Está en la página 1de 25
12 GACETA MEDICA DE MEXICO. NUEVAS INVESTIGACIONES ALERGA DE LA CIRCULACION LINFATICA EN EL (040 VIVO Y EN OTROS ORGAINOS, Y SU MEDIDA. EI humor acuoso que ena la cdmara anterior y los Nquidos de excrecion de los 6rganos intraoculares ésalen constantemente del ojo en una corriente apreciable, o bien son liquidos estancados sujetos énicamente a las corrien tes osmdticas y a las diferencias do presién intravascular? Si es lo primero apor dénde y eémo se veritica Ia excreci6n de los humores intraoculares y en gué proporcién se luce ésta en la unidad de tiempo? Silo segundo ésobre qué pruebas se apoya tal hipétesis y e6mo se verifica el cambio de iquidos para mantener la nutricién del ojo? Las ideas clisicas respecto a la salida constante de los Ifquidon intraocu lares por filtracién a través de Ia pared interna del canal de Schlemn ¥ las venas ciliares anteriores, tenfan en su apoyo los resultados de observaciones, clinicas minuciosas y de experiencias que no slo habfan Negado & localizar el éngulo de la céinara auterior como el sitio por donde se verifica, en su ma. yor parte, lt excrecién del iumor acuoso, sino que hasta habfan pretendido determinar la cantidad de esta excrecién en la unidad de tiempo. Las inyecciones de substancias coloridas no difusibles, hechas en la mara anterior por Schwalbe, Leber, Rochon-Duvignand, Gutmann, ete., probaron que as particulas coloridas se acumulaban en gran cantidad en el dngulo de la camara y pasaban después al canal de Schlemm, de donde salian fuera del ojo por las venus ciliares anteriores. Ya ge adiuitiera que las part culas coloridas pasaban a través de los intersticios del endotelio de la pared interna (Leber) 0 ya que penetraban por rupturgs producidas al hacerse Ia inyeseién (Rochon-Duvigneaud), el heco era que lenaban por completo Ia cavidad del canal y de alli sal‘an por las venas ciliares anteriores fuere del ojo, ‘Natural era pensar que tal era Ia vis fisiologica de excrecién, Neel y Benoit con inyecciones de tinta de china en la camare anterior demostraron que las particulas negras no s6lo se acumulaban en el dngulo, sino que penetraban en la cara anterior del iris y aun en las veuas del cuerpo eiliar, De allf dedujeron que también la cara anterior del iris, especialmente por sus criptas, sirve para la exerecién del humor acuose Leber y sus diseipulos intentaron medir exactamente la Altracién nor: nal, valiéndose de aparatos que inyectaban tuna solucién salina Bltrada en la cémara anterior a una presién constante. Por medio de un tubo de escurri mmiento graduado, eva facil medir con exactitnd la cantidad que penetraba en la unidad de tiempo. Con esta penetracién se hacia de una manera bastante regular, y como el ojo, segtin Leber, puede asimilarse a una capsula cerrada inextensible, la eutrada de Iiquido a la cémara anterior debia eorresponder exactamente a la cantidad que se elfminaba a través del éngulo y por lo tanto GacwTA wADICA DE suéx1C0 43. media exactamente la exerecién. Vabiéndose de ojos de animales reciente- mente enucleados, Leber y Bentzen encontraron psra la filtracién las cifras siguientes: ojow de conejo: 4.3 a 73 por minuto. Ojos Mumanos: 4a 9®88 por minuto; peyo la filtracién no era constante y disminufa de minuto en minuto. ‘Niesnimoff utilizando liquidos evidadosamente filtrados y del manémetro de Aitracién de Leber, perfecsionado, llegé a obtener mayor constancia en 1a tiltracién encontrandowuna presiénde 23% de H*. los promedios siguientes: Ojos de conejo . 73 por minute hw poerco . ee ey fy petto : soe eee vay ee eee Be 8 fs” humanos.... ee Sg ae Repitiendo las experiencias de Leber y Niesnamoff con el modelo per: feevionado del mandimetra de iltracién, encontré que todo el método de Lever estaba basido sobre un dato falso: la suposicién a priori de que la can tidad que se inyecta en Ja cdimara anterior es igual s fa gue wale del ojo por Sltraciéa. Para determinar Is cantidad real de ifquido que sale del oj muer- to par las venas ciliaras anteriores coctadas, institut una serie de experien: cias poniendo el ojo en relacién con el mandémetro de dluracién para medi exactaiente la cantidad que entra y recogiendo en una cdpsula et liquide que sale del ojo y pesdndolo, al cabo de cierto tiempo. De esia mnanera pude de: mostrar sin ditieultad, que la cantidad exeretsda es mucho menor que la cantidad Inyectada y que cuando menos la tercera parte y a veces hasta la mitad del Mquido que penetra en Ja cdmara anterior queda retenido dentro det ojo, Asi pues, la esclerética no se comporta como una efpsula rigida e inex" tensible, sino como una cépsulg elistica que va aimacenando liquide. Por lo tanto, las medidas que para la litracién daban Leber y su oseucla eran inexactas y muy elevadas. En realidad representan s6lo la capacidad de Ja cémara anterior, que es variable segdn muchos factores en el ojo muerto. Uno de las principales, es el estado de plenitud del vitreo y por fo tanto la presién en el segmento posterior del ojo. Si por medio de una aguja intro- ducida en el vitreo y puesta en comunicacién con otro aparato de presidn se van inyectando Uiquidos en el segmento posterior, la cantidad que penetra a Jacdmara anterior va disminuyendo y aun, si lt presidn en el vitreo es sufi clente, puede detenerse toda tiltracién por Ja aplicacién meciaica de la rafe del iris contra la e6rnea, sogtin lo demostré por medio de preparaciones mk eroscépicas de ojos congeladas durante la experiencia. (1) El Profesor Leber protendié refatar mis experiencias que traté de inexactas y mal ejecutadas y sostuvo conmigo unaapasionada y targa contro: versia (2}; pero habidadolas repetido llegé a confesar (3) que, en efecto, la ) Uribe y Troneve. Recherches expérimentales sur la fitration e fiquides sallns ct atbumincus a travers la chamabrp antécioars et son rdie dans Ia yonése du glaueone. Annales dé Oculistigue. Unera de 1905. (2) Th. Leber. Soy la Hiteation de Poul et sur son rile dans ta pathoxsate du glav- come. Remarques relatives au travail de Mle Dr. Uribe y Troneoso. Tomo CXXXII. Tanke ae 1905 (3) Th. Letor, Bacore quelques mots a propos de Ja mensucation de Ya Mi Powil. Ann. d'Ovulieiqus. Tomo CXXXIV. Septiembre de 1905 Uribe y Truncono. Sur a filtration de Vail et son réle dans