Está en la página 1de 94
ee DEL MINISTERIO DE SALUL 0) s1m| Wea Yslis i 0 PARA EL MENSAJE DEL SENOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONGRESO NACIONAL 8 Be a ~ Ee aaa = = LL eee og 1] UI a Bo CONSTRUYE INFORME DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PARA EL MENSAJE DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA ARGUITECTO FERNANDO BELAUNDE TERRY AL CONGRESO NACIONAL PRESENTADO POR EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS Y MINISTRO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DOCTOR DANIEL BECERRA DE LA FLOR 28 DE JULIO 1966 - 1967 SALUD PUBLICA 1 INTRODUCCION En este nuevo afio de actividades gubemamentales que termina el 28 de julio de 1967, el Ministerio de Salud Péblica y Asistencia Social ha desarrollado un omplio programa de prevencién de enfermedades transmisibles para defender a ta infancia, ha extendido los servicios pars comprender de preferencis al medio rural, ha continuado cumpliendo una intensc labor de construcciones hospitalarias y de servicios de ogua potable rural. El objetivo ha sido comprender al mayor némero de pobladores considerando que la sclud tiene un rol fundamental en el desarrollo econémico y social de los pueblos y di= recta relaci6n con capacidad de productividad del hombre. 1, LA SALUD Y EL DESARROLLO En los pafses industrializados 1a defensa de fa salud ha alcanzado niveles extroordinarios. Puede afirmarse que Ia proteccién y el cuidado de la sclud, cualquiers que sec la posicién social del individuo o de la fomilio, son disfrutados por la mayorta de los pobladores. Notables son los avan~ ces que en los dltimas décados han logrado en el compo del soneomiento del medio, en la prevencién de enfermedades evitables, en el control de enfermedcdes infecto-contagioscs y de otro tipo, en Ia eficiencia de los servicios asistencicles de car&cter general o especializado y on Ia nutri- cién. Asimismo, es significativo como en esos patses los criterios de pre~ vencién y de proteccién han influtdo en la orgonizacién de sus empresas industricles, mineras, agrfeoles y de otras afines. Dichas emprescs, c la vez que han buscado un mejoramiento de sus medios de produecién, tam= bién han dado la importoncia debida « la conservocién y al euidado de la salud del factor humano, en la conviccién que éste es el primer factor productivo de Io sociedad. En ofecto "cl crecimicnto econémico de los pofses avanzodos parece ser atributdo, en proporcién aGn mayor de lo que antes se suponla, a la ca~ pocidod productiva y creadora del elemento humano y no ol capital; o- demés, la ompliacién de los horizontes del hombre, mediante Ia educacién 2. y el incremento de su vitalidad como consecuencia de una mejor salud, no ‘sélo han sido requisitos esenciales para el desarrollo de esos paises sino que se cuenton entre sus principales factores de aceleracién. LA SALUD Y EL SUBDESARROLLO. En fos paises subdesarrollados la defensa de la salud de la poblacién es deficiente debido tanto a la escosez y mala calidad de los servicios pre ventivo-asistenciales cuanto a la poca disponibilidad de recursos humanos, de recursos econémicos y de recursos téenicos para hacer frente @ la in= gente demanda de la poblacién. El subdesarrollo se define, también, por la inexistente oportunidad para la mayoria de la poblacién, de contar con servicios médicos bien distribuidos y equipados que defiendan su salud y su vida y que Ia alivien de parte de la carga de angustias que limitan su capacidad humana. Sin embargo, el despertar de la conciencia social esté imprimiendo un cambio profundo en la actitud dirigente hacia la satisfaccién de la de~ manda de servicios vitales para la mayoria de la poblacién que carece de éllos. La salud péblica es uno de los servicios que con més urgencia reclama la poblacién como expresién instintiva de su derecho a vivi La cercanfa del puesto médico o la presencia del profesional son e cias sentidas, pues e! poblador ansfa contar con los medios inmediatos y oportunos que lo protejan de la agresién de la insalubridad del medio fi- sico 0 de las enfermedades. De ahT que los programas de salud piblica en los paises subdesarrol lados se hayan incorporados, fntimamente, a los de planificacién nacional, como la mejor manera de acelerar su desarro- Ilo econdmico y social y el uo més eficaz de sus recursos materiales y hu manos. Se ha tomade conciencia de la importancia del hombre en los pro. cesos de desarrollo y de la urgente necesidad de movilizar todos los re- cursos disponibles para preservarlo, alentarlo y protegerlo. LOS PROCESOS DE DESARROLLO Y LA SALUD PUBLICA EN EL PERU En el Perd, los procesos de desarrollo econémico, de desarrollo industrial, de desarrollo vial, de colonizacién o de integracién nacional no han co- rTido paralelos a los de desorrollo social. Los primeros, por la répida in- corporacién de la tecnologia, han sido més acelerados y como consecuen cia han originade una demanda mayor de servicios péblicos al Estado. En efecto, los cambios sufridos por la colectividad en dichos campos han repercutido en la organizacién y en los objetives de las instituciones des tinadas al servicio del ser humano, asf como en los métodos de adminis~ tracién y de aplicacién de los servicios. Es sabido que, en el Perd, la poblacién ha crecido considerablemente y que, sobre todo, ha aumentado mucho el némero de nifios y de jévenes que necesitan servicios que les garantice bienestar y que los ayuden a estar aptos para participar en las demandas que les impone el desarrollo, Ademés, se ha producido un im- presionante movimiento de la poblacién de las Greas rurales a las urbanas; ha aumentado el nimero de las grandes éreas metropolitanas; se observa un continuo desplazamiento de la poblacién desde el centro de las ciuda, des hacia las zonas suburbanas y se participa en precesos de renovacion, de reestructuracién