Está en la página 1de 54
® icontec internacional GUiA TECNICA GTC-ISO COLOMBIANA 10006 2018-12-12 GESTION DE LA CALIDAD. ; DIRECTRICES PARA LA GESTION DE LA CALIDAD EN PROYECTOS E: QUALITY MANAGEMENT SYSTEMS. GUIDELINES FOR QUALITY MANAGEMENT IN PROJECTS CORRESPONDENCIA: esta norma es una adopcién idéntica (IDT) por iraduccién respocto a su Document do roferoncia, la norma ISO 10008:2017 DESCRIPTORES: proyecto; administracién de proyectos: gestion de calidad. LC.S.:03.120.10 Edtada por el Insttuio Colombiano de Nomas Técnicas y Cerifcacién (CONTEC) Apartado 14287 Bocoti, DC. - Tol (S71) s07eese - Fax (671) 2221495 Prahibida su reproducsién Edtada 2019.02.06 PROLOGO El Instituto Golombiano de Normas Técnicas y Certificacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normaiizacién, seguin el Decreto 1595 de 2015. ICONTEC es una entidad de caracter privado, sin animo de lucro, cuya Misi6n es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protaccién al consumidor. Calabora con él sector gubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas compeiitivas en los mercados interno y externo. La ropresentacién de todos los soctores involucrados on ol proceso de Normalizacién Técnica esta garantizada por los Comités Técnicos y el perfodo de Consulta Publica, este ultimo caracterizado por la participacién del piblico en general. La guia GTC-1SO 10006 fue ratiicada por el Consejo Directivo de 2018-12-12. Esta guia esta sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento alas necesidades y exigencias actuales. A. continuacién, se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guia a través de su participacin en el Comité Técnico 10 Gestion de calidad. 2CDESIGN SAS. AEC-MONTAJES Y INTEGRALES DE GAS. ALIADOS EN TECNOLOGIA Y CALIDAD SAS (ATCAL) . NN DE CURTIDOS LTDA. Y GiA. ARMOR INTERNATIONAL S.A. BUREAU VERITAS COLOMBIA BUSINESS & ADVISE SAS BUSINESS SOLUTIONS CONSULTANTS. SAS (BSC) C3 CONSULTORES LTDA. CAJADE COMPENSACION FAMILIAR DEL. TOLIMA (COMFATOLIMA) . CENTRO. DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES (CINTEL) CITY PARKING SAS CMD CERTIFICATION SAS. DELOITTE AND TUCHE LTDA. EMGESA S.A. ESP EPC TOSCANO LTDA. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA (ESAP) FTC ENEGRY GROUP S.A. SERVICIOS FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA (UNIAGRARIA). GALAN Y GALAN SOCIEDAD LTDA. GEOMATRIX SAS GESTION Y CONOCIMIENTO SAS HEWLETT PACKARD COLOMBIA LTDA. HOLCIM COLOMBIA S.A. 7 INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. ALIMENTARIA (INTAL) INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA CALIDAD (INLAC COLOMBIA) . INSTITUTO NACIONAL DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA e ESTUDIOS ANBIENTALES (IDEAM) INTERCOL S.A. KIA PLAZA S.A. LCSR ALIANZA SAS. PERMODA LTDA. PINTURAS SUPER LTDA. POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA. CADAVID. PUBLIMARK EDUINTERNATIONAL, Q EXCELLENT SAS QUALITY FORUM QUIMPAG DE COLOMBIA S.A. RESTREPO ORAMAS SAS. SERVICIO DE VIGILANCIA TECNICO LTDA. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) SGS COLOMBIA SAS SOCIEDAD —_ COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION (SCARE) SOLARTE NACIONAL DE CONSTRUCCIONES SAS _ TAMAYO Y COMPANIA - APOYO ORGANIZACIONAL SAS TUS COMPETENCIAS LTDA. UNIVERSIDAD EAN Ademas de las anteriores, en Consulta el Proyecto se puso a consideracién de las siguientes empresas: ACERIAS DE COLOMBIA ACESCO SAS ACERIAS PAZ DEL RIO S.A. ALIMENTOS LACALI S.A. ALMIDONES DE SUCRE SAS ANGEL DIAGNOSTICA S.A. ASEGURADORA DE CALIDAD SAS ASESORIAS Y ESTUDIOS SAS (ASYES) BELISARIO VELASQUEZ Y ASOCIADOS: LTDA. BEST ENGLISH INSTITUTE BIOCALIDAD INDUSTRIAL BIOSFERA GESTION GRUP SAS BUSINESS EXCELLENCE CONSULTANCY C3 CONSULTORES SAS, CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCA (COMFANDI) CAMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA CARROCERIAS ROYAL S.A.S. CENTRAL COOPERATIVA DE SERVICIOS FUNERARIOS DEL LLANO CENTRO COLOMBO AMERICANO CENTRO DE INVESTIGACION EN PALMA, DE ACEITE (CENIPALMA) CHAVIN CONSULTORES SAS CODENSA S.A. ESP COINAT SAS. COMFENALCO DEL TOLIMA CONCALIDAD LTDA. CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DE COLOMBIA (CPIQ) CONSOLUCION ASESORES SAS CONTELAC SAS CORPORACION CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL SECTOR ELECTRICO (CIDET) CORPORACION EDUCATIVA GIMNASIO FEMENINO. CORPORAGION EDUCATIVA MINUTO DE DIOS, CORPORACION MALOKA DE INNOVACION CIENCIA Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNGION PUBLICA DEXCON CONSULTORES SAS DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (DIAN) DISENO Y OPTIMIZACION ONLINA SAS DISPAPELES SAS ENERTOTA S.A. ESP ESPECIALIDADES SA. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE COLOMBIA E&E SAS FUNDACION CONSCIENTIA FUNDACION EDUCATIVA DON BOSCO FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FUNDICIONES —Y COMPONENTES. AUTOMOTORES (FUNDICOM) SAS GASEOSAS POSADA TOBON S.A. GENS! SAS GESTIONARTE CONSULTORIA ESTRATEGICA GRUPO ACIMUT SAS GRUPO VIDAWA SAS HARINAGRO S.A. HIDROPROB S.A. INDETRO INGENIERIA LTDA. INTEGRAL DE EMPAQUES SAS KENZA GROUP SAS LABORATORIO ALISCCA SAS LABORATORIO DEL MEDIO AMBIENTE Y CALIBRACION WR SAS LABORATORIOS CONTEGON URBAR LABORATORIOS GOTHAPLAST LTDA. LABORATORIOS M Y G SAS. LARCARGO LTDA. OFTALMOLOGICAS LEGRAND COLOMBIA S.A. LEON Y ASOCIADOS S.A. LEXCO S.A. LLANOGAS S.A. ESP MAMUT DE COLOMBIA SAS METREX S.A. MONOMEROS VENEZOLANOS S.A. MORELCO SAS NASE COLOMBIA SAS NATIONAL CLINICS CENTENARIO SAS NEOGEEK SOLUTIONS SAS NEOPHARMA DE COLOMBIA SAS. ORGANISMO , NACIONAL DE ACREDITACION DE COLOMBIA (ONAC) PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA POTENCIA ¥: INCORPORADAS S.A. PRAXXIS CONSULTORES SAS. PREVISORA SEGUROS S.A. PROCAPS S.A. PROENGRAF LTDA. PROMIGAS S.A. PROQUIFAR S.A. Q4SOLUCIONES QIC CONSULTORES SAS QMS ASESORES EU QUIMICA COSMOS S.A. REFINANCIA SAS COLOMBO TECNOLOGIAS RIVERA Y CRISTANCHO CONSULTORES SAS SEG GEOTECNIA Y CONTROL DE CALIDAD SAS SERACIS LTDA. SERVIQUALITY SAS SIEMENS S.A. SIS VIDA SAS SMART IT SOLUTIONS TERMILENIO S.A. TOTAL SOLUTIONS GROUP SAS TRAPICHES EL CONDOR TUV NORD MEXICO S.A. TUV RHEINLAND COLOMBIA SAS UL DE COLOMBIA SAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES. UNIVERSIDAD ECCI UNIVERSIDAD ICESI UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD UNIVERSIDAD SANTO. CONVENIO CON ICONTEC UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA VALIDACIONES Y METROLOGIA L & M SAS XC CONSULTORES SAS, TOMAS: ICONTEC cuenta con un Centro de Informacién que pone a disposicién de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales y ottos documentos relacionados. DIRECCION DE NORMALIZACION PROLOGO 1SO (Organizacién Internacional de Normalizacién) es una federacién mundial de organismos naconales de normalizacién (organismos miembros de |SO). El trabajo de elaboracién de las Normas Internacionales se lleva a cabo normalmente a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, vinculadas con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisién Electrotécnica Internacional (IEC) en todos los temas de normalizacién electiotécnica. En la Parte 1 de las Directivas ISO/IEC se describen los procedimientos utiizados para desarrollar este documento y aquellos previstos para su mantenimiento posterior. En particular deberia tomarse nota de los diferentes criterios de aprobacion necesarios para los distintos tipos de documentos ISO. Este documento ha sido redactado de acuerdo con las reglas editoriales de la Parte 2 de las Directivas ISO/IEC (véase www.iso.org/directives). Se llama la atencién sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume |a responsabilidad por la identificacién de alguno o todos los derechos de patente. Los detalles sobre cualquier derecho de patente identificado durante el desarrollo de este documiento se indicardn en la Introduccién y/o on la lista ISO do declaraciones de patente recibidas (véase www. ico.org/patent). Cualquier nombre comercial utilizado en este