Está en la página 1de 8

LECCION 1

C I V I C A

CONCEPTO; Es la disciplina que tiene como finalidad fortalecer el civismo en el individuo, es decir, toda una serie de cualidades que garantizan al
buen ciudadano.
SU IMPORTANCIA. El Civismo despierta y desarrolla los sentimientos de patriotismo y de amor a la patria, lo que es indispensable para fortalecer
las raíces que consolidan la relación del hombre 'frente al estado, siempre y cuando el progreso y la justicia social sean aspectos inherentes a través de
los gobiernos que se suceden en el poder político, o sea en la conducción del país.
El amor a la patria es un sentimiento que se desarrolla-a medida que la persona crece y se educa aprendiendo a amar al país donde ha nacido; en el
caso nuestro, el Ecuador.

RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS.- La Cívica se relaciona con todas las Ciencias Sociales, entendiéndose por esto, aquel conjunto de
disciplinas que tienen que ver con la sociedad y con las leyes del desarrollo social. Mencionaremos tan solo algunas de ellas:
1.) La Historia.- Se trata de la Ciencia que estudia el proceso de transformación y cambio de las sociedades dentro del tiempo y del espacio. Nos
enseña el pasado para comprender el presente, por lo tanto nos descubre lo que hemos sido y lo que somos.
2.) La Sociología.- Es la rama del conocimiento que estudia la sociedad y su funcionamiento.
3.) Las Ciencias Jurídicas.- Estas constituyen el estudio del derecho, lo cual es importante sobre todo si consideramos que todo ciudadano es un
ser eminentemente jurídico; además, toda sociedad está regida por una constitución o Carta Política.
l . La Economía Política.- Estudia la estructura económica de la sociedad y su relación con los aspectos ideológicos de la misma, lo que nos
4.)
permite comprender las diferencias y las razones sobre todo aquello que tiene que ver con el reparto de la riqueza y 1a existencia de clases sociales.
5.) La Psicología Social.- Nos explica la acción y forma de conducta de los individuos en sus manifestaciones como ser social.
6.) La Ética.- Explica las normas de conducta que rigen el comportamiento humano.

LECTURA
EL CAMPO DE LAS CIENCIAS
Las ciencias, en general, tienen como objetivo ayudarnos a comprender el mundo que nos rodea y transformarlo en nuestro beneficio.
Las ciencias son: naturales y sociales.
Las ciencias naturales, nos ayudan a comprender el mundo físico; la naturaleza que nos rodea; por ejemplo la Física, Química, Botánica, Biología,
etc. Su finalidad es comprender la naturaleza y sus leyes para transformarla en beneficio del ser humano.
Las ciencias sociales, en cambio, nos ayudan a comprender la sociedad en la que nos desenvolvemos y vivimos por ejemplo: la Sociología, la
Historia, la Economía, la Geografía, etc. Su finalidad es comprender la sociedad y sus leyes para transformarla en beneficio del ser humano.
En consecuencia , la Sociología, como ciencia social, nos ayuda a comprender la sociedad y sus leyes a fin de conocer el proceso de transformación y
cambio que ha vivido y vive la humanidad.

LECClON 2
LA SOCIEDAD

CONCEPTO DE SOCIEDAD.- La Sociedad es una organización humana, económica y socialmente organizada. Se trata de un orden social o sistema
de vida que rige a los individuos.

ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD
Una Sociedad tiene tres elementos:
1.- El aspecto económico o material.
2.- El sistema político-jurídico que la rige.
3.- Las corrientes ideológicas o aspectos formales.

IDEOLOGIA: Moral, Religión, Arte, Ciencia, Filosofía.


ORGANIZACIÓN POLITICO JURIDICO: Gobierno, Leyes
ECONOMIA: Agricultura, ganadería, Comercio e 1ndustria.

EL SISTEMA POLITICO JURIDICO


La sociedad necesita de un sistema de gobierno que regularice la vida de los hombres de acuerdo a su organización social; es decir, necesita de un
gobierno, así como de leyes, que regulen las relaciones de los hombres entre sí. Este es el aspecto político-jurídico.
CORRIENTES IDEOLOGICAS
En toda sociedad, además de ideas políticas y jurídicas, existen las ideas religiosas y morales; o sea las normas de comportamiento.
Existen maneras de concebir o comprender la vida, para asumir una actitud frente a ella; es decir, ideas filosóficas. Hay también desarrollo científico
o sea; la capacidad de comprender la naturaleza y al hombre, a través de las ciencias; también hay desarrollo artístico, en otras palabras, imágenes
artísticas que a través de la poesía, la novela, la pintura, la escultura, el teatro, la arquitectura, el cine, etc.; nos ayudan a comprender el mundo que
nos rodea.
Finalmente concluyamos diciendo que, los diferentes aspectos de la Sociedad; tanto económicos, político-jurídico e ideológicos, están por lo general
relacionados entre sí.

