Está en la página 1de 5

ROUSSEAU

Biografía corresponde al s XVIII nace en 1712 en Suiza, Ginebra y nunca renunció a su condición de suizo, de ginebrino
muere en 1778. Su flia era protestante y tenía raíces francesas. Cuando nace muere su madre y su padre lo tiene hasta
los 5 años y a partir de ahí queda al cuidado de tíos. Vive 1 infancia abandonada y desarrolla 1 vínculo q establece con
la naturaleza q lo rodea.
Escribe 1 tratado de pedagogía 1752 El Emilio donde afirma q el hombre es bueno cuando nace y es la sociedad q lo
corrompe. Acá da 1 mirada (sentimiento) de la caracterización q tiene la naturaleza humana, 1 hombre bueno, x
naturaleza, lo q parta Hobbes aparece con 1 carácter perverso, violento.
Toda la vida de R fue 1 peregrinar, se relacionaba con mundos, personajes muy diferentes, a veces era bien recibido
otras era perseguido o expulsado, pero estudio múltiples disciplinas, literatura, ensayo, escritura, leyes, música y
herboristería y la mirada de la sociedad, para expresarse con las distintas manifestaciones del hombre.
Podemos ubicar a R entre el contractualismo y el romanticismo del q se está adelantando al movimiento romántico del
s posterior.
La vida y su obra no pueden verse x separado. Después de irse de su ciudad natal continua bajo la protección de 1
Madame de Baden donde continua sus estudios de literatura, historia, humanidades y música y haciéndose pasar como
profesor recorre distintas regiones de Francia casi a pie y continua estudios en las ciencias físicas y naturales escribe 1
comedia Narciso o el amante de sí mismo y crea 2 óperas.
Escribe 1 disertación sobre la música moderna, compone 1 opera Las musas galantes, las Fiestas de Ramiro y en 1752
con 50 años se presenta en Fontainebleau el adivino de la aldea, opera q ve Luis XV q decide darle 1 pensión vitalicia
pero R la rechaza a pesar de sus necesidades xq ese dinero viene manchado con la pobreza de todo lo q recauda la
nobleza, con toda la miseria q está viviendo el pueblo francés. Al año publica 1 carta sobre la música francesa con duras
criticas hasta llegar a negarle toda virtud a la música francesa y exaltando el género italiano x lo q las autoridades de la
ópera le niegan la entrada a la sala, D q tenía adquirido como autor.
R seguía siendo 1 desconocido y para 1750 y x necesidades económicas se va a presentar en la Academia de Dijon q
convocaba 1 concurso de ensayos sobre si el renacimiento de las ciencias y las artes contribuyó a purificar la
costumbres. Escribe el ensayo sobre las artes y las ciencias y hace 1 discurso crítico q contribuyen la medida en q sean
utilizadas correctamente. Con este ensayo gana el premio. Al año sig hay otro llamado a concurso en la Academia de
Dijon a otro ensayo donde R presenta 1 discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, q es reconocido
como valioso e importante pero no gana el premio xq R coloca en este discurso va a describir la naturaleza humana.
Este discurso tiene 2 parten en la 1 describe al hombre en su condición natural, como vive con la naturaleza. con el
mundo q lo rodea, con los demás hombres un 1 vínculo de 1 hombre calmo en sus pasiones q a diferencia de Hobbes q
el hombre era dominado x sus pasiones x su violencia, acá el hombre es tranquilo, calmo q se maneja x los afectos, no
hay competencia. En la 1 parte describe esto, el hombre bueno a pesar de q el hombre desconoce lo bueno de lo malo,
el hombre es amoral (no inmoral) xq lo desconocía lo moral y dice q el hombre q es natural/ bueno y q x las
instituciones se vuelven malvados los hombres.
Dijo q el hombre es bueno cuando nace y es la sociedad q lo corrompe esto lo dice en el Emilio pero también está en el
discurso sobre la desigualdad y 1 frase esta cuando inicia el contrato social LOS HOMBRES HAN NACIDO LIBRES Y EN
TODAS PARTES ESTAN ENCADENADOS. Está dando 1 característica de los hombres en el E de naturaleza.