documento es informacién que se proporciona para comodidad del usuario y no constituye una recomendacién. Para una explicacién de la naturaleza voluntaria de las normas, el significado de los términos especificos de ISO y las expresiones relacionadas con la evaluacién de la conformidad, asi como. la informacién acerca de la adhesién de ISO a los principios de la Organizacién Mundial del Comercio (OMC) respecto a los Obstaculos Técnicos al Comercio (OTC), véase www.iso.org/iso/foreword html. Este documento ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 176, Gestién y aseguramiento de la calidad, Subcomité SC 2, Sistemas de la calidad. Esta tercera edicién anula y sustituye a la segunda edicién (ISO 10006-2003) que ha sido revisada ‘écnicamente para alinearlo con las Normas ISO 9000:2015, ISO 9001:2015 e ISO 21500:2012. PROLOGO DE LA VERSION EN ESPANOL, Este documento ha sido traducido por el Grupo de Trabajo Spanish Translation Task Force (STTF) del Comité Técnico ISO/TC 176, Gestién y aseguramiento de la calidad, en el que participan representantes de los organismos nacionales de normalizacién y representantes del sector empresarial de los siguientes paises: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Espafia, El Salvador, Estados Unidos de América, Honduras, México, Panama, Peri y Uruguay. Igualmento, en ol citado Grupo de Trabajo particioan representantes de COPANT (Cor Panamericana de Normas Técnicas) e INLAC (Instituto Latinoamericano de la Calidad). Esta traducciin 9¢ parte del resultado del trabajo que ol Grupo ISO/TC 176/STTF, vieno desarrollando desde su creacién en el afio 1999 para lograr la unificacién de la terminologia en lengua espafiola en el émbito de la gestién de la calidad. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 CONTENIDO INTRODUCCION OBJETO Y CAMPO DE REFERENCIAS NORMATI COMPROMISO DE LA PROCESO ESTRATEGI REVISIONES POR LA DIREC( GESTION DE LOS RECURSOS EN PROYECTOS. PROCESOS RELACIONADOS CON LOS RECURSO‘ PROCESOS RELACIONADOS CON EL PERSONAL .. REALIZACION DEL PRODUCTO/SERVICIO EN PROYECTOS. GENERALIDADES GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 Pagina 7.2 PROCESOS INTERDEPENDIENTES 7.3 PROCESOS RELACIONADOS AL ALCANCE ... PROCESOS RELACIONADOS Ct PROCESOS RELACIONAI PROCESOS RELATIVO} PROCESOS RELACIONAI PROCESOS ANEXOS ANEXO A (Informative) VISION GENERAL DE PROCESOS EN PROYECTOS ANEXO B (Informativo) MATRIZ DE REFERENCIAS CRUZADAS ENTRE ESTE DOCUMENTO, ISO 9001:2015 E ISO 21500:2012 ... GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 INTRODUCCION Este documento proporciona directrices sobre la gestién de la calidad en los proyectos. Perfila los principios y prdcticas de gestién de la calidad, cuya implementacién es importante para el logro de los objetivos de la calidad en los tos. Estd alineado con las Normas ISO 9000:2015 e ISO $001:2015, y compler tacién proporcionada en la Norma ISO 21500:2012. Las directrices proporcionadas en aun amplio pitblico. Se aplican ‘a proyectos que pueden tomar muy grandes, desde simples a complejos, desde un proy me parte de un programa o portafolio de proyectos. Estan pen jersonas con experiencia en la gestion de proyectos qu necesitan aplica las prdcticas contenidas en las de sistemas 176, asi como por aquéllas que enti interactuar con organizaciones, li en: caracteristicas del proyecto, principios de gestion del sistema de gestion de la calidad del proyecto y ur Se reconoce que hay dos aspectos los procesos del proyecto que se g lad de las salidas del proyecto en cualquiera de estos dos aspestos puede ten: [08 significativos en los productos y servicios del proyecto, en los clientes del proyecto y ottas partes interesadas, y en la organizacién del proyecto. NOTA La expresién "productos/servicios” se ut este documento. ‘como una abreviacién de "productos y servicios” en elresto de Estos aspectos también enfatizan que el logro de los objetivos de Ia calidad es una responcabilidad do la alta direacién, que exige un compromiso para quo los objetivos do la calidad sean inculcados en todos los niveles de las organizaciones que patticipan en el proyecto. No obstante, cada nivel deberia mantener la responsabilidad de sus respectivos procesos y productos/servicios i GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 La creacién y mantenimiento de la calidad del proveso y del producto/servicio de un proyecto requieren un enfoque sistematico. Este enfoque tiene que tener por objetivo asegurarse de que se comprenden y satisfacen las necesidades explicitas e implicitas del cliente, que se comprenden y evaldan las necesidades de otras partes interesadas en el proyecto y que se tiene en cuenta la politica de la calidad de la organizacién originaria para su implementacién en la gestion del proyecto. Este documento esta diseniado para ser utlizado en el contexto de los requisites para los sistemas de gestion de la calidad especificados en la Norma ISO 9001:2015 y la orientacién sobre los procesos de la gestién del proyecto proporcionados on la Norma ISO 21500. Los procesos de gestién del proyecto se describen en la Norma ISO 21500. La estructura de este documento reflej mo una norma de apoyo que prove otientacién en lugar de una norma de sj Se presenta una matiiz en el Anexo B para proporcionar una referencia cr jento, la Norma ISO 9001:2015 y la Norma ISO 21500:2012. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 GESTION DELACALIDAD. —__ DIRECTRICES PARA LA GESTION DE LA CALIDAD EN PROYECTOS OBJETO Y CAMPO DE gestién de la calidad en los duracién, siendo de la calidad en p} “sistemas de jen por abordars ia separada, por gestion de la calidad en gestion de la calidad en proyectos, (Capitulo 4); responsal jos (Capitulo 5); gestion de recursos en proyectos luctos/servicios en proyectos {Capitulo 7); y medicién, (Capitulo 8); : caracteristicas del proyecto (4.1); principios de gestion de la calidac fa.2): procesos de gestion de la calidad del proyecto (4.3); y un plan de la cali 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Los siguientes documentos se referencian en el texto de tal forma que parte o la totalidad de su contenido constituyen requisitos de este documento. Para las referencias con fecha, sélo aplica la edicién citada. Para las referencias sin fecha ce aplica la ultima edicién del documento de referencia (incluyendo cualquier modificacién). ISO 9000:2015, Sistemas de gestién de la calidad. Fundamentos y vocabulario. ide 4t GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 3. TERMINOS Y DEFINICIONES Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones incluidos en la Norma ISO 9000. ISO y IEC mantienen bases de datos terminolégicas para su uso en normaiizacién en las siguientes cirecciones: - Plataforma de bisqueda Online de ISO: disponible en hitpziwww.iso.org/obp - _ Electropedia de IEC: disponible en http:/imww.electropedia.org/ 3.1 actividad, Parte del trabajo identifica (3.3). jiere ejecutar para completar un proyecto NOTA! alaenuada La actividad ser reoonocida come la mas pequenia enticad identiicada, 3.2 evaluacién del progreso. Ev: sobre el logro de los objetivos del proyecto (3.3) ‘del cicio de vida del proyecto y para el 'y las caracteristicas del NOTA 4 2 la entrada Jes de producto o servicio. NOTA 5 2 la entrada Roral y 60 establoce por el tiompe de vida dal proyecto. NOTA6alaentrada La complejidad oe fentie las actividades del proyecto no esta ecesariamenie relacionada con el tamano del proyé 3.4 gestion del proyecto. Planificacién, organizacién, seguimionto, control o informe de todos los aspecios de un proyecto (3.3) y la motivacién de todos los involucrados en éste para aleanzar los objetivos del proyecto 3.5 plan de gestion del proyecto. Documento que especifica lo que se necesita para aleanzar los objetivos del proyecto (3.3) NOTA1 2lacntrada Un plan do gestién dol proyecto doberia incluir 0 reforirse al plan do la calidad (9.9) dol proyecto. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 NOTA? 2la entrada _Elplande gesiién del proyecto también incluye o hace referencia a otros planes tales como. los relativos a las estructuras orgarizacionales, los recursos, el calendario, el presupuesto, la gestion del riesgo, la. geslién ambiental, ia gesti6n de la seguridad y la salud, y la gestion de la seguridad ifsica, segdn sea apropiado. 3.6 organizacién del proyecto. Estructura temporal que incluye las funciones, las responsabilidades y los niveles de autoridad de! proyecto, y los limites que necesitan definirse y comunicarse a todas las partes interesadas del proyecto (3.3) 3.7 fase del proyecto. Divisién del ciclo de vida del proyecto (3.8) en conjuntos manejables de actividades, tales como concepcién, desarrollo, realizacién y finalizaci6n 3.8 ciclo de vida del proyecto. Conjunto definido de fases desde el inicio hasta el fin del proyecto (3.3) [FUENTE: ISO 21500:2012, 2.12] 3.9 plan de la calidad. Especi -sponsabilidades y los recursos asociados a aplicarse para un [FUENTE: ISO 4. SISTEMAS DE 4.1 CONTEXTO Y CARAC 411 Generalidades Tanto la organizacién del proyecto. ién de origen (véase 4.1.2) deberia considerar el contexto en el cual operan jas de gestion de la calidad de proyecto. Aigunas cuestiones externas e interas pueden afectar la capacidad del proyecto para lograr los resultados previsios del proyecto. Otras cuestiones pueden ofrecer cportunidades para trabajar mas efectivamente con partes internas y externas (véase ISO 9001:2015, 4.1).. La consideracién de las cuestiones interas y extemas que pueden influenciar al sistema de gestién de la calidad del proyecto permite tanto a la organizacién del proyecto como a la organizacién de origen: a) —_compronder las necesidades y expectativas de las partes interesadac; *)__Enelaboracisn. El estado en el momento de le pubicaciSn: ISO/FDIS 10005:2017. 3 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTCISO 10006 b) __ establecer 0 adoptar procesos de gestidn de la calidad del proyecto necesarios para lograr los resultados previstos del proyecto; c) _determinar riesgos y oportunidades relacionadas a los procesos del proyecto y a las salidas planificadas. Las caracteristicas principales de los proyectos son las siguientes: - son dnicos, las fases no repetitivas consisten de procesos y actividades; - tienen aigin grado de riesgo e incertidumbre; se espera quo ontroguen resul 18 especificados (minimo) dentro do pardmetros predeterminados, ros relacionados a la calidad: dontro de costos claramento de proyecto por la ignada por una (. Puede estar ‘0 cualquier otra estructura aceptab! zac proyecto. La organizacién de origen pu cuales deberia asignarse a una La ‘organizacién del proyecto” ej parie de la organizacién de origen. la organizacién de origen) para los procesos #éP proyecto. Estas deberian manteneise como informasién documentada. 441.3. Fases y procesos en los proyectos Las fases y los procesos son dos aspectos diferentes de un proyecto. Un proyecto puede dividirse fen procesos interdependientes y en fases. como un medio para planificar y ejecutar el seguimiento de la realizacién de obj Las fases del proyecto dividen el ciclo de vida del proyecto en secciones gestionables de actividades, tales como concepcién, desarrollo, realizacién y finalizacién. 4 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-SO 10006 Los procesos del proyecto son aquellos necesarios para administrar ol proyecto, asi como aquellos que son necesatios para realizar el producto 0 servicio del proyecto. NOTA1 La Norma [SO 21500 proporciona orientacién sobre los procesos de gestisn del proyecto. No todos los prosesos tratados en este documento necesariamente existiran en un proyecto particular mientras que, en otros, pueden ser necesarios procesos adicionales. En algunos proyectos, puede ser necesario establecer una distincién entre los procesos principales y los de apoyo. El Anexo A enumera y resume los procesos que se consideran aplicables a la mayoria de los proyectos. NOTA2 Para facilitar la discusién de laorientacién para la gestién de la calidad en los proyectos, en este documento ‘se adepta ol “enfoguo a procoscs" (véece 52.5). ‘categorias: los procesos de gestion del proyecto onados can el producto o servicio del proyecto (aquellos relacionados principaimente con el tales como el dsefio, la produccion, etc). Los procesos se agrupan segiin relacionados con el tiempo est El proceso estratégico cubierto Capitulo 6 aborda los el personal. El Capit el tiempo, el cost , 5.2 € ISO 9000:201 En este documento proyecto. NOTA — La Norma ISO 21500 pre ecto y los procesos relacionados. 4.2 PRINCIPIOS DE GESTI Las directrices para la gestion de la c: proporcionados en este documento se basan en los siete principios de gesti (véase ISO 9000:2015, 2.3): - — enfoque al cliente; - liderazgo; = compromiso de las personas; - _ enfoque a procesos; - mejora; GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 - toma de decisiones basada en la evidencia; - _ gestidn de las relaciones Estos principios genéricos deberian constituir la base de los sistemas de gestién de la calidad tanto para las organizaciones de origen como para las del proyecto. NOTA En el aparlado 5.2 se proporciona orientacién sobre la aplicacion de los principios de gestién de la calidad para la planificacién llevada a cabo en el proceso estraiégico. 4.3 PROCESOS DE GESTION DE LA CALIDAD DEL PROYECTO Es necesario gestionar los procesos del pri para alcanzar los objetivos del proyecto, ‘oiganizacién de origen, el sistema de, en la medida de lo posible, con el ‘Cuando una parte 0 la total ejecutante, puede necesitarse calidad para asegurar que los de un sistema de gestién de la calidad i2acién del proyecto opera dentro de la del proyecto deberia estar alineado, idad de la organizacién de origen. es extema a la organizacién del sistema de gestién de la de interactuar eficazmente. Doberia definirse y gdfffolarse la int corganizacién del pr para asegurar proyecto (véase. (2015, 7.5). y producida por la DAD PARA EL PRO calidad del proyecto deber! para el proyecto. los objeti gestion del Alespecificary proyecto deberian riesgos a los gestion de la cal jetivos del ‘oportunidades deberian i ptocesos relacionados con el ri En cituaciones contractuales, un’ encargada del proyecto. NOTA La Norma !SO 10005 proporciona orientas 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION EN LOS PROYECTOS 5.1 COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCION El compromiso y la participacién activa de la alta diteccién de las organizaciones tanto de origen ‘como del proyecio son fundamentales para el desarrollo y mantenimiento de un sistema de gestién de la calidad eficaz y eficiente para el proyecio, GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 La alta direccién de las organizaciones tanto de origen como del proyecto deberfan crear una cultura para la calidad, la cual es un factor importante para asegurar el éxito del proyecto. La alta direccién de las orgarizaciones tanio de origen como del proyecto deberia proporcionar elementos de entrada para el proceso estratégico (véase 5.2). Dado que es posible que la corganizacién del proyecto se disuelva al finalizar el proyecto, la alta direccién de la organizacién de origen deberia asegurarse de que se implementan acciones de mejora continua para proyectos presentes y futuros. La alta direccién de las organizaciones tanto de origen como del proyecto deberia faciltar una cultura en la que las lecciones aprendidas conduzcan a la mejora continua de los proyectos presentes y futuros. 