Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:” SAN LORENZO” J.L.O

1.2. ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

1.3. GRADO: QUINTO

1.5. SECCIÓN: A, B, C, D, E

1.6. DURACIÓN: 03 horas

1.7. PROFESOR (a): Adler Guevara Vásquez

1.8. TÍTULO: PROMUEVO LA CONCIENCIA ECOLÓGICA Y LA PRÁCTICA DE LOS VALORES EN


MI FAMILIA

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

CRITERIOS DE PROPÓSITO EVIDENCIA/ INSTRUMENT


COMPETENCIAS CAPACIDADES EVALUACIÓN PRODUCTO O DE
EVALUACIÓN
Construye su identidad Conoce a Dios y asume Argumenta la Crear, promover Redacta 3
como persona humana, su identidad religiosa y importancia de mirar acciones que argumentos de
amada por Dios, digna, espiritual como persona la creación como permitan sensibilizar cómo lograr el
digna, libre y obra y don de Dios a nuestra bienestar común Lista de cotejo
libre y trascendente,
trascendente. para sentirse dentro comunidad generando la
comprendiendo la y parte de ella, educativa en el conciencia ecológica
doctrina de su propia expresando cuidado del medio y la práctica de los
religión, abierto al argumentos que ambiente para valores y
diálogo con las que le promuevan el mantener un entorno preséntalos al
son más cercanas. bienestar común, la saludable y plenario.
conciencia ecológica sostenible
y la práctica de los promocionando el
valores. bien común,
generando
conciencia ecológica
y la práctica de
valores.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES INSTRUCCIONES ESTRATEGIAS TIEMPO
DE
APRENDIZAJE
Los docentes participan  El docente saluda a los estudiantes
del inicio de la actividad cordialmente y les invita a realizar la oración.
de aprendizaje  Se recuerdan las normas de convivencia que Aprendizaje
se deben vivir en el aula durante el desarrollo de la autónomo,
actividad de aprendizaje.
 Se les informa sobre la situación significativa,
colaborativo 20
VER con la finalidad de orientarlos en la problemática
que se pretende solucionar.
 Se les indica el propósito de la clase y cómo
van hacer evaluados.
 Se les agrupa en equipos de trabajo.
 El docente inicia la clase presentando unas
frases para ser analizadas a través de preguntas.
 Socializan el mensaje de las frases.

Los estudiantes  Se invita a los estudiantes a leer un


participan activamente numeral de la Encíclica Laudato Sí N°64,
de la actividad de para iluminar el proceso de aprendizaje.
aprendizaje  Reflexionan sobre lo leído. Aprendizaje
 Respondiendo a preguntas: ¿Desde qué colaborativo
punto de vista sustentas que los
cristianos tenemos mayor
responsabilidad con el medio 50
JUZGAR ambiente? ¿Qué acciones propones
para mejorar la administración de la
creación? Desde lo PERSONAL,
FAMILIAR y COMUNIDAD.
 El docente socializa el texto.
 El docente realiza una breve explicación
de la actividad de aprendizaje.
 Estudiantes y docentes en equipos de
trabajo trabajan la actividad de
aprendizaje.

Interacción entre  Entrega fichas de trabajo para ser Aprendizaje 30


ACTUAR estudiantes analizadas por los estudiantes. colaborativo
 Los estudiantes socializan su evidencia
de aprendizaje en el aula.

Intercambio de  Se promueve en los estudiantes la


conocimiento y reflexión sobre el proceso de su
experiencia entre aprendizaje invitándoles a participar
estudiantes de la retroalimentación a través de Metacognición
preguntas: Explica en qué consiste la 20
Los estudiantes elaboran conversión ecológica a la que nos
REVISAR
un compromiso llama el Papa Francisco. ¿Será
posible? ¿Cómo contribuyo a
fortalecer la conciencia ecológica en
mi familia? ¿Qué valores debo poner
en práctica para lograr mi cambio de
vida personal? ¿Me comprometo a
vivirlos?
 Se trabaja la metacognición a través
de preguntas en forma oral: ¿Qué has
aprendido en esta clase? ¿Cómo lo
aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste
en todo el proceso de esta clase? ¿Te
sirvió aprender a redactar un texto
argumentativo? ¿Te servirá para
aplicarlo a otras experiencias?
 Expresan su compromiso de fortalecer la
conciencia ecológica.
 Se brinda la retroalimentación del
docente.
Disposición piadosa del  Los estudiantes se disponen 15
docente y estudiantes agradecer a Dios por su aprendizaje y
CELEBRAR para compartir rezan una oración. Celebración
experiencia de fe en la  El docente se despide de sus comunitaria de
oración estudiantes indicándoles que siempre fe
debemos cuidar de la creación.

Adler Guevara Vásquez

Prof. Área de Educación Religiosa


PROMUEVO LA CONCIENCIA ECOLÓGICA Y LA PRÁCTICA DE LOS VALORES EN MI FAMILIA

SE PRESENTA UNAS FRASES PARA QUE LOS ESTUDIANTES LEAN, ANALICEN Y RESPONDAN A
PREGUNTAS:

“NO QUEREMOS UN MEDIO ¿Estás de acuerdo con estas


AMBIENTE LO QUEREMOS afirmaciones?
COMPLETO”
¿Qué acciones estás viviendo
para mejorar el cuidado de
“ESTAMOS VIVIENDO EN ESTE nuestra creación?
PLANETA COMO SI TUVIESEMOS
OTRO DONDE VIVIR”

LEEN LAUDATO “SÍ” N°64

“…Quiero mostrar desde el comienzo cómo las convicciones de la fe ofrecen a los cristianos y a
otros creyentes, grandes motivaciones para el cuidado de la naturaleza y de los hermanos más
frágiles. Si el solo hecho de ser humano mueve a las personas a cuidar el ambiente del cual forman
parte, los cristianos, en particular, descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus
deberes con la naturaleza y el creador, forman parte de su fe. Por eso un bien para la humanidad y
para el mundo que los creyentes reconozcamos mejor los compromisos ecológicos, que brotan de
nuestras convicciones”

REFLEXIONAN A TRAVÉS DE PREGUNTAS:

1. ¿Desde qué punto de vista sustentas que los cristianos tenemos mayor responsabilidad con el
medio ambiente?