En la parte 2 describe la salida del hombre del E de naturaleza x 1 hecho casual o fortuito q no explica esto pero
aparece alguien q dice esto es mío y los demás ingenua/ le han creído. Su enemigo en la literatura Voltaire cuestiona a
R.
Aparece la propiedad como tema central de la ruptura de la inocencia del hombre.
La desigualdad para R es el punto de partida, como todos los contractualistas va a ser el E de naturaleza q es diferente
al de Hobbes xq el E es de paz, paradisíaco donde el hombre desconoce lo bueno y lo malo x lo tanto no hay moral, los
hombres son buenos como los animales ¿xq buenos como los animales? Xq 1 lo ve en situaciones violentas matando a
otro animal pero para comer, alimentarse para mantener la especie en cambio el hombre no, el hombre perverso
después de la propiedad q tiene el otro y es el único q puede disfrutar ver sufrir a 1 semejante x eso el hombre del E de
naturaleza de R se caracteriza x la calma de sus pasiones a diferencia de Hobbes q está dominado x las pasiones, ignora
el vicio xq lo desconoce.
El E de naturaleza de R es 1 paraíso donde satisface sus necesidades, no tiene elementos q lo lleven a competir, hay
abundancia, hay para dejarle al otro.
Este mundo idílico de R va a presentar en 1 momento q el mundo no es así, el hombre cae en desgracia ¿y xq cae en
desgracia? R lo explica como 1 hecho fortuito q es descubrimiento la propiedad privada. ¿Cómo surge este
descubrimiento? R dice en el discurso ALGUIEN DIJO ESTO ES MIO Y LOS DEMAS INGENUA/ LE CREYERON, ingenua/ es
desconociendo las consecuencias de la institucionalización de la propiedad privada o del reconocimiento de la
propiedad privada acá aparece las consecuencias q trae la prop privada. Ante la critica de la prop privada algunos
autores lo consideraron como precursor del socialismo.
El cuestiona la prop privada q irrumpe ese mundo paradisiaco del E de naturaleza q habita el buen salvaje es 1 hombre
bueno pero salvaje xq no tiene instrucción, conocimiento y carece de la posibilidad de progreso.
Está en contra x la prop privada sino q el hombre del E de naturaleza es bueno pero carece de posibilidad de progreso,
vive como los animales.
Podemos ver lo q para Locke era algo natural q era la prop privada, el hombre nace con el D a la prop privada, para R
eso va a ser 1 accidente.
A partir de la prop privada para R se produce la corrupción de la sociedad civil y ¿Cómo se corrompe? A PARTIR DE
PRODUCCION DE LAS DESIGUALDADES, DE LO Q ES LA DIVISION DEL TRABAJO q implica desigualdad social q se
institucionaliza.
La prop privada para R lo q estimula es el egoísmo, la exaltación del mundo material x lo tanto las relaciones entre los
hombres ya no se basan en los afectos ya no es el altruismo q lo vincula a otro sino q es el egoísmo el q sirve como
elemento movilizador, egoísmo q implica la multiplicación de las necesidades de los hombres. necesidades q crecen
más rápido los medios y lo q van a generar es competencia, el conflicto
¿Cómo regular la competencia, el conflicto? R se plantea reglas y para eso hace falta la institución el E y el E va a ser la
autoridad política. Para R el E aparece como algo agregado como consecuencia q se origina x la imposición de la prop
privada.
La transición, el pasaje del E de naturaleza a la sociedad civil para R no va a implicar contrato a diferencia de Locke, xq R
dice q hay 1 accidente q es el descubrimiento de la prop privada y eso es para R la legalización de 1 estafa x lo tanto no
hubo 1 consentimiento racional y explícito del despojo x lo tanto la soc q es producto e el E resultantes carecen de
legitimidad y en consecuencia el E emergente va a ser despótico y la soc también va a ser despótica x eso los h aunq
parezcan libres están encadenados y así es como comienza el contrato social.
