos Para la mejor interpretacin de la presente Directiva se alcanza algunas definiciones. Poblacién Beneficiaria: Poblacién que gozaré de los beneficios del Proyecto financiado, por el Gobierno Regional Ayacucho o el Gobiemo Central a través de éste. Proyectista: Profesional colegiado, de especialidad afin al Proyecto, quien elabora y suscribe el Proyecto a ejecutarse. Es responsable de que el Proyecto sea compatible con el terreno propuesto. No puede ser Residente de la ejecucion del Proyecto ni tener relacién laboral 0 de servicio con el Residente. 2jelejajselslajayrinijey | Residente de obra o Responsable de Meta: Profesional colegiado con certificado de habilitacién Profesional vigente, que de manera directa y permanente dirige la ejecucion de la obra o meta, aseguréndose que la ejecucién de la misma se realice de conformidad con el Expediente Técnico aprobado. Es responsable directo de la ejecuci6n y del control financiero de los gastos del PIP desde su inicio hasta su culminacién. Inspector: Profesional Colegiado y habilitado debidamente calificado y registrado, ‘Servidor publico 0 funcionario designado expresamente por e! rea competente de! Programa Regional de Irrigacion y Desarrollo Rural Integrado para las labores de inspeccién (supervisién) de la ejecuci6n del proyecto, para que efectie el control y seguimiento de la ejecuci6n técnica de acuerdo al Expediente Técnico debidamente aprobado, siendo responsable de la buena calidad de ejecucién del proyecto, tanto técnica, administrativa y ambientalmente verificando el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes profesionales y otros que participan en dicha ejecucion, Coordinador de Proyecto: Profesional Colegiado y habilitado debidamente calificado, designado expresamente por el érea competente del Programa Regional de Irrigacién y Desarrollo Rural Integrado para asegurar que el Proyecto cumpla con sus objetivos, metas y resultados; asi como también las obligaciones del PRIDER ante los Consultores, Contratistas, organismos cooperantes, financieras 40 relacionados con la ejecucién del proyecto (administrecion del contrato), con especial atencion a los aspectos de gestién de! proyecto, que implica planificar y dirigir todas las tareas programadas en forma simultdnea. Bajo la supervision del rgano encargado de su designacién. Contratista: Persona Natural 0 Juridica, especializado en la ejecucién de proyectos; proveedor que celebra un contrato con una Entidad, de conformidad con Jas disposiciones vigentes. Debe estar Inscrito en el Registro de Ejecutor de Obras, de acuerdo a Normas Legales Vigentes. Contrato: Es el acuerdo para regular, modificar o extinguir una relacion juridica dentro de los alcances de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento. GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 99393I99I9IIID Consultor: Persona Natural o Juridica que presta servicios profesionales altamente calificados consistente en la elaboracion de estudios de preinversién, elaboracién de expediente técnicos, y supervision de proyectos. Obra: Construccion, reconstruccién, remodelacién, demolicién, renovacién y habilitacion de bienes inmuebles, tales como: estructuras, excavaciones, perforaciones, canales, entre otros proyectos, que requieren direccién técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos. ‘Meta: es el resultado 0 logro final a obtenerse mediante la ejecuci6n de un proyecto de inversién publica. Partida: Cada una de las partes 0 actividades que se requieren ejecutar para la culminacién de la obra o meta. ‘Supervisor de Proyectos: Persona natural o juridica contratado por el PRIDER, ara que, en su representaci6n, efectiie e! control, seguimiento y dar conformidad @ la elaboracién técnico - administrative, del Expediente Técnico, acorde a su especialidad y en concordancia a los Términos de referencia, Contrato y normatividad vigente. Siendo responsable de la buena calidad de la elaboracin del Expediente Técnico, tanto técnica, administrativa y ambientalmente, verificando el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes profesionales y otros que participan en aicha elaboracion. Inspector de Proyectos: Profesional Colegiado y habilitado debidamente calificado y registrado, servidor publico o funcionario designado expresamente por a entidad para las labores de inspeccién de la elaboracién de cada especialidad del Expediente Técnico, efectuando el control, seguimiento y dar conformidad a la elaboracién del Expediente Técnico de acuerdo a los Términos de referencia, Contrato y normatividad vigente, siendo responsable de la buena calidad de la elaboracién del Expediente Técnico, tanto técnica, administrativa y ambientalmente, verificando el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes profesionales y ‘otros que participan en dicha elaboracién. CRAET: Comision de Revision, Evaluacién y Aprobacién de Expedientes Técnicos y Estudios (Para proyectos a ser ejecutados a nivel de obra por administracion directa o contrata). Términos de Referencia: Los Términos de referencia contienen las especificaciones técnicas, objetivos y estructura de cémo ejecutar un determinado estudio, trabajo, proyecto, comité, conferencia, negociacién, etc. Describe el émbito espacial donde ha de ejecutarse el estudio o trabajo, Administracién Directa: Modalidad de ejecucién del PIP, ejecutado porla entidad, cuando el costo de la misma no supere lo establecido en la Ley del Presupuesto de Ja Republica. La entidad debe demostrar que el costo total del proyecto a ejecutarse resulta igual o menor al presupuesto base deducida la utilidad, situacion que deberé refiejarse en la liquidacién del proyecto y contar con la asignacion presupuestal correspondiente, el personal técnico administrativo y los equipos necesarios. YD 9D I9990939353206 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Prider PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO,.V_.| CLE T Proyectos de Ejecucién por Encargo: Modalidad de ejecucién del proyecto ‘mediante convenio con otras entidades del estado, las que deben precisar la capacidad operativa que dispone /a entidad ejecutora a fn de asegurar las metas previstas. Adiinistracién Indirecta o por Contrata: Es la forma de ejecucién del PIP en la que, mediante contrato se obligan, por una parte, la persona natural o juridica (contratista), a ejecutar una obra 0 meta determinada. Expediente Técnico: Conjunto de documentos que se requiere para la ejecucién de! PIP, aprobada por el nivel competente; comprende basicamente lo siguiente: Memoria Descriptiva, Estudios Bésicos segun especialidad, especificaciones técnicas, metrados, anélisis de costos Unitarios, presupuesto, cronograma de ejecucion y desembolsos, requerimiento y cronograma de materiales, maquinaria, personal y planos. Presupuesto de financiamiento: Documento técnico elaborado por el PRIDER, con el cual se consigna un resumen del financiamiento por diferentes fuentes. Presupuesto del PIP: Documento técnico compuesto por partidas que a su vez esta desarrollado por un andlisis de precios unitarios y afectados por los metrados, de tal forma que se establezca el costo directo de! PIP y demas gastos consignados en el pie de presupuesto. ‘PMI: Programacién Multianual de Inversiones. Unidad ejecutora: Es la unidad ejecutora creada de acuerdo a /a normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Pablico. Consultoria de Obra: Persona natural o juridica que cuente con inscripcién vigente en el Registro Nacional de Proveedores — RNP, en el capitulo de Consultor, en la especialidad de Consultoria en obras de represas, irrigaciones y afines. Acrénimos de fa fuente: DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL Y GESTION DE INVERSIONES (Vigente) 1. DGPMI: Direccién General de Programacién Multianual de Inversiones de! MEF. 2. DGPP: Direccién General de Presupuesto Publico del MEF. 3. DGTP: Direccién General de! Tesoro Pablico del MEF. 4. ESSALUD: Seguro Social de Salud. 