10

JUICIO CRITICO.- La sociedad es una unidad de complejos y difíciles problemas, frecuentemente, antagónicos. Aspectos económicos, jurídicos,
morales, religiosos, artísticos, etc.; entran en juego, es decir, la sociedad abarca todos los fenómenos que en ella ocurren para lo cual debemos tener
en cuenta la interacción existente entre los mismos. Veamos algunos ejemplos:
A) Lo económico se relaciona con la existencia de clases sociales, pues éstas existen debido al desigual reparto de la riqueza.
B) La religión se relaciona con la moral al dictar ésta normas de conducta.
C) El arte puede relacionarse con la política a través de novelas o películas cuyos argumentos persigan ese fin.
Podríamos continuar citando ejemplos, pero quisiéramos que los estudiantes busquen por sí mismos otras relaciones.

LECTURA
LA SOCIEDAD COLONIAL LATINOAMERICANA
Cuando se produjo la llegada de los españoles, el incario se encontraba en estado de guerra civil, o sea de rebelión interna. El príncipe heredero
Atahualpa del antiguo Reino de Quito derrotaba a su hermano Huáscar, a su vez príncipe heredero del Incario Peruano. La acción de los españoles
interrumpió la historia de los aborígenes, e inició una nueva ya que la conquistaron casi todo el territorio Latinoamericano y desde entonces los
aborígenes fueron sometidos a la pobreza explotación y despojados de sus tierras hasta nuestros días.

11

La sociedad colonial a través de la cual España dominé a Latinoamérica tuvo las siguientes características, las mismas que en gran parte se proyecta
basta ahora.
1) Los españoles especializaron a cada región de América en un solo producto, que se llama monoproducto. Esta situación permanece aún, por
ejemplo: Venezuela, y Ecuador viven mayormente solo del petróleo, Colombia del café, Bolivia del estaño. Esta economía monoproductora no
permite un mayor desarrollo económico a los países de América Latina.
2) Los españoles al conquistar América se apoderaron de grandes extensiones de tierras o latifundios, sometiendo a los aborígenes a condiciones
duras de trabajos y miserable vida, situación que continúa todavía, en lo que los latifundistas poseen gran poder y riqueza, mientras que las masas
de indios sufren permanentemente marginación y sufren por falta de derechos.
3) La ciudad de Guayaquil, desde los años de la colonia ha tenido su condición de puerto, es decir; el sitio por el que salen y entran las mercaderías.
Desde entonces: se formó una rica clase social de comerciantes llamada Burguesía.

12

4) Los españoles que llegaron de Europa a habitar América y en consecuencia también en nuestro país en esa época se llamó Real Audiencia de
Quito, abusaban con frecuencia de las mujeres indias o se unían con ellas voluntariamente, de lo cual surgieron los mestizos considerados por los
españoles gente de raza inferior, también fueron traídos negros en condición de esclavos cuya raza también se cruzó con la blanca originando mulatos
igualmente considerados seres inferiores.
A los individuos producto, de las mezclas raciales les era asignado oficios menores de carpinteros, artesanías, etc. y eran los habitantes pobres de las
ciudades.
En consecuencia los años de la colonia establecieron una organización social que nos hacía un país rnonoproductor o económicamente
subdesarrollado caracterizado por una sociedad en la que miles de indios mestizos, negros, mulatos, etc.; vivían sometidos a una minoría compuesta
por una nobleza de terratenientes y latifundistas de la Sierra y otra minoría comercial burguesa de la Costa.

13

LECCION. 3
LA FAMILIA
Se denomina así al aspecto básico de la sociedad que está conformado por el padre, madre e hijos.
El Padre y la madre tienen la misma jerarquía pero corresponde al padre ser la cabeza del hogar y el responsable principal del sostén económico de su
familia, mientras que la madre es la compañera idónea permanente y la responsable principal de la educación de los hijos.
EL MATRIMONIO.- Es una Institución social que se adquiere mediante una forma de contrato que constituye el llamado matrimonio civil,
usualmente va acompañado de un rito religioso denominado matrimonio eclesiástico.
Los hijos son el producto de esa unión y los futuros ciudadanos; por lo tanto, la fundación de una familia necesita que los cónyuges tengan la edad
necesaria de por lo menos 18 años; a fin de que se sientan psicológicamente responsables de sus actuaciones; además, se debe tener una posición
económica estable, un trabajo fijo, buena salud y fundamentalmente mucho amor; de esa manera se garantizará una familia sana y feliz; de, otra
forma, habrá fracaso y problemas sociales.

15

OBJETIVOS
Uno de los objetivos más importantes, en la fundación de un hogar, es la procreación de hijos; por lo tanto los padres deben cuidarlos con ternura,
alimentarlos bien y educarlos para el futuro.
PROTECCION
Los padres responsables, deben planificar el número de hijos, a fin de poder darles la debida atención, de acuerdo a sus posibilidades económicas; de
otra manera, la pobreza y la miseria, puede ser una amenaza terrible.
Se debe finalmente entender, la obligación que tiene el estado, de proteger a la familia, dando al hombre el derecho al trabajo, a un salario justo, a la
salud, a la recreación, a respetar las ideas y libertad de pensamiento y a garantizar la vida.
Así, la familia ideal es aquella que:
1.- Los esposos tengan suficiente madurez.
2.- Que el hogar tenga una base económica
3.- Que existan relaciones de respeto y amor mutuo, entre padres e hijos.

