CamScanner 11-09-2023 04.19

También podría gustarte

Está en la página 1de 11
El Estado es uri €onéepto de referencia indisperisable en’el estudio del Derecho administrativo, por lo que, aunque sea en forma breve y es- quematica, es necesario analizarlo, con el propésito de politico'en que se a E las nuevas! vas. Si consideramos do como la organlzaeln politica que, con ca- récter permanente, jue entre los que mandan y Jos que obedecen, es decir, como una ima de unos seres humanos sobre otros, con el la vida de las sociedades capitalistas, entonces debemos limitar la existencia de éste como idea y realidad en la modernidad.! Eneste te sentido Esta el Estado es'un ee a do mas cinco siglos'de existencia— Se uimeeieaedbnal surge en en 10s ogladadas cu ial es 1a dicumulacién de capital y la con- - aE ec amcor e histéricamente su naci- miento se he ena lue ay Mercado y soberanfa, siege marcan los origenes, del Estado y ambos estén s con la consolidacién de la na- lidad? La |, en'su sentido primitivo,es la bre de di ayer “lastuson'de que ayer di de 2 1s tana del ser de concebir ala Historia como'la marcha desde un origen hdeia un fin, ambos cono- cidos en sus Ifneas generales. Jionit ‘Séloipara el/hombre imidtekns tienen sentido si palabras proyec: to, certidumbre, garantfa, c4leulo, programas, ciencia jurfdica, taz6n dé (re ive ) 1 1 Mario’ de la Ctieva, La Idea del Estado) UNAM, Méxic6, 1975, pp. 41'y ss. 2 Confr, Ernest Cassirer, El Mito del Estadoj Eduardo Nicol (trad.), $a‘¢d., PCE, Méxt? co, 1985; y RH. Crossman, Biografia del Estado Moderna, J. A. Fernéndez de Castro (trad.), 3a. ed., FCE, México, 1978. 3 Jorge Luis Borges, “Prélogo", en Adolfo Bicy Casares, La Invencion de Moreh Peninsula, Barcelona, p. 11. « 1 15 16 NUEVO DERECHO ADMINISTRATIVO Estado, voluntad popular, legitimidad, revolucién, ciudadano, Estado de derecho, divisién de poderes, entre otras, ya que estos vocablos suponen que el hombre busca el cambio social y, sobre todo, que lo puede condu- cir y controlar, El Estado, como la\forma en que la autoridad se representa en el 0, coexiste desde sus inicios con la aspiracién del ser hu- mano a la libertad; atin més,'la formacién del Estado y su e puede mo la historia sales por la i6n del hombre de los males que lo afligen y eguridad frente a los peli- gros que lo acechan. La organizacién estatal, en sintesis, puede concebirse como — en qu en as RIA ee oT as -di- olas nacién con miras a un fin comén. En cualquiera de estas tres\visiones se, plantea un entre los i 0, de.la persona humana, alos de lac 0,comunidad de intereses. El equilibrio entre ambos, opuestos, tanto-para la oS oT ra la trascenden- cia de|una sociedad, ha sido | nte de los, Estados modernos. En cambio, la del concepto,de Estado, sostenida por, Jelli mn) Jo coneiben como una ecién de todo lo politico y,con ello, en, beneficio de un estudio dogmatico del mis- mo, lojaislan de lo historico. Esto ocasiona que al Estado se le considere como la conj ion, i N ticidliscekien ee miin = interés general. En este estudio de las nuevas institueiones del Derecho administra- tivo en México, el Estado se concibe como un e1 inserito en una realidad histérica y con una ‘a que le trascender en el tiempo; esto obliga.a que en el.enfoque de acercamien- toa lo administrativo se base en el reconocimiento de la tensién entre la como causa y motor de la vida publica, la poten- in de las libertades del individuo con la posibilidad de mejorar J 1 4L omeabold ohmic’ lob 69 (oil ollobh ny ,"ogolox% srrotit oma ‘ Max Weber, Economia y Sociedad, FCE, México, 1983, p. 41. ESTADO Y DERECHO ADMINISTRATIVO 1" En el Estado moderno, incluso en el incipiente Estado absolttista, cuando la al lo hace con IS, es decir, en jas. En su formulacién gramatical, “debe ser” manifiesta su contingencia, con lo que su realizacién efectiva depende de la ividuo al que