5. FONAFE: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado. 6 GL: Gobiemo Local. 7. GN: Gobierno Nacional. 8. GR: Gobiemo Regional. 9. IOARR: Inversiones de optimizacion, de ampliacién marginal, de rehabilitacion y de reposicion. 10. MEF: Ministerio de Economia y Finanzas. GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 9 11. 12. 13, 14. 16. 17. 18. 19. 20, 21, 33933999993999393390e a ey 22. 15. GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO rT roan GENO REGIONAL DE AYACUCHO. Orider MPMI: Médulo de Programacién Multianual de Inversiones del Banco de Inversiones. OPM: Oficina de Programacién Multianual de Inversiones. OR: Organo Resolutivo. PMI: Programa Multianual de Inversiones. PMIE: Programa Multianual de Inversiones del Estado. SINAPLAN: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. UEI: Unidad Ejecutora de Inversiones. UF: Unidad Formutadora. UP: Unidad Productora. DG. Direccién General PIP. Proyecto de Inversién Publica DEP. Direccién de Estudios y Proyectos 8. NORMA ESPECIFICA |. Requisito para la elaboracién de expedientes técnicos. a Es requisito indispensable para el inicio de la elaboracién del expediente técnico contar con la viabilidad vigente de! Proyecto de Inversién Publica ola aprobacién de las Inversiones de Optimizacién, Ampliacién marginal, Reposicion y Rehabilitacion, a cargo de la UF consignada en el Banco de Inversiones. La Direccién de Estudios y Proyectos, como Unidad Formuladora (UF), dispondré la elaboraci6n de los expedientes técnicos de s6lo aquellos proyectos cuya Unidad Ejecutora sea el PRIDER y que se encuentran considerados en el PMI. Los Términos de Referencia para la elaboracién del Expediente Técnico del PIP debe adjuntar como Anexo, la ficha del estudio de pre inversion mediante el cual se declaré a viabilidad; proporcionado por la UF correspondiente en version magnética (escaneado). Tod inicio de la Elaboracién de! Expediente Técnico se considera a partir de la firma de contrato, entrega de terreno y la asignaci6n al responsable de dicha elaboracion. Todo Expediente Técnico elaborado en planta y/o contrata debe contar con un Supervisor 0 equipo de evaluadores para su inicio. Para el inicio de elaboracién de Expedientes Técnicos por contrata, se considera desde Ia entrega de terreno y se debe adjuntar el modelo de acta de entrega, el estudio de perfil y otras consideraciones establecidas en los términos de referencia, 8.2, Normatividad vigente a considerar en la elaboracién de Expedientes Técnicos. En la elaboracién de! Expediente Técnico, e! Consultor deberé tener en cuenta lo dispuesto en las siguientes normas. Reglamente Nacional de Edificaciones ‘Norma Peruana de Estructuras ¥ £.0.010 Madera GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 10 IO Op awe ) GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Prider PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO,.v.L [LET £.0.020 Cargas E.030 Disefio Sismo Resistente E.050 Suelos y Cimentaciones .060 Concreto Amado £.070 Albafiileria £.080 Adobe £.090 Estructuras Metélicas A.130 Requisitos de Seguridad GE.030 Calidad en la Construccion OS.030 Almacenamiento de Agua GE.040 Uso y Mantenimiento EM.070 Transporte Mecénico ACI Capitulo peruano, Normas Técnicas Peruanas (INDECOP)), ITINTEC. Normas Técnicas y Legales vigentes aplicables al proyecto a desarrollar dictadas por el Sector competente (Seguridad, Salud, Ambiental, Riesgos). KEKE ERK KKK CARACTERISTICAS DE PRESENTACION DEL EXPEDIENTE TECNICO. |. Indice numerado El indice de! Expediente Técnico deberé mantener la misma estructura de! orden de presentacién de los documentos indicados en el item 12 “Estructura del contenido minimo del Expediente Técnico” al cual deberd asignarse la numeracién resultado de la foliacién del Expediente Técnico. Orden de la Documentacién y separadores Todas las documentaciones y expedientes técnicos que se presenta a la institucién Programa Regional de Imigacién y Desarrollo Rural Integrado (PRIDER), se debe presentar en el siguiente orden y la numeracién indicado en el item 12 “Estructura del contenido minimo del Expediente Técnico”. Asimismo, se deberd considerar un ‘separador por cada titulo indicado, de preferencia de un color diferente al blanco, Se recomienda colocar el separador de una mica transparente. . Foliacién del expediente técnico El expediente técnico deberé presentarse debidamente foliada en todas sus hojas incluyendo los separadores. Para efectos de la foliacion se tendré en cuenta que la numeracién se iniciaré desde /a ditima hoja del ultimo tomo, de manera que la primera hoja del primer tomo, contenga la numeracién de folios totales y seguirén acumulando los documentos, escritos y demas actuaciones. Estos deberan estar debidamente foliados y por estricto orden cronolégico, formando con todos ellos un ‘solo cuerpo, incluido los separadores. EI numero asignado a cada folio deberd escribirse de manera legible, sin enmendaduras, sobre un espacio en blanco y sin alterar textos, membretes, sellos originales, etc. GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS it D259 399806 ee) GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO i procnane oto Se RES OG AYACUCHO... Crider Tae 9.4. Presentacién del expediente técnico Los expedientes técnicos deberén ser presentados en archivadores de palanca con Jomo ancho, forrados con papel lustre y Vindican o mica, los archivadores deben presentar una caratula en la parte frontal y en el lomo. Teniendo en cuenta que no exceda su capacidad deben estar debidamente rotulados seguin las caracteristicas Sefialadas en la Figura N° 01. Figura N°01. Presentaci6n de los archivadores 9.5. Contenido maximo de Archivadores Por cada archivador el maximo de folios seré de 200 péginas, cuando el limite obligara a dividir escrito 0 documentos que constituyan un solo requisito, en cuyo caso se mantendré su unidad. Los documentos no deberén ser divididos en diferentes tomos, deben mantenerse en uno solo. Para el caso especifico de los planos se deberé considerar, de preferencia un solo archivador con e! contenido integral de los planos generales y de detalles. No siendo limitativo el uso de més archivadores para los planos, segun la envergadura del proyecto. ETAPA PREVIA A LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO. La Unidad Ejecutora designada por e! Programa Regional de Imigacion y Desarrollo Rural Integrado (PRIDER), deberd gestionar ante la unidad de presupuesto y administracion realizar el requerimiento de contratacién de una empresa Juridica 0 natural para elaborar el expediente técnico, para ello se remitiré con un informe !Scnico para e! Director o Jefe adjuntando el témino de referencia que sustenta lo solicitado y el proyecto de oficio para iniciar el proceso de contratacién correspondiente segiin el monto referencial indicado en el términos de referencia. Los matenales a ser entregados para la elaboracién del Expediente Técnico son: GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 12 10.1. Elaboracién del Expediente Técnico se requiere. = Una copia del perfil o Ficha Técnica o factibilidad del PIP. * Una copia de la declaratoria de viabilidad de la ficha técnica, estandar o PIP. Compatibilidad de documento Se deberé verificar la compatibilidad de las fichas Técnicas, factibilidad del PIP viable con la fase de campo, asi como el presupuesto, las especificaciones técnicas, Jos planos y los metrados respecto a las partidas o actividades necesarias para la correcta ejecucién del Expediente Técnico. 