Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TEGNOLOGIA

CARRERA: INGENIERIA MECANICA AUTOMOTRZ Y


AGROINDUSTRIAL

“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION EN


SALA DE PRE ORDEÑA, PARA CONTROLAR EL ESTES TERMICO
EN EL GANADO DE LA LECHERIA EL AZAFRAN”

AUTOR: LEINER ALBERTO CASTRO HURTADO

FECHA;16/10/2021

SANTA CRUZ ‐ BOLIVIA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS Y TEGNOLOGIA

CARRERA: INGENIERIA MECANICA AUTOMOTRZ Y


AGROINDUSTRIAL

“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION EN


SALA DE PRE ORDEÑA, PARA CONTROLAR EL ESTES TERMICO
EN EL GANADO DE LA LECHERIA EL AZAFRAN”

AUTOR: LEINER ALBERTO CASTRO HURTADO

FECHA;16/10/2021

SANTA CRUZ ‐ BOLIVIA


ii

ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCION .......................................................................................................... 1

ANTECEDENTES ......................................................................................................... 1

1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 2

2.OBJETIVOS ……………………………………………………………………..3

2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 3

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 3

3.MARCO TEORICO..................................................................................................... 5

3.1 ESTRÉS CALORICO ....................................................................................... 5

3.2 Signos de estrés calóricos .................................................................................. 5

3.3 Temperatura ambiente ....................................................................................... 5

3.4 Humedad ........................................................................................................... 5

3.5 Viento ................................................................................................................ 6

3.6 Índice de temperatura y humedad ..................................................................... 6

3.7 Métodos de control del estrés calóricos ............................................................ 7

3.7.1 Sombra natural ............................................................................................ 7

3.7.2 Sombra artificial .......................................................................................... 7

3.8 Movimiento del aire .......................................................................................... 8

3.9 Agua .................................................................................................................. 8

3.10 Combinación de aspersión y ventilación forzada .......................................... 8

3.11 Ventiladores Axial ......................................................................................... 9

3.12 Aspersores de agua ...................................................................................... 10

3.13 Temporizador Eléctrico ............................................................................... 11

3.14 Medidor de temperatura y humedad ............................................................ 11

3.15 Electroválvula o solenoide........................................................................... 12


iii

3.16 Tuberías y accesorios de PVC .................................................................... 13

3.17 Bomba de Agua ........................................................................................... 14

4 INGENIERÍA DEL PROYECTO.............................................................................. 17

4.1 Ubicación del proyecto.................................................................................... 17

4.2 Parámetros para los cálculos del sistema ........................................................ 17

4.3 cálculo de factor de ventilación natural NVF ..................................................... 18

5.5 cálculo del caudal de ventilación necesaria para el sistema ............................... 18

5.6 cálculo de cuantos ventiladores se utilizarán para el sistema ............................. 19

5.7 cálculo de potencia total requerida por los ventiladores ..................................... 19

5.8 cálculo de cuánto tiempo se utilizará los ventiladores ........................................ 19

5.9 cálculo de cuánto tiempo se utilizarán los ventiladores al día ............................ 20

5.10 cálculo del tiempo utilizado anualmente de los ventiladores............................ 20

5.11 cálculos de potencia requerida anualmente para los ventiladores .................... 20

5.12 cálculo de cuánto tiempo se utilizará los difusores durante los ciclos .............. 20

5.13 Calculo de cuánto tiempo se utilizarán los difusores durante el día ................. 21

5.14 cálculo para el caudal del circuito de los aspersores......................................... 21

5.15 cálculo de la velocidad del sistema ................................................................... 22

5.18 cálculo de selección del tanque de agua ........................................................... 23

5.19 Cálculo de número de Reynolds ....................................................................... 24

5.20 Cálculo de la rugosidad relativa........................................................................ 24

5.21 Cálculo de la Ecuación de Darcy-Weisbach. .................................................... 25

5.22 Calculo para perdidas de accesorios ................................................................. 26

5.22.1 Cálculo de la perdida de accesorio unión de 1’ a ¾................................... 26

5.22.2 Cálculo de la pérdida del accesorio de codo de 90º ................................... 27

5.22.3 Cálculo de la perdida de accesorio de “T” ................................................. 27


iv

5.22.4 Cálculo de la perdida de accesorio válvula de globo ................................. 28

5.23 Cálculo de la sumatoria de perdida por accesorios ........................................... 28

5.23.1 Calculo por perdida por presión en aspersor.............................................. 28

5.24 Cálculo de pérdidas totales ............................................................................... 29

5.25 Cálculo de la potencia de la bomba .................................................................. 29

5.25.1 Cálculo del tiempo anual q se utilizará la bomba. ..................................... 29

5.26 Cálculo de producción promedia de leche según datos de la lechería y expresado


en efectivo. ............................................................................................................................ 31

5.27 Comparación económica ................................................................................... 32

6. Conclusiones ……………………………………………………………………..33

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................... 35

ANEXOS ……………………………………………………………………..36
v

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estrés calórico en vacas lecheras según rango de ITH. ..................... 7

Tabla 2. Tabla de ventilación natural ............................................................ 18

Tabla 3. Caudal del circuito de los aspersores............................................... 21

Tabla 4. Dimensionamiento de tuberías tigre ................................................ 22

Tabla 5. propiedades del agua ....................................................................... 24

Tabla 6. Rugosidad relativa ........................................................................... 24

Tabla 7. Datos de cálculo de fricción ............................................................ 25

Tabla 8. Datos de las pérdidas por accesorios ............................................... 26


vi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ventiladores Axial ........................................................................... 10

Figura 2. Aspersores de agua .......................................................................... 10

Figura 3. Temporizador Eléctrico ................................................................... 11

Figura 4. Medidor de temperatura y humedad ................................................ 12

Figura 5. Electroválvula o solenoide .............................................................. 13

Figura 6. Codos ............................................................................................... 14

Figura 7. Bomba de Agua ............................................................................... 15

Figura 8. Ubicación de la lechería .................................................................. 17

Figura 9. Tanque de agua de 1000ltrs. ............................................................ 23

Figura 10. Bomba de agua de 1HP .................................................................. 30

Figura 11. Especificaciones técnicas de la bomba de agua .............................. 31

Figura 12. Tabla Costo del equipo e instalación del sistema de enfriamiento .. 47
vii

INDICE DE CUADROS DE ANEXOS

CUADRO A-1. Métodos de intercambio de calor entre el ganado y el ambiente .... 42

CUADRO A-2. Velocidades recomendas para distintas especies ............................. 43

CUADRO A-3. Índice de Temperatura y Humedad a diferentes temperaturas y


humedad del aire ……………………………………………………………………..44

CUADRO A-4. Escala de estrés calórico revisada por la Universidad de Arizona


(2011): para cada pareja de datos de temperatura y humedad corresponde un nivel de estrés
calórico para vacas lecheras. ………………………………………………………….. .......... 45