va dirigida y éste posee la cid de abd Ale parte de estas normas, por referirse a la actuacién del Estado, son Derecho En ese sentido, desde el ofigen del Estado surge un Derecho admi- y en ese momento también la necesidad y el reclamo de que en la aplicacién de estas normas se respete la libertad del hom- bre; La evolucién del Estado y del, Derecho administrativo estén vincu- ladas y en el siglo XXI estos imperativos siguen vigentes.,De ahi que el Derecho administrativo no se pueda comprender ajeno a la lucha eman- i (0, aunque la orientacién valorativa de lo que se entiende como libertad atienda a circunstancias histéricas. Por otro lado, el D ivo tiene como premisa que be d para ser efectiva en sus propésitos requiere di ydi n atencién a El eae imiente del ; vo. La combinacién de ambos principios es,lo que. ito de los ién, que paulatinamente aumentan su yc ién, El desarrollo de esta rama de la cien- cia juridica contribuye a que los Estados sn-permanentemente sus y.puedan satifacer Insidemanlas n asentada en su El Derecho administrativo y el Estado establecen, desde los orfgenes del seb veya una relacién instrumental, en,la que el iltimo sélo puede xpandirse en la, medida en ede cuenta con un sistema de ee que regula y li 0. Todo, avance enla cri desc do a emp esté acompafiado de una transfor- macién del D ivo y.una precisi6n de losilimites de la actuacién del Estado; es decir, definicién de la esfera de libertades de La deseripcién de la evolucién de! Derecho administrativo en el Es- tado moderno propio de una sociedad capitalista es, en especifico, la boidA o 5 Confr. Eduardo Garcia Maynez; Introduccién al estudio del Derecho, Porriia, México, 1982, pp. 3-22. 18 NUEVO DERECHO ADMINISTRATIVO busqueda de los factores que cudles son las instituciones de esta rama del Derecho que son pi le una remmdagaig$!320; en algunas ocasiones, una aceién vanguardista de los frente al fen6. meno de evoltiein del Estado moderno, el yel liberal y, el mas factor, frente a la globalizacién, — el“ 1”, la proclamacién del fin de la histo. riay de si ala forma Lo La evolucién se divide en cuatro etapas: la re I. iiinistrativo con el Estado absolutista, i cho y en la crisis de este tiltimo y su transici6n hacia el Las ‘a se contienen en este libro con un propésito ilustrativo de la fntima relacién entre el cambio de estructuras politicas y de valores “ale con la adopeién de regimenes juridicos piblicos in los capftulos aE ae ata eae desde los diversos | aspectos del Estado, | , ial y haciendo énfa- sis en que la evolticién del Estado no es concesién 0 elucubracién acadé- micas, sino producto de la lucha entre los actores que participan en una su relacién con los medios de produccién. La circunstancia particular de cada nacién se puede explicar por el ‘Surgimiento de algdn liderazgo, pero el proceso’histérico tiene causas més profundas que se encuentran en transformaciones estructurales. En el capftulo‘cuarto, que se refiere a las etapas del Estado absolu- tista y liberal Se explora el otigen del Derecho administrativo en el Esta. do absolitista, vinculado‘con el’ nacimiento del capitalismo, el nuevo hombre del renacimiento y la éonsolidacién de la burguesfa como el mo- vida econémica. tor dela Asimismo, se trata de los efectos en el Estado de la consolidacién del mercado nacional; la y él libreeambismo en el mateo asi como la a del constitucionalismo, el con- cepto de Estado de derecho y el positivismo como forma privilegiada del conocimiento humano. La ley se ubica como la fuetite mas importan- te del Derecho y sus consecuencias en el accionar de la Administracin Pablica, antes de la propuesta politicajuridica del Estado Constitucio- nal de derecho en el que adquieren relevanci no: Th as pa ov dace pC trativo y le wares poiena tans primarios del mismo, asf como Jas dificultades de esta rama del Derecho para alcanzar