2. ¿Qué acciones propones para mejorar la administración de la creación?

PERSONAL: _____________________________________________________________

FAMILIAR: ______________________________________________________________

COMUNIDAD: ___________________________________________________________

PROFUNDIZO LAS ENSEÑANZAS DE DIOS

¿A qué llamamos conciencia ecológica?

La conciencia ecológica o conciencia ambiental es el grado de preocupación y


de conocimiento que tiene un consumidor o una organización determinada respecto del impacto
ambiental que suponen su estilo de vida y sus actividades productivas. Se dice que una persona
tiene conciencia ecológica cuando sabe cuáles son los problemas ambientales con los que
contribuye su estilo de vida y hace, por lo tanto, un esfuerzo por reducir su contribución
al deterioro ecológico.

El Papa Francisco analiza las causas profundas de la actual crisis ecológica para llegar a la
conclusión que son, principalmente, de raíz humana. Tanto la degradación ambiental como la
degradación social hunden sus raíces en tres causas vitales: la generalización del paradigma
tecnocrático, la exaltación y dependencia de la tecnología y su lógica de poder ilimitado, y
finalmente una comprensión del ser humano desde un relativismo puramente práctico (LS, 122).

“No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118). Con esta contundencia advierte el
Papa Francisco del imperativo que tenemos a redescubrir quién es el ser humano si de verdad
queremos impulsar una nueva relación con la naturaleza que la salve de la explotación a la que
hoy la sometemos.

El Papa Francisco define el antropocentrismo o visión del hombre moderno:


Como un relativismo práctico donde “el ser humano se coloca a sí mismo en el centro, dando
prioridad absoluta a sus conveniencias circunstanciales, y donde todo lo demás se vuelve relativo”
(LS, 122). Es decir, el hombre, en vez de responder a la llamada de Dios a administrar
responsablemente la creación dada, se ve a sí mismo como dueño y “señor” de la naturaleza y la
domina tiránicamente (LS, 116).
El mundo está subordinado a la lógica de la técnica que es la lógica del “usar y tirar” (LS, 123). O
expresado en otras palabras “cuando la técnica desconoce los grandes principios éticos, termina
considerando legítima cualquier práctica” (LS, 136). La tecnología será legítima si, como señala
Francisco recogiendo las palabras de Juan Pablo II, “actúa en la naturaleza «para ayudarla a
desarrollarse en su línea, la de la creación, la querida por Dios»” (LS, 132).

Frente a esta cultura tecnológica, Francisco presenta la cultura ecológica que es aquella que posee
“una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una
espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático” (LS,
111).

PARTICIPAMOS DE LA RETROALIMENTACIÓN.

1. Explica en qué consiste la conversión ecológica a la que nos llama el Papa Francisco. ¿Será
posible?

2. ¿Cómo contribuyo a fortalecer la conciencia ecológica en mi familia?

3. ¿Qué valores debo poner en práctica para lograr mi cambio de vida personal? ¿Me comprometo
a vivirlos?
NOS EVALUAMOS:

1. ¿Qué has aprendido en esta clase?


2. ¿Cómo lo aprendiste?
3. ¿Qué dificultades tuviste en todo el proceso de esta clase?
4. ¿Te sirvió aprender a redactar un texto argumentativo? ¿Te servirá para aplicarlo a
otras experiencias?

MI COMPROMISO CON DIOS:

Redacta un compromiso vivencial sustentado en el capítulo III de la Encíclica Laudato Sí, que luego
será evidenciado en su discurso final.

CELEBRAR:

ESCUCHAN LA CANCION: ALABADO SEA MI SEÑOR

Alabado seas, mi Señor

1. Alabado seas, mi Señor, alabado seas, mi Señor.


El sol y las estrellas proclaman tu grandeza,
las flores y la luna nos cantan tu poder;
Las flores y la luna nos cantan tu poder;

ALABADO SEAS, MI SEÑOR, ALABADO SEAS, MI SEÑOR.


CANTANDO EL UNIVERSO TE OFRECE SU HERMOSURA,
PUES TODA CRIATURA ES CÁNTICO DE AMOR;
PUES TODA CRIATURA ES CÁNTICO DE AMOR.

2. Alabado seas, mi Señor, alabado seas, mi Señor.


Los pájaros y el bosque, los árboles y el viento,
los ríos y los mares nos cantan tu poder;
los ríos y los mares nos cantan tu poder;

3. Alabado seas, mi Señor, alabado seas, mi Señor.


Por todos los hermanos, que acogen y perdonan,
por todos los que rezan en su tribulación;
por todos los que rezan en su tribulación.
LISTA DE COTEJO

PROMUEVO LA CONCIENCIA ECOLÓGICA Y LA PRÁCTICA DE LOS VALORES EN MI


FAMILIA

COMPETENCIA Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas.
N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOGRADO NO DESCRIPCIÓN
LOGRADO
01 Argumenta la importancia de mirar la creación como obra y
don de Dios para sentirse dentro y parte de ella, expresando
argumentos que promuevan el bienestar común, la
conciencia ecológica y la práctica de los valores.

02 Redacta argumentos de cómo lograr el bienestar común


generando la conciencia ecológica y la práctica de los
valores y preséntalos al plenario.

También podría gustarte