2. Modalidad de Ejecucién del Proyecto. Conocer la modalidad de ejecucién de la obra sila modalidad de ejecucion es por: * Administracion Indirecta 0 Directa. ASPECTOS TECNICOS A SER CONSIDERADOS EN EL TRABAJO DE CAMPO |. Ubicacién fisica del proyecto Se deberé definir adecuadamente Ia localizacién fisica donde se desarrllaré y ejecutaré e! proyecto, verficando /a categoria de poblado (anexo, barrio, comunidad, caserio, centro poblado etc.) y su reconocimiento por las autoridades y la municipalidad como tal. 2. De las condiciones del terreno Para el caso de los proyectos donde se efectuien estructuras se deberd verificar la concordancia entre el uso del suelo y el tipo de infraestructura planteada, sobre la base del tipo de terreno encontrado, la magnitud e importancia de la infraestructura ¥ su relacién con la calidad final del proyecto, Para el caso de las infraestructuras hidréulicas definidas se tomard ademas de las consideraciones anteriores, las medidas o dimensiones para asegurar que el terreno albergue sin ningun riesgo la estructura planteada en relacién a las dimensiones disponibles en el terreno. ‘Se deberé definir en caso de servidumbres 0 pasos por propiedades particulares la disponibilidad de ceder de dichos propietarios, los mismos que deberén ser necesariamente informados, y lograr su autorizacién con el apoyo en lo posible de los beneficiarios del proyecto, caso contrario se debe informar en el Expediente Técnico de las dificultades en este aspecto, identifcando claramente la problematica. 11.3. Del levantamiento topogréfico Ellevantamiento topogréfico debe considerar necesariamente el 100% del area del proyecto, asumiendo un 20% de area para eventuales repianteos, las curvas de nivel deben ser a un metro y deben contener/a informacién de cotas exactas en las GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 13 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Prider PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO route: distintas estructuras planteadas, nombres de los lugares, rios, quebradas, etc., que pemnitan y ayuden a identificar las caracteristicas topogréficas del terreno. Se deberd tomar mayor énfasis a la informaci6n técnica que se requiera obtener para el disefio del proyecto de riego, tomando en cuenta que a mayor informacion mayor detalle y mejor calidad del proyecto. Se debe venificar los puntos de contro! considerados en el perfil o factibiidad viable y affadir los que se necesitarén durante la ejecucion. }. Informacién técnica. Los especialistas en hidrdulica, hidrologia, geologia etc, deberan recoger la informacién técnica necesaria con relacién a las dimensiones del terreno, tipo de ‘suelos, aforos, distancias, accesos, acontecimientos o eventos hidrogeolégicos, etc. que se requiera para asegurar la calidad, detalle y precision en el disefio del proyecto. 739339399939 999399D3999 3. Estudios de suelos. El objeto del estudio de suelos es conocer las caracteristicas fisicas y mecénicas del subsuelo, establecer los parémetros de resistencia mecénica que permita determinar la capacidad portante del terreno y otros parémetros, en las zonas donde se instaiaran ias estructuras planteadas en el proyecto. ) 3. Estudio de canteras. ‘Se requiere mediante el estudio del Gedlogo realizar el estudio de canteras jndicando ubicacién, calidad, volumen, disefio de mezcla y costo el cual deberé adjuntar las pruebas de laboratorio. En caso de requerirse de material seleccionado para base 0 sub base u otro tipo de relleno, se requiere identificar una cantera, determinando el volumen del movimiento de tierras y los tiempos, costos, etc. los que estardn ligados al proyecto, ”. Estudios hidrolégicos Para los disefios de las estructuras hidréulicas (Bocatomas, Presas, canoas, puentes, acueductos, sifones, badenes y alcantarilas) deben presentar el estudio Hidrologico de la cuenca o subcuencas, a fin de estimar el caudal disponible, caudal @ captar o drenar, caudal maximo y caudal medio, para cada estructura hidraulica con respaldo en las normas de la Ingenieria. El estudio Hidrolégico se debe realizar utiizando las luvias de acuerdo al sistema PISCO realizado por SENAMHI, presentado el raster de precipitacién en 24 horas para cada periodo de retorno Solicitado y el raster de la media de la precipitaci6n total mensual también obtenido del sistema PISCO. 12, ESTRUCTURA DEL CONTENIDO MINIMO DEL EXPEDIENTE TECNICO. El contenido de Ia presentacién del expediente técnico de los proyectos de riego a nivel constructivo es: RESUMEN EJECUTIVO GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 14 799I39I939999993939939990 Comprende una descripcién de las principales caracteristicas y justificacion del proyecto, ubicacién politica, geogréfica, poblacién, estudios realizados, costos y presupuestos de /a obra; asi mismo los principales resultados, conclusiones y recomendaciones. ‘Se mencionaré, ademas, los planes de saneamiento fisico legal y autonizaciones, plan de compensaciones y programas de reubicacién. Nombres de! proyecto Antecedentes del proyecto Objetivo de! proyecto Ubicacién de! proyecto Beneficiarios Descripcién técnica del proyecto Esquema y planteamiento hidréulico del proyecto Estudios realizados Interferencias y afectaciones 10. Costos, presupuestos y tiempo de ejecucién. 11. Cronograma de ejecucién de obra CAPITULO |: MEMORIA DESCRIPTIVA ©ONOMAWNH 14. Nombre del Proyecto 12. Estructura programatica del proyecto 1.8. Introduceién 14. Antecedentes 16. Objetivo 1.5.1. Objetivos Generales 1.5.2. Objetivos Especificos 1.6. Ubicacion de! Proyecto 17, Limites 1.8, Vias de acceso 1.9, Beneficiarios 1.10. Problemética que resolverd el proyecto 1.11. Solucién propuesta de acuerdo a la altemativa seleccionada 1.12. Descripci6n técnica del proyecto 1.13. Diagnostico situacional existente 1.14. Metas Fisicas 1.15. Resumen de Costo de! Proyecto 1.16. azo de ejecucién y época recomendable 1.17. Modalidad de Ejecucién 1.18. Beneficios esperados 1.19. Otros CAPITULO II: SITUACION ACTUAL 2.1. Caracteristicas Fisicas Generales 2.1.1. Clima 2.1.2. Topografia GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 15 2.1.3. Geologia y Geotecnia 2.1.4. Hidrologia. 2.1.5, Vias de Acceso y medios de transporte 2.1.6. Canteras de Agregados 22. Caracteristicas Socio Econémico 2.2.1. Poblacion Beneficiada 2.2.2. Actividad principal de la poblaci6n y nivel de vida 2.2.3. Servicios Basicos de la poblacion 2.3. Caracteristica Agronémica 2.3.1. Area agricola aprovechada y potencial 2.3.2. Cultivos principales y rendimientos. 