CUADRO A-5. valores del coeficiente K de aditamentos. ....................................... 46

CUADRO A-6. Leyenda: amarillo: límite de estrés; anaranjado: estrés leve a


moderado; rojo: estrés moderado a severo y morado: estrés severo (Lallemand 2012) ........... 46

CUADRO A-7. Numero de reynolds ........................................................................ 49

CUADRO A-8. Estadística de producción de leche y consumo de alimento balanceado


2019 ……………………………………………………………………..50

CUADRO A-9. estadística de producción de leche y consumo de alimento balanceado


2020 ……………………………………………………………………..51
1

“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN EN SALA


DE PRE ORDEÑA

PARA CONTROLAR EL ESTRÉS TÉRMICO EN EL GANADO DE LA


LECHERÍA EL “AZAFRAN”

INTRODUCCION

La ganadería vacuna está caracterizada por bajos niveles de productividad,


rentabilidad, y por la generación de efectos ambientales negativos, sin embargo, constituye
uno de los principales usos productivos de la tierra en América Latina y el Caribe (ALC).
(FAO, 2008)

El estrés por calor afecta al confort y a la producción de las vacas lecheras. La


experiencia de muchos ganaderos productores de leche e investigadores en zonas
climatológicamente cálidas así lo confirma. Las condiciones de altas temperaturas afectan
de distinta manera según sea el nivel de producción y el estado fisiológico de la vaca. El
estrés calórico se da cuando el organismo del animal no es capaz ni de bajar su temperatura
corporal, ni de sobreponerse al calor existente.

En la presente investigación se refiere al estrés que sufren el ganado vacuno lechero


en la lechería “El Azafrán” debido a las altas temperaturas que duran de (8 a 9 meses) que
oscilan entre 30ºc a 38ºc exponiendo al ganado vacuno a un estrés térmico debido a este
problema se implementa un sistema un sistema de refrigeración para reducir el estrés
térmico del ganado vacuno implementado la combinación de espesores y ventilación
forzada para mantener la temperatura normal de ganado vacuno lechero y se utilizara un
medidor de temperatura y humedad para verificar la temperatura de la sala de espera ya que
el sistema será manual.

ANTECEDENTES

Según datos técnicos proporcionados por la Asociación de Criadores de Razas Lecheras


(Asocrale), el calor estaría mermando en un 20% la producción de leche en el departamento
de Santa Cruz.
2

El estrés calórico ocasionado por las altas temperaturas y la humedad que está
cursando en el departamento ha reduciendo la producción de leche en un 20%, es decir que
del millón de litros de leche al día que se produce en Santa Cruz, se han dejado de producir
alrededor de 200.000 litros de leche al día, solo un 5% de los productores, (unos 1.000
lecheros), pueden brindar las condiciones para que sus animales no sufran estrés térmico
por la calor y por consiguiente baje su producción de leche.

Santa Cruz tiene un hato lechero de 200.000 cabezas de ganado, de las cuales
110.000 están destinadas para ordeña. Las principales zonas lecheras del departamento son:
el área integrada, pero últimamente la producción de leche se ha extendido fuertemente en
la zona este, como ser Pailón y San Javier, además de la zona sur del departamento. (IBCE,
2014)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lechería el “AZAFRAN” ubicada en el municipio de Warnes en el departamento


de Santa Cruz, tiene el problema de la variación en el dato promedio de litros de leche por
vaca/día. Según informes mensuales de producción de la lechería desde el 2018 al 2020.

Es necesario saber si las variaciones son debidas a el Estrés Térmico del ganado,
siendo relevante saber si el índice ITH (relación entre la temperatura y la humedad relativa)
en las vacas entra en un rango de estrés inducido por el calor que aparece cuando un animal
ya no es capaz de eliminar naturalmente el exceso de calor corporal; produciéndose una
acumulación de calor debido a la temperatura exterior y al elevado grado de humedad
relativa, que supera la capacidad fisiológica de termorregulación en los mamíferos, también
conocida como evapotranspiración. (Nutri_New, 2019)

Mediante la implementación de un sistema de refrigeración para controlar el estrés


térmico en el ganado lechero de la lechería el “azafran” representaría una solución a esta
problemática que afecta la economía de la empresa.
3

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este proyecto es Implementar un sistema de refrigeración para


controlar el estrés en las vacas lecheras que sufren las vacas de la lechería el “AZAFRAN”
y así pueda reflejar la mejora y/o estabilización del promedio de producción de leche
vaca/día.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Explicar los efectos del estrés calórico en el ganado vacuno.
 Calcular y dimensionar el sistema seleccionado, para que sea capaz de bajar
la carga calórica producida en la lechería el “AZAFRAN” y además el
caudal de ventilación necesario y cuantos ventiladores se utilizaran.
 Determinar de los costos de implementación.
 Establecer factibilidad del proyecto.
4

CAPITULO I
5

3. MARCO TEORICO
3.1 ESTRÉS CALORICO

El estrés por calor es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los productores de
vacuno lechero en muchas regiones del mundo. El estrés por calor reduce el consumo de
alimento y la cantidad y calidad de leche producida por las vacas, además de tener efectos
negativos sobre la reproducción. En este documento se describen los efectos negativos del
estrés por calor sobre la producción y el bienestar de las vacas de leche, así como algunas
de las estrategias que pueden usarse para reducir dichos efectos.

Se estima que hasta un 10% de la variabilidad en la producción de leche es consecuencia de


factores climáticos tales como la temperatura. La disminución de la producción de leche en
situaciones de estrés por calor se debe a que el consumo de alimento disminuye, mientras
que las necesidades de energía del animal aumentan. Además, el estrés por calor reduce la
concentración de proteína y grasa de la leche, inhibe la conducta de rumia y causa
inmunodepresión, aumentando por lo tanto la incidencia de algunas enfermedades.
(Fawec.org, 2014)

3.2 Signos de estrés calóricos

Para evitar los efectos del exceso de calor, los animales también modifican su
comportamiento habitual. Se ha comprobado que bajo condiciones de estrés por calor los
animales disminuyeron el tiempo dedicado a consumir alimento y el que permanecen
echados, así también reportaron una reducción en la agresividad del ganado (Young, 1985)

3.3 Temperatura ambiente

La homotermia se define como el intervalo de temperatura ambiente donde la


temperatura corporal del animal es constante, cuando esta se eleva por arriba de la zona
termoneutral, operan los mecanismos de defensa para evitar la acumulación de calor a
través de la vasodilatación general, sudoración y jadeo.

El promedio de la temperatura ambiente es generalmente considerado como la


principal medida térmica utilizada para estimar el confort animal

3.4 Humedad
6

La humedad relativa (HR) es considerada un factor de potencial estrés en el ganado,


ya que acentúa las condiciones adversas de las altas temperaturas. Diversos autores han
discutido ampliamente el papel que desempeña la humedad relativa como agente estresante.
(Hafez, 2000), aseveró que la tasa de pérdida de calor del animal, el enfriamiento por
evaporación a través de la piel y del tracto respiratorio se ve reducido notablemente y
depende en gran medida de la humedad relativa.