su autonomia como disciplina de estudio. tob adioulove sl ailsliqe> babsinoz sau 9b vig 5 Carlos F, Matute GonzAlez, “Gobierno Abierto como Politica Piblica”, en Luis Mi guel Martinez Anzures (coérd.), Antologfa sobre Teoria de la Admitiistracién Priblica. INAP. México, 2019. ESTADO ¥ DERECHO ADMINISTRATIVO 19 En el capitulo quinto, que trata del Estado social de derecho y su crisis, se analiza el advenimiento mismo como una respuesta a la irrup: cién del trabajador como figura politica, en el siglo:XIX y su consoli- dacién en el XX. El Estado se sacude en sus cimientos ideolégicos con la propuesta de su desaparicién derivada de 1a eventual muerte del capita: lismo y la respuesta histérica es la contraria a la que proponfan los anar- quistas, en vez de la destruccién de esta forma de dominacién politica se produjo el fenémeno contrario: el Estado omnipresente, En esta parte se aborda la manera en la que el Derecho administrati- vo crecié significativamente al grado que regulaba una cantidad conside- rable de las relaciones jurfdicas de una colectividad y la Administracién Publica adquiere tales dimensiones que confunde su naturaleza de ins- trumento y, en algunos casos, se convierte en fin. Este comportamiento provoca que sean menos importantes los beneficios que.aporta que su subsistencia como aparato estatal, ‘Ademés, se refiere, en forma sintética y referencial, a aspectos eco- némicos y politicos de la “Crisis del Estado benefactor”, cuyos principa- les sintomas se hacen evidentes a partir de la crisis petrolera de los afios setenta y, en el caso de Latinoamérica, tiene su principal repercusién en la llamada década perdida de los ochenta, en la que la deuda externa, el estancamiento econdmico y la inestabilidad politica mostraron que, por lo menos en esta parte del mundo, el consenso financiero global deriva- do de Bretton Woods era insuficiente para superar las contradicciones politicas que incubaba en su seno el Estado social de derecho. Los proyectos de reforma del Estado, como sucedié en Inglaterra con Margaret Thatcher; los procesos de integracién de mercados supra- nacionales y las politicas de reajuste econémico, impulsadas por el Ban- co Mundial y el Fondo Monetario Internacional en muchos paises del orbe, confirmaron que este fenémeno era global. Finalmente, la 'reac- cién contra el neoliberalismo y la ampliacién de Ia atitregulacién a los gestores de lo puiblico. En este contexto, por necesidad de adaptarse al 'éambio o por presién de nuevos a¢tores sociales no tomados en cuenta en el establishment de la posguerra, los gobiernos fueron adoptando!politicas que en apariencia abandonaban los postulados inicidticos del Estado de bienestar “...que se ha desarrollado en las zonas mds altamente industrializadas del mun- do no puede ser suficientemente comprendido cuando (sélo) se concibe como Estado social; es decir, como un Estado que reacciona frente a las consecuencias de la industrializacién con medidas de preyisién social. Este momento (el social) es y persiste como un instrumento objetivo es- tructural. Pero en los momentos actuales, el bienestar significa y exige 20 NUEVO DERECHO ADMINISTRATH), algo mas que la mera asistencia social, y algo mas que la pura compe, sacién de las ” Esta transicién se conoce teéricamente como la crisis del Estado 4 bienestar y sus s exponentes son: Claus Offe# James ( tre otros. Esta crisis el llamado neoliberalismo, ¢, puso al mereado, la autorregulacién y el individualismo, como fund, mento teérico para el reseate del desarrollo y crecimiento econdmie, petdidos y la administracién del Estado benefactor, que conserv6 al j der politico como eje de lnceldecelesiva, pero acotado por un respe a los derechos humanos —en lo jurfdico—, el pluralismo —en lo polities. y la nueva gestién publica —en lo administrativo. El Estado, que ya no se reduce al