y de reubicacidn de la poblacién urbana para adap~ tarla o las necesidades de la industria, del comercio o de la economia. Paralelamente, la apertura de nuevas vics de comunicacién a zones 0 re giones anteriormente no vinculades entre so con los centros de consu- mo, va modificando el mapa fitico 0 demogréfico de muchos lugares y por tanto del propio pais al acortar las distancias, romper el aislamiento y de terminar constantes desplazamientos de la poblacién en la bésqueda de nuevos incentivos que contribuyan a elevar su nivel de vida. De otro lado, el pais asiste a reformas de orden estructural que van cam- biando las caracteristicas de la compoticién de la sociedad tradicional por medio del establecimiento de la reforma agraria, de la reforma y ex- tensién de la educacién, de la promocién industrial, ete., y que va in= corporando a amplios sectores de poblacién a las actividades productivas y de consumo. La Salud Péblica, como servicio al hombre, necesoriamente ha debido po nerse a tono con esta nueva imagen del Perd, para cumplir con el deber humano y social de dar al personaje peruano, en toda la vasta extension del territorio, lo garanifa de que el Estado vela por su salud y se preocu~ po por su porvenir. "Asegurar a todo habitante, cualquiera que sea su condicién social y en especial al poblador rural, la accion de los servicios que garanficen su sa Tod Fisica y mental como factor indispensable para que pueda participar en plenitud de co nes en Tos procesos de desarrollo del aa de los dltimos atios, El Gobierno, para lograrlo, se impuso la realizacién de programas que le permitan -en base a financiamientos internaciona~ les a largo plazo- “conseguir que, en el lapso més breve, se desarrollen los servicios de salud preventivos y asistenciales en forma tal que, con un alto nivel de eficiencia y calidad, comprendan al mayor numero de habi- fantes, en especial a los del medio rural y de las pequefias y mas apar das localidades del pais". La politica de Salud Féblica, cuyo objetivo se destaca, debe su impulso a la gestisn de fos Ministros Javier Arias Stella y Daniel Becerra de la Flor, quienes han impreso un especial ritmo a las actividades del Porta~ folio y creado la mistica indispensable para que las entidades del Sector Salud trabajen a tono con los ideales del pais. Las acciones han estado orientadas a la realizacién de los siguientes pro- gramas: a) — Construccién de Hospitales y otros Locales de Salud “NUNCA ANTES COMO EN EL PRESENTE GOBIERNO. ‘SE HA IMPRESO MAYOR RITMO A LA CONSTRUCCION DE SERVICIOS HOSPITALARIOS PARA ATENDER LA SALUD DEL PUEBLO PERUANO". Lo politica de construccién de nuevos servicios ha estado orientada a resolver ta necesidad creada por la falta de locales adecuados para la prevencién y la asistencia médica, en especial de las pe~ queftas poblaciones y de aque Ilas ciudades que presentan problemas de concentracién demogrdfica y que, por su ubicacién o por otras caracterfsticas geopoliticas, estén vinculadas al desarrollo indus= trial oa los planes de colonizacién. Al iniciarse el Gobierno en 1963, el Ministerio de Salud Pablica y Asistencia Social disponta de 49 hospitales con un total de 7,480 camas, En cuatro afios se ha puesto en funcionamiento 16 nuevos hospitales con un total de 1,907 camas y se esti construyendo y terminando 8 modernos y nuevos centros hospitalarios, dotados de todos los servicios bésicos y especializcdos, aptos para defender la salud del pueblo en importantes circunscripeiones del territorio. Los Hospitales de Huaraz, Ayacucho, Tingo Marfa, Huancavelica, Abancay, Chachapoyas, Cuzco, y Puno, cuya construccién se ini- ciara en el Régimen anterior, recibieron a partir de 1963 el mayor impulso para la terminacién de la construccién y equipamiento pa ra su organizacién y funcionamiento. b) En las ciudades de Ica, Noquegua, Niollendo, Chepén, Chota, Tarapoto, Pucallpa, Lima, La Unién, Aptao y Callao se aprecia ta magnitud de la obra hospitalaria ya terminada. En las ciudades de Arequipa, Trujillo, Tacna, Ferreniafe, Meyobam ba, Satipo, Puente de Piedra, Chancay, Casma, Huarmey, Huacho, Barranca, Palpa, y Nazca, y en casi un centenar de pequefias po~ blaciones se esté ejecutando la consiruccién de nuevos centros asistenciales que completaran la red sanitaria. Representa este esfuerzo que, para diciembre de 1967, se habré to- talizado la construccién de més de 4,000 camas hospitalarias que se suman a la actividad sanitaria del Estado. Asimismo significa que, en cuatro afios de aceién gubernativa, la obra realizada en este campo equivale a més del 56% del total de lo efectuado desde la creacién del Ministerio de Salud Péblica, hace 30 afios. Se suman a estas nuevas construcciones de Hospitales, 14 Centros de Salud, més de 100 Postas Médicas y més de 100 Postos Sanito~ rias, repartidas en todos los Departamentos. El Segundo Plan Bienal de Obras de Salud préximo a ejecutarse comprende a las ciudades de Piura, Iquitos, Huaneayo, Juliaca, Chimbote, Lima, Rodriguez de Mendoza, Chosica y otras que cul= minardn el esfuerzo del Gobierno para dotar de servicios que fa~ vorezcan las acciones preventivas y asistenciales para la pobla~ cién de tan importantes ciudades. Puede afirmarse que, con estos nuevos planes para el bienio 1967- 1969, casi no habré circunscripcién importante que, al término del presente Régimen, no logre contar con facilidades de servicios asistenciales y oportunidades de csistencia médica. La inversién en este campo supera la apreciable cifra de mil mi- Hones de soles. Saneamiento Basico Rural "EL AGUA POTABLE, COMO ELEMENTO VITAL, YA NO ES PATRIMONIO EXCLUSIVO DE LA GRAN CIU= DAD SINO QUE LLEGA TAMBIEN A ALEGRAR LA VIDA DE LOS PUEBLOS MAS HUMILDES DEL AREA RURAL". °) EI Programa de Saneamiento Bésico Rural esté destinado a dotar de gua potable a los poblaciones menores de 2,000 habitantes para disminuir