3.5 Viento

Con temperaturas moderadas, las pérdidas de calor son proporcionales a la


velocidad del viento. El hecho contrario se produce, cuando las temperaturas son elevadas
(29°C). Si existe un gradiente entre la temperatura de la piel y la del ambiente, el
movimiento del aire permitirá la perdida de calor por convección. Si la temperatura del aire
es superior a la temperatura de la piel, el animal ganara calor del medio que lo rodea
teniendo un efecto inverso de confort.

3.6 Índice de temperatura y humedad

Existe un índice compuesto que relaciona la temperatura ambiental y la humedad


relativa del aire, denominado ITH que nos indica cuándo se produce el estrés calórico en
función de los parámetros ya mencionados

Los medidores de temperatura y humedad relativa se deben de colocar a una altura


de 1,20 metros, en la nave del ganado, a la altura donde se encuentran las vacas, con objeto
de medir los parámetros en los lugares y condiciones donde se aloja el ganado, (Arraiago,
2005)

Fórmula para calcular el Índice de temperatura y humedad. -

ITH = 0.81 x TA + HR/100 x (TA-14.4) + 46.4

Donde TA, es la temperatura del ambiente y HR es la humedad relativa


7

Tabla 1. Estrés calórico en vacas lecheras según rango de ITH.

ITH < = 74 No estrés calórico

ITH = 75 – 79 Leve estrés calórico

ITH = 80 – 83 Estrés calórico medio

ITH >= 84 Estrés calórico grave

Fuente: (Arraiago, 2005)

3.7 Métodos de control del estrés calóricos

Los métodos comunes para mejorar los efectos del estrés calórico han sido
proporcionar refrescamiento en forma de sombras, ventiladores o enfriadores evaporativos,
El límite superior de la temperatura ambiente a la que el ganado Holstein puede mantener
una temperatura corporal estable es de 25 a 26ºC, y que por encima de 25ºC deben
instituirse ciertas prácticas para minimizar el aumento de la temperatura corporal.

3.7.1 Sombra natural

Sombra natural Los árboles son una excelente fuente de sombra, por lo general
buscan la protección de los árboles en lugar de las estructuras hechas por el hombre. No
sólo son bloqueantes eficaces de la radiación solar, también la evaporación de la humedad
de la superficie de las hojas enfría el aire que rodea sensiblemente sin interferir con la
circulación de aire. La madera, palma y ramas también son materiales de sombreado
eficaces.

3.7.2 Sombra artificial

La radiación solar es un factor importante en el estrés calórico. El bloqueo de sus


efectos mediante el uso de una apropiada estructura que proporcione sombra, incrementa la
producción de leche en un 10 a 19% según estudios llevados a cabo en Florida. Se ha
reportado que la absorción de energía solar puede llegar a superar tres veces la energía
producida por el metabolismo del animal.
8

3.8 Movimiento del aire

Un factor importante en el alivio del estrés por calor es el movimiento del aire. Este
puede ser natural o forzado. Puede reducir la temperatura en virtud de una estructura que
proporcione sombra a la del aire exterior. Se recomienda un sistema de ventilación que
proporciona por lo menos un cambio de aire por minuto. La función de la ventilación es
extraer todo el calor que la vaca tiene acumulado en la piel a través de los pelos; el calor
corporal es transferido hacia el aire frío y removido continuamente por el aire en
movimiento, siempre y cuando la temperatura ambiental sea menor que la del cuerpo. Para
que se produzca una buena tasa de intercambio de aire se necesita que el aire vaya a 2-3
m/s.

3.9 Agua

Sus costos de operación son deseados por las ganaderías lecheras que se encuentran
en ambientes calurosos. Basándose en rociar con agua el pelo del animal y su posterior
evaporación en la piel aumenta la pérdida de calor, siendo eficaz en la reducción de la
temperatura corporal y la tasa de respiración, sin la modificación de las condiciones
ambientales.

En comparación con la sombra por sí sola, aplicar agua reduce de manera más
eficiente la temperatura corporal y la tasa de respiración, y puede aumentar el consumo de
alimento y la producción de leche en condiciones de calor.

3.10 Combinación de aspersión y ventilación forzada

El sistema de enfriamiento más usado a nivel mundial consiste en la combinación


de ventiladores y aspersores, que causan enfriamiento evaporativo y merma de la
temperatura corporal. Una alta eficiencia del enfriamiento puede ser alcanzada por
evaporación de una capa de revestimiento de agua lo más cerca posible a la piel, mojando
por períodos cortos para prevenir un aumento de la humedad ambiental alrededor de los
animales, y la ventilación forzada para mantener una alta circulación de aire en la superficie
del animal (Flamenbaum & s.f., 2014). Los ventiladores colocados por encima del nivel del
lomo de las vacas deben poder mover el aire a 3.05m/s (11kms/h) disipando el agua de la
piel de las vacas y llevándose el calor con el aireamiento los ventiladores deben estar a una
9

altura mínima de 2.4 m y con una inclinación de 30°, distanciados entre sí por cerca de 2.5
m. La combinación de la ventilación dinámica con los aspersores de agua alineados con los
comederos y dirigidos sobre el cuerpo del animal permiten mejores resultados del control
ambiental y disipan el calor del cuerpo del animal por un proceso evaporativo del agua.
Varios estudios han demostrado que la aspersión en la parte superior del cuerpo, seguido de
la ventilación de aire forzado es un medio eficaz para reducir el aumento de temperatura del
cuerpo y aumentar el consumo de alimento y la producción de leche. La popularidad de
estos sistemas va en aumento sobre todo en ubicaciones geográficas propensas a clima
cálido y húmedo.

Una forma de enfriar a las vacas en el verano es el “enfriamiento directo", en la que


se enfría la vaca por la evaporación del agua de su piel, con el uso de una combinación de
mojado y ventilación forzada sin impactar la temperatura dentro del edificio.

3.11 Ventiladores Axial

Un ventilador es axial cuando el aire (o gas) entra y sale del ventilador siguiendo
una trayectoria paralela al eje de la hélice. En los ventiladores axiales el aire es impulsado
por una hélice dotada de un número variable de álabes o palas que están ancladas en un
núcleo o cubo que es el elemento que transmite la energía del eje a los álabes.

Los ventiladores axiales, a diferencia de los centrífugos, son apropiados cuando se requiere
mover mucho caudal de aire con una relativamente baja presión.
10

Figura 1. Ventiladores Axial

Fuente www.ventdepot.mx

3.12 Aspersores de agua

Un aspersor es un emisor de riego que expulsa un chorro de agua giratorio. El


movimiento rotativo del aspersor se genera gracias a la presión del agua. ... El alcance de
riego de los aspersores es muy variado y, además, puede variarse cambiando la boquilla por
la que se expulsa el agua.

