Está en la página 1de 44

CUERDAS

Tipos, Características, Anclajes,


Sistemas de Arrastre,
Ascensos y Descensos
1. Introducción

La cuerda es una herramienta básica y a la vez muy


útil en todo tipo de rescate.
Su uso data desde hace más de 5.300 años y como
todo en el tiempo ha evolucionado, llegando a
encontrar hoy en día múltiples tipos de cuerdas y
accesorios con características y propiedades
diferentes.
Es importante que el personal de rescate conozca las
diferencias de las cuerdas y accesorios que va a
utilizar, ya que de éstas muchas veces dependerá su
vida y el éxito del rescate.
2. Categorías de Cuerdas

2.1 Fibra Natural


Manila
De Yate

2.2 Fibra Sintética


Nylon
Poliéster
Polipropileno y Polietileno
2.2.1 Cuerdas de Nylon

Son las más fuertes y flexibles de todos los tipos de


cuerdas, por lo tanto es la más utilizada en labores de
incendios y rescates.

Características
Gran Resistencia al Desgaste
No se Putrefacta por Hongos, Mohos y Químicos
Es Inerte a Productos del Petróleo
Es Resistente al álcali, pero frágil a los ácidos
Su punto Crítico es 176 °C, Fusionándose a 248 °C
Otras Características de las
Cuerdas
Poliéster:
Es mas pesada y menos Fuerte que la Cuerda
de Nylon.
Su Temperatura Crítica es de 176 ºC

Polipropileno y Polietileno :
Utilizada Normalmente Para Operaciones de
Rescate en Agua, ya que Flota.
Su Temperatura Crítica es de 121 ºC
Sus Resistencias Fluctúan entre un 52% a un
60% con Respecto de la Cuerda de Nylon
3. Tipos de Tejidos de la Cuerda
3.1 Torcida o Coloco
Su Construcción es de tres Hebras Torcidas Juntas.

3.2 Kernmantle
Consiste en una funda que cubre el trenzado interior
de fajos paralelos de fibras de Nylon.
Por su diseño, distribuye la carga de un 70 – 80 % en
el núcleo y de un 20 – 30 % en la funda o forro.
Este tipo de cuerda se construye en dos diseños:

Estática
Dinámica
3.2.1. Estática

Construcción
Núcleo, Fajos paralelos de fibras continuas de Nylon.
Funda, Trenzado multifilar de fibras de Nylon.

Descripción
Se estira aproximadamente 2% bajo carga laboral.
Puede estirarse hasta 20% bajo carga de choque.
Se utiliza cuando el punto de anclaje esta más arriba
que la carga.
Se utiliza generalmente como cuerda de vida.
3.2.2. Dinámica

Construcción
Núcleo, Fajos paralelos de fibras trenzadas de Nylon.
Funda, Trenzado multifilar de fibras de Nylon.

Descripción
Se estira aproximadamente 7% bajo carga laboral.
Puede estirarse hasta 50% bajo carga de choque.
Se utiliza cuando el punto de anclaje esta más abajo
que la carga.
Se utiliza generalmente como cuerda de seguridad de
vida.
4. Consideraciones de la Cuerda
4.1 Características de Seguridad
Según la norma NFPA 1983, requiere que el peso sea
15:1 para su carga laborable segura con un peso de
140 Kg. Aprox., o sea 4000 Kg. Aprox.

4.2 Mantención y Cuidado


No exponer las cuerdas a altas temperaturas.
No exponerlas sin necesidad al sol.
No friccionarlas en ángulos agudos.
Tratar de no pisarlas en lo que se pueda.
Secar las cuerdas en un lugar sombreado y ventilado.
5. Propiedades de las Cuerdas
5.1 Resistencia
Tipo Resistencia Choque de Carga

Poliéster 87 % 62 %
Polipropileno 60 % 40%
Polietileno 52 % 21 %
Manila 37 % 13 %

5.2 Pérdida de Resistencia por Calor


Tipo 41 ºC 60 ºC 79 ºC 100 ºC
Nylon -2% -7% - 14 % - 20 %
Manila -3% -8% - 20 % - 30 %
Polipropileno -7% - 18 % - 30 % - 40 %

Relación en comparación a la cuerda de Nylon


5.3 Resistencia Nudos
Prusik
Cuerda Nylon 11 mm
2 Vueltas 3 Vueltas

5 mm 590 Kg. 931 Kg.


6 mm 409 Kg. 977 Kg.

Cuerda Nylon 13 mm
2 Vueltas 3 Vueltas

6 mm 886 Kg. 1113 Kg.