24. — Situacién Actual de la Infraestructura Existente 33393999399999999 CAPITULO Ill: INGENIERIA DEL PROYECTO 34. Planteamiento Hidréulico 3.2, Criterios de Disefio Hidréulico y Estructural 3.3. Descripcion Técnica de las Obras Civiles 3.4. Presupuesto de Obra 3.5, Planilla de metrados 3.6, Anélisis de Costos Unitarios 37. Relacion de Materiales e Insumos 38. Presupuesto analitico de! proyecto 3.9. Célculo de Flete 3.10. Férmula Polinémica 3.11. Especificaciones Técnicas Obra. Cronograma de requerimiento de materiales y herramientas Cronograma de requerimiento de maquinaria y equipo Cronograma de requerimiento de personal 3.13. Seguridad en Obra aces CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V: ESTUDIOS BASICOS 51. Estudio Topogréfico 52. Estudio Hidrolégico 53. Estudio Geolégico y Geotecnia 54. Disefio de Presas 55, Disefio Hidréulico de sistemas de riego 56. Disefio Estructural de sistemas de riego 57. Anélisis y disefio sismico 58. Diserio Electromecénico para Presas y/o Bocatomas 5.9, Anélisis de Riesgo y Desastres 5.10. Estudio de Impacto Ambiental GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO roan eB a Oe ee senuce OLISE, 3.12, Programacién y Cronograma de Obra Valorizado de Ejecucién de Cronograma de desembolso por partidas especificas y genéricas 16 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Prider PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO,.v.( [LET 5.11. Estudio Arqueolégico 5.12, Estudio Agrolégico 513, Estudio Social 5.14. Otros Estudios 5.15. Planos CAPITULO VI: ANEXOS Panel fotogréfico * plan de capacitacion en operacién y mantenimiento + Manual de Operaciones y Mantenimiento + plan de monitoreo arqueolégico * documentos de sostenibilidad ¥ Saneamiento fisico legal Acta de aceptacién de! proyecto Documentos que garanticen la Operacién y Mantenimiento del Proyecto Documentos que garanticen la libre disponibilidad de terrenos Libre disponibilidad de canteras y botaderos para la eliminacion del ‘material excedente. Certificado del INC (certificado de inexistencia de restos arqueolégicos-C/RA) segiin se considere en la guia de contenido minimo 0 términos de referencia Certificacién Ambiental, segiin tipo de proyecto que corresponda Acreditacién de disponibilidad hidrica (ALA) Acta de organizacién de usuarios Padron de beneficiarios Acta de compromiso de pago de la tarifa por servicio de agua con fines de riego Y Cotizacién de compra de todos los materiales, equipos, muebles, de alquiler de equipos 0 maquinarias ligeras o pesadas, pago por servicios de fletes, pagos por servicios y todo insumo involucrado en la elaboracién del presupuesto para el proyecto. Y Copia fedatada o legalizada de los folios del estudio de preinversion Viabilizada, en donde se detallen las componentes y su respectivo presupuesto con la cual el proyecto fue viabilizado. Y Otros documentos que sean necesarios para su ejecucion. A868 < S4868 ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO. 13.1. NORMATIVIDAD Considerando lo observado en el trabajo de campo y con toda Ia informacion recogida y disponible, en el trabajo a desarrollar en gabinete el equipo formulador del expediente técnico ademas de sus propios cnterios, deberé tomar en cuenta la ‘Normatividad. El formulador del expediente técnico debe considerar que los criterios de disefio y demas aspectos contemplados en el proyecto estén en concordancia con la normatividad vigente, en cuanto a normas técnicas, reglamento nacional de GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS: 7 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO i proonnse EISRNO REGIONAL DE AYACUCHO | rider edificaciones y las normas complementarias de sector de Agricultura y Riego, que corresponda a los proyectos de infraestructuras Hidréulicas, asi como las indicaciones establecidas en la presente guia \PITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA Para tener una descripcién general de! proyecto a ejecutar y brindar una vision general sobre la ejecuci6n légica de los distintos trabajos que se realizaran en el proyecto, se desarrollan en esta memoria descriptiva los siguientes items: Nombre del proyecto Indicar el nombre del proyecto Estructura Programética del proyecto Indicar: sector, Pliego, Unidad Ejecutora, Funcién, Programa, Sub Programa, Actividad/Proyecto; Componente, Meta, Sub Meta. Fuente de Financiamiento, Modalidad de Ejecucién, Presupuesto, Costo Directo, Gastos Generales y Contenido. Introduccién Informacién general del expediente técnico, brindar en forma clara y sencilla Antecedentes En este item se deberé incluir el nombre completo de! Proyecto de Inversién Publica y Su cédigo Unico de inversion. Se debe indicar la informacion de viabilidad de! PIP (Estado, Estado de viabilidad, fecha de viabilidad, OPMI que otorgé /a viabilidad, Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora de Inversiones, ete.) resumir las acciones previas a la elaboracién del expediente técnico vinculado al proyecto, fundamentalmente lo referente al origen del mismo. Se deberé indicar las condiciones en que se encuentra en a actualidad, asi como quienes solicitan la ejecuci6n del Proyecto y/o Meta; deberén indicarse y adjuntarse todos fos documentos desde su inicio hasta su aprobacién, inclusive las observaciones a que hubiera habido lugar. Onjetves = Objetivos Generales * Objetivos Especificos Describir el objetivo central 0 propésito del proyecto, asi como los objetivos especificos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la ejecucién del PIP, para lo que debe tomarse como referencia el estudio de pre inversion. Deben mantener los objetivos y fines del estudio de pre inversion. ST GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 18 99I999999959N939599093999 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Prider PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO ..W tor oc sony 1.13. Ubicaci6n del proyecto Indicar la ubicacién politica, geogréfica del 4rea de estudio y el lugar donde se desarrollaré la actividad, expresada en coordenadas UTM, Datum WGS 84, Zona 17 0 180 19 segun corresponda, En fa localizaci6n de! proyecto indicar ta regi6n, provincia, distrito, centro poblado, comunidad(es) 0 lugar(es) donde se localiza el proyecto. Limites Indicar los limites de acuerdo a las coordenadas geogréficas y los linderos de! predio donde se va a ejecutar el proyecto segun sea el caso. Vias de acceso Indicar las diferentes rutas de acceso ala zona del proyecto, con distancias y horas de viaje, asi como el medio de transporte a utilizar. Es conveniente indicar las poblaciones més cercanas de donde se proveerd de materiales, de ser el caso las canteras de agregados y/o materiales de la zona, que sean utilizados en el proyecto. Beneficiarios Descripcién general de los beneficiarios del proyecto, la cantidad y la organizacién Problematica que resolverd el proyecto Resumir con mucha objetividad el problema principal que el proyecto resolverd, de acuerdo a las necesidades y carencias diagnosticadas, e! que deberé guardar relacién con los objetivos, planes y programas de! Programa Regional de Irigacién y Desarrollo Rural Integrado (PRIDER). ‘Soluci6n propuesta de acuerdo a Ia alternativa seleccionada ‘Sefialar objetivamente la forma que el proyecto solucionardla problemética descrita de acuerdo a la altemativa seleccionada en el estudio de pre inversién. Estos dos ultimos acépites constituyente Ia justificacién del proyecto, por ello se requiere el uso de algunos indicadores y la evaluacién econémica del proyecto de inversi6n pablica. Descripcién técnica del proyecto Deseribir en forma