los altos indices de morbilidad y de mortalidad que se originan por la carencia de este elemental servicio sanitario. Al iniciarse el Gobierno en 1963, précticamente no existfan Ser- vicios de Agua Potable en las comunidades ruralcs. En 1964, con el auxilio del Banco Interamericano de Desarrollo y usando el for midable esfuerzo de la cooperacién popular, se inicia el Primer Programa de Saneamiento Bésico Rural qu>, hasta la fecha, ha do~ fado de servicios de agua potable a més de 205 localidades meno- res de 2,000 habitantes en los Departamentos de Ancash, Cuzco, Ica, Junin, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Puno, Taena y Tumbes, con una inversién aproximada de $/90'000,000.00. En el presente afto se ha iniciado un Segundo Programa que, en el término de los préximos dos afios, deberd dotar de servicios de ‘agua potable a 308 nuevas localidades en los Departamento de Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Hudnuco, Ica, Junin, La Libertad, Lamba- yeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Noquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martin, Tacna y Tumbes y cuya inversion es de més de $4190'000,000..00. Campofias de Medicina Preventiva "EL GOBIERNO, CONSCIENTE DE LA RESPONSABILI- DAD DE VELAR POR EL NINO PERUANO, DEPOSITA- RIO DEL ESFUERZO Y DEL PROGRESO NACIONAL, PONE CADA DIA MAS EMPENO EN PROTEGER Y DEFENDER SU SALUD CONTRA LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES" , Las campatias de medicina preventiva estén destinadas a disminuir los fndices de morbilidad y mortalidad por enfermedades transmi- sibles susceptibles de control por inmunizaciones, tales como: po sarampisn, viruela, tos convulsiva, difteria, tubercu- bre amarilla, para proteger de monera especial a la fantil que es la quo més tributo pagaa dichas enfer- medades. Igualmente para intcnsificar las campafias contra las enfermedades transmisibles susceptibles de control por erradica~ cién, tales como: malaria, enfermedad de Chages, ete., que dis- minuyen la capacidad productiva de la poblacién. ee a2 - EL PREMIER Y MINISTRO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DR. DANIEL BECERRA DE LA FLOR INICIANDO LA CAMPANA NACIONAL DE VACUNACION MASIVA CONTRA EL SARAMPION 4) La camparta de vacunacién contra la poliomielitis realizada en forma masiva en los primeros meses del afto 1966, ha conseguido disminuir en el Hospital del Nifio el némero de casos de esta gra- ve enfermedad de 337 en 1964, 0 266 en 1965, a 64 en 1966 es decir a {a tercera parte, y se espera que con las camparias anvales de refuerzo esta enfermedad Negard a desaparecer en el pais. En lo relacionado a sarampién, enfermedad de grave repercusiones en la infancia por sus complicaciones fué objeto de un programa de vacunacién mosiva para nifios de 6 meses a 4 afios de edad. La vocunacién fué en el mes de setiembre de 1966. El némero de ca sos de sarampién complicado grave, que se internaba en el Hospi= tal del Nifio fué 623 en 1954, 578 en 1965, 647 en 1966, y son $6, lo 7 los casos en todos los meses transcurridos del presente afio, revelando el éxito de la campafia, En cuanto al némero de falle~ cidos por esta enfermedad en el mismo Hospital fueron 28 en 1964, 169 en 1965, 168 en 1966, y sélo 2 casos en los meses de 1967. Esto demuestra el amplio éxito de este medio preventivo que se~ guiré en forma sistemética, La tuberculosis serd objeto de la més intensa y amplia campafia de mbito nacional. Se empleardn todos los medios para asegurar una accién preventiva, diagnéstico de casos, tratamiento y control de casos y contactos. Se espera que en la lucha contra esta enfer medad se obtenga la misma entusiasta cooperacién que en los pro= gramas realizados en el dltimo afio. Alimentacién Infantil "EL GOBIERNO, TENIENDO EN CUENTA QUE LA ALI- MENTACION ES FACTOR IMPORTANTE PARA LA PRO~ MOCION HUMANA Y QUE EL HAMBRE Y LA MAL NUTRICION SON INACEPTABLES MORAL Y SOCIAL- MENTE, HA IMPULSADO DE MODO PREFERENCIAL LOS PROGRAMAS DE NUTRICION INFANTIL". Los programas de alimenta: infantil han estado encaminados a satisfacer las necesidades minimas de la poblacién mas vulnera~ ble a los efectos de la baja alimentacién, como es la poblacién en edad pre-escolar y escolar. En 1963 se atendia 2,470 escuelas en 10 Departamentos del Peré, suministrando 182,000 raciones diarics de alimentos a los nii e) En 967 se atiende 8,900 escuelas en los 24 Departamentos, su~ rando més de 1'000,000 raciones diarias de alimentos. La ayuda internacional en alimentos fué, en 1963, de 2,600 tone~ ladas, valorizadas en $/19'000,000.00, En 1967, la ayuda ascien~ de a 16,000 toneladas, valorizadas en $/130'000,000.00. igualmente, en 1963 existfan 13 Comedores Nacionales que brin- daban 8 millones de raciones anuales de alimentos para las cla- ses més necesitadas. En 1967 hay 18 Comedores Nacionales que brindan 12 millones de raciones de alimentos al afio. Formacién y Capacitacién del Personal para la Salud "CON PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO, ADMINIS- TRATIVO Y AUXILIAR, SUFICIENTEMENTE CAPACITA- DQ, IDONEO Y CCNSCIENTE DE SU RESPONSABILI- DAD SOCIAL Y DE LAS TAREAS GUE IMPONE LA LU- CHA CONTRA EL SUBDESARROLLO, LA ACCION SA- NITARIA DEL ESTADO PODRA CUMPLIR LA ALTA Mil- SION DE PRESERVAR EL CAPITAL HUMANO Y ELEVAR SU CONDICION SOCIAL". Los programas estén destinados a la preparacién, en diversas ra— mas de la salud pablica, del personal médico, técnico, adminis— trativo, auxiliar, etc. necesario para el cumplimiento de los pro~ gramos de nivel nacional o local y a poner especial énfasis en estrechar el vinculo entre la salud piblica y los procesos de desa~ rrollo econémico y social del pais. La Escuela de Salud Péblica, cuya creacién corresponde al pre~ sente Régimen, ha desarrollado y tiene en ejecucién cursos para médicos de Sclud Pablica y Administracién Hospitalaria; enfer- meria