la pathogenic au gla ation ae a cantidad del liquido que sale delojo es mucho menor que la que se inyeeta en Ja cémara anterior (a veces sale s6lo wna tercers parte). ra reconocer que él manémetro de filtracién no puede dar resultados exactos y que el fundamento método es falso an au iltimo articuls (1) bassindose ex nuevas investigaciones, reconoce ademas Ja influencia del estado de plenitad del vitreo (del ojo muerto en la citra de ia filteacién aparente) y Ia realidad de la oclusién del éngulo de la mara apterior por la rei2 del iris, cuando la presién del vitreo aumenta, senalando también la indluencia, notable que muchos factores, entre ellos fa temperatura, tienen en ia cifra de la filtraci6n en el ojo muerto Por medio de experiencias Iaboriosisimas quiso medir In filtracién en ol ojo recién enucleado mantenido @ una temperatura constante, pero siempre aihirigadose al principio de que puede medirse la cantidad que sale del ojo por la que se inyecta en la cémare anterior en la unidad de tiempo. Habiendo trabajedo muchocon el aparato de Leber, quedé persuadido de que era indtil tratar de resolver el problewa de medir Ia cantidad de liquide «que sale del ojo en la unidad de tiempo valuando la cantidad inyectada; que lo mejor era medir directainente la cantidad que sale realmente ¥ que las expe: Fiencias de Leber practicadas en ojos muertos, tenfan el vicio original de no ser aplicables al ojo vivo, pues siendo la presién intraocular debida en gran parte a la presién sanguinea y faltando ésta.en el ojo muerto, no puede subs- tituirse artificialmente de una manera completa y constante, en particular en el segmento posterior del ojp, adonde ol liquido inyectado va acumuldndose inés y més, distendiendo la eapsula oevlar, y haciendo variar la cifra de in filtracién aparente que casi nunca llega a alcanzar una verdadera constancia, De todas maneras las investigaciones para tratar de medir la fltracin en ojos mnuertos, me demostraron que habia wn aparato anatimioo y fvilégioamente dis puesto para dar satida a tos Biquidos que ve inyectan dentyo del ojo (edinara ante: ior 0 vitreo); que eate aparato estaba cunstituido por el eanal de Seklemm y las venus ciliares anteriores y que podia. mediree con foritided la cantidad de liguido due sal(a por tas venas cortadas, colocando et of én un medio apropiato. Bra necesario, pues, abandonar por completo el método de Leber y tra tar de demostrar en el ojo vivo 19 Si realmente existe un escurrimiento de exerecién constante del hu amor acuoso fuera del ojo. 2° Ses posible medir la cantidad que sale en Ia unidad de tiempo. Para lo primero era necesario poder aislar el ojo y observar en un medio apropiado las vias de salida; para el segundo recoger y medir los liquidos exeretados. Una particularidad det ojo del conejo facilité singularmeute mi ‘area. En el animal vivo el globo puode ser luxado en gran parte fuera de la come, Reetidcations a propos d'un article de eritique du Prof. Th. Leber Ann. de Oculistique, Tomo CNXXIV. Oerwbre de 1905. Th Leber. Nouvelles recherches sur la pression et la fisration de Leell. A propos des questions suulevées par M. Uribe y Troneose, Ibid. Tomo CXXXV. Abril de 106 Urile y Tronoose. La Giteation de Vell et la pathogenie du glaueome. Deuxiéme ré- ponse aux eritiques du Prof. Th. Helier Ibid. Tomo CXXXVII, Febrero de 1907. (1) Th. Leber und A, Pilzeckor. Neue untersuchungen uber den Flussigkeltsweehsel es Auges. V. rasfe’s. Archiv fir Ophthalmologic B. LXTV. W. 1. 006 GACETA mitoica DE MEXICO 145 érbita, sin que sutra nada on eu integrided anatémica y on su funcionamien- 10 fisiol6zico, Si se corte In conjuntiva en todo el contorno de Ia cornea, exac- tamente en su insorcién y se despoga on seguida dela osclerética hasta cerce del ecuador, se puede, una ver luxado el ojo fuera de la érbita, introducirio an an recipionte de vidrio leno de aceite, de modo que el vértice dela c6rnes constitusael punto més inferior. Al cabo de dies « veinte minutos, podet ya verse salir por las aberturas de las venas cilisres anteriores cierts canti- dad de wn iiquido claro quo se reune debajo de las gruessa gotas de sangre que escurren por las venss, junto a los misctlos. Ademés, podrén observer. se en todo el contorno de la cérnea numerosas gotitas més finas de Iiguido enteramente traspsrente Sise quitan estas gotas, otras nuevas vienen reemplasarlas, Como la sangre y el I{quido claro no son miscibles con el aceite, las gotitas quedan en suspensiGn en oste sitimo o caon al fondo del Tecipiente, de donde pueden recogerse y medirse con exactitad, sogdn dete aré después. Por este método pude comprobar, sin género de duda, que no sélo sale sangre del ojo, sino sangre y linfa. Comparando el lquido excretado con la sangre de la oreja del animal llegué a obtener para la filtracién de un minuto un promedio de 5.2mm? en doce experiencias en el conejo (1). Mis investigaciones me Hevaron también la conclusién de que el canal de Schlemm no es, como pretende Laber, un seno venenoso, sino queen esta do normal esté lleno de linfa y que, por tanto, debe considerérsele como un canal lintStico ‘A pesar de su facilidad de ejecucién y de su fuerza probatoria, mis expe: riencias no llegaron @ convencer # algunos autores, de la realidad de la exis- tencia de uns corriente de excrecién del humor acuoso a través del éngulo de la cémara anterior. Otto Weiss (2) niegs absolutamente las ideas clisicas acerca de la excre- cia continua de los Kquidos oculares y cree que su renovacién depende s6lo de cambios en Ia presiGn intravascular. Pionsa ques determinada presién en los vasos del ojo corresponde ui in intraocular también determin El aumento o le disminucién de 1s presién intravascular provoca el aumento ola disminuci6n de ls presién intraocular. La corriente liquide va de los va- s08 al interior del ojo o del interior del ojo a los vasos en el sentido de !a pre- jdn més débil, sin que haya propiamente uns excrecién constante fuera det oj. Una de las pruebas més concluyentes de Ia verdad de sus aSrmaciones seria, segin Weiss, quo la prosién on el Interior do las venas de Ia coroidea, del cuerpo clliar y del iris es mucho mds elevads que la presién que reinaen Ia cdmara anterior; por consecuencia no podria absorber el humor scuoso, ¥ como el canal de Schlemm forme, segiin él, parte de la red venoss, existe en su interior la misma o mayor prosi6n queen las vonss cillares por ser sus (2) Uribe y Troncowo. La filtration dans Vell vivant ot la nature vérltable da ca de Schlemm.