gobierno, ~—— — tegias que le pemitan sobrevivir como forma de un modelo econémico globalizado y que rige a sociedad internacional llamada capitalismo, y que condiciona el rum y posicionamiento de las itistituciones y poderes nacionales.!? Este modelo exige nuiévos lineamientos y formas de reestructur cién de las relaciones entre las empresas trasnacionales y los Estados entre estos entre sf, en el que los Estados se involueren mas en lo q sucede més allé de sus fronteras e implementen politicas de acuert con los flujos mundiales de los recursos financieros y la informacién. Nadie puede permanecer ajeno a una mundializaci6n creciente qi representa el «achieamiento» del orbe y el debilitamiento de los gobiern a con los actores econémicos o las i Un factor determinante de los gobiernos para la sobrevivencia des vigencia como autoridad en un territorio determinado es la administr cién publica, la cual debe preocuparse por implementar las nuevas te nologfas de informacién y comunicacién hacia la sociedad, pa evitar ser por me les 0 econémicos en! toma de or En este contexto, surge la que se configura como una Tm lebaubni sinempils aise acaos it Niklas Luhmann, Teerée pattien en et Bstada de Bienestar, Alianza, Madrid, 1% Pp Oj 7 yppeled cipnus tye Zonf. Clas Olt Conraaclion af a Welfire sat; Londres, 1984, ® Confr. J. 0 Contior; The! Figedl Crisis’ of the: ‘Nueva York, 1979. 10 Confr. J Habbermas, Problemtis'de legitimidad em él capitalismoitardfo, Amornt tu, Buenos Aires} 1976, die avisue 10 i 11 Niklas Luhmann, op. cit, 1 Marquina Sénchez, Marfa de Lourdes, Gobernanza Global del Comercio en Inter INAP, México, 2012, ESTADO ¥ DERECHO ADMINISTRATIVO a para promover la transparencia, aumentar la participacién ciudadana en el debate y en la decisin de los asuintos puiblicos, combatir la corrup- cién y aprovechar las nuevas Tecnologfas de la Informacién y Comuni- cacién (TICs), asf como para fobustecer la gobernanza democratiéa y la calidad de los servicios publicos. El antecedente es el «open govertitiients, tili- zado los afios HOGERGIA especialmente en la eee miopsitn on los adopeién en la literatura de la ciencia politica y juridiew no ha Starnes de dificultades ya que su nla pene saene 1a traido consigo le su indefinicién opera- cional —complicacién en su uso para identificar fendmenos concretos— ya la propia ambigiiedad de su significado. Esto tiltimo en dos planos: la sonteaposigidn con el concepto de Estado y la variedad de clasificacio- es novedosas de gobierno. El debate sobre la de su'empleo proviene, principal- mente, de la o de gobiernovabierto a otros con- ceptos como , gobernanza digital, buen gobierno, idad, gobierno transparerite, entre otros, Ademés, se agrega a este concepto el de Estado abierto, que considera a los parlamentos y los _poders uals on ‘esta forma de gestionar lo publico, in general, cuando se hace referencia al gobierno abierto se alude a las estrategias siguientes: : i '+ Mejorar los niveles de transparencia y acceso a la informacién mediante la apertura de los datospiblices'y reuitilizacién de la . informaci6n del sector publico; Facilitar la participacién de la NBER ox el eteeHo“e' im- plementacién de las polfti¢as publics (incidir en la toma de decisiones); '* Bavorecer la generacién de espacios de colaboracién entre los di- versos actores particularmente entre la administraci6n publica, la sociedad civil y el sector privado para co-disefiar y/o.co-producir ico. Todo ello a través de la generacién de nuevos espacios para la inno- vaci6n institucional, el desarrollo de mecanismos ligados a la co-crea- cin en la provisién de servicios pablicos y al trabajo colaborativo.