hospitalaria; orientacién en salud péblica para internos 9) % turales, estadigrafos, auxiliares de laboratotio, inspectores de sa- neamiento, auxiliares de enfermetia, ete. Varios cientos de hombres y mujeres, al culminar su ciclo de ca~ pacitacién y adiestramiento, se unen anualmente a ta causa de la salud péblica constituyéndose en guios y vigilantes de la salud del pueblo. Investigacin Cientifica “EL TERRITORIO Y EL HABITANTE PERUANO SON RE- TOS PERMANENTES Y SUGESTIVOS PARA LOS ESTU- DIOSOS; EL GOBIERNO, COMPRENDIENDO LA IM- PORTANCIA QUE TIENE LA INVESTIGACION CIEN~ TIFICA PARA EL PROGRESO Y EL DESARROLLO DE LA NACION, ESTIMULA A QUIENES BUSCAN EL ESCLA- RECIMIENTO Y LA SUPRESION DE LOS FACTORES QUE GENERAN ENFERMEDADES Y QUE LIMITAN LA. CAPACIDAD Y EL RENDIMIENTO DE LA POBLACION". Los programas estén destinados a estimular Ia investigacién cien= tifica relacionada con los problemas de la patologfa nacional y la inherente a la potologia tropical que existe en nuestra hoya amazénica, asf como los estudios vinculados a los procesos de desarrollo social y de integracién que se producen en las pobla~ ciones de las localidades suburbanas y en el medio rural . El Ministerio de Salud Péblica y Asistencia Social, a través de las Facultades de Medicina existentes en el pais: Lima, Trujillo, y Arequipa, de la Escuela de Salud Pabl ica y de los Institutos Nacionales de Salud y de Nutricién, estimula los programas de investigacién que favorezcan la ejecucién de medidas sanitarias que contribuyan al bienestar péblico. Estudios especiales sobre vacunas, virus, arbovirus, bocio endémico, enfermedad de cha~ 99s, epizootias, nutricién, etc., son los que con més interés se estén abordando en los dltimos afios. Seguridad Social "DESDE JULIO DE 1963 SE HA INICIADO LA REIVINDI- CACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL, SALVAGUAR- DANDO EL DERECHO DE LOS OBREROS Y DE LOS EM- PLEADOS Y CANALIZANDO LOS RECURSOS DEL SE- GURO HACIA LEGITIMOS OBJETIVOS DE PROMOCION SOC IAL", 10, En 1963 el Seguro Social Cbrero estaba en grave falencia eco~ némica, incapacitado no sélo para atender a sus obligaciones or dinarias sino también para mejorar sus instolaciones o ampliar — sus servicios. Una politica de severa austeridad y de reestructu racién econémica y de nueva orientacién técnica han permitid que en cuatro afios se logre la siguiente situacién: 1. Rescatar el crédito perdido y 1a solvencis finaneiera. En efecto, el Seguro Social debia en 1963 $/50'000,000.00 por deudas acumuladas a acreedores. Hoy dia dicho deu- da ha sido cancelada y se paga cumplidamente las nuevas obligaciones que se adquieren. 2. Como consecuencia de la reorganizacién técnica, se ha in crementado notablemente las recaudaciones en un 12% ~ anual, lo que permite atender satisfactoriamente la de~ manda de los servicios y las mejoras salariales del perso~ nal de la Institucién. 3. Se ha licitado la renovacién total de vehfeulos y ambulan clas de todos los servicios del Seguro Social Cbrero en Ia Repiblica y se procede ya a unc nueva icin para do tar de nuevo y moderno equipo a los hospitales de su pro piedad, Se ha ampliado el radio de accién territorial del Seguro Social Obrero, habiéndose incorporado ya a este régimen de proteccién y promocién humanas sectores importantes de 21 Departamentos del Perd, dando como resultado que, con excepcién de Apurimac y Ayacucho, que pronto serdn incluidos a sus beneficios, el Se~ guro Social Obrero cubre hoy casi las 3/4 partes del territorio nacional. El Fondo de Jubtlacién Obrera, que estaba orientado en sus in~ versiones sdlo a la adquisicién de inmusbles de cardcter Iuera- tivo y sin sentido social, ha instituido en armonia con la ten~ dencia universal del Seguro Social, una nueva politica promo- cional orientada a satisfacer las necesidades colectives de los asegurados en el campo de la vivienda, Ha financiado, en los Eltimos 3 afos, 2,525 viviendas por un valor de més de 3/280" 000,000 en las ciudades de Lima, Chiclayo, Huancayo, Cuzco y Arequipa. h) We Asimismo, est8 financiando la construccién del Gran Centro Ci- vico de Lima, que, ubicado en el antiguo terreno que ocupaba la Penitenciarfa, albergard los edificios de las instituciones de crédito, de desarrollo y de promocién social nacionales e inter racionales. Para poner a tono el Seguro Obrero con el desarrollo nacional y con los anhelos de Ia clase trabajadora, se ha presentado al Parlamento Nacional un proyecto de nueva Ley del Seguro So- cial Obrero. Dicha Ley, entre otras cosas, estublece el Seguro Social Familiar Obrero; amplia los beneficios actuales de los asegurados, especialmente en los casos de invalidez y de vejez @ incorpora los seguros de accidentes del trabajo y profesiona~ les al régimen del seguro estatal. Todo éllo, sin significar une sobrecarga ni para patrones ni para trabajadores. Esto dltimo resulta posible en virtud de que los seguros de acci~ dentes de trabajo y profesionales, estando en manos de institu ciones privadas de seguros, dejan una utilidad de cerca de '$/90'000,000 con la que se financian las mejoras sefialadas. Desarrollo Rural y Coordinacién Gubernativa "LOS ULTIMOS SERAN LOS PRIMEROS". Los programas de desarrollo rural que ejecutan el Ministerio de Salud Péblica y Asistencia Social y otras instituciones del Sec- tor Salud, estén destinados a cumplir fielmente, tanto el ideal humano evanto el ideal cfvico contenidos en esta expresin de solidaridad y de reivindicacién social. El Plan Nacional de Desarrollo ¢ Integracién de la Poblacin Indigena, del que la Salud Pblica forma parte conjuntamente con otros organismos gubernamentales, est promoviendo no sélo mejores estadios de salud en la poblacién campesina, sino gene rando un movimiento revitalizador en Ia sociedad y en las pro= pias comunidades para forjar, Estado y Pueblo unidos, las bases de la justicia social y