16

La familia como basamento de la Educación.- Existe un proverbio bíblico que dice "Educa al niño en su carrera que ni aún siendo viejo se apartará de
ella". Este pensamiento está totalmente de acuerdo con la psicología contemporánea que señala que son precisamente los primeros años de vida los
más importantes en la educación del ser humano; mientras que la escuela y la comunidad son su complemento.
LA DISOLUCION MATRIMONIAL
La familia se disuelve, por las siguientes razones:
1.- Divorcio entre cónyuges.
2.- Rompimiento de una unión libre.
3.- Por la muerte de sus integrantes.
Los que tienen fé en las creencias religiosas consideran que uno de los factores del éxito en la vida familiar lo constituye dar un lugar a Dios en el
hogar para mantener la santificación de la familia.
A fin de evitar el fracaso matrimonial se debe tomar en cuenta los siguientes factores:
a. Tener edad suficiente.
b. Tener madurez psicológica.
c. Poseer un buen salario.
d. Obviamente, cariño y comprensión mutua.
e. Preferible que sean dé la misma raza y profesión.
f. Que no exista mayor diferencia de edad.
g. Preferible que tengan las mimas creencias.

17

LECTURA
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Y LA FAMILIA
Art. 22.- El Estado protege a la familia como célula fundamental de la sociedad. Le asegura condiciones morales, culturales y económicas que
favorezcan la consecución de sus fines. Protege igualmente al matrimonio, la maternidad y el haber familiar.
El matrimonio se funda en el libre consentimiento de los contrayentes y en el principio de igualdad de las obligaciones recíprocas de padres e hijos.
Estos tienen los mismos derechos, sin considerar los antecedentes de filiación.
Al inscribirse el nacimiento, no se exigirá declaración sobre la calidad de filiación y al otorgarse el documento de identidad no se hará referencia a la
filiación.
Se reconoce el patrimonio familiar inembargable e inalienable en la cuantía y condiciones que establece la ley.
Art. 23,- El Estado protege al hijo desde su concepción y ampara al menor, a fin de que pueda desarrollarse normalmente y con seguridad para su
integridad moral, mental y física, así como su vida en el hogar.
Art. 24.- El Estado propugna la paternidad responsable y la educación apropiada para la promoción de la familia; garantiza el derecho delos padres a
tener el número de hijos que puedan mantener y educar.
Art. 25.- La unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho,
por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, dará lugar a una sociedad de bienes, que se sujetará a las regulaciones de la
sociedad conyugal, en cuanto fueren aplicables, salvo que hubieren estipulado otro régimen económico o constituido en beneficio de sus hijos
comunes patrimonio familiar.

LECCION 4

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA SOCIEDAD


La sociedad aparece con el hombre como ser inteligente y racional.
Existen dos teorías, aunque no son las únicas.
1.- Teoría de la creación.
2.- Teoría de la evolución.
TEORIA DÉ LA CREACION
Desde el punto de vista del creacionismo, Dios creó al hombre para que fuese feliz con los demás hombres y seres creados, para lo cual debía
mostrar únicamente su obediencia; de ser así se tenía asegurada la salud permanente, el alimento abundante, las cordiales relaciones, el trabajo
creador, la paz, etc.; pero como el hombre desobedeció, desde entonces hay enfermedades, muerte, explotación, miseria, guerras, etc.
De acuerdo al creacionismo hay la esperanza que la solución a los actuales problemas del hombre y la sociedad, llegarán luego de la intervención,
divina y el esfuerzo humano.
TEORIA DE LA EVOLUCION.- De acuerdo a la teoría de la evolución los antepasados del hombre debieron de haber habitado en zonas boscosas y
sus antecesores debieron haber vivido en árboles de manera que sus brazos eran fuertes y largos mientras que sus piernas eran débiles y cortas. Los
cambios climatológicos ocasionaron grandes transformaciones en la naturaleza, de manera que muchas regiones cambiaron y grandes áreas fértiles se
convirtieron en desiertos. Esto obligó al antepasado humano a caminar y dejar los árboles. Al paso de generaciones, esta criatura fortaleció sus piernas
y se convirtió en un homo erectus, que quiere decir hombre recto.
Las necesidades materiales de la vida y su debilidad frente a animales peligrosos lo obligaron a organizarse en manada primitiva y a crear
instrumentos rudimentaritos para dominar la naturaleza y facilitar la caza de animales salvajes; entonces el hombre se convirtió en un homo habilis
que quiere decir hombre hábil.
Luego el hombre debido a su necesidad aprende a articular lenguaje en su comunicación, lo cual unido a su capacidad inteligente de fabricar
instrumentos ha hecho que sea un ser social y por tano sujeto de la historia.
Con la posesión de un lenguaje y bajo la organización familiar, asegurada la supervivencia y planificada la existencia; pasa a ser ahora un homo
sapiens, es decir un hombre sabio. Ahora se inicia la Historia.
APARICION DE LA FAMILIA.- EI momento más culminante de la Historia humana es cuando se funda la Institución de la familia, pues es la base
de la sociedad. La primera organización social después de la horda manada primitiva fue el Clan, que era el grupo compuesto por elementos de la
misma familia.