— Annales d?Oculitique.— Octubre de 1900. (@) Ovo Weiss. Der intraoculare Fitsuigkeltawoahsel, Zeiucheift fir Aupeditiunde. |. Tome XXV. 148 comunicaciones con estas dltimas sumamente finas. Asf pues no podria servir tampoco de medio de absorcién y de exereeién. Como éste es uno de los principales argumentos de Weiss, pues los otros se reducen a consideraciones y deducciones te6ricas, es necesario examinarlo en detalle. Segiin sus experiencias personales, Weiss valuia la presi6n de la sangre en las arterias del interior del ojo en 50 a 70 mit{metros de mereario, duran te el diéstole; porque aumentando artificialmente Ia presién intraocular, co ‘mienzan las oseilacfones dei pulso a suspenderse cuando se llega a esta pre- sién en el interior del ojo. Debe calcularse que en la propulsién de la sangre de los capilares se gastan cerca de 10°. Al principio del sistema yenoso la presién serfa, pues, de 40 a 60, He. Deba disminulr més todavia en los troncos de salida, pero queda superior a la presién intraocular. Weiss apoya esta ditima asercin en que haciendo investigaciones sobre las venas de Ia retina del conejo vid que hastaba aumentar 10 a 20™, Hé, la presi6n intrs” ocular para interrumpir la circulaeién venosa, Procediendo por analogia supone que Ia presién en las venas de In uvea debe ser igual a In de Ia retina, es decir, de 35 a 45", He. y como las venas del cuerpo ciliar pertenccen ala uuvea y una parte desemboca eu el canal de Schlemm, en ellas y en cl canal la presién debe ser més alta que la tensién intraocular. Desde luego los célculos de Weiss para la presion en los capilares intra: cculares son muy altos. No son 10 mm, de mercurio los que ee consumen en al paso de la sangre por los capilares, sino mucho més. Los fisidlogos admiten que la presién cae répidamente en las pequefias ramas arteriales y que en los capilares oscila de 20 a 88"*, Eu la regién sub- ungual del hombre es de 85 mm. por término nfedio. No hay razin para que en Jos capilares del ojo sea mayor. En el sistema venoso generat la presién es mucho meno que en los capi: ares. Segtin Jacobson en a vena facial externa de la oreja alcanza s6lo 0.3 de milfaetro de mercurio, en la braquial 4.1. y en 1a yugular la presiOn es nogativa e igual a 0.1%, He, Las experiencias de Weiss le han indieado quo es necesario aumentar Ia, presién 10a 200, de H¢. en el interior del ojo para que las venas de la reti na se vacfon y sus paredes se peguen unaa otra, El aumento artificial de la presi6n intraocular tiene que ser mayor que a presién que reine en el interior de Ins venas, pues para pegar sus paredes unaa otra es necesario desalojar primero la sangre que contienen. Desde Donders so admite para explicar Ja produceién del pulso venoso fisiolégico de la retina, quee! aumento de la presi6n intraceular, eausado por la sistole card(aca lo primero que produce es la compresi6n de las venas en el lugar donde la presién sanguinea es menor, es decir, en supunto de salida sobre Ia papila. Al ser comprimidos en este punto se dilatan arriba y la sangre se estanca, lo que produce un aumento de la presién venosa. Lo probable es que para vaciar la vena y pegar sus paredes, Weiss haya tenido que emplear ma- yor presién que la que ordinariamente existe dentro del vaso. La presién en Jas venas de la retina, en circunstancias normales, debe ser, por tanto, ape- nag superior a la presign intraocular GACETA MEDICA DE MEXICO Weiss acepta también que la presién en las venas de In uvea debe ser la misma que en las venas de la retina, afirmacién que me parece inexacta, Aunque realmente Ia presién fuera 35a 45%. en las veuas retinianas, como cree Weiss, en las de la urea deberd ser menor. Las venss de la retina aon venas terminales que desembocan, por intermedio de Ja vena central del nervio éptico, en Ia vena oftdimica y con mucha frecuencia directamente en al deno cavernoso, La sangre venoss de ia 6rbita debe encontrar cierta resis tencia para penetrar en el interior del erdneo y derramarse en el seno ca- vernoso, Las venas de la coroidea y del cuerpo clliar, por medio de as vorti- cosas, son aituentes directos de las venas oftilimicas, que en su parte anterior se anastomosan a canal pleno con las venas faciales en el éngulosuperointerno de Ja Srbita. La sangre venosa debe de hallar una salida mas fécil por las ve nas faciales que por el plexus cavernoso. Ademés, las venas ciliares anteriores tienen numerosisimas rames per forantes que no sélo atraviesan I esclerética, sino que so ramifican dentro de ella, Kstos vasos tienen paredes rigidas que se mantienen siempre abier- tas y que no estén ya sometidas a la Influencia de la presidn intraocular, como los tasos intraoculares, Acabamos de ver que los fisilogos dan para la presién en la vena facial externa la cifra de 0,89. de H*. Asf pues tendrfamos una grand{sima diferencia de la presién venosa dentro y fuera del globo. Lo natural es que el encontrar la sangre una salida tan facil por las venes en su trayecto intraes- cleral, Ia presién descienda enormemente en ellas y sea muy inferior a In presi6n intraocular. La circulacion en el interior del ojo es una circulacién local, comparable. ala circulacién cerebral, En circunstancias normales y durante la vida, pue de compararse el globo ocular a una cavidad cerrada lena de lfquido en la que la sangre arterial durante la sfstole s6lo puede penetrar, desalojando ante s{ una cantidad equivaiente de sangre venosay de linfs, que saldréa ‘con mayor facilidad por los sitios donde su escape sea més fécil, por las ve nas intracsclerales de preferenciaa las veuas retinienss, y por tanto la pre ign seré menor en las primeras. Esta disminucién de presida on las rama perforantes de las ciliares anteriores, explica por qué la absorei6n de le iinfa puede hacerse por ellas, especialmente si la prosi6n intraocular aumenta, Eu efecto, como demostraré después, el canal de Schlemm es un vaso Linfético, separado de la cémara anterior por una delgada pared endotelial. La linfa que contiene debe de hallarse a una