Prop y desigualdad son 2 caras de 1 misma moneda decía R, el E se basa en la coerción x 1 hecho ilegítimo entonces E y
soc se van a reforzar reciproca/ y las leyes van a acentuar la desigualdad entre los h, los privilegiados van a mantener el
control de la cuestión y así se desarrolla 1 círculo vicioso q reafirma la prop en la soc civil.
La aparición de la prop privada va a implicar la creación de 1 E y 1 soc civil y x lo tanto la salida del E de naturaleza, pero
es 1 salida a través de 1 fraude de ese pacto inicuo, no de algo donde todos los h se sienten compelidos a ir a ese E, asi
se sale del E de naturaleza, pero hay otro factor q ya veremos
¿Cómo se rompe este círculo vicioso de la soc civil producto de esta estafa? Lo 1° es volver al E de naturaleza q es
maravilloso, sin conflictos, me acerco al otro x cuestiones afectivas no hay competencia pero no se puede volver al E de
naturaleza y xq no, 1° sería abolir la prop privada, R no está en contra la prop privada, lo q quiere es 1 soc más
equilibrada con mayor posibilidad para todos, con mayor posibilidad de prop para todos, lo q no quiere es la disimetría
social , muchos q tienen todo y muchos q no tienen nada. También hay otro problema de calidad antropológica, en el E
de naturaleza el h era bueno xq desconoce la ley moral pero bueno como los animales es el buen salvaje xq el h tiene q
recuperar la libertad q tenia en el E de naturaleza ¿Cómo podemos definir libertad? Para Hobbes era ausencia y
movimiento externo, eso en el E de naturaleza y cuando aparece la soc civil o aparece el monarca absoluto es
obediencia, la libertad de Hobbes es poder partirle la cabeza al otro, la libertad violenta, de todos contra todos, es 1
libertad negativa. En R la libertad es positiva, no es la libertad para lastimar al otro es para amar al otro. La única forma
de recuperar la libertad si existía la libertad en R era construyendo 1 soc civil a través de 1 E legítimo y no del E corrupto
de la soc real q era la soc de la nobleza del s XVII y XVIII en Francia. Lo q se necesita es q 1 E esté preocupado x devolver
la igualdad entre los h y no q consolide esa desigualdad y para esto se necesita 1 E democrático, 1 E igualitario q es
único q permite conciliar la existencia social del h con la autoridad política para q esta autoridad política no se
transforme en despótica
A pesar de las contradicciones q tenía R es 1 teórico de la democracia o del E democrático.
El contrato social son 4 libros y cada 1 tiene aprox 10 cap. En libro 3 R define monarquía, aristocracia y democracia y de
la democracia dice “es 1 forma de gob tan perfecta q es imposible para q viva ente los h” R era democrático, pero hay 1
contradicción lo q hay q tener en cuenta es q en el libro 1 del contrato social aparecen consideraciones generales del
contrato social, en el 2 habla de la voluntad general q es 1 categoría imposible de sacarla del corpus rusoniano , el 3 va
a ser de las formas de gob, y acá se opone al gob democrático xq es demasiado perfecto para q ocurra entre los h,
habla de 1 E democrático regido x la voluntad general.
El gob democrático implicaría mayorías y minorías y la VOLUNTAD GENERAL ES UNICA, INDIVISIBLE, INALIENABLE E
INTRANFERIBLE. LA VOLUNTAD GENERAL ES TODOS Y NO 1 PARTE Y SI ALGUNO NO QUIERE ENTRAR EN LA VOLUNTAD
GENERAL HAY Q OBLIGARLO A Q ENTRE. Ante esto los liberales piensan q es 1 déspota 1 tirano.
Obligarlo a q entre a la voluntad general es obligarlo a q sea libre, ese es el sentido de R
Lo q significa esta teoría q plantea R es como se vive en comunidad entre iguales, comunes y cual debe ser el consenso
xq si no hay 1 consenso la autoridad se vuelve tiránica, pero 1 consenso q implique todos y no 1 parte. En R no hay
mayoría ni minoría xq R sin mencionarlo, está contestando y contradiciendo todos los postulados del H. Locke habla de
mayoría y minorías de propietarios, para R la VOLUNTAD GENERAL ES TODOS y nadie puede quedar afuera.
