Está en la página 1de 9

Módulo 3: La litósfera, la

hidrósfera y la biósfera.
Unidad 5: La Hidrósfera: Los
Océanos.

1
Introducción .......................................................................................................................... 3
Estructura de contenidos .................................................................................................... 3
Mapa conceptual ................................................................................................................... 4
5.1 Concepto y Composición de la Hidrósfera.................................................................... 4
5.2 Los Océanos: Propiedades y Masas de Agua ............................................................... 5
5.3 Dinámica Oceánica: las Corrientes Marinas ................................................................ 6
5.4 Ríos y Océanos en Panamá............................................................................................ 7
Glosario .................................................................................................................................. 8
Bibliografía ............................................................................................................................ 9

2
Introducción

En esta unidad se abordan los océanos, las características y dinámica de la


hidrografía y su relación con el desarrollo humano. Se profundiza en el concepto y
la composición de la hidrósfera, propiedades y masas de agua, las corrientes
marinas y los ríos y océanos en Panamá.

Estructura de contenidos

5. La Hidrósfera: Los Océanos 5.3 Dinámica Oceánica: las


5.1 Concepto y Composición Corrientes Marinas
de la Hidrósfera 5.4 Ríos y Océanos en
5.2 Los Océanos: Panamá
Propiedades y Masas de
Agua

3
Mapa conceptual

Imagen 1 – Elaboración Propia

5.1 Concepto y Composición de la Hidrósfera

L
a hidrosfera está conformada alta concentración de cloruro de sodio
por la totalidad del agua sobre y magnesio. Por otra parte, los ríos,
la Tierra incluidos el hielo y la lagos, lagunas y aguas subterráneas se
nieve. Las aguas oceánicas son las que encuentran en la masa de los
rodean todos los continentes e islas. continentes y en las islas; por su baja
Por sus características físicas y concentración de minerales también
biológicas, así como por su ubicación se les conoce como aguas dulces. La
geográfica, esta gran masa de agua se presencia de agua hace posible la
divide en cuatro grandes océanos: existencia de vida en la Tierra. Gracias
Pacífico, Atlántico, Índico y Glaciar al ciclo hidrológico, el agua circula de
Ártico. forma continua debido a los procesos
Las aguas oceánicas poseen una alta de evaporación, condensación,
concentración de minerales, por eso precipitación, escurrimiento y
su sabor salado y amargo se debe a la filtración.

4
5.2 Los Océanos: Propiedades y Masas de Agua

Las aguas rodean al continente Antártico y se extienden hacia el norte entre los
demás continentes, formando tres enormes golfos. Por esta razón, la masa oceánica
se ha dividido en tres partes: Atlántico, Índico y Pacífico.

La superficie terrestre ocupada por las aguas es de 361 millones de kms2 que
representa un volumen de 1.370 kms3. El agua del mar, al parecer, procede del
interior de la tierra, donde estaba formando parte de los compuestos minerales y
salió gracias a la actividad volcánica.

La salinidad del agua, que está en función de su composición, no es constante pues


varia en profundidad y en superficie entre unos reglones y otras. El valor medio de
la salinidad en superficie es de 32%.

La temperatura del mar sube o desciende mucho más despacio que la de los
continentes (el mar es un tampón térmico que dulcifica el clima en las regiones
cosieras). La profundidad media de los océanos es de unos 4.000 m y la máxima
supera los 11 kms. De todos los océanos el más extenso es el Pacífico, con unos 180
millones de kms2 y una profundidad. Media de 4.028 mts., le sigue el Atlántico con
unos 106 millones de kms2 y 3.332 m de profundidad media. Por último, el océano
Indico, con 75 millones de kms2 y 3.897 m de profundidad media.

Dentro del Atlántico se encuentra el mar Ártico, el mar de Noruega, las aguas del
Archipiélago canadiense y todos los mares adyacentes que se comunican con él. El
Pacífico baña las costas occidentales de América y las orientales de Asia, y continúa
hasta el continente Antártico. El Índico está limitado por África, Asia y Oceanía.