Figura 2. Aspersores de agua

Fuente. jardinesdeagua.com
11

3.13 Temporizador Eléctrico

Un temporizador o timer es un pequeño aparato que abre y cierra un circuito


eléctrico de forma automática y durante un tiempo determinado. De forma breve, podemos
decir que nos permite programar el encendido y apagado de diferentes dispositivos de
forma sencilla.

Figura 3. Temporizador Eléctrico

Fuente. Elaboración propia

3.14 Medidor de temperatura y humedad

La temperatura y la humedad son dos importantes factores para mantener


uno niveles óptimos de calidad del aire en interiores.
12

Figura 4. Medidor de temperatura y humedad

Fuente. Pce-iberica.es

3.15 Electroválvula o solenoide

La válvula de dos vías es el tipo de válvula de solenoide más común, tiene una
conexión de entrada y una de salida, y controla el flujo del fluido en una sola línea. ...
Cuando la bobina está des energizada, el peso del émbolo y la acción del resorte mantienen
cerrada la válvula.
13

Figura 5. Electroválvula o solenoide

Fuente. fuentejrdin.com

3.16 Tuberías y accesorios de PVC

Los tubos de PVC son utilizados normalmente en instalaciones de abastecimiento


de agua, de riegos de jardines, agrario y combustibles gaseosos. Destacan principalmente
por su facilidad de montaje y sus uniones estarán determinados en base a la condición de
uso. El PVC es plástico más común ya que presenta un bajo precio y sencillez de
fabricación.

El PVC impide que en el agua aparezca oxido o materiales disuelto.

Los accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de
las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías.
Entre los tipos de accesorios más comunes se puede mencionar:

 Codos.
 Tes.
 Reducciones.
 Cuellos o acoples.
 Válvulas.
14

 Tornillos y niples.

Figura 6. Codos

Fuente. Tigre.com.br

3.16 Bomba de Agua

Es la máquina que transforma energía, aplicándola para mover el agua. Este


movimiento, normalmente es ascendente. Las bombas pueden ser de dos tipos
“volumétricas” y “turbo-bombas”. Todas constan de un orificio de entrada (de aspiración) y
otro de salida (de impulsión).

En general, una bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido


añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión
a otra de mayor presión.
15

Figura 7. Bomba de Agua

Fuente.Rotoplas.com.ar
16

CAPITULO II
17

4 Ingeniería del proyecto


4.1 Ubicación del proyecto

La ubicación del proyecto es en el departamento de santa cruz de la sierra,


provincia Ignacio Warnes en la comunidad Los chacos.

Figura 8. Ubicación de la lechería

4.2 Parámetros para los cálculos del sistema

Dimensiones de la sala pre-ordeño

Largo:20 𝑚

Ancho:10 𝑚

Altura:7 𝑚

Altura del alero:4.5 𝑚

Cantidad de ganado: 200 vacas lecheras promedio


18

Velocidad de aire requerida para el ganado: 2 m/s

Potencia unitaria de ventiladores: 0.75 kW

Tiempo aproximado de alimentación de una vaca es de 8 kg de alimento diarias

Caudal de los aspersores: 3.2 litros / minuto

Cantidad de aspersores: 15

Área abierta del establo: 75 %

4.3 cálculo de factor de ventilación natural NVF

Tabla 2. Tabla de ventilación natural

𝑁𝑉𝐹 4 Buena ventilación natural

𝑁𝑉𝐹 5 7 Ventilación natural comprometida

𝑁𝑉𝐹 8 Ventilación natural muy comprometida

Fuente. (Arraiago, 2005)

Formula general

Largo x altura del alero x área abierta / números de vacas


20 m x 4.5 m x 0.75
0.34 m
200

Tenemos una buena ventilación natural

5.5 cálculo del caudal de ventilación necesaria para el sistema

Ac: sección transversal

Ac: ancho x alto del alero de sala de pre-ordeño

10 𝑚 4.5 𝑚 45 𝑚
19

Donde:

Qv: caudal de ventilación

V: velocidad de aire requerida

𝑄 𝐴𝑐 𝑉

𝑄 45 𝑚 2 𝑚/𝑠

𝑚
𝑄 90 5400 𝑚 /𝑚𝑖𝑛
𝑠

5.6 cálculo de cuantos ventiladores se utilizarán para el sistema


Donde:

Qvt: caudal de ventiladores

Nv: números de ventiladores

𝑄
𝑁
𝑄

5400 𝑚 /𝑚𝑖𝑛
𝑁
706 𝑚 /𝑚𝑖𝑛

𝑁 7.6

El sistema utilizara 8 ventiladores

5.7 cálculo de potencia total requerida por los ventiladores


Donde:

Pt =potencia total requerida por los ventiladores

𝑃 𝑁 𝑃

𝑃 8 0.75𝐾𝑤

𝑃 6𝐾𝑤

5.8 cálculo de cuánto tiempo se utilizará los ventiladores


El sistema será utilizado 4 ciclos en media hora
20

Los ventiladores serán utilizados 7 min por cada ciclo

7 minutos x 4 ciclos = 28 minutos

5.9 cálculo de cuánto tiempo se utilizarán los ventiladores al día

El sistema será utilizado 8 veces / día

28 min x 2 / día = 224 min / día = 3.7 hr / día

5.10 cálculo del tiempo utilizado anualmente de los ventiladores


Donde:

Ta: Tiempo anual

Ta = 3.7 hr / día x 365 días = 1350.5 hr

5.11 cálculos de potencia requerida anualmente para los ventiladores


PTa potencia requerida anualmente

Cbs = costo en boliviano

Bs/kwh = 0.77bs (fuente autoridad de Electricidad)


𝑃𝑇𝑎 𝑇𝑎 𝑥 𝑃𝑡

𝑃𝑇𝑎 1350.5ℎ 𝑥 0.75𝑘𝑊

𝑃𝑇𝑎 1012.8 𝑘𝑤ℎ

𝐵𝑠
𝐶 1012.8 𝐾𝑤ℎ 0.77 779.8𝐵𝑠
𝐾𝑤ℎ

5.12 cálculo de cuánto tiempo se utilizará los difusores durante los ciclos

El sistema utilizara 4 ciclo en media hora


21

Por cada ciclo los aspersores funcionaran 3minutos

Donde:

t = tiempo
𝑡 3 𝑚𝑖𝑛 4𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 12 𝑚𝑖𝑛

5.13 Calculo de cuánto tiempo se utilizarán los difusores durante el día

El sistema será utilizado 8 veces / día


𝑡 12𝑚𝑖𝑛 𝑥 8 / 𝑑𝑖𝑎 96 𝑚𝑖𝑛/𝑑𝑖𝑎 1.6 ℎ𝑟𝑠/𝑑𝑖𝑎

5.14 cálculo para el caudal del circuito de los aspersores

Tabla 3. Caudal del circuito de los aspersores

Fuente.