5.2 PROCESO ESTRATEGICO 5.2.1 Aplicacion de los principi la calidad a través del proceso estratégico La planificacién para el estabk "tenimiento de un sistema de gestiGn de la calidad basado en’ ‘gestion de la calidad es un proceso estratégice y orientador. aa cabo la organizacién del La satisfaccién de los requisit interesadas es necesaria para el éxito del proyecto. Estos requis total claridad para asegurarse do que todos los procosos se aticfacerlos. Los objetivos del proyecto, que pu producto/servicio, deberian tener ‘en cuenta las necesidades y expecta -a6 partes interesadas. Los objetivos pueden perfeccionarse durante el transc . Los objetivos del proyecto deberian documentarse en el plan de gestion de! pro} 7.2.2) y deberian detallar lo que se ha de lograr (expresado en términos de tiempo, costo y calidad del producto/servicio) y qué se ha de medi. Al deierminar el equilibrio entre el tiempo 0 costo y calidad del producto/servicio, se deberia ‘evaluar los impactos potenciales en el producto 0 servicio del proyecto, teniendo en cuenta los requisitos de los clientes y de otras partes interesadas. Deberian establecerse interfaces con todas las partes interesadas para faciitar el intercambio de informacién, segtn sea apropiado, a lo largo de todo el proyecto. Deberia resolverse cualquier conilicto entre los requisitos de las partes interesadas. 7 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 Cuando surgen conflictos entre los requisites del cliente y de otras partes interesadas, los Tequisitos del cliente normalmente tendran pricridad, teniendo presente que pueden haber requisites legales y reglamentarios que pueden aiectar esto. La tesolucién de los contlictos deberia ser acordada por el cliente y otras partes interesadas. Deberia conservarse como informacién documentada los acuerdos de las partes interesadas pertinentes. A lo largo de! proyecto, deberia prestarse atencién a los cambios en los requisitos de las partes interesadas pertinentes, incluidos los requisitos adicionales de las nuevas partes interesadas que se unan al proyecto una vez que éste ya ha iniciado. 5.2.3 Liderazgo Los lideres establecen la unidad de pro i6n de la organizacién. Ellos deberian crear y mantener el ambiente interno er pueden participar plenamente en el logro de los objetivos de la organiza 15, 2.3.2). Se deveria designar un director ible. El director del proyecto es el individuo con la respons: ra la gestion del proyecto y asegurar que el sistema de gestid ‘establecido, implementado y berigser proporcional a la rganizaciones tani empoderando y motivar para mejorar los procesos del proyecto y los product su contribucién en le eficacia de los procesos; 9) __planificando las acciones prevel 5.2.4 Compromiso de las personas Las personas en todos los niveles son la esencia de una organizacién y su compromiso total permite que sus habilidades se utilicen para beneficio de la organizaci6n (véase ISO 9000:2015, 2.3.3). Elpersonal de la organizacion del proyecto deberia tener roles bien detinidos. responsabilidades y autoridades para su participacién en el proyecto. La autoridad delegada a los participantes en el proyecto deberia corresponder a la responsabilidad asignada. El personal compelente deberia ser asignadbo a la organizacion del proyecto. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 Con ol fin de mejorar ol desemperio do la organizacién del proyecto, se deberian proveer herramientas, técnicas y métodos adecuados al personal para que puedan operar, realizar el seguimiento y controlar los procesos. En el caso de proyectos multinacionales y muliicuturales, asociaciones empresariales, proyectos internacionales, ete., deberian abordarse las implicaciones de la gestidn intercultural. 5.2.5 Enfoque de proceso Un resultado deseado se logra més eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados son gestionados como un proceso (véase ISO 9000:2015, 2.3.4). Se deberian determinar los procesos del interrelaciones. Cuando sea necesario, la operacién y el control de estos estar respaldados por informacién documentada. La organizacién de a la organizacién del proyecio, la 30S, 0 de sus otros proyectos. ia al establecer los procesos 3S que sean exclusivos del compatibilidad de faces. La eficasia y la eficioncia del proceso pueden Las evaluaciones también pueden realizarse comparando o evaluando los procesos con una escala de madurez. Las escalas de madurez varian tipicamente en grados de madurez desde “ningin sistema formal" hasta “el mejor en su clase’ NOTA __ Las Normas Internacionales sobre gestion de la calidad y sistemas de gestion de la calidad deserrolladas Por e! ISCITC 176 proporconan orientacion sobre una sere de pracicas de geston de la caldad relacionadas con los, procesas y los producios/servicios; estos pueden ayudar a.una organizacion a cumplircon los objetivos de su proyecto. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 5.2.6 Mejora La mejora del desempefio general de la organizacién deberia ser un objetivo permanente de la organizacién (véase ISO 9000:2015, 2.3.5). El ciclo de mejora continua se basa en el concepto de "Planear-Hacer-Verificar-Actuar" (PHVA) (véase ISO 90012015, 0.3.2). Las organizaciones tanto de origen como del proyecto son responsables de buscar continuamente mejorar la eficacia y la eficiencia de los procesos de los que son responsables. Para aprender de la experiencia, gestionar los. tos deberia tratarse como un proceso mas que como una tarea aislada. Deberia n proceso para registrar y analizar la informacién obtenida durante un proye n proceso de mejora continua (véase 1SO 9001:2015, 10.3). Deberian preverse la posi 9004), auditorias internas y, cuando se requiera, auditorias 5, 9.2 y 9.3) para identificar oportunidades de mejora. Esto inia el tiempo y los recursos ser analizadas y informacion de Una organizacién y sus partes i ites y una relacién mutuamente beneficiosa mejora la habilidad de ar ase ISO 9000:2015, 2.3.7). La organizacién del proyecto deberfa rab’ foveedores al definir sus estrategias para obtener productos o servicios extemos, especialmente en casos de productos 0 servicios con plazos largos. Puede considerarse compartir el rieego con los proveedores. Los requisitos para los procesos de los proveedores y las especificaciones de los productos 0 servicios deberian desarrollarse conjuntaments por la organizacin del proyecto y sus proveedores, con el fin de beneficiarse del conocimiento disponible del proveedor. La organizacién del proyecto también deberia determinar la capacidad de un proveedor para cumplir con sus requisitos referidos a los procesos 0 productos 0 servicios, y deberia tener en cuenta la lista de proveedores preferidos del cliente o los ciiterios de seleccién. Deberia investigarse la posibilidad de varios proyactos utilizando un proveedor comin. 10 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 5.3 REVISIONES POR LA DIRECCION Y EVALUACIONES DEL PROGRESO 5.3.1 Revisiones por la direccion Los direciores de la organizacién del proyecto responsables del proyecto deberian revisar el sistema de gestion de la calidad del proyecto a intervalos planificados, para asegurar su continua idoneidad, adecuacién, eficasia y oficioncia (vsaso ISO 9001:2015, 9.3). La organizacién do origen puede involucrarse en las revisiones por la direccién. 5.3.2. Evaluaciones del progres Las evaluaciones del progreso deberian cubrit todos los procesos del proyecto y proveer una oportunidad para evaluar el logro de del proyecto. Los resultados de las evaluaciones del progreso pueden ficante en la realizacién del proyecto como informacion de entrada en futu 5 ‘to en funcién de los abjetivos la asignacién de las evaluaciones individuales del progreso; de evaluacién, los procesos y las 4) la.acignacién do perconal a participar en la evaluacién (por ejomplo: los individuos responsables de los procesos del proyecto y otras partes interesadas); 5) _asegurar que el personal apropiado de los procesos del proyecto que se estén evaluando esté disponible para ser interrogado; 6) _asegurar que la informacién pertinente se prepara y esta disponible para la evaluacién (por ejemplo, el plan de gestion del proyecto). " GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 ce) Aquellos que realicen las evaluaciones deberian: 1) entender el propésito de los procesos que estén siendo evaluados y su efecto en dl sistema de gestién de la calidad del proyecto; 2) examinar las entradas y salidas de los procesos pertinentes; 3) _revisarlos criterios de seguimiento y medicién que se aplican a los procesos; 4) doterminar si los proceses son electives; 5) buscar mejoras potenciales en la eficiencia de los procesos; 6) — desarrollar informes, u linentes, con los resultados de la evaluacién de progr d) Cuando la evaluacién 1) los resultados de la jen funcién de los objetivos del fiofdlel proyecto en relacién Los procesos relacionados objetivo planificar y controlar los recursos. Ellos ayudan a identi recursos. Ejemplos de recursos incluyen personas, equipamier acién, materiales, software de ‘computadoras y servicios. b) control de los recursos (véase 6.1.3). NOTA1 Véase el Anexo A para una visién general de procesos. NOTA2 Este apartado aplica a los aspectos cuantitalivos de la gestion de personas. Otros aspectos, ales como la formacion, se cubren en e! apartado 6.2. 