20

MANADA PRIMITIVA U HORDA


La primera forma de organización social fue la manada primitiva, en la cual todas las personas realizaban la misma actividad: hombres, mujeres,
niños y ancianos.
Imperaba en la naturaleza la ley del más fuerte; y el hombre poco se diferenciaba de los animales; pero como sujeto inteligente que era, construía
instrumentos que le permitían ir, poco a poco, venciendo a las fieras e imponiéndose sobre la naturaleza. Su inteligencia le dio superioridad sobre los
animales; hasta que nace la división natural del trabajo, es decir, el trabajo de acuerdo a la edad y al sexo; o sea qué los niños, adultos, mujeres y
ancianos; van a tener sus propias actividades.
EL CLAN
La mejoro organización a través del trabajo hizo que el hombre forme la familia y los grupos humanos nómadas buscarán su subsistencia orientados
por el más anciano de la familia.
Este grupo así organizado es lo que se llama el clan o gens.
La economía del hombre dependía de 3 aspectos:
a.- Recolección de frutos.
b.- Caza.
c.- Pesca.
Se trataba de una economía depredadora; es decir, destructiva, ya que la caza y la recolección de frutos se hacía de manera exhaustiva hasta agotar
los frutos, o diezmar las manadas de animales lo cual obligaba a los clanes a andar nómadas, que quiere decir andar de un lugar a otro y a tener, por lo
tanto, viviendas sencillas y vivir únicamente con lo más indispensable.

21

Esta situación va a cambiar cuando el hombre descubre la agricultura y ganadería, lo cual le permitirá una vida más segura y estable; el grupo nómada
se va a convertir, en sedentario, lo que quiere decir, establecerse permanentemente en un mismo territorio.
Luego la necesidad de guardar los alimentos, transportarlos y cocerlos hacen necesaria la aparición de la cerámica y surge la artesanía.
Como algunos grupos tenían excedentes agrícolas pero escasez de cueros y productos lácteos, mientras que otros por el contrario tenían exceso de
cueros y productos lácteos; se produjo el trueque o cambio, es decir, aparece el comercio que no sólo fue de productos agrícolas y ganaderos, sino de
toda clase de productos.
LA TRIBU
Con la finalidad de organizar mejor la agricultura, o de unirse frente a un peligro común se unificaron los clanes, dando lugar a las tribus; las mismas
que eran gobernadas por el Concejo de Ancianos y en momentos de peligro se nombraba un jefe militar.
Con el paso del tiempo, aparece la propiedad sobre la tierra, la propiedad sobre el ganado, la organización permanente del comercio, la organización
por la división del trabajo, la necesidad de educación impartida por los dirigentes, la organización de un ejército para proteger el territorio y mantener
el orden interno, la elaboración de leyes para buscar la armonía entre los componentes de la Sociedad; la organización de un clero para armonizar las
ideas religiosas de masas creyentes, etc. etc.; todo esto significó la aparición del Estado.

22

CONFEDERACION DE TRIBUS
La confederación de tribus es la fase previa a la existencia del Estado; el mismo que va a estar caracterizado, corno ya se ha dicho, por un sistema
económico, político-jurídico y una ideología propia.
CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD ANTIGUA
Se suele denominar sociedades antiguas aquellas que existen a partir de la formación del Estado tales como: la Antigua China, la Antigua India,
Persia y Mesopotamia en Asia; Egipto en África; Grecia y Roma, en Europa; Mayas, Aztecas, Incas y Quitus, entre otras, en América.

23

Estas sociedades tuvieron las siguientes características:


1.- Una economía fundamentada principalmente, en la agricultura, complementada con la ganadería, caza y pesca; así como también con el comercio.
Cabe señalar que hubo civilizaciones antiguas, como la de los griegos, cuya actividad más importante fue el comercio.
2.- Las sociedades antiguas se caracterizan por la divinización del gobernante, de quien a su vez emanaba la ley; lo cual divinizaba al estado. Esto no
pasó con Grecia, donde se tenía perfecta conciencia del sistema de gobierno y leyes humanas.
3.- La desigualdad originó de manera general las siguientes clases sociales:
a) Nobleza.
b) Guerreros y Sacerdotes.
c) Comerciantes
d) Campesinos - siervos.
e) Esclavos.
De estas clases sociales, la más importante, era la de los campesinos; ya que constituían la fuerza de trabajo de la que fundamentalmente dependía, la
economía de 1a sociedad.
4.- La ciencia era naturalista y se tendía a mixtificarla con la religión; por lo tanto se confiaba más en los poderes de los dioses que en la tecnología;
por lo que, el trabajo era rudimentario y primitivo y dependía fundamentalmente de la fuerza del hombre.