#, 13 Memorandum for Transparency and Open Government de Obama, 21 de enero de 2009. https://www.rohitehouse.gov/siteshohitehouse.gov{files/omb/memoranda/2009/m09-12.pdf 4 Estas ideas se contienen en Guy Mazet, y Carlos Matute Gonzélez, Politicas y legis- lacién informética en Mézico, Mimedgrafo, 2019 y en esta obra se desarrollan con mayor extensi6n. 22 NUEVO DERECHO ADMINISTRATIVO 4, NUEVA CIENCIA POLITICA Y DERECHO ADMINISTRATIVO En el campo de la politica, esta reflexién teérica se transformé en una exigencia de un nuevo papel del Estado que se tradujo répidamente en la redefinicién de las funciones del mismo, a saber: Estado orientador. El Estado tiene lajtittilaridad, ejéFeiéio y futela de la conduceién politica de la sociedad con la finalidad de lograr el bi n pleno,.. Estado organizador, El ie debe que defi- nan el niimero, ordenjarmonia y dependencia astm circtral 7 el todo Por ello, novsélo m de organizarse fi nte, sino que tiene que org: stado a nistrador, El Estado administrador es el que ejecutaldirecta o a mente y que ejerce por les, as medias 0 sujetos iva, entendida como actividad de géstién y |. Esta funci6n la és de cumple la .y holéstatalipara materializar los cometidos que le (Estado orientador) y que se ex- presan a través del ico (Estado regulador)... Estado pla- nificador. La planificacién es un prineipio de jo. Esta presente en “\ealaneeee ‘como cauce racional y razonable de la li- .. Estado servidor, El Estado es servidor piblico, porque esta al jo.’ Por alo lee ciao bs de la sl do'fiscalizador. El poder se manifiesta a través de jae Spblemasncotol La fun- cién de jo. Controlar no es reducir los dé chos, sino cé i para la canines soca. Estado protector, El Estado prot. jue ditidaide los e inte- Feses de la comunidad. El Estado protector anata Estado garantizador. El Estado debe ser garante subsidiario, nal y solida- 116) El Estado es lal“feserva” y| fa“ Es su fiador. Por ello, el Estado puede it en forma co- Estado regulador. El Estado es regulador porque a prin- y reglas la i yield El Estado del sta y di tica, El Estado regu- lador se expresa esencialmente a través . El ordenamiento ‘oriiios S20 imaennmmmeenansnaTco, 0 para otorgar seguridad y e lad a los tfas... Estado distribuidor. El Estado debe cumplir su cometic i ial. Dar a cadauno lo que . El Estado es de la ju ial, porque tiene el eld d Kk P ene el poder y el deber para y de repartir los 415 Roberto Dromi, Derecho ‘Administrativo;' Ciudad Argentiria, Buenos Aires, 1995, pp. 45-49. ESTADO ¥ DERECHO ADMINISTRATIVO Como consecuencia de lo anterior, RObsH6'Dromi sostiene que el De- recho administrativo comenzé6 una etapa de transformacién, que en nues- tro pais, en la arena politica, se ha conocido como la frm dl at x en la académica, José Ram6i \Cossfo la abordé a partir del concepto de de Kuhn proponiendo que el Raseabangapilons! con el aie régimeniautoritario, se estudie actualme: Je una pers- pectiva diferente a la utilizada dufintejlos setenta afos posteriores a la Revolucién Mexicana, Sin embargo, aunque en Iaviltima déeada del sil XX-han surgido algunos libros de texto de la materia,!’ ninguno ha do esta rama del Derecho a partir de la aS ce ni de lo i Estado Pstsosia" Carcin Ctarle EstadordeMalestar 0 el EstadojNeoliberal. En la primera década de esta centuria algunos autores en México han tratado las transformacio- nes del Derecho administrativo. Es importante destacar que si se toma en cuenta la al Rojas,” en la que distingue al peer oS con base en el dinamism6 de ambasjramas del y supone que uno es la y otro laypelicula, entonces los cambios referidos Terai snl me Psi del marco ju- #dieo que sirve de tal para cumplir con sus fines, es decir, ala ——— ta agompafa o sigue una transformacién del En el capitulo quihto no se pretende analizar la totalidad de las nue- vas instituciones que se crearon a ra{z de la mencionada crisis y sus reacciones para superarla, sino sélo esbozar algunas de ellas'y, sobre todo, plantear la reflexién sobre la pertinencia de eonservar'los funda- mentos de esta rama del Derecho en la que