Donde:

Asp: aspersores

Qas = número de difusores x caudal del aspersor


𝑄 15 𝐴𝑠𝑝 3.2 𝑙/𝑚𝑖𝑛 48
22

2.88𝑚
𝑄 48 𝑙/𝑚𝑖𝑛 8 10 𝑚 /𝑠𝑒𝑔

5.15 cálculo de la velocidad del sistema

Tabla 4. Dimensionamiento de tuberías tigre

ASTM D2447 ISO 4427 PE 100


Precisión
DN e min
D min (mm) Denominación nominal
(pulgadas) (mm)
e min (mm) kg/cm2
1/2 21,2 2,77 TUBERIA PE 100 PN 16 DN 20 2 16
3/4 20 2,07 TUBERIA PE 10PN 16 DN 25 2,3 16

Fuente. Elaboración propia

Donde:

𝑄 0.0008

4 𝑄
𝑉
𝜋 𝐷

Debemos restar el diámetro nominal con el espesor y así obtendremos el diámetro


interno
𝐷 25 𝑚𝑚 2.3 𝑚𝑚 22.7 𝑚𝑚

1𝑚
𝐷 22.7 𝑚𝑚 0.0227 𝑚
1000 𝑚𝑚

Reemplazamos la fórmula de la velocidad de fluido


4 𝑄
𝑣
𝜋 𝐷
23

𝑚
4 0.0008 𝑚
𝑠
𝑣 1.9
𝜋 0.0227 𝑚 𝑠

La velocidad del agua en el sistema será 3.6m/s

5.18 cálculo de selección del tanque de agua


Formula general

QTasp = caudal total en un ciclo

Tas = Tiempo del ciclo de aspersión

𝑄𝑇𝑎𝑠𝑝 𝑄𝑎𝑠 𝑥 𝑡𝑎𝑠

𝑄𝑡𝑐 48𝑙/𝑚𝑖𝑛 𝑥 12𝑚𝑖𝑛

𝑄𝑡𝑐 576𝑙

Se selecciona un tanque de 1000 litros

Figura 9. Tanque de agua de 1000ltrs.

Fuente. Campeon.com.br
24

5.19 Cálculo de número de Reynolds


El régimen de escurrimiento es laminar si Re ≤ 2.000 y turbulento si Re ≥ 2.000
𝑣 𝑑
𝑅𝑒
𝑣

Donde:

. .
Re = número de Reynolds 𝑅𝑒
.

d = 0.0227m Re=42284.31373=42284 10

v = 1.9 m/s

𝜇 1.02 10 (véase en la tabla propiedades del agua)

Tabla 5. propiedades del agua

Temperatura Peso especifico Densidad P Viscosidad Viscosidad


dinámica n Cinemática
(ºC) (KN/𝒎𝟑 ) Kg/𝒎𝟑
(Pa*s) P(𝒎𝟐 /s)

20 9.79 998 1.02*10 1.02*10

Fuente. Elaboración propia

5.20 Cálculo de la rugosidad relativa

Tabla 6. Rugosidad relativa

Material Ks(mm)
Vidrio 0,0003
PVC, CPVC,
0,0015
HDPE
25

Fuente. Elaboración propia

Primero encontramos la rugosidad relativa por catálogo.


𝑒
𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝐷

0.0015𝑚𝑚
𝑟 0.0000661 6.61 10
22.7𝑚𝑚

5.21 Cálculo de la Ecuación de Darcy-Weisbach.

Tabla 7. Datos de cálculo de fricción

Perdida de fricción debido a la ?m


carga (𝑯𝒇 )

Factor de ficción de Darcy(f) 0.019 según diagrama de moody

Longitud de la tubería (L) 73.5(m)

Diámetro interno de la tubería 0.0227(m)

Velocidad del fluido (v) 1.9(m/s)

Aceleración por la gravedad (g) 9.81𝑚/𝑠

Fuente. Elaboración propia

𝐿 𝑉
𝐻 𝑓
𝐷 2 𝑔

𝑚
73.5 𝑚 1.9
𝐻 0.019 𝑠 11.32 𝑚
0.0227 𝑚 𝑚
2 9.81
𝑠
26

5.22 Calculo para perdidas de accesorios


𝑣
ℎ 𝑘
2 𝑔

Tabla 8. Datos de las pérdidas por accesorios

Perdida de carga debido a la


?(m)
singularidad (hm)
Valor varia de
Coeficiente de perdida de acuerdo al
carga del accesorio km accesorio
Velocidad de flujo en la
tubería (v) 1,9 m/s
Aceleración de la gravedad
(g) 9,81 m/s

Fuente. Elaboración propia

5.22.1 Cálculo de la perdida de accesorio unión de 1’ a ¾

Accesorio km

Unión 0,3

𝑣
ℎ 𝑘
2 𝑔

𝑚
1.9
ℎ 0.3 𝑠 0.05 𝑚
𝑚
2 9.81
𝑠
27

5.22.2 Cálculo de la pérdida del accesorio de codo de 90º

Accesorio km

codo radio 0,9

𝑣
ℎ 𝑘
2 𝑔

𝑚
1.9
ℎ 0.9 𝑠
𝑚
2 9.81
𝑠

ℎ 0.2 𝑚

Necesitamos 8 codos de 90° para el sistema de refrigeración

ℎ 0.2 8 1.32 𝑚

5.22.3 Cálculo de la perdida de accesorio de “T”

Accesorio km

T en sentido
recto 0,3

𝑣
ℎ 𝑘
2 𝑔

𝑚
1.9
ℎ 0.3 𝑠
𝑚
2 9.81
𝑠

ℎ 0.05 𝑚

Necesitamos 12“T”

ℎ 0.055𝑚 14 0.77 𝑚
28

5.22.4 Cálculo de la perdida de accesorio válvula de globo


Accesorio km
Valvula de globo
completamente

ℎ 𝑘 abierta 10

.
ℎ 10
.

ℎ 1.8 𝑚

5.23 Cálculo de la sumatoria de perdida por accesorios

Reemplazando los datos obtenidos

ℎ ℎ 1 ℎ 2 ℎ 3 ℎ 4

∑ℎ 0.05 𝑚 0.2 𝑚 0.05 𝑚 1.8 𝑚 2.1 𝑚

5.23.1 Calculo por perdida por presión en aspersor


𝜌 𝑝 𝑔 ℎ

𝜌

𝑝 𝑔

Reemplazamos en le la formula
𝑁
210000
ℎ 𝑚
𝑘𝑔𝑓 𝑚
1000 9.8
𝑚 𝑠

ℎ 21.4 𝑚

Altura geométrica o estática

𝐻 3𝑚
29

5.24 Cálculo de pérdidas totales

𝐻 𝐻 𝐻 𝐻 ℎ

𝐻 11.32 𝑚 21.4 𝑚 3𝑚 2.1 𝑚

𝐻 37.8 𝑚

5.25 Cálculo de la potencia de la bomba

𝛾 𝑄 𝐻
𝑊
75 𝑛

𝑘𝑔𝑓 𝑚
1000 0.0008 37.8 𝑚
𝑚 𝑠
𝑊 0.54 𝑐𝑣
75 0.75

0.98𝐻𝑝 746𝑤
𝑊 0.54𝑐𝑣 394.78𝑊
1𝑐𝑣 1𝐻𝑝

1𝐾𝑤
𝑊 394.78𝑤 0.4𝑘𝑤
1000𝑤

5.25.1 Cálculo del tiempo anual q se utilizará la bomba.

Donde:

Tab= Tiempo anual de uso de la bomba

𝑇 1.6ℎ𝑟/𝑑𝑖𝑎𝑠 365𝑑𝑖𝑎𝑠 584 ℎ𝑟

Cálculo de potencia requerida anual para la bomba.