X estas razones ¿xq los h deben obedecer a la autoridad? ¿Cuál es la naturaleza de la autoridad? En Hobbes es x la
fuerza, en Locke es la paz y la seguridad, para R es el tipo de vida q pueda alcanzarse como principio del desarrollo de la
condición humana.
Lo q plantea R es 1 soc más equilibrada, más justa x eso nunca deja de ser suizo xq siempre mira a esa soc más
pequeña, reducida pero más equilibrada donde el h tiene equilibrio y no como la soc francesa donde los ricos mueren x
sus excesos y los pobres mueren x sus carencias.
R dice q es falso q los h dentro de la voluntad general q es la categoría en q todos los h participan y q es falso q los h
obedecen xq han realizado 1 contrato xq para él el verdadero contrato, lo otro era 1 estafa lo q conformó la soc real era
1 robo, aparece el contrato social verdadera/
Mariano Moreno en 1810 cuando publica la Gaceta en Bs As publica y reproduce el contrato social como para educar al
soberano q sería la voluntad general.
Lo q señala R es q el contrato social corresponde a 1 consenso activo, expreso y frecuente y q hay q ratificarlo continua/
x eso es 1 decisión individual y q no produce efecto en la descendencia no es q se va heredando xq corresponde a 1
pueblo q está interesado en esa forma de E democrático. Surge otro problema x lo q plantea R ¿Cómo hacemos reales
esta propuesta? Es necesario fundar 1 E democrático libre q surja de 1 nuevo contrato social donde todos ganan x el
cual los hombres se subordinen a 1 autoridad de manera voluntaria para poder recobrar su libertad sus D individuales y
originales y esto demanda 1 soc de h iguales xq para R no se puede hacer 1 soc entre ricos y pobres xq en este tipo de
soc no puede haber democracia (parece aristotélico x las formas de gob) para R TODOS nadie puede quedar afuera del
contrato y el quede afuera hay q obligarlo a q entre, todos tienen q cede sus D y aceptar la autoridad x eso la autoridad
la toman como propia no como algo ajeno, algo q viene de afuera y si la siento como propia, si me pertenece nadie va a
ser reprimido ni oprimido, x eso el E reconoce 1 transformación el SUBDITO PASA A SER CIUDADANO.
El tratamiento q había para 1789 posterior a la Revolución francesa era el ciudadano x había 1 criterio de igualdad a
partir de esta denominación de ciudadano q no quedaba en 1 denominación vacía, era todos en la misma categoría
colocara a todos en 1 situación de igualdad x eso se establece en esas condiciones 1 gob legítimo y las acciones de los h
van a pasar a ser acciones morales cosa q antes no existía. Ahora las acciones me van a diferenciar lo bueno de lo malo
y como tengo q tener noción de lo bueno y lo malo los q van a tener noción son los h libres.
Es 1 libertad positiva para hacer lo q es bueno a dif de Hobbes y Locke.
Para R la ley hace libre s a los h soy libre xq me someto a la ley no me someto a alguien en particular, al monarca o al
rey absoluto, me someto a la ley q proviene de la voluntad general. La ley me hace libre xq la ley es producto de la
legislación de todos. Este nuevo E democrático se basa en la igualdad y en 1 propuesta q R no desarrolla
En libro 2 cap 7 habla del legislador q no puede superior a los demás xq es 1 ciudadano más, no es soberano xq la
soberanía radica en la voluntad general, en Hobbes el legislador era el monarca absoluto, en Locke el parlamento, el
legislador tiene como función la redacción de la ley q no corresponde a su interés particular corresponde la
interpretación de la ley redactarla y transmitirla para la voluntad general.
La ley se da a través del pacto o contrato q dio existencia a este cuerpo político.