detallada las caracteristicas técnicas de! proyecto final del PI (de! sistema de riego, presa, riego tecnificado, efc.), precisando las metas fisicas y los resultados esperados. Indicar si se trata de un PIP nuevo, ampliacion, mejoramiento, rehabilitacién de infraestructura, de tal forma que descnba la actividad mas importante a realizar. Diagnostico situacional existente Describir la problemética actual especificando los efectos que ocasiona la situacién sin proyecto, en lo que se refiere a las enfermedades en la poblacién y la limitaci6n GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 19 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO rT Fee ee no ence sonsco, CLIGEL al desarrollo que significa de no contar con vias de acceso desarrollados. Dicha justificacion debe ser coherente con el estudio de pre inversion, ademas incluir la problematica principal de la zona, justificado y basado en la evaluaci6n de las vias existentes. Asimismo, se haré una descripcién breve y una cuanificacion sucinta de los resultados que se espera del proyecto a ejecutarse, como, Inclusién social Mejora de la calidad de vida Reducoién de enfermedades respiratorias, alérgicas y gastrointestinales. Revaloracién del precio de los predios ‘Mejora de! ambiente urbano o rural ‘Aumento de la productividad de las personas Generacién de empleos temporales 99999 3393939333903308 Metas fisicas Indicar las obras que conforman el proyecto Resumen de costos del proyecto Valor referencial de la obra Es ef valor monetario obtenido de a suma del Costo Directo, Gastos Generales, Utilidades @ IGV de Ia obra. El valor referencial no puede fener una antiguedad ‘mayor a los seis meses contados desde a fecha de determinacién del presupuesto consignados en el expediente técnico. Costo de supervision El costo de la supervision estaré comprendido entre el 3% y el 5% del valor referencial de la obra, y deberd ser coherente con el estudio de pre inversién y debidamente sustentado. Costo total Es la suma del valor referencial més el costo de la supervision. Plazo de ejecucién y época recomendable Consignar el periodo de ejecucién del proyecto y la época recomendable Modalidad de ejecucion Indicar la modalidad de ejecucién del proyecto de acuerdo a las normas vigentes y establecidas de acuerdo a la ley. Beneficios esperados Especificar los beneficios que se lograrén con el proyecto, en términos de: = Empleo: numero de jomales generados en el proceso de ejecucion del proyecto. GUIA PARA ELABORAGION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Pride r PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO rov-ut nny * Poblacion: numero de personas o familias que se beneficiaran con la ejecucién y funcionamiento del proyecto. 1.19. Otros Sin ser limitado especificar demas que lo considere conveniente CAPITULO II: SITUACION ACTUAL “Q\__La situacion actual del proyecto deberé describir las caracteristicas fisicas generales de la zona del proyecto como el clima, topogratia, geologia, Hidrologia, vias de acceso; y canteras, etc., las caracteristicas Socio econémicas de la poblacién y agronémicas, y estado de /a infraestructura existente. En la descripcion de cada componente existente debe precisarse la antigledad, estado de las estructuras, dimensiones, capacidad, ubicacién, referencias de ubicacion, estado de operatividad entre otros. Es recomendable el uso de gréficos y fotogratias para la descripcién de los sistemas existentes. 233II9IDIIN9N999990999 Para el caso de componentes que no se tomaran en cuenta en el nuevo proyecto, debera precisarse los motivos técnicos que definen dicha decisin. Para el caso de componentes existentes que serén involucrados en el presente proyecto, se deberé ‘mencionar el estado de conservacién y/o la intervenci6n técnica de obra, que se requiera realizar. Estos trabajos de intervencion deberan ser precisados en planos que contengan informacién del replanteo de! componente existente, debiendo ser presentados en los planos de la especialidad correspondiente. Porlo tanto, la memoria debe poseer en cada una de sus secciones un orden légico de ejecucién de ios distintos trabajos, presentando ia sustentacién de los parémetros usados, enfatizando los disefios geométricos, dejando el detalle de los estudios, 2.1. CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES 21.1. Clima 2.1.2, Topografia 2.1.3. Geologia y Geotecnia 2.1.4. Hidrologia 2.1.5. Vias de Acceso y medios de transporte 2.1.6. Canteras de Agregados 2.2. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICO. 2.2.1. Poblacién Beneficiada 2.2.2. Actividad principal de la poblacién y nivel de vida 2.2.3. Servicios Bésicos de la poblacién 2.3. CARACTERISTICA AGRONOMICA 2.3.1. Area agricola aprovechada y potencial 2.3.2. Cultivos principales y rendimientos. 2.4. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Debe detallar la situacién del proyecto, deberé presentar la constataci6n fisica de las estructuras existentes compatibilizando con lo proyectado con las metas, GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNCOS: 20 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO 1 Fa RN ca ate eee AEN, deberé presentar el andlisis de sia estructura construida se va a reutiizar, para 0 cual realizaré un diagnéstico situacional por progresiva y por partida. 2.5. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Debe presentar los planos de la estructura actual, y todas las pruebas geotécnicas y de verificacion que se ha realizado, para determinar el estado de la construccién tanto de la infraestructura, asi como de su fundacién y demas elementos de disefto. 9999999903 ) CAPITULO Ill: INGENIERIA DEL PROYECTO En la Ingenieria del Proyecto se deberé describir el proyecto indicando el planteamiento Hidrdulico, asimismo de los estudios basicos realizados como topogratia, hidrologia, hidréulica, geologia y la descripcin de cada estructura Hidrdulica adjuntando los calculos en los anexos u otros aspectos: 3.1. Planteamiento Hidréulico KQONAL a here “oN. Describir cuanto caudal captaré, como conducir hacia las reas de riego, indicando disefo hidréulico éptimo y operativo y duradero, considerando la topogratia, hidrologia, geologia y geotecnia de la zona de estudio del proyecto de riego. Se debe indicar y detallar los alcances y objetivos de cada estructura hidréulica considerada en el proyecto de riego. |. Presupuesto de Obra Debe elaborarse por partidas genéricas y especificas, incluyendo los metrados y precios unitarios respectivos. Su estructura esta conformada por los costos directos y gastos generales. Para todo proyecto en concordancia de la Norma G 050, se consideraré en forma obligatoria las partidas concemientes a seguridad en obra. Y e! monto de! presupuesto del proyecto no podré tener una antigdedad mayor a nueve meses (09) Se debera presupuestar cada estructura por separado, en general ninguno de los componentes del expediente técnico debe ser presupuestado en forma global, sino por medio de ias partidas con unidades que permitan valorizar adecuadamente. El presupuesto de! Proyecto debe incluir los controles y pruebas de calidad que serén aplicados durante la ejecucién, las que deben ser definidos en funcién al tipo y especialidad del proyecto; estas deben estar presupuestadas dentro de! costo directo. EI presupuesto debe incluir Jas partidas indicando las medidas de control de los impactos ambientales negativos generados