Está en la página 1de 10

Reporte de practica

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL ESTADO DE


HIDALGO.

DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.


ASIGNATURA DE ESTUDIO DEL TRABAJO II.

4D
M.M.A ALEJANDRO GÁLVEZ MENDOZA

REPORTE DE PRACTICA

Datos de la Asignatura:
Nombre de la asignatura: Estudio del Trabajo II.
Clave de la Asignatura: INJ-1012
S.A.T.C.A.1: 4-2-6
Carrera: Ingeniería Industrial
Equipo:

Matricula Nombre (s), apellidos


20011426 Ballesteros Barrera Germán Eduardo.
21011236 García Pérez Alexandra
20011366 Mozo Valdez Adolfo Iván

Mixquiahuala Hidalgo, 13 de febrero de 2023.

ESTUDIO DEL TRABAJO II


Reporte de practica

Índice.
Introducción. ............................................................................................................ 1
Objetivo General. .................................................................................................... 2
Objetivos Específicos. ............................................................................................. 2
Desarrollo. ............................................................................................................... 3
Método MTM I...................................................................................................... 3
Método MTM II..................................................................................................... 4
Método MOST. .................................................................................................... 5
Recomendaciones para la elaboración de la práctica. ............................................ 6
Conclusión............................................................................................................... 7
Bibliografías............................................................................................................. 8

ESTUDIO DEL TRABAJO II


Reporte de practica

Introducción.
En los años 80"s el enfoque de los ingenieros dedicados al estudio del trabajo en
las empresas de bienes y servicios estaba encaminado hacia la productividad y a la
calidad, pero a partir de los años 90"s el diseño del puesto de trabajo se centró en
la innovación constante del producto de acuerdo a las exigencias y necesidades de
los clientes lo cual se traduce en innovar también en las estaciones de trabajo
tomando en cuenta al operario, a la máquina y equipos, así como a los sistemas
internos y aun considerando al medio ambiente.

Los tiempos predeterminados son una colección de tiempos válidos asignados a


movimientos y a grupos de movimientos básicos, que no pueden ser evaluados con
exactitud con el procedimiento ordinario del estudio crono métrico de tiempos. Son
el resultado del estudio de un gran número de muestras de operaciones
diversificadas, con un dispositivo para tomar el tiempo, tal como la cámara de cine,
que es capaz de medir elementos muy cortos.

Por sus características, estos movimientos básicos se pueden agrupar


adecuadamente hasta formar los elementos completos de operaciones pudiendo
cuantificar el tiempo de éstos sin necesidad del cronómetro, además de las ventajas
de un análisis minucioso del método.

El uso de tiempos predeterminados se utilizan para sintetizar las estimaciones


hechas, puesto que las diferentes operaciones manuales consisten en diferentes
combinaciones y permutaciones de un número limitado de movimientos de los
miembros del cuerpo, tales como mover la mano hacia un objeto, tomarlo,
trasladarlo y dejarlo, y debido a que cada una de estas pequeñas subdivisiones son
comunes a un gran número de operaciones manuales, es posible, técnica y
económicamente, obtener un tiempo esperado de ejecución para cada una de ellas.

Los tiempos predeterminados se asignan a los movimientos fundamentales y a


grupos de movimientos que no se pueden evaluar con precisión mediante los
procedimientos ordinarios de estudio de tiempos con cronómetro.
Son predeterminados porque se usan para predecir los tiempos estándar de nuevos
trabajos que resultan del cambio de métodos. Los sistemas de tiempos
predeterminados consisten en una base de datos de tiempos de movimientos
básicos. Se debe considerar no sólo el movimiento principal, sino también las
complejidades o interacciones con otros movimientos.

ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO 1


Reporte de practica
Objetivo General.
Simplificar los métodos de trabajo en los procesos productivos y de servicios,
determinar estándares de tiempos con técnicas que no utilizan el cronometro y
balancear estaciones de trabajo para la mejora de la productividad de la empresa.