presi6n ligeramente inferior a Is intraocular, igual o algo superior a Ja de las venas intraesclerales. Otto Weiss formulaen su art{culo otros razonamientos teéricos para uegar tanto la posibilidad de una secrecién por el cuerpo ciliar como la de una ex~ crecion a través del Angulo dele cémara y de una corriente de renovacién constante de los I{quidos intraoculares. Hamburger (1) niega también que exista una corriente constante de exoreci6n en la cdmara anterior. Para 61 no ge trata de un proceso fisico de 148 filtracién de constancia matemitica en la unidad de tiempo, sino de un simple proceso de reabsorcién de extremada lentitnd. La vfa principal de exereci6n no es el canal de Schlemm sino todo e! campo (gefase gebieb) vascular del iris. "También la cornea toma parte en la reabsorcién del humor acuoso. Este noes un producto de !a actividad del cuerpo ciliar sino quo es se. eretado por la superficie anterior del iris, La energfa secretora del cuerpo iliat es puramente potencial o de reserva y s6l0 se pone en actividad cuando se vacfa artificialmente Is cdmars anterior. El Dr. Hamburger apoya sus opiniones en los resultados de inyecciones practicadas con cl sulfoindigotato de sodio al 20%, en las vonas do un conejo vivo, En preparaciones microscépicas de ojos de conejos inyectados con este colorante vital, pudo observar que el color se deposita contra la cara posterior Ue Ia ebrnea y penetra algo on la membrana; que sedeposita también, pero suporficlalmente, en Ia parte anterior del iris y que tiene accién electiva por os vasos sanguinens; con esto de particular, que no s6lo las venas sino tam- bidn las arterias so tinen de azal. No se pido demostrar una acumulacién especial de la sustancia colorante en el canial de Schlemm. ‘De estas experiencias deduce Hamburger que Ia excrecién del harnor acuoso se hace por los vasos de la cara anterior del iris, por fenémen s de reabsorciéa de extremada lentitad y que en esta absorcién toman parte taa- to las arterias como las venas. Hamburger esté en oposicion de ideas on este punto con Weiss, pues si ste niega Ia posibilidad de una exereci6n por las vonas, a causa de ser Ie presién en ellas mas alta que Ix intraocular, con mayor raz6n negarta le absorcién # través de las arterias irianas. ‘Ambos autores niegan la existencia de una salida constantede los iqui- dos intraoeulares, porque asegurar que no hay prueba ningune directa dela realidad de una corriente de excrecién. ‘Weiss cita en su dltimo articulo (1) mis experiencias sobre el ojo vivo, y después de indicar brovemente el manual operatorio y los resultados aque he legado, agrega: “Uribe hubiera podido practicar andlogas investigaciones con andlogos resultados en cutlquiera otra parte del cuerpo. Ni estas inves. tigaciones, ni las de Lauber (2)pueden probar Ia existencia de una salida de humor en ojos normales.” En esta erftica parece que Weiss no niega el resultado de mis experien- cias. Concede que sale linta del ojo, pero attade que andlogo resultado bubie ra yo podido obtener en cualquiera otra parte del cuerpo. Si interpreto bien (1) Welss. Loco citato, (2) Las iavestigaciones de Lauber couaisticron on detorminar el gredo de ailuetéa e Ja sangre en Tas vonas ciliates anterlores del perro, haciendo 1a numeracién de los flbulos rojos en 1a sangre de dichas venss y comparando le cifra encoatrada con Ie de Is sangre tomads en la oreja dol animal. “En experiencies poco numerosae encontrs jor térmluo medio dichs cites diez por clento més pequels en ins venas elllares anterlo- res y todavia més pequeta en el seno sagital superior on ol cual debon existir condicio- res Remejantes por lw salide del Kquido subaracwoideo. Welss, critica estas experien- clas porgue dice que es dificil tomar sangre de las venas ciliares entariores que no enté tmezcladu con e] eontenido del «aco eonjuntival, GACRTA MEDICA DE MEXICO 49 4 pensamiento, ademés de la reabsorcién lenta e intermitente que sufre el numor acuoso cuando disminaye la presién sanguinea en los vasos intraocu ares, oxistirfa una cicculacién linfética, semejante a la de cualquiera ot: organo. . Es decir, al Indo de Ia cireulaciéu linfética, regularizada y constante que ‘9 hace por vias de excrecion propias, habrfa cavidades llenas de un liquido estancado, independiente de la linfa y sujeto e6lo a los cambios de preston sangoineo: ‘Muchos autores niegan que haya en el interior del_ojo vasos linfaticos y admiten s6lo grandes cavidades 0 espacios linféticos. Otros niegan al humor ‘scuos0 todo cardcter de linfe y lo consideran por au composicién como un Aquido especial. Los fisidlogos nunce han admitido esta dualidad de humores. Ya sea que 1s linfa provenga de la sangre (linfa hemética) 0 de los tejidos (linfa his- tica), ambas se vierten en los mismes espacios y vasos linfaticos, Tan linfa es el humor acnoso, el liquido céfalorraquidiano, como el liquido pericardico, como el que circuls por el canal tordcico. Lo que sucede es que su composi. cin y sus caracteros varian sogiin Is actividad de cada érgano y el papel especial que la linfa estd llamada adesempenar en algunos de ellos. En el ojo el humor acnoso y el humor vitreo tienea ante todo, un papel mecsinico, para reservar Ia forma del globo, para favorecer las funciones de los misculos, y para regular las oscilaciones de las corrientes arteriales y venosas, cuyas intermitencias hubieran comprometido las tunciones de la retina; pero, ade- ‘mde, por su composicion salina parecida a la del suero de Ia sangre, son Uguidos neuroprotectores que mantionen In excitabilidad calular. Si Weiss considera que el humor acuoso no es excretado por el canal de Schlemm ide dénde viene Ie linfa que en mis experiencias sale por las venas cillares anteriores y por toda Is periferia dels cérnea¥ La linfa del espacio supracoroideo sale por Ins vainas perivasculares delas vorticosas. En e! cone- yp, In del vitreo sale por las vainas que envuelvon el nervio éptico. iL co. rrlente que he observado es resultado tnicamente de Ia nutricién linfética de is cornea? Su cantidad es muy grande para representar sélo la excreci6n de cate mombrana. ‘Queriendo oponer a Weiss no simples objeciones tedricas sinoexperien- clas demostrativas, emprendf una serie de investigaciones para determinar si realmente