7 mm 786 Kg.. 1522 Kg.
8 mm 700 Kg. 1545 Kg.

Kg. Tensión en que el Nudo se Resbala.


6. Nudos

6.1 Características Básicas


Debe ser fácil de realizar.
A la vez, debe también ser fácil de desarmar.
Debe ser el indicado para el uso que se le dará.
Debe ser reconocible visualmente de forma fácil.

6.2 Otros Aspectos


No se deben confundir con nudos de montaña.
Deben practicarse constantemente.

“ La practica hace al maestro ”


7. Arneses
Nudo Ocho Doble
7.1 Asiento de Rescate

Utilizado para ascender o


bien descender a una
persona.

Se debe realizar con una


cuerda entre 6 a 10 mm.
8. Factor de Caída

Este factor es utilizado para determinar que tipo de


cuerda debemos utilizar, y esta dado por:

Fc = Distancia de la caída
Longitud de la cuerda desplegada

Estática Dinámica
Fc  1

Fc  2
9. Sistemas de
Anclaje
9.1 Descripción

Es el punto o conjunto de puntos de fijación de


donde va a depender todo el soporte de las fuerzas
ejercidas, tanto en el rescate como en sus labores de
apoyo.
Los elementos en los cuales se puede realizar un
anclaje, están divididos en:

Anclajes Naturales
Anclajes en Estructuras
9.2 Anclajes Naturales

9.2.1 Característica
Comúnmente en este tipo de anclajes se utilizan
árboles y rocas, o cualquier elemento firme que se
encuentre en la naturaleza.

9.2.2 Precauciones
Debe examinarse la integridad del árbol o roca.
Debe verificarse la putrefacción del árbol.
Se debe comprobar la saturación de agua en el suelo.
9.3 Anclajes en
Estructuras
9.3.1 Característica
Estos anclajes son realizados en construcciones
hechas por el hombre, generalmente se utilizan
estructuras a la vista muy firmes como columnas de
edificio, pilares, proyecciones de vigas, etc.

9.3.2 Precauciones
Debe comprobarse que los metales, pilares o vigas no
estén corroídos ni deteriorados.
NO se deben realizar anclajes en estructuras como
respiraderos, canaletas y chimeneas.
9.4 Clasificación

Anclajes Simples : Unión de una o mas cintas, o


cuerdas que conforman un círculo.

Anclajes Múltiples : Varios anclajes simples unidos en


un mismo punto.

Anclajes en Estacas : Conjunto de estacas apostadas en


forma vertical, unidas entre si,
sobre las cuales se utiliza un anclaje
simple .

Anclajes Ecualizados: Anclaje que distribuye la carga


en la dirección que ésta se desplace.
9.4.1 Anclajes Simples

Foto Anclaje Foto Anclaje


de cuerda de cinta

Explicación
9.4.2 Anclajes Múltiples

Dibujo Foto

Varios anclajes simples unidos en un mismo punto.


9.4.3 Anclajes en Estacas

Dibujo Foto

Conjunto de estacas apostadas en forma vertical, unidas


entre si, sobre las cuales se utiliza un anclaje simple .
9.4.4 Anclajes Ecualizados

Dibujo Foto

Anclaje que distribuye la carga en la dirección que ésta


se desplace.
9.5 Otros Anclajes

Anclaje que se realiza Anclaje que se utiliza en


directamente con la cuerda escaleras enjauladas.
9.6 Consideraciones
Importantes
Resistencia de Anclajes: Considerar Factor de Seguridad.
Buscar anclajes a Prueba de Bombas.

Dirección de Anclajes : Anclajes en línea con la tensión

Posición de Anclajes : Ideal, anclajes cercanos a la carga


Utilizar direccionales con poleas.

Nudos para Anclajes : Con Cuerdas, Nudo doble pescador o


en sus extremos Nudo Ocho con Presilla.
Con Cintas, Nudo de Agua.
9.7 Ángulos y Tensión

Los ángulos en los anclajes afectan la tensión en los


extremos del sistema. Así, entre mayor el ángulo,
mayor la tensión en sus extremos.