12 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 6.1.2 Planificacion de los recursos Se deberian identificar los recursos necesarios para el proyecto. Los planes de recursos deberian establecer qué recursos serdn necesarios para el proyecto y cuando se requeriran de acuerdo con el cronograma del proyecto. Los planes deberian indicar cémo y de donde se obtendrén y asignarén los recursos. Si es aplicable, los planes también deberian inciuir la forma de disposicién de los recursos al final de las tareas y al final del proyecto. Los planes deberian ser adecuades para el control de los recursos. Doboria verificarse la validez de las entradas para la planificacién de los recursos. Deberia evaluarse la estabilidad, la capacidad y el rendimiento de las organizaciones que suministian recursos. Deberfan tenerse en cuenta las limi Ejemplos de limitaciones incluyer acuerdos internacionales, conven el impacto de! proyecio en el m: Los planes de recursos, incluyen: y restricciones, junto con las suposiciones hechas, dalerian docu nde gestién del proyecto. 613 Control frecuencia de la sursos deberian di e después de Los cambios que partes interesadas antes de la implementacion. ursos deberian autorizarse segun sea apropiado. Las revisiones jdades de recursos se deberian coordinar con otros procesos d jan para el trabajo restante. Las causas raiz de escasez o exc! fan ser identificadas, registradas y utilizadas como insumo para la accién 62 PROCESOS RELACIONADOS Co! 6.2.1 Generalidades La calidad y ol éxito de un proyecto dependeran del personal participante; por lo tanto, se deberia prestar especial atencién a las actividades en los procesos relacionados con el personal. Estos procesos tisnen como objetivo crear un ambiento on el cual ol personal pueda contribuir eficaz y eficientemente al proyecto. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 Los proseses relacionados con el personal (véase el Anexo A) son: a) _ el establecimiento de la estructura organizacional del proyecto (véase 6.2.2); b) _ laasignacién de personal (véase 6.2.3); ¢) _eldesarrollo del equipo (véace 6.2.4). NOTA1 Véase el Anexo A para una vision general de procesos. NOTA2 Los aspactos cuzntitaiivos de la gestién del personal se tratan en al apartado 6.1. Los aspectos de ‘comunicacién de la gostién dol personal asian cubiortos on ol apartado 7.6. 6.2.2 Establecimiento de la estructur; politicas de la organizacién de ori previa del proyecto deberia re: disponible, para la seleccién de la La estructura organiz: cooperacién of la organizacién de sea adecuada al (en particular a los calendarios, calidad y o a otros proyectos pertin Deberfan prepararse y document tareas © funciones, incluidas las asignaciones de responsabilidad y aut Deberfa identificarse la funcién del proyecto encargada de asegurar que el sistema de gestién de la calidad del proyecto se establezca, implemente y mantenga. Las interfaces de esta funcidn con otras funciones del proyecto, el cliente y otras partes interesadas deberian documeniarse. Las revisiones de la estructura organizacional del proyecto deberian planificarse y llevarse a cabo con regularidad para determinar ci sigue siendo conveniente y adecuada. 6.2.3 Asignacion de personal La competencia necesaria en términos de educacién, formacién y experiencia deberia def para el personal que trabaja en el proyecto (‘competencia’ se define en la Norma ISO 9000: 14 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 3.10.4, como la “capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos’). Ademas, deberian determinarse habilidades especificas del proyecto. Deberian considerarse atributos personales en la seleccién del personal del proyecto. Deberia prestarse especial atencion a los requisitos de competencia del personal clave. Deberia permitirse el tiempo suficiente para la contratacién de personel competente, especialmente cuando se anticipan. La seleccién del personal deberia basarse en las descripciones del trabajo o rol y deberia tenerse en cuenta la competencia de los candidatos y las referencias de experiencias anteriores. Los critetios de seleccién desarrollado y aplicado a todos los niveles de personal que se estan considerando para el proyecto. Al seleccionar un director de proyecto, se deberia dar prioridad alas habilidades de liderazgo. El director del proyecto deberia involu n del personal para las posiciones del proyecto que ha considerado esenci . El director del proyecto deber ntante de la organizacién del proyecto tenga responsabilidad fener el sistema de gestion de la calidad del proyecto. Al asignar miembros jones personales, fortalezas y debili i i caracieristicas i jor teparto de electividad y asignaciones son periinentes, tales coi Los cambios de personal en la paries interesadas antes de la i 6.2.4 Desarrollo del equipo El desempeiio efectivo del equipo req ros del equipo sean individualmente competentes, dispuestos a cooperar unos Para mojorar el rendimiento del equipo, el equipo dol proyecto en conjunto, y los miembros del , deberian participar en las actividades de desarrollo del equipo. El bir capacitacién y la pertinencia y la importancia de las actividades de sus proyectos on la consecucién del proyacto y los objetivos de la calidad (véase ISO 10015). El trabajo en equipo eficaz deberia ser reconocido y, donde sea apropiado, recompensado. Los directores de la organizacién del proyecto deberian asegurar el establecimiento de un ambiente que fomenta la excelencia, relaciones de trabajo efectivas, contianza y respeto dentro del equipo y con todos oiros invelucrados en el proyecto. La toma de decisiones basada en el 15 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 consenso, la resolucién estructurada de conflictos, comunicacién clara, abierta y eficaz, y compromiso mutuo con la satisfaccién del cliente deberia fomentarse y desarrollarse (véase 5.2.3 para una discusién sobre liderazgo). Siempre que sea posible, el personal afectado por los cambios en el proyecto o en la organizacion del proyecto deberia participar en la planificacion y ejecucion del cambio. 7. REALIZACION DEL PRODUCTO/SERVICIO EN PROYECTOS 7.1 GENERALIDADES Este capitulo cubre los grupos de proce: del proyecto que son necesarios para elaborar el producto © servicio dol pr 7.2 PROCESOS INTERDEPE! 7.21 Generalidades Los proyectos consi i dependientes y una accién en uno de est interdependencias plan de gestion del d) NOTA — Véase el Anexo A para una] 7.22 Inicio del proyecto y d Myestién del proyecto que incluya 0 haga referencia al plan de la calidad de detalle incluido puede depender de factores como el alcance, el tamanio del proyecto. Durante el inicio del proyecto, los detalles de los proyectos relevantes anteriores de la organizacién de origen deberian identificarse y comunicarse a la organizacién del proyecto. Esto Permitira aprovechar el mejor uso de la experiencia adquirda (por ejempio, las lecciones aprendides) de los proyectos anteriores. Si el propésito de un proyecto es cumplir con los requisites de un contrato, las revisiones del conirato deberian reaiizarse durante el desarrollo del plan de gesiién del proyecto para asegurar que se puedan cumpiir los requisitos del contrato. Cuando el proyecio no es e! resultado de un contrato, se deberia realizar una primera revision para establecer los requisitos y confirmar que son apropiados y aleanzables. 