on cualquiera otra parte del cuerpo la circulacién linfética es ‘sonejante a la del ojo, y si se puede recoger de Ia misma manera y en igua- es proporciones Ia linfa del tefido celular, la de los miisculos o la de las se- roses, Después de varios enaayos, me fijé en el testiculo como el érgano més apropiado, pues ademés de su riqueza en linféticos, posse una serosa y tiene 4a gran ventaja de poder ser fécilmente pedicularizado, y colocado en e! aceite en iguales condiciones que las que he empleado para el ojo. Antes de relatar, sin embargo, las experiencias sobre el testiculo, des eribiré en dotalle ona nueva serie de mediciones efectuadas en el ojo, tanto Porque he modificado algunos detalles del método que segui antas, como porque el promedio aleanzado para ln filtracién differe del obtenido en la pri- 150 GACETA MEDICA DE MEXICO mera serie de experiencias, siendo algo menor. Ademés, podré apreciarse asf més fécilmente, la aplicacién del método a la circulaci6n linfética de otros Grganos. DE COMO HE DEMOSTRADO LA EXORECIGN CONSTANTE DE LA LINFA ENDO— OCULAR ¥ MEDIDO SU SALIDA EN DETERMINADO TIEMPO EN EL O10 VIVO. He dicho ya que en el conojo vivo el ojo puede ser luxado e= gran parte Ge la Srbita, sin que sufra nada en su integridad anatémica y funcional. Fi- jado el animal sobre el aparato de contencién, se corta c: relo sobre los par- pados y alrededor del ojo cuidendo de no hacer heri¢es que den sangre. Después de haber instilado algunas gotas de cocaina, se lavan los parpados y Ja conjuntiva con agua esterilizada, se secan con una compresa y por medio de una pinza de garras se toma la conjuntiva y el misculo recto superior. Hiaciendo con la pinza una traccién constante, se ve al cabo de algunos minu- tos a [os misculos relajarse poco a poco y al globo salir de ls érbita, Manteniéndolo en esta posicion se forma por traccién sobre los bordes de lus parpados ligeramente invertidos haefs adentro, un ojal que se estrechs por medio de una sutara, que un ayudante coloca cerca del éngulo posterior, hasta impedir que elojo vuelva.a entrar por si mismo en Is drbita; pero sin que la constriceién sea muy fuerte, & efecto de impedir la congestién do las membranas intreoculares. Una ver fijo el globo, se corte la conjuntiva lo més cerea posible del lim- bo de la cérnes, con unas tijeras finas, se despege de Ia esclerdtica, rasando esta membrana y so cortan los miisculos en su insercién esclerotical, con lo cual se dividen todos los vasos de la red ciliar anterior que entran o salen diel oo delante del ecuador. Los cabos contrales de las arterias ciliares ante riores sobre los bordes de los muisculos cortados y las arterias conjuntivales, cesnn de dar sangre poco tiempo después de cortados. Sobre el bulbo ocular, en cambio, se ven salir gotitas de sangre que vienen de la red vascular del limbo corneano y de las venas ciliares anteriores perforantes, sobre Ia escle- rética. Rechatando Ja conjuntiva hacia atrés se hace pasar el segmento anterior dol globo a traréa do una abertura ciroular practicada en una membrana de caugho (el rudberdam de los dentistas es lo mejor), la que se sujeta en seguida con varios hilos sobre la cabezs del animal, Por este medio se impide que la sangre o cualquiera otro Ifquido de le conjuntiva y tejidos cercanos legue & escurrir hasta ia parte anterior del ojo Se coloca entonces el aparato de contenci6n, verticalmente, de manera que el conejo quede de lado, como io muestra la figura 1 y se voltea ligera mente la cabeza de modo que el globo del ojo con la ebrnea hacia abajo, sea perfectamente vertical. Por medio de una compress se seca el ojo quitando los coégulos y liquido e inmediatamento se sumerge ¢l globo dentro de un recipiente en forma de embudo que contiene aceite de oliva y que puede su- bir o bajar a voluntad, deslizando sobre un tallo metélico, para acomodarle al ojo de tal manera que su borde se adapte exactamente al reborde ordinario del animal, Hl globo quedaré sumergido hasta cerca del ecuador. Gacera MupIcA De MEXICO 151 El ombudo no debe ser demasiado grande porque entonces el aceite tie- ne tendencia a escaparse @ cada movimiento del animal, ni demasiado chico porque si la esclerétiea se pone en contacto con las paredes se forma una capa de sangre que impide observar Ia filtracién, El emBudo de que me sirvo generalmente tiene un didmetro de 002: He abandonado el procedimiento de ligar la membrana de eaucho perfo rada a los bordes del embudo porque ademés de que la ligadure dificulta la abservaciéa, los movimientos del animal,—inevitables on experiencias de larga duracién, hacen que el ojo sufra frotamientos al entrar y salir por la abertura, Ademés la sangre y Kquidos de los parpedos y la conjuntiva. pue- den penetrar con mayor facilidad al aceite, micntras que estandola membra na sujeta a la cabeza del animal queda siempre en posicién invariable. Tnmediatamente que se sumorge el ojo en elaceite se registra el tiempo. La sangre comienta « salir de nuevo por las aberturas de las venas perforan. tes en la eaclerética y alos diez minutos se observan ya en el borde de Ins in serciones musculares tres o cuatro gotas gruesas. Estas gotas van alargéndo- semés y més y a veces puede verse debajo de ellas una zona de liquido claro. Allado de las gotas sanguinaas se observan sobre el limbo otras gotas mds pe: ‘quetias de iiquide rosado o enteramente trasparente, Al cabo de veinte minu. {os todo el contorno del limbo corneano est cublerto de gotitas finas trasps- rentes, que casi se tocan unas @ otras, Dan, en ciertos conejos, el aspecto de un hermoso collar de perlas claras colocado sobre la cérnea. Ei collar no siem- pre es continuo. Kn la nueva serie de experiencias que voy a relatar y que com prende dieciséis conejos, he podido convencerme de que hay una gran varie: dad en la colocacion de las gotitas sobreel limbo. A veces el collar es completo- otras veces existen grapos de gotitas, dejando entre sf espacios vactos; y por liltimo en casos raros se forman principalmente gruesas gotas claras o ape- nas rosadas en las inserciones musculares. El tiempo que dura la oxperien cia influye también sobreel aspecto del limbo. En Ia experiencia numero 4, al cabo de cuarenta minutos un sector anterior estaba vacfo. Al cabo de sesea ta minatos