Donde:

Cbs: costo en bolivianos

Prab: potencia requerida de la bomba anualmente


30

𝑝 𝑇𝑎 𝑃

𝑃 584 ℎ𝑟 0.4 𝑘𝑤 233.6 𝑘𝑤ℎ

𝐵𝑠
𝑐 233.6 𝑘𝑤ℎ 0.77 179.8𝐵𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑘𝑤ℎ

Figura 10. Bomba de agua de 1HP

Fuente. Rotoplas.com.ar
31

Figura 11.Especificaciones técnicas de la bomba de agua

5.26 Cálculo de producción promedia de leche según datos de la lechería y expresado

en efectivo.

La producción promedio de leche por vacases de 11.7 ltrs/mes sin sistema de

refrigeración en el año 2019, la mitigación del estrés calórico con el enfriamiento dio lugar

a una producción de 16.63 ltrs/mes el año 2020, lo cual fue significativamente mayor de 1.5

ltrs/mes por cada vaca.(3.5bs es el precio por litros q paga la pil)

Donde:

Dlm=diferencia de litro mes Elm =Efectivo de litro mes

Plm =producción de leche mes Ela =efectivo litros año

𝑙𝑡 𝑙𝑡 𝑙𝑡
𝐷 16.63 11.7𝑙 4.93
𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠

𝑙𝑡 𝑙𝑡
𝑃 200 𝑣𝑎𝑐𝑎 4.93 986
𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠

𝑙𝑡 𝑏𝑠
𝐸 986 3.5𝑏𝑠/𝑙𝑡 3451
𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠

𝑏𝑠
𝐸 3451 12𝑚𝑒𝑠 41412𝑏𝑠
𝑚𝑒𝑠

Cálculo de consumo promedio de alimento y costo por kilo:

El consumo de alimento promedio sin el sistema era de 4,69 kg/mes por vaca.

El consumo de alimento promedio con el sistema es de 7.33 kg/mes por vaca

Precio de alimento por kg es de 2.04 bs.

Donde:

Cca =calculo de consumo de alimento

Ca = costo de alimento
32

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐶 7.33 4.69 2.64
𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐶 200𝑣𝑎𝑐𝑎 2.64 528
𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠

𝑘𝑔
𝐶 528 2.04𝑏𝑠/𝑘𝑔 1077.12𝑏𝑠/𝑚𝑒𝑠
𝑚𝑒𝑠

𝐶 1077.12𝑏𝑠/𝑚𝑒𝑠 12𝑚𝑒𝑠 12925.44𝑏𝑠

5.27 Comparación económica

En la comparación económica se realizará la diferencia de producción promedia de


leche menos el consumo de alimento y energía eléctrica utilizada anualmente En el sistema
de refrigeración expresada en (bs).

Donde:

De= diferencia económica

Ea = electricidad anual

Caa= consumo de alimento anual

Ela= efectivo de litro años

𝐷 𝐸 𝐶 𝐸

𝐶 41412𝑏𝑠 12925.44 959.6𝑏𝑠

𝐶 27526.96𝑏𝑠/𝑎ñ𝑜

𝐶 2293.91𝑏𝑠/𝑚𝑒𝑠
33

TITULO 1. 6. Conclusiones

 El estrés por calor reduce el consumo de alimento y la cantidad y calidad de


leche producida por las vacas, además de tener efectos negativos sobre la
reproducción. Las condiciones de altas temperaturas afectan de distinta
manera según sea el nivel de producción y el estado fisiológico de la vaca.
El estrés calórico se da cuando el organismo del animal no es capaz ni de
bajar su temperatura corporal, ni de sobreponerse al calor existente.
 Se determino un sistema de refrigeración de mojado con aspersores a través
de ventilación forzada que tendrá 4 ciclos y funcionará durante media hora
trabajando 8 veces al día.
 El sistema de refrigeración Tendrá un costo de 17080 bs.
 Después de haber concluido con el presente proyecto se determinó que, Si es
factible la aplicación del sistema de refrigeración, realizando las diferencias
de costo se tendrá un margen de 2293.91bs/mes y 27526.96bs/año en
ingresos de la lechería el Azafran.
34

7. RECOMENDACIONES

Se debe proporcionar ciclos de tratamiento no menores a 30 minutos para poder


provocar un estado de confort más prolongado en el bovino durante horas de la tarde e
incluso en horas nocturnas, debido a que en estas horas no se encuentra funcionando el
sistema y el animal luego de la ingestión de alimento durante todo el día, acumula la
producción de calor endógeno durante el proceso de digestión.

El sistema de refrigeración debe ser revisado continuamente para evitar fallas de los
equipos y así garantizar que el sistema trabaje correctamente.

El sistema debe ser utilizado cuando las temperaturas superan los 27 °C.
35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arraiago, I. M. (2005). El estrés calórico efecto en las vacas lecheras. ÁREA DE


ASISTENCIA TÉCNICA EN VACUNO DE LECHE. ITGG, 44.

FAO, (. d. (23 de AGOSTO de 2008). FAO.Org. Obtenido de FAO.Org.:

http//www.fao.org.com

Fawec.org. (5 de mayo de 2014). Fawec.org. Obtenido de Fawec.org:

http://www.Fawec.org>21-ganado- vacuno/10-efecto-por-calor

Flamenbaum, & s.f. (14 de junio de 2014). Servicio de Extensión; Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural; Dpto. de Ganadería; Estado de Israel. Obtenido de

Servicio de Extensión; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Dpto. de

Ganadería; Estado de Israel:

http://cowkool.com/es/_Uploads/dbsAttachedFiles/alta.pdf.

Hafez, E. S. (2000). Reproduccion in farm animals. 6ta edicion . Florida: Editotial Lea&

Ferbiger pag. 321-322.

IBCE. (24 de 10 de 2014). https://ibce.org.bo/. Obtenido de https://ibce.org.bo/:

https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-

detalle.php?id=47651&idPeriodico=9&fecha=2014-10-24

Nutri_New, A. L. (06 de Junio de 2019). Nutri New América Latina. Obtenido de Nutri

New América Latina: https://nutricionanimal.info/como-combatir-el-estres-termico-

en-las-vacas-lecheras/

Young, B. 1. (1985). Physiological responses and adaptations of cattle (Vol. II). Boca

Raton, Florida, USA.: Ungulates. CRC Press.