LA SOCIEDAD FEUDAL
En el mundo antiguo, el imperio romano llegó a dominar el Sur de Europa, el Este de Asia y el norte de África; todos ellos alrededor del Mar
Mediterráneo. Luego de siglos de esplendor que duró el imperio romano hasta los primeros siglos de nuestra era fue finalmente invadido por naciones
bárbaras; cada una de las cuales se apoderó de un sector del imperio, formando diversos reinos, la poca preparación de los reyes bárbaros hizo que
dividieran la tierra en grandes haciendas llamados feudos y los propietarios se llamaron señores feudales.

24

De esta sociedad, surgieron dos clases sociales diferentes:


a) Nobleza feudal.
b) Los campesinos - siervos.
Esta sociedad dependía fundamentalmente de la agricultura y cada feudo producía todo lo que necesitaba; por lo que el comercio era casi nulo.
Al campesino se lo denominaba siervo de la gleba, que quiere decir siervo de la tierra; es decir, aunque ya no era un esclavo de la antigüedad, era un
siervo que debía permanecer toda su vida junto a la tierra que trabajaba.
La religión predominante era el catolicismo y la ciencia todavía se mixtificaba con la religión; por lo que la tecnología seguía siendo rudimentaria y
primitiva.
LA SOCIEDAD MODERNA
La sociedad moderna, tiene su punto de partida con el desarrollo del comercio y el desarrollo de la industria, lo que significó la aparición de
la clase obrera y de 1os industriales. Esta sociedad basada en el comercio y la industria produjo el derrumbe de la época feudal en Europa y
trajo como consecuencia; la conquista de África, Asia, Oceanía y América por parte de los europeos: quienes buscaban fuentes de materias
primas, de recursos mineros, productos alimenticios y mercado de consumo; para lo cual les hacía falta imperios coloniales.

25

Este tipo de sociedad aparece más o menos a partir siglo XV y tiene su punto culminante con la revolución francesa (1789) que trajo como
consecuencia,1ª expansión del sistema capitalista; cuyas características, además de la industria y el comercio, están en el respeto de la propiedad
privada y a la libre empresa. Entendiéndose por propiedad privada, 1a propiedad de personas particulares sobre las fuentes de riqueza; y
entendiéndose por libre empresa, la libertad que tiene cualquier persona para el trabajo que desee siempre y cuando tenga los medios para hacerlo.
Una vez que los principios la Revolución Francesa, se imponían en Europa y tuvieron también influencia en América, fue la bandera ideológica de
lucha de los patriotas americanos tales como: Bolívar, Sucre, Espejo, etc.; que condujeron a nuestros pueblos a la liberación del yugo extranjero.
Las características generales de la sociedad moderna son por lo tanto las siguientes:
1.) Gran desarrollo de la industria
2.) Comercio mundial intensivo
3.) Sistema de gobierno presidencial y parlamentarlo y caída de las monarquías.
4.) Aparición de la clase obrera y modernización de la legislación laboral.
5.) Libertad de culto y de pensamiento.
Cabe manifestar que todas estas conquistas del mundo moderno y que garantizan los derechos humanos, no son siempre respetadas, debido a las
difíciles circunstancias del mundo actual.
Otro aspecto de la sociedad, moderna, es la aparición del sistema socialista, el mismo que se diferencia del capitalista en que, a pesar de que también
mantiene un gran desarrollo industrial y comercial, desconoce la propiedad privada y la libre empresa; que en muchos casos es sustituida por el
estado.
No todos los países del mundo son industriales pues hay países ricos v países pobres; es decir, desarrollados .Y subdesarrollados. Los desarrollados
tienen un mejor nivel de vida y un gran desarrollo industrial; mientras que los subdesarrollados, tienen un mal nivel de vida, bajo desarrollo
industrial y tiene una economía basada en un solo producto; que puede ser agrícola, minero o ganadero.

26

CONCEPTOS BASICOS
De lo anteriormente expuesto, podemos deducir los siguientes conceptos:
CLASES SOCIALES
1.- Se trata de grupos humanos de la Sociedad que tienen diferente situación económica.
2.- La situación económica, puede ser de acuerdo a las siguientes características:
a) Gran propietario de tierra y gran inversionista comercial o industrial.
b) Campesinos, empleados u obreros; que no tienen propiedad y que por un salario trabajan para los anteriores.
c) Los que poseen pequeños o medianos ingresos y tienen pequeñas haciendas, pequeños comercios o pequeñas industrias; o en su defecto son
empleados o viven de su profesión.
3.- De lo explicado entendemos la existencia de 3 clases sociales:
a) Grandes propietarios, inversionistas, o alta clase social.
b) Pequeños propietarios, profesionales y empleados o clase media.
c) Obreros y campesinos, sin propiedad o clase popular.
NOTA: Los mendigos, delincuentes, vagabundos, etc.; no constituyen clase social alguna y son la lacra de la sociedad.
4.- De acuerdo a la clase social a que pertenece la persona, se desprende su modo de vida y las condiciones de su existencia.
LOS MEDIOS DE PRODUCCION
Son las fuentes de riqueza,1a misma que puede ser:
a) La tierra que es útil para la agricultura y el pastoreo.