se habia llenado y Ia corona estaba completa. Pero otras veces no sucede asf (Experioncia 6) y la filtracin falta en algunos soctores Fuera de las g0tas del limbo no hay en toda Ia porci6n de esclorotica su mergida ningén otro escurrimiento. ‘La renovacién constante de las gotitas puede observarse fécilmente introduciendo un estilete fino 0 un gancho de estrabismo dentro del embudo y frotando ligeramente el ojo on toda su circunferencia; se ven entonces des prenderse y caer al mismo tiempo que las gruesas gotas sangutneas, gotitas finisimas, trasparentes, que en forma de Iluvia doscienden fentamente en el seno del aceite. El limbo queda seco, peroal cabo de cinco a diez minutos nue. vas gotas tomanl lugar de Ins primeras y ta flitraci6a eontinda. Las gruesas gotas sanguinens cacn por sf mismas al fondo del embudo al cabo de cierto jempo. Otras veces un movimiento brusco del animal las desprende. Mis ex periencias han tenido una doracién de treinta.s sogenta minutos, tiempo soti- ciente para recoger una cantidad que puede medirse con exactitud. Alsacar @l ojo delaceite os necesario desprender con ol estilote todas las gotas adheri das a limbo, user a veces pinmas finas para quitar los codgulos y aun hacer 16 GADETA MIDICA DE MEXICO correr con una pipeta nuevo aceite sobre el globo, para que todo el producto de In fltracién (comprendidos los coégulos) quede reunido en el embudo. ‘Como jas gotas permanecen en gran néinero en suspensién en el aceite y las del fondo no se unen bien entre af, es imposible una medida directa del flltrado. Para reunirlas ‘todas se vacis cuidadosainente el embudo en una probeta de vidrio graduada, toniendo cuidado de desprender eon el estilete o poniendo més aceite, los codgulos y gotas que por 10 general quedan adhe- Tidos a las paredes del embudo, HI tubo graduado se somete en seguida a tuna centrifogacion répide durante cinco minutos, La centrifugacion separa el filtrado del acelte en tres capas: 19 Un codgulo sanguineo; 2° un Vquido transparente o rosado; 8° en la arte superior una delgada caps de cofgulo fibrinoso blanco, La lectura de lao cantidades relativas sobre la graduacién de la probeta, demuestra que Ia proporcién de lquidos es siempre mayor que ls del coéga: lo; a veces tres y hasta cuatro veces mayor. La relacién ordinaria del cofgulo al saero en Ia sangre de conejo es in- versa; dos. tres partes de cdagulo, para una de suero; asf, pues, noes sangre ure la que escurre faera del ojo por las venas cilisres anteriores y los vasitos del limbo. (Fig. 2). Para determinar con exactitad qué cantidad de humor acuoso esté agre. gado a ia sangre, os necesario extraer dela vena marginal de la oreja del co nejo en experiencia ciertacantidad de sangre, centrifugarla y comparar la proporcién relativa del codgulo al suero, con las cantidades obtenidas en el filtrado del ojo ‘Tenemos una experiencia tipo, por ejemplo la n® 1 del cuadro n® I, que fué muy demostrativa y ena cual la filtracién alcanz6 una cifra elevad: Después de ls centrifugacién se obtuvo lo siguiente: Filtrado { Total 400. ( Sangre { Total 600 ma, del ojo 4 Coagulo 100 dela 4 Cofguio 400 _,, Liquide B40 oreja. | Suero 200 5, Por medio de uns sencilla proporcién obtendremos el tanto por ciento de los componentes del sangre, referidos al cosgulo: Sangre. Sangre ©. 600: 400 : 10 : KX = 686 Asf, pues, en 100 partos de sangre, én este animal, hay 68.6 de coégulo, y 83.4 mm! de suero. En ef filtrado del ofo tenemos que calcalar Is proporcién de suero que co- rresponde al codgulo sangufneo, que fué de 100 mm. e 8. e 665 6: 8840: 100: X= 501 As{ pues los 100 mm? de codgoio del fltrado corresponden, 50.1 mm? de suero. Como la cantidad de liquido del filtrado fué de 340 ™- deducienda os 50.1 mm? quedan 289.9 como cantidad de humor acuoso puro mezclado la sangre, Dividiendo eata cifra por 60 minutos que daré la experiencia, ob- GACETA MEDICA DE MEXICO 158 tendremos 4'8 inm’ como la cantidad de humor acuoso que filtré por minu: toa través de la cémara anterior. (1) ConsTaNcra DE La FILTRACION.—Podrfa objetarse sin embargo, que la filtracién calculada no es igual en los sesenta minutos que dura la experien- ela y que se trata de un resultado general. Para probar la constancia de Ia filtracién se dividié la experiencia n® 3. (Véase el cusdro n? I)en dos perfodos de tiempo: el primero de treinta y tres minutos y el segundo de treinta y uno. Crapro Nimero I. PILTRACION EN OJCS DB CONEIO, FilaRADO DAL ‘OUSERV AGIONES, So, 2090) 48 [nr | ae 53) 1137) 27 ns|iT8) 29 6) o4) 21 tation] 40 315/015) 48 a jin | 39 w |i | 30 34,7)215.3| 85 io2 [aie oe 02,3 |295,7| 49 02 8 38 m6) 99,4) 18 56,4] 936] 18 n jas] 3a 82,5 |112,5| 2,2 Al torminar el primer periodo, 86 asob el ojo del aceite, so limpi6 y soos perfectamente y se introdujo en otro embudo con aceite limpio. Hn este se- (MEO. F1 pequotic traumatiamo que se baco sufcir al ojo n0 alvera en nada sus tunclo. ines, como lo demuestra ol becho de que pocos dias después do Ia expertencia he reco: Dbrado eu aspocto normel a tal grado que ao hace dificil ssber si un ojo he sido oparado 154 GACETA mitnica DE MEXICO sgundo perfodo la filtractén se hizo con mayor salida de sangre por las venas ciliares anteriores, Las gotitas claras se presentaron de nuevo formando una corona completa en todo el contorno del limbo. Las filtrados obtenidos en los dos perfodos de tiempo se centrifugaron aparte y las cantidades re~ sultantes se calcularon Compardndolas con la sangre ‘de la oreja del animal. Durante los primeros treinta y tres minutos lafiltracién resulté igual a 65 mm. por minuto. Durante los treinta y un minutos siguientes fué de 6.9 mm. Como se ve, la cantidad exeretada fa6 igual en los dos periodos ¢ indiea claramente la constancia do la filtracion. Hay un hecho que esdigno de mencionsrse: durante el primer perfodo de tiempo 1a cantidad total del filtrado fué de 200 mm. con 50 mm. de cofgulo. Durante el segundo periodo lo fltrado aumenté a 410 mm; pero como el cof galo fué también mayor e jgaal a 114 mm., le filtracion por minuto quedd ca ‘invariable. PROMEDIO DE LA FILTRACION BN Kx. CONFIO vivO.