por la ejecucién de la obra. Los costos de GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNCOS 2 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO rT (S) room QBIERNO REGIONAL DE AvACUCHO...,, Crider, ejecucién del plan de Monitoreo Arqueolégico (PMA) correspondiente deben ser considerados en el expediente técnico y tramitado previo a la ejecucion de obra. El expediente técnico del proyecto para su ejecucién por la modalidad de administracién directa, debe tener/a siguiente estructura: Partida | Descripcién [Unid. | Metrado [C.U. | Parcial 1.01 _ | Excavacién en material suelto ms_| 10.00 | 10.00| 10000 Casto Directo (*) 100.00 | Gastes Generales 5% a 10% ("™) 10.00 PRESUPUESTO BASE DE EJECUCION 140.00 Gastos de Supervision 3% a 5% del Pato. Ejec. 7 550 Elaboracién del expediente técnico (Ref) 5.00 | Gastos de gestion de proyectos (Ref) | 200 Gastos de liquidacién y cierre ("""Ret,) 1.00 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO (723.50 (7) Los costes de materiales, nsumos, maquinaris y equipos deben de ser conaderados con TGV. ((°) £1 monto de costo de elaboracién del expedientetBcnico sustentado con un desagregado y segdn el andiisis do! mercado, ralizando mediante catzaciones, por tanto, se indica como ‘refeencia para la pre inversién y el ‘costo real para la elaboracién del Expediente Técnico definitive. (™) Elmonto de los gastos generales debe ser obtenido a través do un desagregado y andiss de costos, f oval ‘no debe suporar of 10% del costo rect, (7) El monto y porcentaje de los gastos de gestin de proyectos y gastos de liquidacién y cirre de proyecto, calculados en un desagregado y ands técico en funcién a la magntud y conplejdad del Proyecto, portant, ‘88 indica como “referencia!” Para su ejecuci6n del proyecto por la modalidad por Contrata, debe tener la siguiente estructura: Partida | Descripcién nid. | Metrado | CU.| Parcial 1.01 | Excavacién en material suetto | M3 | 10.00 | 10.00 | 100.00 Coste Directo (°") 100.00 Gastos Generales (Fos y Variables) 0% @ 13% (“Ref) 10.00 | vit 10% | 10.00 5 Scene 120.00 1GV 18% [21.60 PRESUPUESTO BASE DEEJECUCION 141.60 Gastos de Super ‘del Ppto Ref. Ejec. 14.46 Elaboracién del expediente técnico ("Ret ) 500 | Gastos de gestion de proyectos (Ref) 3.00 Gastos de liquidacion y cierre (“Ref ) 1.00 ‘PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 164.76 (7) Elmanto de costo de elaboracién del expediente Técnica sustontado con un desagregade y segin eT andi del ‘mercado, realizado mediante cotizaciones, por tanto, se indica como ‘referencia para la Pre invesién y el costo ‘eal para la aprobacién del Expediente Técrico defn, “) El monto y porcentaje de los gastos generale (fio y vanabies), gestion de proyectos y gastos de iquidacian Y cierre de proyecto, calculados en un desagregado y andlisistécnico en funcién a la magnitud y complajidad del Proyecto, por tanto, se indica como ‘Referencial” (7) En los andisis de precios unitario ycAlculos, los costos de materiales, insumos, maquinaria y equipos deben de consderarse sin GV Los expedientes en la fase constructiva se formularén considerando la modalidad de ejecuci6n por contrata, debiendo considerar los siguientes aspectos: GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNCOS 23 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO i roca EO REC ONAL DE AYACUCHO. omavo, OCI, . Costo directo: partidas relacionadas a la ejecucién de! proyecto, dentro de las cuales deben considerarse los controles de obra, fletes locales. . Gastos generales: los gastos generales deben representar un maximo del 10% de! costo directo y para proyectos por contrata deben ser divididos en: + Gastos generales variables: gastos de almacén, guardiania, maestro de obra, residencia, administrador, gastos de movilizacén y desmovilizacion de equipos. * Gastos generales fijos: son aquellos gastos independientes del periodo de ejecucién de la obra, como son gastos financieros, gastos de preparacién de propuestas, materiales de escnitorio utiizados en obra, fotocopias y reproducciones, gastos administrativos, et. ¢. Utilidad: La utilidad en ningun caso debe ser mayor al § % tomando en cuenta que se tomara este item, solo para aquellos proyectos previstos a ser ejecutados por contrata, d. Impuestos (IGV): Se debe considerar el IGV correspondiente al 18 % sobre el subtotal que resulte de la suma de los items. (a+b+c). proyectos previstos a ser ejecutados por contrata. »- Costo total de obra: Se consideraré a la suma total de los items. (atb+c+d); para os casos de obras por contrata este costo serd considerado como el presupuesto base o referencial para el proceso de contratacién del contratista. Gastos de supervisi6n y liquidacién: Se debera considerar un porcentaje no mayor al 8% del costo total de obra para efectos de ser uilizados como gastos de supervisién y liquidacion. Los gastos de supervision no excederén en ningun caso del 10% del valor referencial de ejecucién de! proyecto. Los gastos de la inspeccién no deben superar el 5% del valor referencial de ejecucién del proyecto. Los gastos de supervisién o inspeccién deberén estar sustentados mediante su correspondiente desagregado de costos. |. Costo total del proyecto: se consideraré a la suma total de los items. (e+f); para todos Jos casos, este es el presupuesto programado en al plan de inversiones y determinado en el perfil del proyecto declarado viable, monto que no sera sujeto a variacion en vista que con dicho monto es el que esta dada /a viabilidad de! proyecto. Los expedientes técnicos que en la fase constructiva seran formulados considerando que el proyecto se ejecutaré por administracion Indirecta, deben adicionar su presupuesto analitico y su justificaci6n. 7399III3999999909 2 En los proyectos a ser ejecutados por administracién directa, °s necesario efectuar el presupuesto analitico mensual. El presupuesto debe tener el sustento de los metrados, costos unitarios, precios unitarios. a) Los metrados, andlisis de precios unitarios y especiicaciones técnicas se comprenderén estrechamente y estarén compatibilizados entre si, en los procedimientos constructivos, métodos de medicion y bases de pago. GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 24 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Prider PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO,.“./ [ACT ee ») La definicion de partidas de obra y el céiculo de los metrados deben ser precisos y estar dentro de un rango razonable respecto a los metrados reales de obra, definido por un diferencial del orden de + 10% de los metrados reales. Los anélisis de precios unitarios se efectuarén para cada partida del proyecto, considerando la composicion de mano de obra, equipo, materiales y rendimiento de ‘equipo y mano de obra correspondientes. Los andlisis se efectuarén detallados tanto para los costos directos, como los indirectos (Gastos generales fos, variables, utilidad), EI Presupuesto de obra, deberd ser calculado basado en los metrados de obra y Jos andlisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV que corresponda. 