Objetivos Específicos.
1. Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de
insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos con
efectividad.
2. Diseñar, implementar y mejorar sistemas y estaciones de trabajo
considerando factores ergonómicos para optimizar la producción.
3. Participar en la estandarización de operaciones para la transferencia y
adaptación de los sistemas productivos.
4. Manejar y aplicar las normas y estándares en el análisis de operaciones de
los sistemas de producción.

ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO 2


Reporte de practica
Desarrollo.
Método MTM I.
Problema: En la empresa "Bic" se necesita realizar un estudio de movimientos
necesarios para el ensamble y almacenamiento de un lapicero, para el cual se le
solicito a un operador que realizara dicho trabajo. después de análisis se obtuvieron
los siguientes movimientos: El operador alcanzo con la mano derecha la tapa que
se encuentra a 50cm de distancia continuamente alcanzando con la otra mano el
lapicero a una distancia de 45cm ambos se encuentran en una posición fija sobre la
mesa, ambas piezas las acerca aproximadamente a 5cm al cuerpo, continuamente
realizar el ensamble aplicándole una presión, después suelta el lapicero con la mano
derecha, se levanta de la silla, gira su cuerpo y avanza 1 metro, vuelve a girar y
avanza 5 metros, llega al almacén, se agacha para alcanzar el almacén, estira su
mano (mueve pieza), a una distancia de 20cm,suelta la pieza dentro del almacén,
se levanta, gira su cuerpo y avanza 5 metros en dirección de la silla, gira su cuerpo
avanza 1 metro, llega a la silla y se sienta. Repite ciclo.
Analista: German Eduardo Ballesteros Barrera Fecha: 08/02/2023
Proceso: Ensamble de lapicero

Mano Izquierda Simbolo TMU Símbolo Mano Derecha


_-_-_-_-_-_- _-_-_- 13 R50A Alcanzar tapa a 50cm.
Alcanzar lapicero a 45cm. R445A 12.1 _-_-_- _-_-_-_-_-_-
Coger lapicero que esta sobre la mesa. G1A 2 G1A Coger tapa que esta sobre la mesa.
Mover tapa aproximadamente 5cm al Mover tapa aproximadamente 5cm al
M5B 5 M5B
cuerpo. cuerpo.
Colocar tapa con lapicero P3SE 43 P3SE Colocar tapa con lapicero
Aplicar presión a lapicero contra tapa. APDM 42 APDM Aplicar presión a tapa contra lapicero.
_-_-_-_-_-_- _-_-_- 2 RL1 Soltar tapa de lapicero.
Levantarse de la silla STD 43.4 STD Levantarse de la silla
Girar el cuerpo TBC2 37.2 TBC2 Girar el cuerpo
Caminar un metro W1 17.4 W1 Caminar un paso
Girar el cuerpo TBC2 37.2 TBC2 Girar el cuerpo
Caminar 5 metros W5 87 W5 Caminar 10 pasos
Agacharse B 29 B Agacharse
Mover ensamble a 20 cm M20B 10.5 _-_-_- _-_-_-_-_-_-
Posicionr el ensamble a 20cm P2NSE 21 _-_-_- _-_-_-_-_-_-
Soltar ensamble RL1 2 RL1 Soltar ensamble
Levantarse AB 31.9 AB Levantarse
Girar el cuerpo TBC2 37.2 TBC2 Girar el cuerpo
Caminar 5 metros W5 159.5 W5 Caminar 5 metros
Girar el cuerpo TBC2 37.2 TBC2 Girar el cuerpo
Caminar un metro W1 17.4 W1 Caminar un metro
Sentarse en la silla SIT 34.7 SIT Sentarse en la silla