—Hn mis experioncias anteriores (1) habia yo llegado a obtener para la filtracién en el ojo del conejo tun promedio de 5.2 mm, por minuto con un mfnumum de 8 mm, y un méxi mo de 8.9mm En esta nueva serie de experiencias, que compronden quince animales (Véase el cuadro n? I. La observacién a? 7 queda exclufda por estar enfer- mo el conejo) el promedio obtenido es mucho més bajo e igual a 3.5 mm* por minuto, con un mfuimum de 1.8 y ua méximo de 6.9 mm? . Como en Is primera serie de experioncias no so tomé en todos los cone- jos In sangre de Ia oreja al mismo tiempo que se determinabs la fitracién del ajo, sino que el eéloulo se hizo con el promedio de cuatro observaciones ¥ co- ‘mo las variaciones individuales en la proporcién del coégulo y del suero son importantes, creo que son mucho més exactas las cifras obtenidas en ia nues vaserie de experienc! El promedio de 3:5 mm por la filtracién en un minuto indica que la circulacién linfética del ojo es atin més lenta que lo que se habfa crefdo. Varia en limites considerables segin los individuos sin que su cuantia esté en relacién con el peso del animal. Ast por ejemplo, un conejo de 2800 gr. da eso di6 s6lo 2.7 mm? de filtracién (Rxperieneia 3); mientras que otro de 1400 gr. di6.4 mm! (xp. 6). LA CIRCULACION BN LOS VASOS LINFATIOOS DE LAS ENVOLTURAS DEL TES- ‘rICULO Y EN LA SEROSA. HOMOLOGIA DE LAS CAMARAS DEL 050 CON LAS CAVIDADES SEROSAS. Hl testiculo es el 6rgano que mejor se preste al estudio dela cireula. ciéa linfética conforme al método que he empleado para el ojo. En efec- to, su gran riqueza en vasos linféticos en las envolturas, Ja presencia de una dolsa serosa y la facilidad cou que puede pedicularizarse e introducirse on aceite, lo hacen fécilmente comparable con el ojo desde el punto de vista que nos ocupa, () Loco citato. TA MEDICA DE MEXIOO 155 TECNICA DE LA EXPERIENCIA. perros y se ha procedido por capas, Colocado el animmai con el vientre hacia arriba, después de cortar el pelo y lavar la regién cuidadosamente, se toma el testfculo y restirando la piel de ls part@ anterior, se practica una incisi6n transversal en la mayor parte de su contorno, perpendicular al eje mayor del érganoy como # su parte media, que comprenda sélo la piel y el dartos. Los bordes de la incision se separan ampliamente dejandoa descubierto la tinica celulosa. Esta incisiOn trans versal, tiene por objeto cortar perpendicularmente a su direccién, los vasos linfétieos superficiales que caminan de abajo hacia arriba y van a desembo- car los ganglios inguinales. Eu segvida se introdace el testiculo a través de una abertura practicadaen una tela de caucho (rubberdam es lo mejor), que siendo eldstica, al pasar el 6rgano se estrecha y viene a aplicarse sobre la circunferencia del cordén. Se fija a tela sobre el abdomen por medio de va rios hilos pasados por los bordes, ¢ inmediatamente se invierte el animal de wanera que el vientre quede hacia abajo, Se le fja en esta sogunda posicién y ae coloca debajo de la pelvis un apoyo grueso para levantarla. En los conejos es mejor levantar las dos patas posteriores a unaaltura de diez o doce contimetros sosteniéndolas por medio de dos barras de flerro, dobladas en éngulo rectoen su extremo superior al que se aten las patas. Las barras se introducen en los agujeros del aparato de contencién a la distancia ‘eonveniente pare inmovitizar al animal. En los perros no es necesaria esta maniobra, pudiéndose sujetar los eua- tro miembros a la mismaaltura sobre la mesa, Durante la inversién del animal se protege el testiculo por medio de une compresa esterilizada seca, impidiendo al mismo tiempo por presién sobre el cordén que ei testiculo se desaloje hacia el vientre. Detenida la sangre de Jos pequenos vasos subcuténeos se introduce el testiculo en un recipiente lle- no de aceite y se anote la hora, Para mayor comodidad he sustituido el embudo que usaba en el ojo, por uns copa de ensaye ordinsria que teniendo un pie s6lido conserva mejor su posicién y puede ser subidao bajada de manera que siempre se apoye su horde perfectamente sobre ls membrana de caucho para no dejar salir ol aceite. El testiculo no deber4 tocar en ninguna parte las paredes del vaso. Bi con los movimientos del animal escurre aceite fuera de la copa, debe reco- gerse colocando debajo una cépsula apropiada, Alintroducir el testiculo se coloca de manera que los dos labios de Ia in- cisién, especialmente el inferior puedan ser examinados con comodidad Durante los primeros diez minutos no se observa salida de linfa, Al cabo de veinte minutos ya se ven en el seno del aceite dos o tres gotitas finas y trans: parentes. Frotando con un estilete los bordes de la herida y el tejido celular intermedio se desprenden de este tiltimo vanias gotitas més gruesas y claras, ane caen al fondo. Aleabo de treinta o cuarenta minutos se saca el testiculo frotando toda la heridaconel estilete para quitar las gotitas adheridas y se centrifuga el aceite en dos tubos graduados por ser mayor la cantidad de aceite. En el que contie- tho la capa superior de aceite nose encuentra nada de linta, Bn el segundo Hlestudio se ha hecho en conejos y en 156 GACETA MADICA DE MEXICO ‘bo 46 observa en el fondo de Ie probeta un depésito rosado o rojiao muy es- caso, que sélo se puede medir aproximadamente con grandes dificultades, absorbiéndolo por medio de una pipeta graduada en milfmetros csbicos. Saponiendo que sea linfa pura y no haya sangre mezclada, su cantidad es tan pequefia que puede vatuarse en 0.5 mm? o menos por minuto. (Cua. dro ntimero II.) Bata primera capa, que podremos amar subcutdnea, da una cantidad apenas apreciable de tinfa. Extrafdo el testiculo del aceite, se seca y se profundiza Ia incision trans. versal, dividiendo el tejido celular y el facia cremasteriano en tado el contor- no del rgeno, para alcanzar los lintéticos profundos de las bolsas. Se intra- duce el testiculo en otra. copa con aceite limpio. Cvapxo Néaweo 1. CRCULACION LINFATICA DEL TRSTIC (cape { jos 0.5] tanita rojizo, ; cunitatoereie. 