Los geólogos marinos, basándose en las características estructurales de la corteza


oceánica y de la continental, así como en la forma de los fondos oceánicos, han
propuesto una clasificación para diferenciar los cuerpos de agua marina. En esta
clasificación, los océanos Atlántico, Pacífico e Índico son considerados como
verdaderos océanos, puesto que alcanzan una profundidad promedio de 3 000
metros, cubren cortezas oceánicas y tienen áreas de más de 10,000,000 de
kilómetros cuadrados.

Los geólogos han dividido los mares en: continentales, cuya profundidad no excede
los 1 500 metros y cuya corteza, debajo sus aguas, es de tipo continental, como la
del Mar del Norte; Interiores: estos mares tienen una profundidad de menos de 5
000 metros y un área no mayor de 500,000 kilómetros cuadrados; sus fondos
pueden ser tanto de corteza oceánica como continental; por ejemplo, el Mar Negro

5
y el Mar Caribe. También se considera al Mar Mediterráneo por presentar una
profundidad de 1 000 a 2 500 metros (Cifuentes et al, 1997).

5.3 Dinámica Oceánica: las Corrientes Marinas

Las corrientes marinas son parte de la dinámica de los océanos y consisten en la


circulación de grandes masas de agua en el interior de éstos, debido principalmente
a la rotación terrestre y a las diferencias de temperatura de las aguas oceánicas. Las
corrientes marinas pueden ser cálidas cuando se originan en el ecuador y frías
cuando provienen de los polos. Son de gran importancia porque distribuyen el
calor, regulan el clima y, según la velocidad que alcancen, facilitan algunas de las
rutas de navegación. También ayudan a movilizar especies marinas, lo que favorece
la actividad pesquera.

La circulación del océano a nivel de superficie es promovida directamente por la


fricción del viento, gravedad, gradiente de presión, rotación de la tierra, e
interferencia de los continentes; e indirectamente por la intervención de la
radiación solar. Cuando se habla de la influencia del movimiento de rotación de la
Tierra sobre las corrientes marinas, nos referimos a la llamada Fuerza de Coriolis,
la cual es la fuerza de desviación que altera la dirección del desplazamiento
(cuando se mueven en la dirección del eje de rotación) de los móviles: aire, agua,
etc. la desviación se produce hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la
izquierda en el hemisferio sur. Las causas de este desvío se deben […] a que los
paralelos no se mueven todos a la misma velocidad; ésta es menor cuanto más nos
acercamos a los polos (Diccionario Enciclopédico. Mineralogía Geología, 1980, p.
11).

Las corrientes marinas tienen especial significado. Por una parte, si son cálidas,
tornan más húmedas y templadas las costas por donde pasan, como la corriente del
golfo respecto al norte de Europa. Por otra parte, si son frías, tornan más secas las
zonas por donde pasan, como la corriente de California o la Humboldt respecto a
México y Perú. Además, están relacionadas con los grandes bancos de pesca.

Las corrientes cálidas se alejan del Ecuador y las frías fluyen de regreso hacia él; los
vientos que soplan sobre las corrientes generan temperaturas cálidas o frías, según
se trate de una corriente cálida o fría, en las costas próximas a su recorrido. En el
mar, las aguas superficiales siempre están desplazándose; en cambio, las aguas
profundas se mueven con tanta lentitud que sus viajes tardan varios años en
completarse. De ahí que las corrientes parezcan ríos de anchura y profundidad
variables, los cuales se trasladan a través de los océanos.

6
5.4 Ríos y Océanos en Panamá

La hidrografía de Panamá se caracteriza por la existencia de cerca de 500 ríos; de


los cuales, 350 pertenecen a la vertiente del océano Pacífico y 150 a la del mar
Caribe. La vertiente del Pacífico abarca el 70% (53,000 kms) del territorio nacional
y la del Caribe ocupa alrededor del 30% (21,000 km) restante. La línea divisoria
continental está constituida por una serie de cadenas montañosas que se extienden
de este a oeste.

La red hidrográfica de Panamá está conformada por 52 cuencas; de las cuales, 19


desembocan al océano Atlántico y 30 al océano Pacífico.