16 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 El plan de gestién del proyecto deberia a) hacer referencia a los requisitos documentados del cliente y de otras partes interesadas ¥ a los objetivos del proyecto; la fuente de entrada para cada requisito también deberia. documentarse para permitir la trazabilidad; identificar y documentar los procesos del proyecto y sus propésitos; identificar interacciones (interfaces) organizacionales, prestando especial atencién a: 1) las estructuras de conexién y estructuras jerdrquicas de la organizacién del proyecto con las diversas funcignes de la organizacion de origen; 2) imteracciones entre funci integrar los planes result ja a cabo en otros procesos del proyecto, revisar estos, jstencia y resolver cualquier discrepancia; estos pl 1) 2) 3) ‘servicio y como | del progreso para planificar el para revisiones y evaluaciones . y prevéase a realizacién de ress; estas evaluaciones deberian: tivas; confirmar que los objetivos del proyecto siguen siendo vidos en un entorno de proyecto variable: prever revisiones del proyecto requerido por el contrato para asegurar el cumplimiento de los requisitos del contrato: revisarse regularmente, y también cuando ocurran cambios sigrificativos. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 El sistema de gestién de la calidad del proyecto deberia documentarse o hacerse referencia en elpian de la calidad del proyecto. Deberia establecerse un vinculo entre el plan de la calidad del proyecto y las partes aplicables del sistema de gestidn de la calidad de la organizacién de origen En la medida de lo posible, la organizacién de! proyecto deberia adoptar y, si es necesario, adaptar el sistema de gestiin de la calidad y los procesos de la organizacién de origen. En los casos en que existan requisitos especificos para el sistema de gestién de la calidad de otras parios intorocadas pertinentos, deboria garantizarse quo ol sistoma do gestién do la calidad del proyecto sea compatible con estos requisites. 7.2.3 Gestion de la interaccion Para facilitar las interdependencias (que se plapifican) entre los procesos, deberian gestionarse las interacciones (que no estan planifi 10. Esto deberia incluir lo siguiente: a) _ establecer procesos para la celebrar reuniones interd resolver cuestiones tales, riesgos: del proyecto ica para realizar u cia presupuestaria); jén, autorZacién, documentacién, implementacién y control del io sea autorizado, la intencién, extension e impacto del camt que atectan los objetivos del proyecto deberian acordarse cor ferecadas pertinentes. La gestion de! cambio también deberi a) gestionar cambios al alcance del pr jetivos del proyecto y plan de gestién del proyecto; b) 1ar cambios a través de los proceses de proyectos interrelacionados y resolver cualquier confiicto; ¢)__procesos para documentar cambios; dd) mejora (véase 8.3); e) —_aspectos del cambio que afecian al personal (véase 6.2.4). 18 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 Los cambios pueden resultar en impactos en el proyecto y tales impacios deberian identificarse lomas pronto posible. La causa raiz de los impactos deberia analizarse y los resultados deberian utlizarse para producir soluciones e implementar mejoras en proceso del proyecto. Antes de la implementacién de cualquier cambio, se deberia enviar una solicitud de cambio de acuerdo con los procesos del proyecto establecidos en el plan de gestion del proyecto. La informacién documentada pertinente proporcionada con la solicitud deberia incluir una justificacién para el cambio. Un acpecto de la gestién del cambio os la gostién de la configuracién. Para la gestién del proyecto, se toma de referencia para la configuracién de los productos o servicios del proyecto. Esto puede incluir tanto los items no entre tales como herramientas de ensayo y otro equipamiento instalado) como los items NOTA — En la Norma !SO 10007 se propor fe gestion de la configuracion. ial atencién a su cierre. plan de gestion .dquirida del cierre jenta. Sin embargo, del desempefio del . i i6n documentada relevante, incluyendo partes interecadas. Esta retroalimentacién los, resaltando la experiencia que puede utiizarse por otros a (véase 8.3). Al cierre del proyecto, deberia haber ‘del producto/servicio del proyecto al cliente. El cierre del proyecto no esta fa que el cliente acepta formalmente el producto/servicio del proyecto. El cierre del proyecto deberia comunicarse a las partes interesadas. 7.3 PROCESOS RELACIONADOS AL ALCANCE 7.3.1. Generalidades El alcance del proyecto incluye una descripcién del producto/servicio del proyecto, sus caracteristicas y cémo estas van a medirse o evaluarse. Los procesos relacionados al aleance: a) protenden: 19 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 1) ttaducir las necesidades y expectativas de los clientes y oiras partes interesadas en los requisitos a implementarse para alcanzar los objetivos del proyecto, y para corganizar actividades requeridas para la implementacién; 2) asegurar que el personal trabaje dentro del alcance durante la realizacion de estas. actividades; 3) _asegurar que las actividades llevadas a cabo en el proyecto cumplen con los requisitos descritos en el alcance; desarrollo del concopto ( desarrollo y control del posible. Estas caracteristicas d ra el disefio y desarrollo. Deberia ‘especificarse cémo se mediran faluar su conformidad con los requisitos de los clientes y de eristicas del producto/servicio ilos documnentados del cliente y de otras partes interesadas. Cuando se consideran enfoques y soluc jas duranie el desarrollo del alcance, se deberia documentar y referenciar en el evidencia de apoyo (incluidos los andlisis realizados y otras consideraciones utlizadas). NOTA La gestion de los cambios en el alcance se aborda en el proceso de gestion del cambio (véase 7.2.4). 73.4 Defi n de las actividades El proyecto deberia estructurarse sistematicamente en actividades gestionables para satisfacer los requisites del cliente para los productos/servicios y los procesos. NOTA Frecueniemente, el imino “estuctura de desglose” se utliza para descibr la forma en que un proyecto Puede dvidrse porniveles en grupos ciscretos para fnes de programacion, planificacion de costes y contal. Adomas, 20 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 ppara los elementos de esta estructura se uilizan términos tales como “actividades”, "areas" y *paquetes de trabajo", ¥ 01 rocultado suole conocarce como “estructura de dosglose del trabajo" (WBS por cus siglas on inglés). El personal asignado al proyecto deberia participar en la definicion de estas actividades. Esto permitira a la organizacin del proyecto beneficiarse de su experiencia y obtener su comprensin, aceptacién y apropiacién. Cada actividad deberia definirse de tal manera que sus resultados sean medibles. Deberia verificarse que la lista contione todas las actividades. Las actividades definidas deberian incluir prdcticas de gestién de la calidad, evaluaciones del progreso y la preparacién y mantenimiento de un plan de gestion del proyecto Las interacciones entre las actividades de, que podrian causar problemas entre la ‘organizacién del proyecto y las parts berian identificarse, gestionarse y documeniarse. 7.3.5 Control de las actividac © de acuerdo con el plan do gestién del proyecto. | deglas interacciones entre actividades para mini: i involucran nuevas fas dependencias y la y Los procesos relacionados con a) b) _estimacién de la duracién (véase c) desarrollo del programa (véase 7.4.4); @) control del programa (véase 7.4.5) NOTA Vésse of Anexo A para una vsién general de procesos. 