27

b) Los instrumentos de trabajo y el ganado.


c) La industria, los Bancos y el comercio.
d) Las minas de diferentes metales como: carbón, estaño, cobre, los pozos de petróleo, etc.
e) La pesca y los instrumentos que el hombre se vale para obtenerla.
Desde luego, los medios de producción son productos del hombre y de su inteligencia quien, generación a generación, se supera, dando lugar al
permanente progreso humano.

28

LA PROPIEDAD PRIVADA
Es la propiedad particular, es decir, de personas particulares sobre los medios de producción. El concepto de propiedad privada, tal como puede ser
desprendido de los conceptos anteriores, es básico para comprender el concepto de clase social, puesto que la persona pertenece a una clase social
determinada; así es un gran propietario, un pequeño propietario o un no propietario.
CASTA SOCIAL
Se llama casta social cuando las diferentes clases sociales se tornan rígidas y hereditarias por ejemplo en la India Antigua, los hijos de los sacerdotes
o de los guerreros, tenían que seguir siendo sacerdotes o guerreros; así mismo, el hijo del campesino o del artesano tenían que ser del oficio del padre.
En este sentido funcionan las castas sociales, es decir, existe una inmovilidad que no permite el ascenso social del hombre. Este sistema ya casi ha
desaparecido del mundo y era más propio de la antigüedad; ya que en nuestra época el concepto de clase social otorga al ser humano la posibilidad de
ascenso social, a través de la adquisición de mayor riqueza sin que nadie necesariamente se lo pueda impedir.

29

LECTURA A
DIFERENCIA ENTRE LOS PAISES SOCIALISTAS Y CAPITALISTAS.- Los países europeos se dividen en dos bloques económicos, y políticos y
hasta ideológicos: el sistema capitalista y el socialista. ·
Las principales características del capitalismo son:
1.- Propiedad Privada.
2.- Régimen de partidos.
3.- Libertad de pensamiento.
4.- Libre empresa.
Los del Socialismo son:
1.- Propiedad estatal y social
2.- Partido único.
3.- Restricción de libertades públicas.
4.-Estatización de la economía.
El primer país socialista fue la Unión Soviética, donde triunfó en 1917 una revolución de ideología marxista comunista, dirigida por Lenin; Trostki y
Stalin. Esto ocurrió al final de la primera guerra mundial; más tarde luego de la segunda guerra mundial que terminó en 1945, los países de Europa
Oriental que limitan con la Unión Soviética, se hicieron socialistas: Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Yugoeslavia y Albania;
así como también Alemania Oriental.
LECTURA B
LA CREACION
La doctrina creacionista, al igual que la evolucionista son las dos explicaciones que existen sobre el origen de la vida y de las criaturas inteligentes.
Para la evolución, la vida es producto de una compleja transformación de una serie de elementos inorgánicos o materia que bajo determinadas
condiciones se convirtió organismos elementales que a su vez fueron evolucionando a formas cada vez más complejas hasta convertirse en criaturas
del mar, del aire y de la tierra; de la cual la más perfecta ha sido el hombre. En cambio, desde el punto de vista de la teoría de la creación, el Supremo
Creador de todas las cosas es DIOS. El, por su expresa voluntad, puso orden en el Universo creando todos los astros; entre ellos, nuestro sistema solar
y en consecuencia nuestro planeta.

30

Separó los mares de los continentes, hizo el día y la noche, creó los peces, las aves, las plantas, los mamíferos y finalmente al hombre. En seis días
hizo Dios los cielos y la tierra, más el séptimo descansó; esa fue la semana de la creación.
Se trata de sostener esta tesis de la siguiente manera;
1.- El Universo, el cuerpo del hombre y aún una célula, son demasiado complicadas como para suponer que son producto del accidente y no de una
inteligencia.
2.- La energía invisible se condensa formando universos; la Biblia dice: Dios hizo las cosas que se ven de aquellas que no se ven.
3.- Así como de los restos del hombre de Neandertal, se puede delinear una figura semi - simia, también se puede, si se quiere, la de un filósofo.
4.- La cadena evolutiva tiene demasiados vacíos científicos, por los escasos restos hallados, por tanto se requiere de mucha fé; más lógico es pensar
en su creación.
5.- ¿Cómo lo hizo Dios todo? La mente del hombre aún no está capacitada por su limitación, pero en la nueva vida, todo será conocido.