125/15 solara ft |as! = vagina 1000 co) 1,545,630 | 07 18 seat s3,sh6,75,5 aa ant = 2.0} Jsxa]29 sod cd ast asofovoh fon ass,2 5,4) Berepensle cian 425 Pe “| ot |32 10 | 100 ca I cacera 357, Generalmente algunos vasitos sanguineos dan gotas gruesas, pero du- rante mucho tiempo no se ven gotitas claras. A los vainte minutos ya pueden percibirse estas ditimas, especialmente si ab frota Ia herida cn el estilete. A los cuaronta o sesenta minutos se saca.el ‘tWaticulo, procurando desprender antes todas las gotitas adberidas. Se centri- fuga el aceite como en la caps anterior. Existiendo por lo general una cantidad desangre apreciable que aumenta el volumen del filtrado, es necesario tomar sangre pura de Is oreja'del animal y hacer los eéieulos necesarios pars dedu- lr la proporciéa de linfa que realmente contiene. ‘En esta segunda capa la cantidad de linfa es también muy pequena y seme: Jante en proporcidn a ta de ia primera (on objeto de seecionar mayor nimero de vasos linfaticos, en otfas ex periencias he hecho la diseccién del borde inferior de la incisién en toda la cirounferencia del testiculo, desprendiendo el tejido celular y el facia cre- masteriano hasta aislar completamente el drgano. De esta manera puede pediculizarae completamente el testiculo y hacerlo banar en el aceite en toda ‘su circunterencia, Los linféticos son entonces cortados més proximos a su origen. Los resultados, sin embargo, fueron semojantes alos ya relatados. Continuandoia experiencia, hasta ls serosa (tinica vaginal propia) se toma @1 testicalo, se seca y se divide la vagina! parietal por uns incisién longitudi. nal que.permite observar mejor el testiculo y ol epidfdimo. Inmediatamonte Jos dos bordes de la incision se retraen dejando a descubierto la serosa. vis- oral et toda eu extonsidn. Se sumerge entonces el test{culoen uaa copacon aceite limpio, cuidando de que no toque a las paredes en ninguna parte. Ge. neralmente escurre sangre de las fibras musculares cortadss. Al principio no aparecen gotites claras, Pasados veints o treinta minutos son ya percepti- bles algunas sobre el testfculo, pero donde principalmente se formen es en la tosets o seno que separa el testiculo del epididimo. Se observan allf muy nu: merosas gotites transparentes, que pueden hacerse caer por medio del esti- lote, siendo reemplasadas por otras al cabo de algin tiempo. Levantando el ‘epididimo por medio de un gancho, se apracia con mayor facilidad toda la ‘extensién de la foseta y la formacién de las gotitas transparent: No adlo 6s la serosa viscoral la quo da linfa; también sobre los pliegues de Ia serosa parietal retrafda, cuando queda bien sumergida enel aceite, pus- den observarse gotitas finas, en pequefto nimero, Haciendo uso de ls luz reflejada por un espejo, tangencialmente al testi- culo, puede observarse mejor la formacion de las gotitas. ‘Alok cusrenta minutos se sacael testiculo, después de desprender la linfs adberida, y se centrifuge el aceite. Be tendré cuidado ademés de tomar ¥ centrifugar sangre de la oreja del animal. (1) ‘Como se ve en el cuadro mimero II, para Ja serosa la cantidad de linfa (1) Se hublera podldo intentar 1a medide de Is cantidad de linfa que emans de los ‘yasos lintéticos del testftulo que caminen a lo largo del cordén espermético y que recl- ber la linfa de Io red pericanslicalar y probsblementa de I s08 de elerto calibre, su excresiéa quede fuera de los limites Impuostos # ente trabajo, 158 GACETA MEDICA DE MEXICO excretada varia, en el conejo, de 1.5 mm? por minuto a 5.7; promedio gene- ral3.6 mm 3 por minuto (1). En el perro [a salida de linfs por fa superticie de la serosa es todavia mas marcada que en el conejo. Las gotitas son visibies en todo el testiculo, pero especialmente en la foseta subepididimarla, En dos experienclas practicadas in renovaci6n linfatica fué de 7.4 mm! en un caso y de 16.6 mm’ por minuto en el otro, Promedio 12 mm* CoxstaNcta DE La ExcRRCION riNrkrtca,—Tratando Ge darme cusa: tade la constancia de la excrecién linfdtica en perfodos de tiempo semejan- tes, cjectté las experiencias niimeros 22 y 23, semejantes alas efectuadas en el ojo. En la nfimero 22 se hiro desde luego una incision longitudinal basta la raginal y enucleado el testioulo se introdujo en una copa con aceite. Se dejé allt por espacio de treinta minutos y antes de sacarlo se limpié bien ls superficie pare desprender las gotitas adheridas. Una vor seco 0 introdu- joen otra copa con aceite limpio. Veinte minutos despads aparecen gotitas mucho mds numerosas que en e! primer tiempo, especialmente en Ja parte su- perior, en una parte del eazal deferente que hia entrado el aceite, Al cabo de treinta minutos ae limpia y se extrae dela copa, Centrifagados los Kquidos ¥ hheebos los eéiculos cou la sangre de la oreia, seencontré parael primer tiem- owns exerecién de2.9inm? por minuto, Paral segundo tiempo subi6 ala no- table cantidad de 179mm! por minuto. Esta segunda cifraes anormalmente alta paral couejo y quizé haya dependido de algana torsién en el pediculo que produjo éxtasis venoso o de otra causa indeterminada. Deseando rectifi- car este dato se hizo una nueva experiencia comperativa (admero 28 del eus- dro). Después de estndiar Ja filtracién en la primera capa obteniendo una cantidad muy escasa de linfe, ae dividié Ia vaginal y se puso en aceite! testfeolo por treinta minutos, Sale bastante sangre de alga vasito muscalar Se limpia, se saca de la copa y we introduce en otra con nuevo accite, par otros teinta minutos, Hectos los edlealos se obtavo una excrecionde 44min* para el primer tiempo y de 8.2 mm? paracl segundo. Como se ve, estas cifras sunque menos constantes que en el ojo, son bastante comparables entre si, ¢ indican la constancia de la renovacién linfatica en perfodos de tiempo suce sivos y en condiciones semejantes de la circulacién sanguinea. HoMoLoctA DE LAS CAMARAS DEL O50 CON EAS SEROSAS.—Las expo riencias que’ aeabo de relatar refutan victoriosamente la objecién de ‘Weiss, para quien los resultados obtentdos en ol ojo en cuanto ala exczectén Lintétice tienen que ser semejantes a los que so obtengan en cualquiera otra region del cuerpo, Ni el tejido celular, niel tajldo muscular dau uae canti dai de linfa, en la waided de tiompo, que pueda aproximarse ala que da el oo; a pesarde que las envolturas del testfculo son muy ricas en vasos linté tieos, tanto auperficiales como profundos. En cambio la corriente linfética en la serosa vaginal se acerca muclio a Ja del ojo y su cantidad por minuto es andloga. (1) En este promodio no so ha tenido en venta Je segunde parted 22 que di6 uns cifra muy alte, por las razones que se indiearka despuée

También podría gustarte