de la dignificacién del habitante del Grea rural. Los programas de salud comprenden obras de saneamiento de do facidn de agua potable, de construccién de locales para asis~ 12, tencia médica bésica, de campartas de medicina preventiva, de programas de alimentacién infantil, de educacién sanitaria y de establecimiento de sistemas especiales de seguridad social. Dichas acciones, que comprenden a més de 1'250,000 habitan~ tes, sintetizan y aplican en Greas rurales de siete Departamen~ tos andinos, la politica que rige la Salud Péblica en el pais. 13, i EXPANSION DE SERVICIOS El Ministerio ha intensificado la ampliacién de sus servicios para tratar cada vez de al- canzar a poblaciones anteriormente desprovistas de atencién sanitaria o con recursos deficientes. = Se han puesto en funcionamiento 18 nuevas Postas Médicas y Sanitarias ubicadas en los Departamentos de Puno, Hudnuco, San Martin y Loreto. ~ Se han iniciado las actividades de medicina preventiva previas al funcionamiento de los Hospitales-Centros de Salud de Chepén, Mollendo y Moquegua, los que iniciarén en forma completa sus funciones en el segundo semestre del presente afto, terminada la etapa de preparacisn del personal técnico, auxiliar y de manteni- miento y los concursos del personal profesional. ~ El Hospital~Centro de Salud de Ica ha side completade en su personal técnico y auxiliar. Funcionaré en forma indefectible en el segundo semestre del presente fio, habiendo demorado el inicio total de sus actividades por la indispensable coordinacién con la Facultad de Medicina de la Universidad "San Luis Gonzaga" de lea, pues, cumple funciones docentes. = El Hospital de Beneficencia Belén de Piura ha sido transferido al Ministerio de Salud Piblica y Asistencia Social y se ha trazado una nueva politica asistencial para esa localidad a fin de reemplazar ese antiguo hospital por uno moderno y a la vez dotar a Piura de Unidades de Salud periféricas. = Habiéndose aprobado la disposicién legislativa que permite el financiamiento de unidades méviles, vehiculos y medios de transporte en general gera_los servicios de salud, se espera que la organizacién definitiva del Servicio Médico Rural que~ de terminada a fines del presente afto. En esta forma los Hospitales, Centros de Salud y las Postas Médicas podrén ampliar en forma apreciable su penetracién al medio rural . - El Servicio Civico Fluvial ha sido reforzado con nuevas Unidades dep endientes del Area de Salud. Se ha dispuesto la adquisicién de dos barcos més para esta accién sanitaria indispensable dada la magnitud de los rios de nuestra Amazo- nfa. La labor cumplida que se efectéa con participacién de diversas entidades oficiales ha sido vatiosa para librar a numerosos pobladores de enfermedades en- démicas y proporcionarles junto a atencién inmediata, prevencién para enferme~ dades evitables. 14, La puesta en ejecucién del Frograma Nacional de Lucha contra la Tuberculosis va a permitir una mayor amplitud en la atencién en el medio rural de los orga~ nismos de salud, Se trata de proteger al habitante de los peligros de la tubercu losis, lo que serd uno de los principales objetivos de los servicios periféricos de salud y un medio para alcanzar una mayor poblacién dados los mayores recursos y elementos que hardn posible una accién total en la ciudad y penetracién en el medio rural. B. 15, mW ACCION PREVENTIVA El Ministerio de Salud Péblica y fsistencia Social ha intensificado todas las me= didos destinedas a la proteccién de la salud de los pobladores, en especial de los nifos. La ayuda alimenticia a Ja infancia ha sido aumentada. La lucha contra enfermedades transmisibies de prevencién por vacunas ha sido realizada median= te programas de alcances nacio:. :2s e igualmente la destinada @ la erradicocién de procesos anteriormente endémicos. El mejoramiento del ambiente cn especial rural ha sido objeto de plenes definides. Le accién cumplide en favor de la pre vencién de enfermedades apesar de sus exitosos logros continuaré en forma perma, nente para asegurar la vida y salud de los peruanos. SANEAMIENTO AMBIENTAL Los lobores cumplidos para dotar de agua potable a las poblaciones rurales meno_ res de 2000 habitantes han sido e igualmente Ics relacionadas a otros aspectos de lo sanidad ambiental se pueden medir en el Gltimo ato en el capitulo del Servi - cio Especial de Salud Péblica, entidad que de acuerdo a la Ley 13908 tiene a su cargo la ejecucién de este programa. ALIMENTACION La ayuda alimenticia que se proporciona a la poblacién se ha continuado amplian do. Sin una poblacién adecuadamente nutrida no os posible cumplir programas de desarrollo en toda su magnitud pues disminuye el rendimiento del individuo o es més susceptible a Ia enfermedad y, @ deficiencias de crecimiento en el caso de tratarse de un nifio. Teniendo er cuenta el estado nutricional de la poblacién y lo prioridad de este programa no se ha omitide esfuerzo ~apesar de la limitacién de recurses~ pora continuar incrementando el néimero de beneficiados, en especial nifios. a) — Comedores Nacionales Se han iniciado los estudios técnicos para remodelar y reequiper los anti - guos comedores nacionales que vienen funcionando en forma ininterrumpi - da desde 1932, fecha de su fundacién, tendientes a mejorar las condiciones b) 16. de trabajo de sus servidores y lograr un mayor némero de atenciones en om biontes confortables ¢ higiénicos. El Comedor Nacional de Juliceu: esté en las etapas finales de instalacién y entraré en funciones en el curso del presente afio. Lo tecnificacién en los procedimientos administratives y el mejor control do la bucne calidad de los alimentos preparados ha permitide un aumento en ol némero de raciones servidas on los Comedores, que por su precio de venta al costo, constituye sin duda alguna une ayuda a la alimentacién odecuada de las clases laborales. Némero de Raciones de