3993993999990 5. Planilla de metrados ‘Se debera efectuar una planilla de metrados detallados, analizando cada estructura por separado de todas jas partidas contempiadas en el Expediente Técnico. La C sustentacién de estos metrados debe guardar correspondencia con las medidas Sefialadas en los planos. Al presentar el sustento de los metrados de todas Jas partidas que se presupuestan, no se debe discriminar las unidades, asi sea global y establecer la raz6n por la cual se considera dicha unidad. Anilisis de Costos Unitarios Para los costos unitarios de la mano de obra, se utilizaré el régimen que corresponda a la modalidad de ejecucién, sea por administraci6n directa o por contrata. Cada partida o actividad debe estar sustentada con su respectivo anélisis de costo unitario, EI célculo de costo de! maestro de obra debe estar efectuado en los gastos generales directo y con incidencia directa al plazo de ejecucién a tiempo compieto. Los costos de mano de obra calificada y no calificada, serén proporcionados por e! Gobierno Regional de Ayacucho ~ Programa Regional de Imigaci6n y Desarrollo Rural Integrado (PRIDER) para proyectos a ejecutarse a nivel de obra, por administracién directa, y para obras por contrata seré de acuerdo a la escala de construccién civil vigente debidamente sustentado Los precios de los insumos requeridos en el proyecto deben ser con los de! mercado local preferentemente, en casos especiales deben indicarse los precios de otro ‘mercado y tomar en cuenta los costos adicionales de fletes o envios. 3.7. Relacién de Materiales e Insumos La relacion de insumos deberé presentarse en forma general, asi como por grupos, es decir mano de obra, materiales y equipo/herramientas. Se debe considerar que en e1 listado de insumos del presupuesto debe aparecer el metrado total, costo parcial y total por insumo que se va a necesitar para el proyecto. La sumatoria de los montos GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO,.v.| IOC T GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO rider presupuesto, Para obras por Ejecucién Presupuestaria Directa, se deberd considerar el |.G.V., en Jos costos de materiales, insumos, equipos y maquinarias, para la obtenci6n del Costo . Presupuesto analitico del proyecto Adjuntar el presupuesto analitico de obra, elaborado de acuerdo al Clasificador de Gastos Publicos del afio corespondiente y el presupuesto, considerando ef desagregado en costo directo, gastos generaies y gastos de supervision del proyecto. ‘Solo para proyectos ejecutados por Administraci6n directa. Para obras por Ejecucién Presupuestaria Indirecta (contrata), se deberé considerar sin 1.G.V., el costo de materiales, insumos, equipos y maquinarias, para la obtencién del Costo Directo, 3.9. Calculo de Flete oO oO a a a a fotales para cada uno de ellos debe ser concordante con el costo de partidas de! n a Se realizaré el célculo de fletes para aquellos materiales que sean necesarios y adquiridos en mercados o lugares que requieran este costo adicional. 3.10. Férmula Polinémica ‘Se deberd presentar el célculo respectivo de la formula polinémica de acuerdo a las normas que regulan dicho aspecto, segun el D.S N° 011-79-VC y en cumplimiento de Ja Directiva General del Sistema Nacional de Inversion Publica. Las especificaciones técnicas de construccién, seran espectficas por cada partida a ejecutarse considerada en el Presupuesto de Obra. No se aceptaran especificaciones en términos genéricos. Se indicarén los procedimientos de ejecucién, las unidades de ‘medida, procedimientos de medicién y forma de pago de cade partida espectfica. Las especificaciones técnicas, serén dadas de acuerdo a la clasificacion de la obra, puede considerar especificaciones especiales adecuadas al tipo de obra y cuando los trabajos a realizar no estén cubiertos por las especificaciones y normas generales antes indicadas 0 cuando las caracteristicas de! proyecto lo requieran. Las especificaciones que se elaboren para el control de calided del concreto, en esta obra, deben incluir los parémetros que deben cumplirlos agregados en: granulometria, dureza, ete. Las especificaciones técnicas deben contener /a siguiente estructura: a. CAPITULO: Abarca una serie de aspectos andlogos en cuanto a rubros de construccién, que frecuentemente se utilizan en los proyectos (ejemplo: Movimiento de tierras) GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS b. SECCCIONES: Una seccién trata especificamente una determinada tarea de construccién que generalmente constituye una partida que conforma el presupuesto de obra. (Ejemplo: seccién 2.5: excavaci6n para explanaciones) ¢. SUBSECCIONES: Una seccién estaré conformada por sub-secciones que enfocarén lo siguiente: descripci6n, caracteristicas de los materiales a utilizar, métodos de construccién y/o ejecucién, equipo, unidad, forma de medici6n, forma de pago (solo para proyectos a ser ejecutados por contreta. ‘Se debe tomar en cuenta que las especificaciones técnicas son por cada partida de! presupuesto de obra (seccién), que estén relacionadas al proceso constructivo, y deben ser concordante con los planos del expediente técnico, conteniendo la suficiente informacién técnica para su correcta ejecucién, incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos; y en caso de aplicar, se deben nombrar las normas correspondientes. No se deberan hacer referencia a partidas similares o genéricas y no se deberé hacer referencia a marcas de productos 0 materiales que induzcan ala compra de productos de determinados proveedores. 3.12, Programaci6n y Cronograma Valorizado de Ejecucién de Obra. Detallar la programaci6n de las actividades previstas para e! logro de las metas de! proyecto, indicando secuencia y ruta critica, duracién, responsables y recursos necesarios. Para el componente infraestructura seré obligatoria la presentacién de una Programacion de Obra mediante Diagrama de Barras (Gantt) y Diagrama de Red (PERT CPMo similar) en software MS PROJECT. \\En la formulacién de! cronograma de obra, debe considerar todas las partidas igenéricas del proyecto. Se deberd presentar un cronograma de obra con diagrama de barras, en las que se deberé establecer el valor en cada periodo programado y por cada partida del presupuesto, indicando los montos valorizados por mes y el porcentaje correspondiente. A. Cronograma de desembolso por partidas especificas y genéricas Calendarizacién presupuestal mensualizada del proyecto, resultado de la sumatoria de! importe mensual de partidas especificas, durante ef tiempo programado de gjecucién, incluye la partida de gastos generales. Esté relacionada con el cronograma dee ejecucion de metas. B. Cronograma de requerimiento de materiales y herramientas El cronograma de requerimiento de materiales y herramientas seré obtenido en funcién al andlisis de costes unitarios y los metrados. Su calendarizacién debe de estar de acuerdo al cronograma de desembolso por partidas. C. Cronograma de requerimiento de maquinaria y equipo El cronograma de requerimiento de maquinaria y/o equipo sera obtenido en funcién al anéiisis de precios unitarios y los metrados. Su calendarizacion debe estar de acuerdo al cronograma de desembolsos por partidas y cronograma de ejecucion del proyecto. GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 7 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO ji roses Reon Se Racoon MA ed orcomve LIEN, D. Cronograma de requerimiento de personal EI cronograma de requerimiento de personal sera obtenido en funcién al anélisis de precios unitarios y los metrados. Su calendarizacién debe estar de acuerdo al cronograma de desembolsos por partidas y cronograma de ejecucién del proyecto. ___3.13. Seguridad en Obra Para todo proyecto en concordancia