su principio, la legalidad de la actuacién de la Administracién Publica, se socava por otros relaciona- dos con la rueva “prioridad” que se otorga a los valores sociales en los 16 Confr. José Ramén'Cossfo Diaz,’ Dogmtica constitucional y régimen autoritario, Fontamara, México, 1998, 1 Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, y Manuel Lucero Espinosa, Compendio de De- recho Administrativo, 2a, ed,, Porrtia, México, 1997, p. 405; Miguel Galindo Camacho, Dere- cho Administrative, 2a.'ed., 2 tt, Porrtia, México, 1997; Emilio Margdin Manautou, Introduceién al Estudio del Derecho Administrativo Mexicano, Porriia, México, 1997, p. 286; Narciso Sénchez Gémez, Primer curso de Derecho Administrativo, Porria, México, 1998, pp. 506. 18 A.J; Porras Nadales, Introduccién a una Teorfa del Estado Postsocial, Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1988. '° R, Garefa Cotarlo, Del Estado de Bienestar al Estado det Melesar, CEC, Madtid, ‘1986. 9» Andrés Serra Rojas, Derecho Administrative, Porrtia, México, 1998, pp: 197 y 88. " 24 NUEVO DERECHO ADMINISTRATIVy, que la libertad del ciudadano en espeeifico la teoria de los derechos hu. manos, as{ como la eficiencia y eficacia son mayormente valorados. Para efectos de los capitulos relacionados con la Male, do y el Dere ivo se padcpiare la définicién de Derecho ad. crisis c NS se ae nacién y P no abarcan la n d que debe regula esta ri 10, es més, este concepto es propio de un Estad, benefactor, que incluso no es aceptada por los liberales. Este concep ‘se utiliza para exponer la evolucién de! derecho administrativo en el Es tado, pero piendesfurea explicativa en ol cional de dere cho en el que los Ja forma de concebii ordenamient nacional o como 1 to del podttltive sean insuf cientes para n real, recuperan presencia cont cet le primeras décadas del siglo XX imientos politicos sonjuna estré nerse en el tiv, pretende la co 1 ideriide gobierno y la simple existencia. tucionales que s opongan al proyécto\politico de derecha o izqi les es contra producente para la un de inistrativocentrad enel ay ratico y Tot Balecboudlnicratvo propo dl End EamitlWSGREM derechosifundamentales representan el c tativo del alear cede lanorma y su aparato del Estado et 1 Did, p. 140. 2 Confr, Juan Carlos Cassaigie;L.os peligros que esconden los populismos”, La Naciét 30-01-2019 consultado el 14 de marzo de 20226 http:/Aoww.cassagne.com.ar/publicacionesia8l Los peligro que estohieni lob popslismos.x:Pér:Juan_Carlos Cassagne pdf; y Juan Cart Canes, Ala R Brewer Caries Estado Populate y estado conatitcional Dos ext Olen; 2020; 330 pp. if ESTADO Y DERECHO ADMINISTRATIVO 25 proporeioialidadyigualdad y entales como \si éstos n, ni si “as ene on ere primar en de la ai io de administracién pablica a sujetos no subordinados al poder ejecutivo y de la pluralidad politica. Ademis, los tales también son indirectamente prestacionales, lo que significa que el Estado constitucional de derecho no puede limitarse a cumplir con las formas de actuacién, que debe estar en el resultado de su . No hay Estado de derecho, en sociedades desiguales, con de ahf que la estatal sea un imperativo, que debe ejercerse en un espacio juridica- mente restringido. En principio toda actuacién de la atitoridad tendiente a modificar la ta sacrificios de los individuos frente a los poderes de los , por lo que siempre debe'ser precedida de un conjunto de eaaauereleniotastion 4.2 justifiquen plenamente la intervencién. Negar la intervencién i rque ésta lesiona los dere- chun ia pd cc aan tal com vertir a los decent de individuos o grupos. En ese sentido, el derecho administrativo no se puede concebir como un derecho interno, un ache gsinE SSRN, un derecho que un proyecto politico, un apogee a las aun papel de garantizadores de la libertad nega- tivas, ni un derecho que regulen sélo las

También podría gustarte