desayuno, olmuerzos y comidas servidas en los Co- medores Nacionales del pais, por af Afo Raciones 1963 9'164,651 1966 11'193,000 1967 14*000,000 Alimentacién del_Nitio El suministro de 100,000 de raciones diarias iniciado el afto anterior ha quedado dofinitivamente ostablecido en ef lapso Julio 1966 Junio 1967 Hobiéndose montenido aun on los dfas do forzade inactivided magisterial. El programa por segundo afio consecutive comprende a todos los Eeporta ~ mentos del Encuestas nutricionales realizadas con estricto sentido técnico permite que el beneficio est dirigido a los nifios que més lo preci son. Se ha recibido una valiosa donacién de la Fundacién Williams Waterman do los Estados Unidos de América y de UNICEF para incrementar ef nme~ ro de Centros de Recuperacién Nutricional, que demuestra que la ayuda extranjera siempre es pronta cuando los proyectos responden a una eleva ~ da finalidad y estén estructurados on forma técnica y eficiente. 7, En las Escuclas Rurales del Departamento de Cuzco y de la Provincia de Jaen so esté desarrollando un amplio programa de Huertos Escolares destin dos a propicior la mejor utilizacién de los recursos locales, on relacién al conoci iento del valor nutritive de los alimentos. Las raciones que se suministran a los nifios, especialmente en las éreas rura les, son enriquecidas con el suplemento nutritivo nacional "Peruvita". La colaboracién del Exterior mediante la organizocién “Alimentos para la Paz" dependiente de la Agencia Internacional para ol Desarrollo del Go~ bicrno de los Estados Unidos de América ~ AID - ha aumentado sus onvios de alimentos bésicos porsan monto que sobrepasaré a los $/130'000,000.00. Por Decreto Supremo se ha creado una Comisién Técnica pora materializor la industrializacién para el consumo humano de los concentrados de harina de pescado. Los ensayos industriales reatizados en los Estados Unidos son satisfactorios y cl Gobierno ha ofrecido su cooperacién al pats, para que sea el Perd en donde se establezca este centro piloto, que permitiré que una apreciable fuente de recursos proteicos para la adecuada nutricién hu. mona pueda elaborarse técnicamente. Espero que esta accién permita en un futuro cercano que el pafs pueda clevar su nivel nutricional, y al mis - mo tiempo, contribuir a mejorar los condiciones de otras naciones en don ~ de el problema alimenticio es grave. INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION Se ha dispuesto cl traslado del Instituto c un local que est& siendo conveniente = mente adaptodo y que permitiré el mejor funcionamiento de este centro de inves tigocién. Las obras de remodelacién se han iniciedo y deberén estar conclufdes en al mos de setiombre. As con mayores facilidades y recursos el Instituto ini ciaré el nuevo programa de control técnico de alimentos, que evitaré los peligros del consumo de climentes contominados, deficiontes o mal elaborados. Se dié término a una detenida investigacién orientada a conocer la influencia que la alimentacién y, en especial, el estado de nutricién de la gestante tiene sobre ef curso del embarazo y las caracteritticas del recien nacido. Este prolijo trabajo que precisé de més de 2,600 anélisis realizados en ITquides fisiolégicos de la madre y recien nacido fué objeto de una presentacién en uno reunién cien tifica internacional, donde fué muy comentado, y seré dtil para lo adecuada edu 18. cacién alimentoria de lo gestante para beneficio del recien nacido. Ha quedado conclufdo el estudio realizado mediante valoraciones clinicas, bio - quimicas y mentales cn escolores de diversas partes del pals, para aprecicr los re. sultados en el organismo infantil del mejoramiento de su alimentacién a traves de lo ayuda que le dispensa el Estado. Esta oncuesta en su conjunto finalizé en Diciembre de 1966 y representé la aplicacién durante el bienio 1965 - 1966 de procedimientos técnicos muy completos destinados a conocer longitudinalmente el desarrollo infantil. Con el propésito de completar el mapa epidemiolégico del bocio endémico se ha puesto en ejecucién un trabajo adicional que abarcaré a 131,000 escolores de to do el pats comprendidos entre los 5 y fos 14 aftos de edad. 21 médicos de Arcas y Unidades de Salud, previo ciclo de preparacién estén realizando encuestas pa~ ra determinar la incidencia del bocio endémico y formular un plan destinado a combatir csta grave carencia nutricional de graves repereusiones humanos y so ~ ciales. Lo investigacién pora suministrar aceite yodado inyectable pora la preveneién del bocio ondénico se =foetéa on tres locolidades del Departamento de Junin con la cooperacién de la Universidad Cayetano Heredia y la Oficina Sanitaria Pananericana, Se trata de encontrar un procedimiento simple pora suministrar yodo en cantidades adecuadas « fas necesidades humanas en localidades on don~ de ol bocio cndémico adquiere caracteres prevalentes. Los primeros resultados de esta investigacién que seré extondida al Departamento de Amazons son satis foctorios. Se estén realizondo estudios experimentales y clinicos en rolacién al suministro de fluoruro de sodio a la dicta para la prevencién de caries dentaria. Los resul- tados podrén orientor lo posible aplicacién de oste procedimiento en el obasto de ‘gue potable de numerosas localidades con positives benoficios para la salud den tal. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. Accién intensa ha continuado realizando el Ninisterio para cl control de las cn = fermedades transmisibles més frecuentes cn el pais. La direecién, orientacién coordinacién y supervisién de esta delicada labor debido a que comprende a con, tenas de millores de habitantes en todo el territorio nacional -ha correspondido ale Di 19, ccién General de Salud y a la Cireceién de Normas y Supervisién por intermedio de su personal de /'scsorfas. Se ha dado cumplimiento de esta manera al Plan Nacional de Salud, cn cuyas metas se considera a las enfermedades trans— misibles entre las de accién prioritario por sus graves consccuencias on la pobla- cién infantil. lL b) ¢) Enfermedades suscoptibles de control_por vacunaciones En el lapso 1966-1967 so ha dado dentro de las actividades del Ministerio al programe de vacunaciones destinado a establecer o reforzar el nivel in~ munitario do los hobitantes, on especial de los nifios susceptibles a nurcro- sas enfermedades de prevencién por este medio. Este programa bésico esté orientado desde el nivel central por un grupo de trabajo que “sesora, supervisa y evaléa, en su ejecucién, esté a cargo de los Servicios Ejecutivos Periféricos de Solud~ Areas y Unidades de Salud- Las actividades han comprendido: Vacunacién Antivoridlica Programa destinado a mantener el nivel inmunitario de la poblacién contra la viruela; se ha protegide 511,025 personas, que representan el 60% de la meta establecida para esta accién, en el perfodo 1966 - 1967. Vocunacién Bifteria~Pertussis Destinada @ proteger contra la difteria y Ia tos ferina al grupo de la pobla- cién susceptible - 6 meses a 7 afos - Se han protegido a 204,055 perso ~ nas, que representan el 72% de las metas establecidas. Vacunacién contra la Fiebre Amarilla Con el fin de proteger o la poblacién principalmente adulta que se movili= za a las nuevas regiones de colonizacién, donde la Fiebre amarilla de tipo selvétic es endémica, se realiza en forma sistemética y obligatoria en los localidades cereanas a las zones endémicas, a través de los Se Loca~ les de Salud. Este tipo de vacunacién, esté en funcién a la demande local o zonal, fun - damentalmente en las zonas de colonizacién y construccién de la Carrete ~ ta Marginal. Habiéndose alcanzado en el perfodo que se informa 43,203 d) °) 20. vacunaciones. Vacunacién Antitifica Es do uso restringido y su aplicacién ha estado principalnente dirigida o las localidades con problenias de agua y de su distribucién como consecuencia de catéstrofes ¢ inundaciones. En el perfodo se vacunaron 111,468 personas. Vacunacién Antipolio Destinada a proteger contra la Poliomielitis a a poblacién infantil susce ble ~ 3meses u 7 ahos -. Cumplida Ia fase de ataque Hlevada a efecto me: dionte lo Compafa Niasive Nacional de Enero a h'arzo de 1966 y que alean 26 una cobertura del 65% de proteccién a la poblacién susceptible; on el perfodo que se informa y que correspond a la fase de mantenimiento, se han realized 94,320 vacunaciones. La mayor parte de éllas, destinada a los menores que no hubieron recibido la priricra dosis, y al resto de poblacién susceptible en su 2da. dosis. Se ha establecido de acuerdo con las directivas de la Organizacién N.undial de la Salud programas anuales que comprenderén dos dosis de vacuna oral pa. ra nifios menores de 1 afio, empezando desde los tres meses, y una dosis de refuerzo para todos los nifios hasta los siete aftos de edad. Esta labor se cum plié el 9 de Julio de 1967. De esta manera se conseguiré acentuar la dismi nucién de casos de polio, que fué dramética durante los meses posteriores a la vacunacién masiva. Eada la elevada cooperacién del péblico en todo el pals se espera que el cumplimiento de esta medida alcance uno de los objeti_ vos propuestes por el Gobierno, que no vuelva a haber un nifio paralitico en el Perd. Programa Nacional de Vacunacién contra el Sorampién Dando cumplimiento a uno de los fines més importantes de fa politica sanita ria inspirados por el Premier y Niinistro de Salud Péblica de conseguir librar @ los nifios del Por de enfermedades previsibles mediante vacunas se organi. 26 el Prograria Nacional de vacunacién contra el sarampién. Esté destina= do a proteger a la poblacién infantil susceptible comprendida entre 6 meses a 4 afios empleando vacuna a virus vivo inyectable. 21. CASOS DE SARAMPION ASISTIDOS EN EL HOSPITAL DEL NINO. 1962-1967 ANO: 1962-1963 1964-1965 *1966-1967** Hospital izados 397 441 623 578 647 7 Fallecidos 16 15 28 169 168 2 * Comporta de vacunacién anti-sarampidn (setiembre) ** Enero a junio. CASOS DE POLIOMIELITIS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DEL NINO 1962-1967 ANo: 1962-1963 1964-1965 *1966-1967** Hospitalizados 273° 358 337 268 64 36 Fallecidos 3247 5631 12 3 * Campatia de vacunacién anti-polio (enero-marzo) ** Enero a junio. 22 Si bien ol saran:pién es una enfermedad de car&cter benigno en ol nifio, los complicaciones que suele presentar, en especial las del oparato respiratorio, hacen que este mal sea grave para lo infancia y causa de clevada mortalidad en el medio rural. El programe nacional se realiz6 con la participacién de los organismos eje- cutives de salud, el Instituto Nacional de Salud, el Servicio Especial de Sa lud Péblica. La financiacién estuvo a cargo oxclusivo del Fondo Nacional de Salud y Bienestor Social. Se estimé a la poblacién infantil susceptible a sorampién en todo el pats en el orden de 1'571,496 nifos y se vacunaron en los meses comprendides entre agosto y diciembre de 1966 a 736,538 menores, fo que representa una cober tura del 46.87 de la poblacién total susceptible. En algunos localidades ef porcentaje de cobertura fué mucho mayor. Los resultados de esta accién sanitaria son ya apreciables. El némero de co sos de sarampién se ha reducido en forma tan notable en el Hospital del iWifto de Lima, que es un fndice por el volumen de sus atenciones, que solo se ha podido observar siete casos interados en los meses.de 1967. El programa de vacunacién contra él sorampién continuaré realizéndose en forma sisten:ética y permanente, pora conseguir el control defi yen el Smbito nacional de una enfermedad que fué verdadero azote de Ia infancia en el medio rural del pais. Tuberculosis Por especial preocupacién e interés del Presidente del Consojo de Ninistros y titulcr de Salud Péblica se emprenderé en este afio, por primera vez en el pals, un Progrania Nacional de Control de Tuberculosis, con recursos suficien. tes. Se conoce en diferentes Departamentos y provincias del pais los tndices de in feccién y morbilidad por tuborculosis y se han impulsado las acciones de con trol pero en escala reducida, no suficiente para disminuir las cifras que presen, ta esta enfermedad elevadas avn en su mortalidad y morbilidad. La lucha contra la tuberculosis ser& intensa, comprenczié a todo el pats, mi lizaré o todas las poblaciones, y se trataré de que alcance al mayor némero de hobitantes, ol principio de les ciudades de mayor poblacién y progresivamente en el medio rural. 