·LECCION 5
LA N A C I O N

CONCEPTO.- Por este término se entiende a un grupo humano unido por una serie de nexos: naturales, históricos, sociales, económicos y
sicológicos.
El término La Nación puede involucrar a varios estados, Por Ej.: La Nación Latinoamericana, también puede ser un solo estado, Por Ej.: La Nación
Israelita.
ELEMENTOS DE LA NACIÓN
Naturales
Medio Geográfico. Población.
Idioma.
Naturales: Medio Geográfico, Población, Idioma
Histórico Social: Evolución Económica, Cambios Sociales, Transformaciones Políticas, Leyes, Religión, Ciencias, Arte: Música, Pintura, Literatura,
Escultura, Arquitectura, etc. ; Costumbres.
Elemento Económico: Riqueza Natural: Agricultura Ganadería Minería; Comercio, Artesanía, Industria.
Elemento Psicológico: Conciencia del Hombre.

33

ELEMENTO NATURAL
Medio Geográfico.- EI medio geográfico, es el área territorial determinada, en la que el hombre desenvuelve su vida. El medio físico, influye en el
hombre; ya sea en su actividad económica, en su carácter, en sus costumbres, etc.
En el caso del Ecuador continental, nuestro medio geográfico, está constituido por; la presencia de seis regiones naturales: la costa, sierra, oriente,
Islas Galápagos, 200 millas y espacio aéreo lo cual ha influido poderosamente en nuestra vida nacional, en todos los aspectos.
La población.- Está constituida por los seres humanos que habitan en cada país; y que en el caso del nuestro, se encuentran casi totalmente
distribuidos en 1a costa y en la sierra un 50 por ciento en las zonas urbanas y un 50 por ciento en las zonas campesinas.
Desde el punto de vista étnico, la población ecuatoriana está compuesta por blancos, mestizos, cholos, indios, negros y mulatos.
Idioma.- Los idiomas, son las diferentes lenguas que se hablan en el mundo. El idioma oficial en el Ecuador es el español; pero existen diferentes
dialectos aborígenes, hablados por aquellos grupos que habitan principalmente en la serranía ecuatoriana.

34

ELEMENTOS HISTORICO - SOCIAL


Es aquel proceso, por el que han atravesado todas las naciones y que con el tiempo ha terminado con la conformación de cada país en particular.
EVOLUCION POLITICA
Nuestra Patria fue una confederación de tribus o Reyno de Quito, conquistados por los Incas, pero que luego pasó bajo el dominio del príncipe
heredero quiteño; produciéndose de inmediato la conquista, luego la época colonial bajo la denominación de Audiencia de Quito, hasta que se
produjo la independencia nacional; con un territorio igual al que habíamos tenido durante la confederación quiteña y colonia; es decir, el país y su
historia están relacionados.
EVOLUCION ECONOMICA
A través del proceso histórico del Ecuador hay también una evolución económica, que ha ido desarrollando desde la simple caza, pesca y recolección
de frutos hasta la agricultura, ganadería, artesanía y comercio e industria.
En el proceso histórico del Ecuador, tenemos por ejemplo: que en la vida republicana, la economía nacional se fundamentaba: primero, en la
agricultura de la sierra; y después, a partir del siglo veinte, en el fomento del comercio internacional con base en la costa.
CAMBIOS SOCIALES
Originalmente, nuestra población estaba constituida por aborígenes, cuyo sistema de vida, fue alterado por los conquistadores españoles, los mismos
que fundaron una sociedad; en la que los blancos, españoles y americanos, explotaban a mestizos, indios y negros.
Al producirse la independencia, los criollos expulsaron a los españoles y ascendieron al poder político. En la primera etapa de nuestra república, fue
abolida la esclavitud de los negros; luego en la segunda etapa y bajo los gobiernos liberales, se fue perfilando la clase media en las ciudades. Más
tarde, a partir de la década del 30, grandes sectores campesinos, se han ido incorporando a la vida de las ciudades, donde a pesar de los graves
problemas sociales, reciben mejores oportunidades educativas de trabajo y salubridad que en el campo; aunque todo eso deje aún mucho que desear;
ya que las ciudades no están preparadas para tan incontrolado crecimiento; existe en consecuencia una seria exigencia por justicia social e igualdad a
través del tiempo.