de la Norma G 050 - Seguridad durante la construccién, se consideraré las partidas concemientes a seguridad en obra. 7939I939939993909 Toda obra de edificacién contaré con accesos, circulacion y sefializaciones dentro de Ja obra, deberd reunir las condiciones necesarias para garanizar la seguridad y salud de los trabajadores a través de planes, programas, capacitaciones y mecanismos de supervision y control. Para todo personal se deberé considerar todos los equipos basicos de protecci6n personal (EPP) asi como lo indica la norma. Debera contener los mecanismos técnicos administrativos necesarios para garantizar la integridad fisica de los trabajadores y terceros, durante la ejecucién de las actividades previstas en el contrato y las adicionales de se deriven de ella. El plan de seguridad y salud debe integrarse al proceso de construccién de la obra, desde la concepcién del presupuesto e! cual debe incluir una partida especifica denominada — seguridad y salud en la que se estimard el costo de las actividades y recursos que corresponden al desarrollo, implementacién y administracién. ) El contenido minimo del plan es: Objetivo de pian Descripcién del sistema de gestién de seguridad y salud a implementar Responsabilidades en la implementacién y ejecucién del plan Elementos del plan = Gestion de no conformidades — programa de inspecciones "= Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud * Plan de respuestas ante emergencias Aseguramiento de la implementacién del plan. Mecanismos de supervision y control Presupuesto para la implementacion del plan Conclusiones \PITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Debera indicar la conclusién a que se amibé en cada aspecto principal del ‘expediente técnico de la obra, como la disponibilidad de agua, la autorizacion para a ejecucién de la obra, contiene los certificados de Ministerio de cultura (CIRA) y DGAAA (aprobacién de impacto ambiental); presupuesto, plazo de ejecuci6n, etc. Asi mismo, deberé recomendar como es el tiempo de ejecucién y otras acciones que cree sea respectivas para el desarrollo de la obra. AON PND GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 2B () GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Prider PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO -.W barton CAPITULO V: ESTUDIOS BASICOS TOPOGRAFIA El estudio topogréfico es muy importante y es la base fundamental para el disefio y planteamiento hidréulico de un proyecto de riego ya que define los niveles del terreno. Para realizar el levantamiento topogréfico se debe verificar los puntos de control considerados en el perfil o factibilidad viable y aftadir los que se necesitarén durante Ja ejecucién para la elaboracién del expediente técnico, 999I9399999399903 ) Todo estudio topogréfico debera contar con un informe topogréfico y los planos topogréficos de la zona de estudio. El informe debe contar como minimo con la siguiente informacion: Objetivos ‘Metodologia - memoria de céiculo (Incluir Equipamiento Utilizado) Levantamiento Topogréfico: Trabajos de Campo y Trabajos de Gabinete Fotos de BM Coordenadas UTM de la Poligonal Plano Topografico Conclusiones y recomendaciones ‘Anexos: Descripcién de Marca de Cota Fija (BM), dado por el IGN; BMs Auxiiares; Libreta de Nivelacién (Copia), etc. Los mismos que deben contener como minimo los siguientes aspectos para las siguientes estructuras hidréulicas: . Consideraciones generales: * Es recomendable utlizar sistema de coordenadas UTM Datum WGS84 = Las reas y volimenes de explotacién de canteras, areas de botaderos y otros, seran determinados mediante levantamientos topogréficos. * Todos los BMs se colocarén a cada 500 m a la poligonal levantada y seran monumentados debidamente. = Para los inventarios de obras de arte, elementos de drenaje, referenciacién y demas parémetros complementarios, se utlizaré estaciones totales digitales de ultima generacién con precisiones no mayores de 01 segundo. No se acepta instrumentos topogréficos convencionales. * Los planos serdn elaborados a una escala conveniente y con el nivel de detalle que exija la importancia y el nivel de informacién que requiera presentarse. = Se deberé presentar todas las libretas de topografia y archivos digitales en anexo correspondiente. = Para e! contro! topogréfico, es necesario determinar poligonales de contro! de nivelaci6n, que el especialista lo determinara cuando efectué el reconocimiento de fa ruta. GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECMCOS 29 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO 1 proonae RIERNO REGIONAL DE AYACUCHO ano, OLIN Se efectuarén levantamientos topogréficos complementarios en sectores 0 zonas que requieran mayor detalle como: sectores criticos, ubicacién de obras de arte, estructuras de entrega de aguas pluviales y otros. Los planos deberédn indicar los accesos al proyecto, asi como caminos, y otras posibles referencias. Deberan igualmente indicarse con claridad la vegetacién existente Los planos de las obras de arte y drenaje deberén presentarse por cada obra de arte 0 drenaje y a escala 1:20 u otra adecuada, en planta y secciones principales. Elplano de ubicaci6n (Plano clave), debera ser dibujado en escala 1:5000 u otra escala adecuada, con progresivas y ubicaci6n de obras de arte (existentes y proyectadas), centros poblados que atraviesa, zones criticas, canteras de materiales y fuentes de agua u otra informacion que se estime necesario. Se presentarén los Planos de Planta y Perfil Longitudinal, donde se observaré el kilometraje, tipo de seccién, clasificacién del material, pendiente, cota terreno, cota rasante, altura de corte, altura de relleno y alineamiento, a su vez deberd incluir las caracteristicas hidréulicas y geométricas del canal. Se deberé hacer un levantamiento detallado del fondo del curso del agua. Seré necesario indicar en planos la direccién del curso de agua, el eje del cauce, la linea de encauzamiento, secciones transversales del rio tomando como extremos ambas orillas y los limites aproximados de la zona inundable en las condiciones de aguas maximas y minimas, asi como los observados en eventos de cardcter excepcional. * Levantamiento de las Areas de Riego a nivel de parcelas, sistema de coordenadas UTM Datum WGS84. 1. Objetivos: = Realizar los trabajos de campo que pemnitan elaborar los planos topograficos del drea del estudio. "= Proporcionar informacién de curvas de nivel e! cual es base para el disefio y planteamiento hidraulico, de las estructuras hidraulicas como: captacién, canal o linea de conduccién, canal o linea de distribucién, obras de paso como: sifén, acueductos, presa, lagunas, canoa, alcantarillas, tineles, tomas laterales etc. = Ademés, para estudios de hidrologia, agrofogia, medio ambiente, riesgos, geoiogia y geotecnia, asi como las areas bajo riego. * Posibilitar la definicién precisa de la ubicacién, las dimensiones de los elementos estructurales, posesién de terreno y otros que la supervisién vea necesarios = Establecer puntos de referencia para el replanteo durante Ia elaboracién de los estudios definitivos y a nivel constructivo. b. Sistema de Unidades = En todos los trabajos topograficos se aplicara el sistema métrico decimal. * Las unidades angulares se expresarén en grados, minutos y segundos sexagesimales. GUIA PARA ELABORACION, EVALUACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNCOS 30

También podría gustarte