23, El programa tendr6 un costo de més de S/ 14 millones, sin comprender el per, sonal de todas las Areas y Unidades de Salud que seré utilizado dentro del concepto de que lo accién antituberculosa es una de las actividades de cual quier servicio periférico ejscutivo de salud. El programa de modo general comprender&: 0) —_Incrementar las acciones en los 72 servicios de Tuberculosis con que cuenta el fy inisterio en las principales ciudades del pals (Hospitales ~Centros de Salud, Dispensarios y Unidades Méviles). b) — Establecer y desarrollar un programa intensive de control de tubercu. losis on las zonas rurales con acciones de prevencién y atencién mé dica (vacunacién B.C.G., descubrimiento de cosos infecciosos y tra. tamiento ambulatorio de enfermos). ©) Adiestrar al personal técnico de todos los niveles y capacitor ol per sonal auxilior para el trabajo rural. 4) Realizar una intonsa labor de educacién y divulgacién en relacién a la tuberculosis. Las acciones realizadas en el programa de lucha contra la tuberculo sis se pueden apreciar en el cuadro siguiente: Prograria de Control de Tuberculosis en el Perd APio 1965 AMetas Programadas Aleanzedas % Vacunacién 8.C.C. 417,380 224,065 45% Examen radiolégico 250,000 254,746 100% Tratamiento: 255,400 261,155 100% 24, Naloria La Campaita de Erradicecién de la Nialaria ha continuado desarrolléndose de acverdo con los planes trazados para el efecto y el Convenio suscrito por el Gobierno Peruano, la Organizacién N.undial de la Solud (OPS/OMS) y el Fondo Internacional de Socorro a Ia Infancia de las Naciones Unidos (UNICEF). Han quedade atrés fos afios en que la malaria fuera Ia primera causa demor, bilidad y lo décima de mortalidad en el pais. En la Costa, desde la fronts, ra con Chile hasta el rio Santo, ha sido erradicada de los Departomentos de Tacna, h’oquegua, Arequipo, lea, Limo y Ancash; y desde hace ya aro y medio no se ha detectodo un solo caso autéctono en las éreas maléricos de los Departamentos de Puno, Nadre de Dios, Apurimac y el Cuzco. Los avances obtenides han permitido focalizar o limitar la enderia on el resto del pals, a Greas de muy diffeil acceso, muchas de ellos pobladas por selvicolas o sujetos en otros casos a intensos movimientos migratorios. La Melaria ahora tiene sus dltimos reductos en algunos focos de los Depar tarentos de Piura, Lambayeque y La Libertad, en la regién de la Costa; en los rfos Chinchipe, Cenepa, Santiago, Utcubamba, Imaza, Huancabamibo, Chamaya, Satipo y Ene, en la regién de los Valles Interandinos; y en los rfos Norona, Pastaza, Chambira, Tigra, Paranapura, Shanusi, Cainarachi, Potro, Cahuapanes, Yavari, Tamaya, Ynuya e Ynomapuyo en Ia regién de la Selva. Al momento actual, de los 4'317,870 peruanos que constituyen la poblacién total de nuestras reas malGricas activas o potenciales, 1'080,436 6 sea el 25% viven chora en éreas en Fase de Nantenimiento o con malaria erradi~ cada; 2'047,090 6 sea el 47% en éreas en Fase de Consolidacién 0 con transmisién interrumpida; y 1'190,335 0 sea el 28% en Greas en Fase de ata que o todavia sometidas al tratamiento con insecticidas de accién residual” y drogas antimaléricos. Operaciones de Rociado De Julio de 1966 a lo fecha se han rociado en dos oportunidades, con [DT al 75% 67,269 casas de 2,452 localidades, protegiéndose de esta manera en forma directa « 254,820 personas e indirectamente a 4'063,050. La re~ duccién del némero de casas rociadas con respecto al afo de 1960, en el AREA MALARICA INICIAL Y DELIMITACION ZONAL DEL SNEM_ PERU, 1966 ZONA I-11 Chiclayo ZONA III Tarma Area con Malaria Erradicede Fase de Mankninienta ESTADO DE LA CAMPANA SEGUN FASES DEL PROGRAMA PERU : 1966 |. Zombes 2. Pura 3... Lambayeque 4. Le ibertad 5... Ancash 6._ Lima 7. ka 8._ Arequins 9... Hoquepua 10... Zana ILL Gemarca 12. Amazons 13. Loreto 14._ San Martin 15... Huareco 16. Cerro oe Resco 17. tenia 18... peancovelica 21... Gzea 19.. pyscucho 22._Mode oe Dios 20... fourinec 23. Ano eraryeog Reeser Fase de Aisgue Area en Fase ole Consolidecion Ares en Fase de Mentenimiento ROCIAMIENTOS EN ELPAIS : 1957- 1966 00,200 300,000, zoq000 109,000 [05 [esr [vss0 [1300 | 60 | 106 | sae | voce | 904 | 1900 see | Proyectedo 73,763 | 499201| 637 24|| 654,.825| 7d, 70 | 630, 415 | $29 028 | $76, A82| 284,39 | 189,307| Executed 67.633 612669} 682,491 | §59.042| 634,423 | $01,634 | 379, 184 24/441 | 185, BS. 25. que se efectué el mayor némero de rociamientos, aleonza la cifra de 443,491 6 sea un 81.3%, expresién del avance de la Campari a nivel na~ cional, En Ia Vertiente Occidental se rociaron dos veces 9,138 y 3 veces 10,663 casas; fos Valles Interandinos, dos veces 36,754; tres veces 4,803 casas; y en la Selva también 2 veces 21,377 casas. peraciones de Evaluacién y Vigilancia Epidemiolégica Buscando enfermos con i’ alaria para investigar su origen y traterlos adecua, damente, el personal del Servicio Nacional de Erradicacién de lo Malaria y sus Colaboradores Voluntorios (maestros, sacerdotes, agricultores, colo nos, etc. etc.), de Julio de 1966 a Junio del presente afto, tornaron mues~ tras de sangre a 389,664 personas a las que a su vez se les suministré tam - bign Cloroquina. El total de casos comprobados por

También podría gustarte