Está en la página 1de 6

Identificar los conceptos clave de la pag 18 - 21 del libro de texto

Metodología de Investigación
Nombre: Francisco Javier Villanueva Torres
Matricula: 362212762
Docente: Oliver Humberto Garza Gutiérrez
Materia: Metodología de la Investigación y Análisis de la Informacion
Fecha:11/09/2023
Introducción
La investigación, como proceso fundamental en la búsqueda del conocimiento y la comprensión de la realidad,
se inicia siempre con una idea. Estas ideas, que pueden surgir de una amplia variedad de fuentes, representan el
primer paso hacia la exploración de un tema particular. Desde nuestras experiencias personales hasta la lectura
de materiales escritos, teorías existentes o incluso conversaciones casuales, las ideas pueden emerger de
prácticamente cualquier lugar.
Sin embargo, es importante destacar que la calidad de una idea de investigación no está necesariamente
relacionada con su origen. Una idea aparentemente trivial o casual puede convertirse en la base de una
investigación innovadora y valiosa. Por otro lado, una idea que proviene de una fuente altamente respetada no
garantiza automáticamente su éxito en la investigación.
Las ideas iniciales suelen ser vagas y requieren un proceso de refinamiento y estructuración. Es esencial que
aquellos que desean llevar a cabo una investigación se sumerjan en el campo de conocimiento relacionado con
su idea. Esto les permite evitar duplicar esfuerzos investigando temas que ya han sido explorados
exhaustivamente y les da la oportunidad de definir de manera más formal y precisa sus objetivos de
investigación.
La elección de la perspectiva desde la cual se abordará la idea de investigación también es crucial. Diferentes
disciplinas pueden ofrecer enfoques distintos para analizar un mismo fenómeno humano, lo que amplía las
posibilidades y enriquece el proceso investigativo.
En resumen, el proceso de gestación de una investigación parte de una idea, que puede surgir de diversas
fuentes, y evoluciona a medida que se refinan los objetivos, se selecciona la perspectiva adecuada y se adquiere
un conocimiento más profundo del tema en cuestión. Cada paso en este proceso es esencial para asegurar que la
investigación sea relevante, novedosa y contribuya al avance del conocimiento en su campo.
Contenido
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no
se conoce el substituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá
de investigarse. Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales
podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis),
teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos,
creencias y aun presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad
de éstas. Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias,
universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las campañas para legisladores y otros puestos
de elección popular —alguien podría preguntarse: ¿sirve toda esta publicidad para algo?, ¿tantos letreros,
carteles y bardas pintadas tienen algún efecto en los votantes? —. Igualmente, las ideas pueden generarse al leer
una revista de divulgación popular. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse
cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Como mencionan
Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el
campo de conocimiento donde se ubica la idea.
El conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
1) No investigar — de la misma manera— alguna cuestión que ya ha sido estudiada muy afondo
(“pretender descubrir la rueda”). Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que
puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado, profundizando en uno poco o medianamente
conocido o dándole un enfoque diferente o innovador a un problema, aunque ya haya sido examinad
repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado.
2) Estructurar más formalmente la idea de investigación.
Por ejemplo, una persona al ver un programa televisivo donde se incluyan escenas con alto contenido de
sexo (los personajes muestren conductas sexuales, aparezcan actos sexuales, etc.), puede interesarse por
llevar a cabo una investigación en torno a este tipo de programas.
3) Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación (psicológica
sociológica, antropológica, comunicológica). En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento
humano son los mismos, pueden ser analizados en diversas formas según la disciplina dentro de la cual
se enmarque fundamentalmente la investigación. Desde luego, la mayoría de las investigaciones, a pesar
de que se ubiquen dentro de un enfoque particular, no pueden evitar —en mayor o menor medida—
tocar temas que se relacionan con distintos campos o disciplinas.
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento
se encuentra más estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos
a) temas ya investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales se pueden encontrar documentos
escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación y/o análisis anteriores);
b) temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados (sobre los cuales hay investigación hecha
pero pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar
disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones no publicadas y acudir a medios
informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etcétera);
c) temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha
investigado, aunque sea escaso), y
d) temas no investigados.
Conclusión
En conclusión, las investigaciones se originan en ideas que pueden provenir de diversas fuentes, desde
experiencias personales hasta materiales escritos y conversaciones casuales. Estas ideas son el punto de partida
para la exploración y comprensión de la realidad. Sin embargo, la calidad de una idea de investigación no está
necesariamente relacionada con su origen, y es fundamental someterla a un proceso de refinamiento y
estructuración.
Para llevar a cabo una investigación exitosa, es esencial familiarizarse con el campo de conocimiento
relacionado con la idea, lo que ayuda a evitar duplicar esfuerzos y permite definir objetivos de investigación
más precisos. Además, la elección de la perspectiva desde la cual se abordará la idea es crucial, ya que
diferentes disciplinas pueden ofrecer enfoques distintos para analizar un mismo fenómeno humano.
En última instancia, el proceso de investigación es un viaje desde una idea inicial hasta la generación de
conocimiento nuevo y valioso. Cada paso en este proceso contribuye a la calidad y relevancia de la
investigación, permitiendo que la ciencia y el entendimiento de la realidad avancen de manera significativa. Así,
las ideas actúan como semillas que, cuando se cultivan adecuadamente, florecen en investigaciones que
enriquecen nuestro conocimiento del mundo que nos rodea.
Bibliografía
ACKOFF, R. (1953). The design of social research. chicago: Universidad de Chicago. AMERICAN
PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION. (1983) Publication manual of the
American Psychological Associat¡on. Washington, D.C.: American Psychologicaí Association.
Tercera edición.
ANASTASI, A. (1982). Psychological test¡ng. Nueva York MacMillan, Quinta edición.
BABBIE, E.R. (1979). The practice of social research. Belmoní, Calif.: Wadsworth. Segunda edición.
BANDURA, A. (1977). Social learning theory. Engíewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
BANDURA, A. (1 ~78). Socal Iearning theory of aggression. Journal of communication, vol. 28, 12—29.
BAPTISTA, P (1985). Los directivos de empresa en México. Potencia presentada en la XII reunión
de ANIQ. Asociación Nacional de la Industria Quimica, Ixtapa, Zihuatanejo, mayo de 1985.
BAPTISTA, P (1988). Los inmigrantes: testimonios de una época. Ducumento no publicado. Seminario de
Investigación. México, DF: Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad Anáhuac.
BARNETT, G. A., y McPHAIL T. L. (1980). An examination of Ihe relationship of United States television
and canadian identity. International Journal of Intercultural Relations, vol. 4, 219—232.
BARR, A. J., GOODNIGHT, J.H., SALL. J.R., y HELWIG, Ji (1976). SAS: Statistical Analysis System.
Raleigh, North Carolina: Statistical Analysis System Institute.
BARRENA, B., y GUZMÁN, G. (1989). El perfil de la mujer periodista en la capital de la República
Mexicana. Tesis de licenciatura. México, D.F.: Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad
Anáhuac.
BECKER, L., y GUSTAFSON, C. (1976). Enc~unter with sociology: the term paper~ San Francisco: Body
& Fraser. Segunda edición.
BER ELSON, B. (1952). Contentanalysis in communication research. Nueva York: Free Press.
BLACK, JA., y CHAMPION, D.J. (1976). Methods andissues in socialresearch. Nueva York: John Wiley &
Sons.
BLALOCK, H. M. (1966). Estadística social. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. BLALOCK, HM.
(1980). Construcción de teorías en ciencias sociales: de las formulaciones verbales a las
matemáticas. México, D.F.: Ed. Trillas. Primera edición.
BOHRNSTEDT, G.W. <1976). Evaluación de la confiabilidad y validez en la medición de actitudes. En G.F.
Summers (comp.), Medición de actitudes. México, D.F.: Ed. Trillas, 103—127. Primera edición en
español.
BYLENGA, C.R. (1977). lntrinsic motivation, pay and feedback. Disertación a nivel de maestría.
Departamento de Psicología, Michigan State University.
CAMPBELL, Di (1975). Retorms as experiments. En E.L. Struening, y M. Guttentag (Eds.), Handbook of
Evaluation Research, vol. 1 Beverly Huís California: Sage Publications, 71—100.
CAMPBELL, DT y STANLEY, J.C. (1966). Experimental and quasi-experimental designs for research.
Chicago, III.: Rand McNally & Company.
CARMI NES, E.G., y ZELLER, RA. (1979). Reliability and validity assessment. Beverly Hilís, Caíif.: Sage
Publications. Serie ~Quantitative Applications in the Social Sciences”, volumen 17.
COCHRAN, W.G., y COX, G.M. (1980). Diseños experimentales. México, D.F.: Ed. Trillas. Sexta
reimpresión.
COMUNICOMETRíA (1988). Evaluación de productos por medio del diferencial semántico. Documento no
publicado. México, D.F.: Departamento de Investigación de Comunicometria, SC.
COOPER, J.R, y CURTíS, G.A. (1976). ESP: Econometric Software Packa ge. Chicago: Graduate School of
Business, University of Chicago.
CRONBACH, L.J. (1984). Essentials of psychologicaltesling. Nueva York: Gardner Press. CRONBACH, U.,
y MEEHL, RE. (1955). Construct validity in psychological tests.
Psychological Bulletin, vol. 52., 281—302.
CHERRY, E, y DEAUX, K. (1978). Fear of success versus fear of gender—inappropiate behavior. Sex Roles
Pagina:479

También podría gustarte