7.4.2 Planificacion de las dependencias de las actividades Las interdependencias entre las actividades de un proyecto deberian identiicarse y revisarse para su coherencia. Cualquier necesidad de cambiar los datos del proceso de identificacién de la actividad deberia justificarse y documentarse. at GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 Siempre que sea posible, durante ol desarrollo del plan del proyecto, se deberian utilizar diagramas de redes de proyectos estdindar 0 probados para aprovechar la experiencia previa. Se deberia verificar su adecuacién al proyecto. 7.43. Estimacién de la duracién Las estimaciones de la duracién de las actividades deberian establecerse por el personal responsable de esas actividades. Las estimaciones de la duracién de la experiencia pasada deberian verificarse para ver si son exactas y aplicables a las condiciones actuales del proyecto. Las entradas deberian documentarse y trazarse a sus origenes. Cuando se recopilan ectimaciones de la duracién, es util obtener ostimaciones de loc recursos asociados al mismo tiempo que una entrada para la planificacién 130s (véase 6.1.2). bre signifcativa, los riesgos deberian evaluarse, documeniarse y mit le los riesgos restantes deberia incorporarse a las estimaciones. Cuando se requiera 0 sea apropi en la estimacion de la duracién. 7.4.4 Desarrollo grama el desarrollo del icionos ospecificas tomarse en cuenta al jades que determin jante un diagrama d: Las relaciones deberian verificarse resolverse antes de identificar actividades criticas y El programa deberia identificar aquellos en los que se planifican o"hitos’. Las actividades de evalu s 0 decisiones especificas, 0 se denominan "eventos clave" incluirse en el calendario. El diente y otras partes interesadas det 'se con, y mantenerse informados de, el desarrollo del programa cuando se requiora. Exe entradas oxtornas (por ejomplo, las entradas dependientes del cliente que se esperan durante e! proyecto) deberfan analizarse y tenerse en cuenta en el programa. Deberian proporcionarse programas apropiades al cliente y a otras partes interesadas para informacion o, si se requiere, para aprobacion. 7.45. Control del programa Deberia realizarse revisiones periddicas del calendario del proyecto, tal como se define en el plan de gesiién del proyecto. Para asegurar un control adocuado de las actividades dol proyecto 22 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 de fos procesos y de la informacién relacionada, deberia establecerse el calendario de las revisiones del programa y la frecuencia de la recoleccién de datos. El progreso del proyecto deberia analizarse para identificar tendencias y posibles riesgos en el trabajo restante en el proyecto (véase 7.7). Los programas actualizados deberian utilizarse en las evaluaciones y reuniones de progreso. Deberian identificarse, analizarse y, si es significativo, actuar sobre las desviaciones del calendario. Deberian identificarse las causas raiz de las variaciones del programa, tanto favorables como desfavorablos. Deborian tomarse acciones para asegurar que las desviaciones desfavorables no afecten a los objetivos del proyecto. Las causas de las variaciones favorables y desfavorables deberian utiizarse para proporcionar datos base para una mejora continua (véase el Capitulo 8). Deberian determinarse los posibles de programa en el presupuesto y los recursos del proyecto y ena c: ‘decisiones sobre las acciones que se deberian tomar, deberi , después de tener en cuenta Sus implicaciones para ottos pro: jecto. Los cambios que afectan inte y las partes interesadas involucrado y si revisiones del crot del proyecto plan para el trabajo ‘durante el proyecto) mbio propuesto et 7.5.1 General Los proceses relaciol jet ibe cestionar los costos del proyecto. Esto de las restricciones presupuestarias, y que pueda sts a la organizacion de origen. Los procesos relacionados con a) _estimacién de los costos (v b) __elaboracién del presupuesto ( c) control de los costos (véase 7.5.4). NOTA1 Véase el Anexo A para una vision general de procesos. NOTA2 En la Norma ISO 10014 so proporciona oriontacién adicional sobre los efoctos aconémicos de la gostién do. la calidad. 7.5.2 Estimacion de los costos Todos los costos del proyecto deberian estar claramente identificados (por ejemplo, costo de las actividades, gastos generales, productos/servicios). La estimacion de costos deberia considerar 23 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 las fuentes de informacién portinentes y doberia vincularce a las estructuras de desglose del proyecto (véase 7.3.4). Las estimaciones de costos a partir de experiencias pasadas deberian veriticarse para la exactitud y aplicabilidad a las condiciones actuales del proyecto. Los costos deberian documentarse y trazarse a sus origenes. Deberia prestarse especial atencién alla elaboracién del presupuesto con fondes suficientes para el establecimiento, implementacién y mantenimianto del sistema de gestién de la calidad del proyecto. La estimacién de costos deberia tener en cuenta las tendencias actuales y previsiones en el centorno econémico (por ejemplo, la inflacién, la tributacién y los tipos do cambio). Cuando la estimacién de costos involuer identificarse, evaluarse, documentarse, ecuencia (véase 7.7.2). La tolerancia de las incertidumbres resiantes, a v ingencias”, deberia incorporarse en las estimaciones. Las estimaciones de costos del ita establecer presupuestos y desarrollarse de acuerdo con los pt jasi como con las necesidades de la organizacién del control de costos y autorizar el trabajo 0 Deberia esiablecerse el crono pronésticos. Esto asegura un’ informacién relacionada. La org: verificar que el trabajo alin por realizar pueda realizarse hasta su nible de! presupuesto. Cualquier desviacién del presupuesto deberia idel diera los limites definidos, la variacién deberia analizarse y actuarse en cons Las tendencias del costo del proyecto deberfan analizarse, utilizando técnicas tales como el “analisis del valor ganado”. El plan para el trabajo aun por realizar deberia actualizarse a fin de identificar incertidumbres. Deberian identificarse las causas raiz de las variaciones del presupuesio, tanto favorables como desiavorables. Se deberia tomar accién para asegurar que las variasiones desfavorables no afecten a los objetivos del proyecto. Las causas de las variaciones, tanto favorables como desfavorables, deberian utilzarse para proporcionar informacién de base para la mejora continua (véase el Capitulo 8). 24 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 Las decisiones acerca de las acciones por realizar deberian tomarse solamente sobre la base de hechos después de tener en cuenta las implicancias sobre otros procesos del proyecto y sobre los abjetivos. Les cambios en el costo del proyecto deberian aprobarse y autorizarse adecuadamente antes de! desembolso. Las revisiones del pronéstico del presupuesto deberian coordinarse con los otros procesos del proyecto cuando se esté desarrollando el plan para el trabajo atin por realizar La informacién necesaria para asegurar la oportuna disposicién de fondos deberia ponerse a disposici6n y proveerse como una entrada para el proceso de control del recurso. La organizacién del proyecto deberia realizar actualizaciones regulares de los cosios del proyecto, segun como estén definidas en el de gestion del proyecto, y tener en cuenta cualquier otra actualizacién financiera jiciones externas por partes interesadas pertinentes). 7.8 PROCESOS RELATIVOS, 7.6.1 Generalidades Los procesos relativos informacién necesaria para el proyecto. Ellos aseguran e) contr NOTA1 Véasee! NOTA? En taNorma La organizacién del proyecto nan los procesos adecuados de comunicasién y que la informa cess del proyecto, asi como entro al proyecto, otros proy. fotras partes intoresadas, y la organizacién de origen. 