9.7.1 Relación Ángulo - Tensión


Ángulo Carga Proporción de Tensión en
crítico Carga los extremos
15 ° 90,9 Kg. 0,5 45 Kg.
30 ° 90,9 Kg. 0,52 47 Kg.
45° 90,9 Kg. 0,54 49 Kg.
60 ° 90,9 Kg. 0,58 52 Kg.
90 ° 90,9 Kg. 0,71 64 Kg.
120 ° 90,9 Kg. 1 90,9 Kg.
150° 90,9 Kg. 1,93 175 Kg.
175 ° 90,9 Kg. 11,47 1042 Kg.
9.7.2 Tensión en los
Anclajes

0 °  50 %
90 °  70 %
120 °  100 %
150 °  200 %
180 °  Infinito
10. Sistemas de
Arrastres

Los sistemas de tracción son básicos para poder subir o pesos


en forma controlada, entre los diferentes tipos de sistemas de
arrastres se recomienda la utilización de los sistemas “Z” y
“A CABALLO”.
En estos sistemas se puede realizar un trabajo seguro y con
un constante desarrollo lo que permite un menor esfuerso de
los rescatistas, disminuyendo la cantidad de los mismos y
permitiendo un mayor control sobre los trabajos.
10.1 Sistema Arrastre “ z ”

Característica :
Desmultiplicación del peso 1 es a 3 ( 1/3)
Sistema Arrastre “ Z

Línea de Vida

Sistema de Tracción

Anclajes (2 min.)
10.2 Sistema Arrastre “ A Caballo ”

Característica :
Desmultiplicación del peso 1 es a 4 ( 1/4)
Sistema Arrastre “ A Caballo ”

Línea de Vida

Línea de Tracción

Anclajes (2 min.)
10.3 Sistema Poleas Múltiples

Característica :
Desmultiplicación del
peso 1 es a 3 ( 1/3)

Función :
Alzar pesos vertical-
mente
Espacios Confinados

Composición :
Polea Doble
Polea Simple
Mosquetones
Cuerda
Sistema Poleas Múltiples “
Inventiva ”
Característica :
Desmultiplicación del
peso 1 es a 5 ( 1/5)

Función :
Alzar pesos vertical-
mente
Espacios Confinados

Composición :
Poleas Doble
Polea Simple
Mosquetones
Cuerda
Pecho Asiento
Empaque de Paciente en Camilla

Foto
12. Ascenso por
Cuerdas
12.1 Descripción

Esta modalidad es utilizada cuando el grupo de


rescatistas es muy pequeño o cuando la situación así
lo amerita. Se aconseja tratar de utilizar otro método
para ascender al rescatista o a la victima.

El ascenso del rescatista o la victima debe ser


realizado por cuerdas diferentes. Sólo si es
estrictamente necesario por la misma cuerda.
12.2 Consideraciones

Debe examinarse la seguridad del anclaje.

Se debe elegir el sistema de soporte que menos dañe


la cuerda.

Utilice Cuerdas de seguridad para el ascenso.

Mientras asciende, debe ir anclándose en lo posible.


13 Descenso por Cuerdas

13.1 Descripción
Es el trabajo mas comúnmente realizado por los
rescatistas en trabajos de altura.

Los trabajos realizados en rescate no deben ser


confundidos con los trabajos de montaña aunque
estos sean muy buenos.

Existen varios tipos de descensos que van a depender


tanto de la situación física como de la posición de la
victima.
13.2 Clasificación

Descenso con apoyo : En este tipo de descenso el resca-


tista siempre mantiene sus pies apoya-
yados en una muralla o roca.
Permite una mayor estabilidad.
La posición de los pies debe ser
abiertos y en 45 grados.

Descenso sin apoyo : Se realiza donde no existen pun-


tos de apoyo, como murallas o rocas.
La posición es sentado con las
piernas abiertas y en 45 grados.
13.2 Otros Tipos de Descensos

Descenso Tipo Murciélago :


Consiste en descender con la cabeza
hacia abajo y las piernas cruzadas en
la cuerda.
Se utiliza cuando la posición de la
victima no permite apoyar los pies en
el suelo.

Rapel Invertido :
Utilizado por algunas Fuerzas Armadas,
no se recomienda este tipo de
descenso.
14. Tipos de Salida

14.1 Ángulo Positivo

El punto de Anclaje se
encuentra mas arriba
que el punto de salida,
por lo anterior el
descenso se hace mas
fácil.
14. Tipos de Salida

14. Ángulo 0

El punto de Anclaje se
encuentra a nivel con el
punto de salida, la
cuerda soportará una
mayor tensión.
14. Tipos de Salida

14. Ángulo Negativo

El punto de Anclaje se
encuentra mas abajo que
el punto de salida, es el
tipo mas complejo y
difícil, pudiendo producir
un descenso rápido en
un par de metros.
Fin

También podría gustarte