En términos generales, los ríos de la vertiente del Caribe son de corto recorrido y
sus cursos están usualmente orientados en dirección normal a las costas. La
longitud media de los ríos de la vertiente del Caribe es de 56 kms, con una
pendiente media de 2.5%; mientras que en la vertiente del Pacífico, la longitud
media de los ríos es de 106 km, con una pendiente media de 2.27%. Entre los ríos
más importantes están:

El Chucunaque (231 kms), el más largo de todo el país; el Tuira (230 kms), el más
caudaloso; el Bayano (206 kms); el Santa María (173 kms) y el Chagres (125 kms),
este es considerado como el más importante por su impacto en la economía del país
y también porque es vital para el funcionamiento del Canal de Panamá. Por su
parte, los embalses o lagos más grandes son Gatún con 423.15 kms², Bayano con
185.43 kms² y Alajuela con 57 kms².

Panamá cuenta con dos extensas zonas costeras. La costa del mar Caribe que tiene
1,287.7 kms de longitud, y la del océano Pacífico que presenta una extensión de
1,700.6 kms. Frente a estas zonas se encuentran 1,518 islas (1,023 en el Caribe y
495 en el Pacífico), islotes y cayos. Sus principales islas son: Coiba (493 kms²), isla
del Rey (234 km²) y Cébaco (80 km²). Panamá es un país marítimo, con un mar
territorial de 12 millas náuticas y con una zona económica exclusiva de

200 millas náuticas, cuya superficie es de 319,823.867 kms, la cual supera el


territorio continental e insular.

7
Glosario
Ciclo hidrológico: diferentes fases o etapas por las que pasa el agua en su
desplazamiento por la superficie terrestre.

Cloruro de sodio: más conocida como sal de cocina. Se forma a partir de la


precipitación de las sales disueltas en las aguas, especialmente marinas.

Condensación: Paso de vapor de agua atmosférico al estado líquido.

Corteza oceánica: Parte de la corteza terrestre que forma los océanos. Tiene una
mayor densidad que la corteza continental.

Cuenca: Red de drenaje superficial cuyas aguas desembocan a un canal principal.

Escurrimiento: Circulación de agua producida en un cauce.

Evaporación: Conversión de un líquido a vapor. Las sales y sólidos suspendidos


comienzan a precipitarse.

Filtración: Capacidad de penetración de las aguas (mayormente lluvias) en las


rocas y/o suelos, o de cualquier otro fluido.

Golfo: Amplia entrada del mar en el continente, de forma semicircular limitada,


generalmente entre dos puntas.

Línea divisoria continental: línea geográfica trazada sobre el terreno que


marca la frontera entre dos vertientes hidrográficas a escala continental.

Magnesio: Metal de color blanco plata, dúctil y maleable, parecido al estaño. Se le


encuentra en la forma de carbonatos, silicatos, cloruros, sulfatos.

Mar: Masa de agua salada que cubre las 3/4 partes de la superficie terrestre.

Mar territorial: Zona marítima que sigue el trazado de la costa en una anchura
sobre la cual el Estado costero ejerce su soberanía.

Millas náuticas: Medida del arco correspondiente a un minuto de grado en la


tierra (cada grado tiene 60 minutos, y por tanto cada cambio de grado en la latitud
equivale a moverse 60 millas)

Océanos: Vasta extensión de agua que ocupa la mayor parte de la superficie del
globo y que rodea la Tierra.

8
Precipitación: Caída de aguas de la atmósfera por el cambio de temperatura, en
forma de lluvia, nieve o granizo.

Salinidad del agua: cantidad de sales que contiene un océano, mar o lago.

Zona económica exclusiva: Área situada más allá del mar territorial y
adyacente, que se extiende hasta 200 millas de la costa, donde un Estado ejerce
derechos de soberanía sobre los recursos de la misma.

Bibliografía

 Rodríguez Blanco, M. (2007). Teoría General del Turismo. 3°Ed. México.


Diana.

 Bullón, R. (2008). Planificación del Espacio Turístico. México. Trillas.

 Hernández, E. A. (2008). Planificación Turística. México. Editorial Rojas.

 Molina, S. E. (2006). Turismo y Ecología México. Tradiciones mexicanas.


Limusa.

También podría gustarte