36

ANEXOS

COMPONENTES DEL SISTEMA Y FUNCIONAMIENTO.

1. Aspersores

Son los utilizados para riego de jardines. Estos aspersores o similares se

encuentran disponibles en locales comerciales del rubro.

 Altura de colocación: 2,2 m del piso.


 Distancia entre aspersores: 5 m
 Angulo de mojado regulable de 0 a 270º
 Presión de trabajo: 2,1bares
 Caudal de aspersores:3.2 l/m
 Diámetro de mojado: 4 m a 1,2 m.
2.- Ventiladores

Responden a un diseño específico para esta actividad (no son comunes), existen

de diferentes marcas comerciales.

 Material: Chapa galvanizada.


 Alcance: Generan un cono de aire de 14 metros de alcance, situados a una
altura de 2,7 m con una inclinación de 30º en dirección al suelo.

 Flujo o caudal (Q) de aire generado: 706 m3/m, con una velocidad de 2
m/s. Diámetro de la hélice: 1,25 metros.

 Potencia unitaria de ventiladores: 0.75 kW


 Ubicación: el cono de aire debe tener una dirección contraria al ingreso de las
vacas a la instalación de ordeño

Bomba de agua

 Caudal (Q): 35 (l/minuto).


37

 Potencia de trabajo:0.5hp
 Con protección térmica
Válvula solenoide de 2 vías

 Presión de trabajo mínima y máxima: 0,2 bar – 15 bares.


 Temperatura máxima de funcionamiento: 80ºC.
38

Funcionamiento de los ciclos de mojado y ventilación forzada.

Se sugiere utilizar este equipo bajo las siguientes condiciones:

1. Ciclo de mojado de 3minutos de duración. Esta combinación de tiempo/caudal implican


una utilización aproximada de 1 lt/vaca/ciclo, entre 38.4 litros por aspersor por media hora.

El Tiempo de funcionamiento de los ventiladores: 7 minutos para cada ciclo/ hora

Tiempo de funcionamiento de la aspersión:8veses por día por se ordeña en la mañana y en


la tarde y esto dependerá a la temperatura que se encuentre en la sala de pre-ordeño.

2. Ciclo de ventilación forzada de 7 minutos para evaporar el agua.

Con el objetivo de prolongar la vida útil de los ventiladores y lograr un consumo

eléctrico más estable, el funcionamiento de los ventiladores puede ser

continuo. Bajo esta alternativa, los ciclos estarían solo definidos por el mojado.

3. Aplicar como mínimo 3 ciclos completos (mojado + ventilación) a cada vaca

antes de cada ordeño. Es necesario considerar aproximadamente 30 minutos

previos para esta actividad. Las investigaciones realizadas por el Dr.

(Flamenbaum) demuestran que el efecto de confort logrado se prolonga por

2,5/3 horas posteriores


12/10/2021 6:44:41, ROL
08/10/2021 8:00:28, ROL
08/10/2021 8:26:13, ROL
39

Mantenimiento de los componentes del sistema:

1 Ventiladores axial:

Responden a un diseño específico para esta actividad (no son comunes), existen de
diferentes marcas comerciales.

el mantenimiento de los ventiladores es muy importante para que funcionen de manera


eficiente, sean seguros y se eviten posibles accidentes. Realicen una limpieza periódica
cada uno a tres meses programen mantenimientos preventivos al menos una vez al año.

Limpiar las aspas del ventilador.

Lubricar el eje y el motor.

Buen secado tras su limpieza.

Controlar los engranajes del ventilador.

Revisar las conexiones eléctricas.

Revisar los soportes q aseguran al ventilador.

Controlar y nivelar las aspas del ventilador

2. Aspersores:

Examinar todos los aspersores en funcionamiento que no falten piezas fijas ni piezas
rotativas de los aspersores, que giren correctamente, que la acumulación de suciedad no
afecte al patrón de distribución de los aspersores, y que también funcionen sin problema la
pistola final y la bomba de sobrepresión.

Asegurarse de que los reguladores de presión están funcionando adecuadamente, y que no


expulsan agua fuera del cuerpo; esto podría indicar una membrana o junta tórica rotas. La
mejor forma de ver que los reguladores regulan la presión correctamente es comprobar que
el flujo de los aspersores coincide con la carta de aspersión (con una posible desviación del
5%). Se pueden seleccionar de forma aleatoria varios aspersores en cada tramo, recoger el
agua que sale durante 1 ó 2 minutos en un recipiente, medir la cantidad de agua recogida y
calcular así el caudal.
40

3. Bomba de agua

Para el mantenimiento diario solo se debe prestar atención al estado de la bomba de agua,
lo que no te tomará mucho tiempo y puedes notarlo de forma fácil durante su uso. Es
recomendable comprobar que la velocidad establecida de la bomba corresponda al caudal
de salida del agua, de no ser así, puede tratarse de un problema eléctrico o ser consecuencia
de una obstrucción en las tuberías. También, es necesario examinar las bridas de la bomba,
con el objetivo de encontrar posibles fisuras, uniones incorrectas, fugas o desgastes de
partes deterioradas u oxidadas. Si este es el caso, será necesario reemplazar la pieza cuanto
antes para evitar problemas mayores.

4. Válvula solenoide de 2 vías

Es necesario limpiar y chequear de forma periódica los orificios y membranas de las


válvulas solenoides, ya que tienden a fallar al tercer o cuarto año de funcionamiento. Por
otro lado, si la válvula solenoide no cierra bien, puede ser síntoma de la existencia de una
basura entre la membrana. Para ello, se debe proceder a desarmarla y lavarla interiormente
con cepillo y agua limpia. Al armar la válvula, deberán reponerse las empaquetaduras que
se hayan deteriorado. En el proceso de armado, deberá tenerse la precaución de seguir la
secuencia inversa al desarme y mantener las piezas internas en su posición original.
Adicionalmente debe revisarse las conexiones eléctricas

4. Filtro

Los filtros son elementos importantes en un equipo de riego ya que tienen la función de
impedir el paso de gran cantidad de impurezas presentes en el agua de riego (algas,
semillas, insectos, restos de hojas, basuras, arena, etc.). Estas partículas pueden tapar los
orificios de los emisores. Por tal motivo es muy importante su debida mantención.

Los filtros debieran hacer un proceso de retro lavado en forma periódica para extraer la
suciedad almacenada producto de su funcionamiento normal.

5.Tubería de PVC
41

Con el paso del tiempo la calidad va disminuyendo asi que hay que tener un mantenimiento
de las tuberías, lo que hace que aparezcan efectos no deseables para la tubería. Como
pueden ser las roturas en la unión de varias tuberías o una rotura en la misma tubería.

Se recomienda que la frecuencia en la que se limpie la tubería máximo sea de una vez al
año.