TMU 721.7
T.S 26

ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO 3


Reporte de practica
Método MTM II.
Problema: La empresa “Lego” necesita realizar un estudio de movimientos a través
del método MTM-2 en el área de ensamble, por lo cual se le pidió a un operador
que realizara un ensamble, del cual se obtuvo los siguientes movimientos: Alcanzo
y tomo la pieza A con la mano izquierda a 20in, alcanzo y tomo la pieza B con la
mano derecha a la misma distancia, Movió ambas piezas a una distancia de 19in,
ensamblar aplicando una leve presión, observo el ensamble. Luego con la mano
izquierda alcanzo la pieza C a una distancia de 20in, la movió a una distancia de
19in y la ensamblo aplicando una leve presión en la pieza principal y observo el
ensamble. Soltó la pieza con la mano derecha y procedió a alcanzar la pieza D
situada a una distancia de 14in, tomo y movió la pieza a una distancia de 14in,
procedió a ensamblar. El operador se levantó de silla, dio medio giro a la izquierda,
dio un paso nuevamente dio medio giro a la izquierda y avanzo 10 pasos al almacén,
cuando estuvo frente almacén el operador se agacho y deposito la pieza
ensamblada en el almacén, después procedían a repetir los pasos para regresar a
su lugar y sentarse para continuar con el siguiente ensamble.
Analista: German Eduardo Ballesteros Barrera Fecha: 09/02/2023
Proceso: Pieza Lego

Mano Izquierda Simbolo TMU Símbolo Mano Derecha


Alcanzar y tomar pieza "A" a 20 in GB20 23 GB20 Alcanzar y tomar pieza"B" a 20
Mover y posicionar la pieza "A" con la Mover y posicionar la pieza "B" con la
PA19 20 PA19
"B" a 19 in "A" a 19 in.
Aplicar presión A 14 A Aplicar presión
Accion de Ojo E 7 E Accion de ojo
Alcanzar y tomar pieza "C" a 20 in GB20 23 _-_-_- _-_-_-_-_-_-
Mover y posicionar la pieza "C" hacia el
PA19 20 _-_-_- _-_-_-_-_-_-
ensamble a 19 in
Aplicar presión A 14 _-_-_- _-_-_-_-_-_-
Accion de Ojo E 7 E Accion de ojo
_-_-_-_-_-_- 18 G15B Tomar pieza "D" a 15 in
_-_-_-_-_-_- 15 PA14 Ensamblar pieza "D" a 14in
_-_-_-_-_-_- 14 A Aplicar presion
_-_-_-_-_-_- 7 E Accion de ojo
Levantarse de la silla 30.5 B Levantarse de la silla
Caminar un paso 18 S1 Caminar un paso
Caminar 10 pasos 180 S10 Caminar 10 pasos
Agacharse 30.5 B Agacharse
Mover ensamble a 5in 6 P5A Mover y posicionar ensamble a 5in
Levantarse 30.5 B Levantarse
Caminar 10 pasos 180 S10 Caminar 10 pasos
Caminar un paso Caminar un paso
Suma TMU 706
18 S1
Sentarse en la silla 30.5 B Sentarse en la silla Segundos 25

ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO 4


Reporte de practica
Método MOST.
Problema. La empresa de videojuegos “Xbox” acaba de realizar un cambio de la
composición de sus controles, por lo cual es necesario elaborar un estudio de
tiempo del armado del producto, en este caso se realizara el método de estudio
llamado MOST, El control o mando a distancia consta con las siguientes partes:
Botones superiores, Carcasa inferior, Pila, Botones de encendido (3), Botones de
control (4), Tarjeta madre (Dos vibradores), Carcasa frontal, Gomas de dirección,
Tornillos (6), se ocupó una herramienta (desarmador). Los pasos que siguió en
operador son los siguientes: Tomo la carcasa Fontal con ambas manos, con la mano
derecha alcanzo, tomo y ensamblo los botones del control, repitió este paso con
todos los botones (4 en total), hacer lo mismo con los botones de encendido (3
veces), colocar las dos gomas de dirección, colocar los botones superiores,
sostener el ensamble con la mano derecha y con la izquierda alcanzar, tomar y
ensamblar la tarjeta madre y
los vibradores, ensamblar la MOST-Calculo 10x Codigo: 2011426
Área: PRODUCCION Fecha: 09/02/23 Firma: Pag.:
carcasa inferior, posicionar
1-1
los tornillos (6 tornillos) y Actividad: Corte de piezas Tiempo: HH TMU MIN
ensamblarlos con el Condiciones: -_-_-_-_ Por: Ball. Barrera Germán E.
desarmador (7 vueltas por E E F
tornillo), colocar la pila T T R
Modelo de
aplicando una leve fuerza y A Metodo A E T
frecuencia
acomodar ensamble en P P C M
almacén. El método queda A A . U
1 1
de la siguiente manera: Agarrar carcasa frontal A1B0G1A1B0P1A0 1 4
1 1
2 Colocacion de los botones de 2
TMU 237 X 10 2370 A1B0G1A1B0P3A0 7 42
2 control y encendido 2
SEG 85.32 MIN 1.422 3 3
Colocar los las gomas de direccion A1B0G1A1B0P3A0 2 12
3 3
4 4
Colocar botones superiores A1B0G1 M3X0I3A0 1 8
4 4
5 5
Colocacion de tarjeta madre A1B0G1A1B0P6A0 1 9
5 5
6 6
Colocar los vibradores A1B0G1A1B0P3A0 2 12
6 6
7 8
Colocar tornillos A1B0G1A1B0P6A0 6 54
7 8
8 9 A1B0G1A1B0P3
Uso del desarmador (herramienta) 6 88
8 9 /F10/A1 B0 P1 A0
9 10
Colocar la bateria del control A1B0G1A1B0P3A0 1 6
9 10
10 11
Almacen de producto A1B0G0A1B0P0A0 1 2
10 11

ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO 5


Reporte de practica
Recomendaciones para la elaboración de la práctica.
-El operador debe de tener experiencia en la práctica.

-Los pasos a desarrollar en proceso se deben de identificar fácilmente.

-De se deben de hacer anotaciones y/o un video para verificar lo observado.

-Se deben de tomar medidas de distancia, ya que algunos métodos lo piden.

-Se deben de utilizar las tablas de MTM de acuerdo al método.

-El observador debe de estar al pendiente de todos los movimientos del operador.

-Se debe identificar todas las áreas que utiliza el operador.

-El área de trabajo debe de estar libre de obstrucciones y/o objetos ajenos a la
operación para evitar confusiones y/o pérdidas de tiempo

ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO 6


Reporte de practica
Conclusión.
Con la aplicación de las técnicas MTM es posible disponer de métodos y tiempos
correctos de ejecución y crear datos normalizados y fórmulas de tiempos. El sistema
básico MTM (mtm-1) es la base de los sistemas de bloques de movimientos MTM.
Transmite los conocimientos básicos para el trabajo práctico con MTM en campos
de aplicación como diseño de productos y equipos, procesos de trabajo y diseño de
métodos de trabajo, diseño ergonómico de sistemas de trabajo y mejora continua
de los procesos que se ejecutan en los entornos más diversos de la empresa.

El sistema de tiempos predeterminados MTM puede verse afectado por el entorno


físico de los empleados, pues éste incide de manera directa en su rendimiento
laboral. Y con ello nos referimos a elementos como las condiciones climáticas de la
oficina, la iluminación, el ruido, el mobiliario o la decoración, entre otros. También
las condiciones psicológicas influyen en su productividad.

ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO 7


Reporte de practica
Bibliografías.
 Castorena, J. M. (2011, mayo 28). Estudio del Trabajo II. Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos83/estudiodetrabajomoduloii/estudiod
etrabajomoduloii
 De, 1-Datos, & Asignatura, L. A. (s/f). Edu.mx. Recuperado el 14 de febrero
de 2023, de
https://www.iteshu.edu.mx/reticulas_plan_2010/ii/estudio_del_trabajo_ii.pdf
 de Taller O Laboratorio, P. D. E. P. (s/f). MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA
ASIGNATURA DE ESTUDIO DEL TRABAJO II. Gob.mx. Recuperado el 14
de febrero de 2023, de
https://tescha.edomex.gob.mx/sites/tescha.edomex.gob.mx/files/files/Industr
ial/laboratorios/MANUAL%20DE%20PR%C3%81CTICAS%20DE%20ESTU
DIO%20DEL%20TRABAJO%20II.pdf

ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO 8

También podría gustarte