R no desarrolla esta propuesta desde el punto operativo xq cuando habla en el libro 3 de gob mixtos, dice “yo les di el
modelo y son ustedes los q tienen q tomar medidas, las razones y calcular lo suficiente para poder llevarlo adelante”
acá señala q cada lugar tiene sus particularidades, cada E se va a conformar lo q cada pueblo decida, como
instrumentarlo y realizarlo.
R lo q tiende es establecer 1 equilibrio en la soc q la desigualdad de prop sea considerada legítima, no desaparece la
prop pero la desigualdad es atenuada x eso el h libre va a recuperar su libertad en la igualdad y donde aparece ahí la
necesidad del h de obedecer a la ley. Esta mirada va a ser cuestionada x los liberales lo q puede estar expresando 1 E
totalitario, pero no xq la voluntad general no es la voluntad de la mayoría es la voluntad de todos
La mirada q lo juzga como totalitario es la mirada q puede tener Locke donde hay mayoría y minoría pero la voluntad
general como contiene a todos y nadie puede quedar afuera no habría en ese caso exceso de ley, exceso de autoridad
xq la voluntad general es la autoridad misma no hay posibilidad de dictadura la voluntad general es libre
La voluntad general se puede equivocar? En el libro 2 cap 3 para R la voluntad general no se equivoca xq siempre es
recta y tiene utilidad común, es decir la voluntad general, el pueblo quiere su propio bien, libertad, trabajo, paz al
pueblo no se lo corrompe lo q si se puede hacer con la voluntad general es engañarlo y así parece q elige su propio mal
Con este engaño 100 años después para 1860-65 plena guerra civil norteamericana Lincoln dice se puede engañar a
todos alguna vez o engañar algunos siempre pero no se puede engañar a todos siempre y todo esto está ligado a lo q
fue la Revolución francesa y R muere 11 años antes de la revolución francesa

El tema central es la igualdad xq su preocupación es la desigualdad. En todo el 1600 s XVII y hasta parte del 1700
expresa el triunfo de la monarquía absoluta en Francia q en el s XVII y parte del XVIII época en q se consolida
monarquía absoluta. ¿q significa q se consolida la monarquía absoluta? Q la corte se transforma en el centro de todas
las actividades y x lo tanto va a controlar la vida política, intelectual, económica, la de toda la sociedad.
El lujo de los reyes (los Luises) lo q significa 1 nobleza improductiva, parasita va a contrastar con la miseria del pueblo y
esta realidad constituye suficiente provocación para ir generalizando 1 descontento y 1 deseo de reformas políticas-
sociales. Este es el marco de realidad de esa época, q a su vez se iba dando el progreso científico simultanea/ y la
difusión de la cultura q fue despertando 1 sentimiento critico q se puede ver a través de la corriente iluminista francesa
propia del s XVIII donde encontramos la Enciclopedia q fue 1 compilación del nuevo saber del s XVIII o s de Las Luces
¿xq las luces? Xq están referidas al imperio de la razón el fundamento es la razón q ya no estaba en el fundamento de
dios. Lo q se produce es el triunfo de la ciencia sobre la religión xq las ciencias logran establecerse como criterio de la
verdad (no en dios sino en la ciencia) esto desplaza los dogmas religiosos. X eso la ilustración no admite 1 religión
concreta positiva a lo sumo aparecen las virtudes la religión natural, en contraposición al deísmo, y se consolida la idea
de los principios científicos basados en leyes naturales, la ciencia va a tener como fundamento leyes naturales de
alcance universal y a través de la razón se van a transferir esas leyes naturales a la sociedad.
1 de las ideas de esa época era el progreso ilimitado d la humanidad ¿q es esto? Q el hombre va a ser cada vez mejor,
libre, rico x la idea de progreso evolutivo x eso ante 1 mirada hombre-individuo expresada desde el liberalismo de
Locke, de Montesquieu (el espíritu de las leyes) encontramos en R va a exponer 1 especie de teoría democrática
fundada en el principio de la VOLUNTAD GENERAL q va a ser categoría rusoniana

También podría gustarte