6 Mantenimiento a tablero de distribución.

Con el fin de conservar en buen estado funcional los interruptores, contactos y, en general,
todos los elementos que integran un tablero, se realiza el servicio de mantenimiento
preventivo, el cual consiste en la revisión física, limpieza general, reapriete de conexiones,
así como pruebas mecánicas y eléctricas (resistencia de aislamiento y resistencia de
contacto). Lo anterior se efectúa utilizando el equipo de seguridad y herramienta adecuada,
así como equipo de medición correspondiente.
42

CUADRO A-1. Métodos de intercambio de calor entre el ganado y el


ambiente

métodos de intercambio de calor entre el ganado y el ambiente

Las
método de Factores modificaciones de
Naturaleza del
perdida de ambientales que instalación para
intercambio de
calor determinan la tasa aumentar la
calor
natural de intercambio de perdida de calor
calor de vaca
temperatura de bulbo
El calor trasferido seco, temperatura de Aire acondicionado,
de una sustancia la superficie del incluyendo por
conducción caliente a una material utilizado; evaporación de
sustancia fría y sin conductividad de agua en el aire;
las sustancias en materiales de enfriamiento del
movimiento intercambio de calor material de la cama
el calor transferido
de una sustancia temperatura de bulbo
caliente a una seco, la velocidad del
convección sustancia fría viento; conductividad Aire acondicionado
cuando las de materiales de
sustancias se están intercambio de calor
moviendo mas allá
La radiación
electromagnética Temperatura de la
Sombra y el acceso
absorbida en la superficie, la sombra,
al aire libre
superficie de un la nubosidad del
Radiación objeto cielo nocturno
43

El calor necesario Pulverizadores,


para convertir el Humedad del aire, rociadores, y
agua liquida a agua velocidad del viento, estanques de
Evaporación gaseosa precipitaciones enfriamiento

Fuente: Hansen et al.2012

CUADRO A-2. Velocidades recomendas para distintas especies

Fuente: solerpalau.com/es/hoja técnica granjas industriales.


44

CUADRO A-3. Índice de Temperatura y Humedad a diferentes temperaturas y


humedad del aire
45

CUADRO A-4. Escala de estrés calórico revisada por la Universidad de


Arizona (2011): para cada pareja de datos de temperatura y humedad

corresponde un nivel de estrés calórico para vacas lecheras.

Anexo. Dimensionamiento comercial de tubería PVC.


46

CUADRO A-5. valores del coeficiente K de aditamentos.

Tabla de

CUADRO A-6. Leyenda: amarillo: límite de estrés; anaranjado: estrés leve a


moderado; rojo: estrés moderado a severo y morado: estrés severo (Lallemand
2012)

TEMPERATURA HR ITH
20ºC 0,5 65,4
20ºC 0,6 65,96
20ºC 0,7 66,52
20ºC 0,8 67,08
20ºC 0,9 67,64

25ºC 0,5 71,95


25ºC 0,6 73,01
25ºC 0,7 74,07
25ºC 0,8 75,13
25ºC 0,9 76,19
47

30ºC 0,5 78,05


30ºC 0,6 80,06
30ºC 0,7 81,62
30ºC 0,8 83,18
30ºC 0,9 84,74

35ºC 0,5 85,05


35ºC 0,6 87,11
35ºC 0,7 89,17
35ºC 0,8 91,23
35ºC 0,9 93,29

40ºC 0,5 91,6


40ºC 0,6 94,16
40ºC 0,7 96,72
40ºC 0,8 99,28
40ºC 0,9 101,84

Figura 12.Tabla Costo del equipo e instalación del sistema de enfriamiento

UNIDAD TOTAL
PRODUCTOS CANTIDAD (bs) (bs)
Equipo
Aspersores 15 50 750
Ventiladores 47" 1hp
220v 8 750 6000
Servicio de
instalación y puesta
en marcha del sistema 1 3500 3500
48

Materiales de
instalación
Caja eléctrica porta
térmico de 10 circuito 1 250 250

Dados térmicos de 20
amperios 3 circuitos 2 60 120
Filtro 1" 1 250 250
Timer sencillo para
un circuito 1 2000 2000
Electro válvula 1 610 610
Medidor de
temperatura y
humedad manual 1 2100 2100
Tubería de PVC
accesorios varios de
PVC reductores,
adaptadores,
pegamentos para
PVC 1 800 800
Sistema de bomba,
tanque de presión y
sistema de arranque
de de agua 0.5 hp,220
volt.1 1 2500 2500
TOTAL 17080
49

CUADRO A-7. Numero de reynolds


50

CUADRO A-8. Estadística


de producción de leche y
consumo de alimento
balanceado 2019

CUADRO A-9.

prom. Por
MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct Nov. DIC. año
Vacas ordeñadas 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Lts. Leche x día 2188 2280 2384 2412 2420 2366 2366 2424 2372 2272 2328 2276 2340,6
Lts. Leche acumulada 67828 63840 73904 72360 75020 70980 73346 75175 71160 70432 69840 70556 71203,4
Promedio vaca x día 10,94 11,4 11,92 12,06 12,1 11,83 11,83 12,12 11,86 11,36 11,64 11,38 11,7
consumo bal. X día 936 954 1216 896 812 902 958 896 854 826 928 884 990,83
Prom. Balanceado x
día 4,68 4,77 6,08 4,48 4,06 4,51 4,79 4,48 4,27 5,13 4,64 4,42 4,69
Kg bal. x lts de leche 0,43 0,42 0,51 0,33 0,37 0,38 0,4 0,37 0,36 0,45 0,4 0,39 0,4
Costo bal. x ltrs de
leche 0,69 0,68 0,86 0,53 0,6 0,62 0,66 0,6 0,58 0,66 0,65 0,63 0,6
51

CUADRO A-10. estadística de producción de leche y consumo de


alimento balanceado 2020

prom.
MESES Enero Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct Nov. DIC. Por año
Vacas ordeñadas 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Lts. Leche x día 2899 2882 2848 3095 3302 3741 4014 4026 3862 3676 3654 3662 3471,75
Lts. Leche
acumulada 89869 80696 88288 92850 99060 115971 124434 124806 115860 113956 109620 113522 105744,33
Promedio vaca x
día 16,2 16,46 15 15 15,92 16,57 17,95 18,05 17,22 17,16 17,33 16,66 16,63
consumo bal. X día 1508 1542 1422 1334 1684 1552 1420 1570 1562 1540 1290 1158 1465,17
Prom. Balanceado
x día 7,54 7,71 7,11 6,67 8,42 7,76 7,1 7,85 7,81 7,7 6,45 5,79 7,33
Kg bal. x lts de
leche 0,52 0,54 0,50 0,43 0,51 0,41 0,35 0,39 0,40 0,42 0,35 0,32 0,42
Costo bal. x litros
de leche 0,92 0,92 0,94 0,88 1,04 0,92 0,78 0,86 0,89 0,89 0,73 0,69 0,87
52

También podría gustarte