7.6.2 Planificacién de la comunicaci Las organizaciones tanto de origen como del proyecto deberian asequrarse de que los procesos adecuados de comunicacién se establezean para el proyecto, y que la comunicacisn se realiza teniendo presente la situacién actual del sistema de gestidn de calidad. La planificacién de la comunicacién deberfa tener en cuenta las necesidades de la organizacién de origen, de la organizacién del proyecto, de clientes y otras partes intetesadas, y deberia resultar en un plan de comunicacién documentado. Este plan de comunicacién deberia definir la informacién que serd formalmente comunicada, el medio utilzado para transmititla y la frecuencia de comunicacién. Los requisites para el propésito, 25 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 la frecuencia, el cronograma y la informacién documentada de en el plan de comunicacién. reuniones deberian definirse El formato, idioma y estructura de la informacién documentada del proyecto deberian planificarse afin de asegurar su compatiblidad. El plan de comunicacién deberia defini el sistema de gestion de la informacién (véase 7.6.3), identificar quién enviara y recbbird informacin, y deberia referenciar los controles pertinentes sobre la informacién documentada, incluyendo los procesos de seguridad. El formato para los reportes de evaluacién de avance deberia disefiarse para resaltar las desviaciones del plan de gestién del proyecto. NOTA _ El apariado 7.5 de la Norma ISO 9001:2015 proporciona informacién adicional sobre el contiol de injomacion documentada. 7.63 Gestion de la informacion La organizacién del proyecto deber; de informacién y establecer un sistema documentado de gestio La organizacién del proyecto tal intes intemas y externas de informacién. La forma engue se gesti ner ep cuenta las necesidades 1e definan los .ctualizacién, a seguridad aproy liad e integridad de | Todos los acuerdos que afectar uyendo los informales, deberian documentarse formalmente. Deberian establecerse reglas y dir ser apropiadas al tipo de reunién. Las agendas de las rouniones deberian ‘adolantado y deberian identificar para cada item el personal cuya asistencia se Las actas de las reuniones deberian incluir detalles de las decisiones tomadas, las cuestiones pendientes y las acciones acordadas (incluidas las fechas de vencimiento y el personal asignado para llevarlas a cabo). Las acias deberian distribuirse a las partes interesadas pertinentes dentro de un plazo acordado. La organizacién del proyecto deberia utilizar los datos, la informacién y los conocimientos para establecer y cumplir sus objetivos. Los directores de la organizacién del proyecto y de la ‘organizacién de origen deberian evaluar los beneficics derivados del uso de la informacién para mejorar la gestion de la informacion (véase el Capitulo 8). 26 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 El sistema de gestién de la iniormacién deberfa ser tan simple como sea posible. 7.84 Control de la comunicacién EI sistema de comunicacién deberia planificarse e implementarse. Deberia controlarse, realizarse el seguimienio y revisarse para asegurar que continiia satisfaciendo las necesidades del proyecio, Deberia prestarse especial atencion a las interfaces entre funciones y organizaciones en las que pueden producirse malentendidos y conflictos. 7.7 PROCESOS RELACIONADOS CON EL RIESGO 7.7.1 Generalidades Generaimente los “riesgos del proyect je la incentidumbre sobre los objetivos del proyecto. La gestién de riesg de las incertidumbres en todo el proyecto. Esto requiere un or documeniarse on un plan do gestién de riesgos. Los proce: sn como objetivo minimizar el impacto de eventos potencialm oportunidades de mejora € innovacién relacionada, no sdlo agregado para las orgaizaci interesadas. NOTA2 Ena Noma ISO.31000 se gestion del riesgo. 7.7.2 Identificacion del ries: La identificacién del riesgo deberia | proyecto, en las evaluaciones de progreso y en otras ocasiones cuando jones importantes. La experioncia y los datos hist6ricos de proyectos anteriores m: x la organizacién de origen (véase &.3.1) deberian utiizarse para este propésito. La salida de este proceso deberia registrarse en un plan de gestion de riesgos, que deberia incorporarse o referenciarse en el plan de gestién del proyecto. Deberian identificarse y registrarse los riesgos potenciales que surjan de las interacciones entre la organizacién de proyecto, la organizacién de otigen y partes interesadas relacionadas a la actividad, proceso, producto y servicio. La identificacién del riesgo deberia considerar no solo tiesgos en costo, tiempo y producto/servicio sino también riesgos en areas tales como calidad del producto/servicio, seguridad patrimonial, confiabildad, responsabilidad profesional, tecnologia de la informacién, ar GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 seguridad, salud y medio ambiente, 0 cambios potenciales en los requisites legales y regiamentarios. El proceso de identificacidn del riesgo deberia considerar: a) as interacciones enire los diferentes riesgos; b) os riesgos resultantes de las nuevas tecnologias y desarrollos. Mientras se identifican riesgos, se recomienda estar atentos a potenciales oportunidades. Las oportunidades identificadas y las respectivas acciones pueden ofrecer importantes beneficios respect a costos, calidad, oportunidades © imagen dol producto/servicio. Cualquier riosgo identificado con impacto significative deberfa documentarse y deberfa asignarse una persona con responsabilidad, autoridad y recursos i i 7.7.3. Evaluacién del riesgo los riesgos identificades a los Todos los riesgos identificados del cuenta la experiencia y cudlitativos y cuantitativos generalmente en evaluacion Las soluciones para elir tomar ventaja de las oportuni estar basados en tecnologias conocidas 0 datos de experi icarse los riesgos aceptados conscientemente y registrarse la! ‘Cuando se propone una solucién a ; deberia verificarse que no habran electos no deseados 0 nuevos riesg ‘su implementacién, y que el riesgo residual recultanto sea abordado. Cuando se preparan contingencias para gestionar riesgos en el programa o en el presupuesto, estas doberian identificarse y mantenerse por coparado. Deberia prestarse atencién especial al desarrollo de soluciones para los riesgos potenciales que ‘surjan do las interacciones entre la organizacién de proyecto, la organizacién de origen y partes interesadas relacionadas a la actividad, proceso, producto y servi GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC-ISO 10006 7.75 Control del riesgo Alo largo de todo el proyecto, deberia realizarse el seguimiento y control de los riesgos por medio de un proceso iterativo de identificacién, evaluacién y tratamiento de los riesgos. E| proyecto deberia gestionarse teniendo en cuenta que siempre existen riesgos. Deberia animarse al personal a prevéase ¢ identificar los riesgos y a informar de ellos a la organizacién ‘encargada del proyecto. Los planes de gestién del risego deberian mantenerse listos para su uso. Los informes sobre el seguimiento de los rie del proyecto deberian formar parte de las evaluaciones del avance. 7.8 PROCESOS DE COMPRAS 7.81 Generalidades Los procesos relacionados con las ras de productos y servicios para el proyecto, NOTA1 ol de los procesos, de las compras (véat ternos (véase 7.8.4); inifiquen y programen los productos 0 ‘a los requisitos del productolservicio, incluyendo las especificaciones, el tiempo y el costo. Todos los productos/servicios que son entradas al proyecto deberian someterse a los mismos niveles de controles de compra, independientemenie de si se obtienen de proveedores externos ‘ode la organizacién de origen (es decir, “internos"). Los productos/servicios externos se obtienen normalmente por contrato. Los productos/servicios internos se pueden obtener mediante proceses y coniroles de compra. Para productosiservicios intornos, algunos de los controles de compras descritos en este apartado pueden simplificarse. Lac compras deberian planificarse do manera quo las interfaces © interacciones con los proveedores externos puedan gestionarse por la organizacién del proyecto. 29

También podría gustarte