35

OTROS ASPECTOS
En el plano jurídico, nuestros aborígenes, se gobernaban a través de la costumbre; luego en la época colonial, existieron las no siempre acatadas leyes
de india; pero luego, en la época republicana, en base de constituciones y de leyes cuya mejor expresión es: El Seguro Social, Protección de menores,
Código del Trabajo, Libertad de pensamiento, etc.
En el plano religioso, el catolicismo ha prevalecido a lo largo de nuestra historia; pero de la total intolerancia que existió en la época colonial y
republicana, hemos pasado a una total tolerancia en las grandes ciudades ya que en las áreas campesinas, se observa todavía a cierta intolerancia
religiosa. Así mismo, se ha desarrollado la libertad de cultos, multiplicándose una gran diversidad de religiones.
En el plano del Arte, tenemos las diferentes expresiones musicales y bailes que se identifican con las diversas regiones de nuestra patria, por ejm: el
pasillo, que expresa el carácter triste del indio que aún recuerda su antigua grandeza; por otro lado existen, las expresiones musicales del hombre de la
costa, más alegre debido a su permanente contacto con el exterior, pues el medio geográfico, influye considerablemente en el carácter del hombre. La
música negroide, es también parte de nuestro folklore; de influencia africana.
El aporte histórico - social como elemento de la nación, también está ligado a la evolución de la vivienda, a la historia de la Literatura, a las
expresiones de la pintura y escultura y al desarrollo de la ciencia.
Todos los aspectos históricos - sociales influyen finalmente, en las costumbres de las personas; lo cual permite una identificación social y psicológica
de los individuos.

ELEMENTO ECONOMICO
No podemos desligar el aspecto económico de la vida social, ya que existe una íntima relación entre el hombre y la actividad material de la cual
depende. Además de eso, el sistema económico es, uno de los elementos más importantes en la integración de una nación; así por ejemplo el comercio
interior del Ecuador fortalece los vínculos de unidad nacional a través de la distribución de los productos de nuestra agricultura, artesanía e industria.
Es así mismo el proceso industrial y comercial, uno de los vínculos más importantes para las relaciones internacionales, indispensables para el
mundo moderno.

36

ELEMENTO PSICOLOGICO
Se entiende por elemento psicológico, la manera de ser y pensar que tienen las personas como consecuencia de las doctrinas políticas, de las ideas
morales, religiosas, grado de educación; que en definitiva y de acuerdo a la clase social, produce una manera de ser determinada en lo particular y
social; y que en general tiende a desarrollar una conciencia de unidad nacional.
LA NACIONALIDAD
La nacionalidad, es la capacidad que tiene el hombre a ser miembro de un país determinado, en el que pueda ejercer sus derechos ciudadanos como
parte integrante de ese estado a través de relaciones económicas, políticas, jurídicas e ideológicas.
CLASES DE NACIONALIDAD
Existe la nacionalidad:
a) Por nacimiento.
b) Por naturalización.
Son ecuatorianos por nacimiento, los nacidos en el Ecuador, hijos de padres ecuatorianos; y los de padres no ecuatorianos que manifiesten ese deseo
cuando sean mayores de edad; y también aquellos que siendo hijos de ecuatorianos que presente sus servicios al país en el extranjero y que expresen
su deseo de ser ecuatorianos.
Son ecuatorianos por naturalización, los que lo hacen a través de las llamadas cartas de Naturalización; para lo cual hay que cumplir con una serie de
requisitos jurídicos y los que hubieren prestado relevantes servicios al país.
Cabe indicar, que existen termas de doble nacionalidad, tal como es el caso de les españoles e iberoamericanos; quienes como los españoles, pueden
tener la nacionalidad ecuatoriana y española respectivamente.

37

LECTURA
CONSTITUCION DEL ECUADOR
De los Ecuatorianos y de los Extranjeros
Art.5.- Los ecuatorianos lo son por nacimiento o por naturalización.
Art.6.- Es ecuatoriano por nacimiento;
1.- El nacido en territorio nacional,
2.- El nacido en territorio extranjero;
a) de padre o madre ecuatorianos por nacimiento que estuvieren al servicio del Ecuador o de un organismo internacional, si no manifiesta voluntad
contraria;
b) de padre o madre ecuatorianos por nacimiento que se domiciliare en el Ecuador o manifestare su voluntad de ser ecuatoriano, entre los 18 y 21
años de edad.
Art.7.- Es ecuatoriano por naturalización:
1.- quien hubiere obtenido la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios relevantes al país;
2.- quien hubiere obtenido la carta de naturalización; y
3.- quien hubiere sido adoptado como hijos por ecuatorianos mientras sea menor de edad. Conserva la nacionalidad ecuatoriana si entre los 11 y 21
años expresa su voluntad de mantenerla.
Art.8.- Ni el matrimonio ni su disolución alteran la nacionalidad de los cónyuges.
Art.9.- Los españoles e iberoamericanos de nacimiento que se domicilien en Ecuador son considerados ecuatorianos por naturalización, sin perder
su nacionalidad de origen, si manifiestan su expresa voluntad de serlo y los Estados correspondientes aplican un régimen de reciprocidad.
Art.10.- Quien tiene la nacionalidad ecuatoriana al expedirse la presente Constitución, continúa en goce de ella
Art.11.- La nacionalidad ecuatoriana se pierde:
1.- por traición a la patria, declarada legalmente;
2.- por adquisición voluntaria de otra nacionalidad salvo la dispuesto en el art. 9.
3.- por cancelación de la carta de naturalización; y
4.- en los demás supuestos determinados en la Ley.
La nacionalidad ecuatoriana se recupera conforme a la Ley.

También podría gustarte