Está en la página 1de 5
ontemporsneo del Banco Central de Guaya- gui). dad Paredes (Quito, 19127), aunque ha e eee “de duro expresioniamo ("El ulencio o2.gh pensamiento” son dolorosas y brutaes), fa tenido mis bien cierta tendencia a una ear, Trasingeometizante.Exzand scl moto ‘igena logr® piezas estimables; pero deriv i eis beta n decontrease Gas ce plano. Jento a maces de lo une yo oxo stir ion geometrizante decorativismo fern, on a individual de 1975 expuso tam, bien bodegones situados en la frontera con un jnformalismo tachista, muy matérico, y telas coi ciert0s toques migicos (como un “Torero” de pnd implicidad y heat, on hi bil juego de claroscuro entre la urea figura hu. mana ls obscura dela bestia). Desde sus primeros aftos caracteriz® a la artista la indagacion cromatica (Llerena anotaba, hacia 1942, cierto influjo de la cromética de’ Mide- ros). Para ganar en rigor en el tratamiento del color ha usado fragmentar los motivos y espa- cos en planos cortos (a modo de vitral 0 mo- saico). En tales juegos fue mucho mas feliz en la cromatica que en la estilizacion. Jaime Valencia (Quito, 1916) ha tenido una ‘rayectoria irregular e intermitente, en el curso de la cual ha ejercitado muchos saberes eroma- ticos ~desde el monocromatismo hasta un color fauve y varias maneras de estilizaci6n formal. Durante largo perfodo estuvo fuertemente influenciado por las maneras picassianas de la estiizaci6n guayasaminiana; después procurd sacudirse de tan marcado mimetismo, primero inovando la morfologia (‘La selva", premio adquisicion en el “Mariano Aguilera” de 1958, tecuerda formas de Miro y de Lamb), y, mas tarde, en los tramos finales, llegando hasta las vecindades de un abstracto a lo Kandinski (Muestra de 1976, en “Caspicara”) 25. Bl puente no figurative Caso especial en la pintura de la generacién es Araceli Gilbert, que se convirte‘en el puente no figurativo entre Manuel Rendén y los for- ‘malistas constructivistas de la siguiente pen cién Maldonado y Molinari en especial Araceli Gilbert (Guayaquil, 1914) Araceli estudio Bellas Ares en Santiago de Chi- le de 1936-2 1939 y all ge inclin hacia vn ob- jetvizmo limpio y txacto, De rereso en Gua: Yea portly de Michachon, mac nite 1942 y 1943, ensayafigurtivmo, entre un tobro realismo y alguna intenificacion ex- presioista, Pero. cuando viaja 2 Nueva York (1944) en la “Ozenfane School of Fine Art", bajo la direcién de Amedée Ozenfane~cofu dedor, con Le Corbusier, del “puro”, purgn so expresion de resabios fealsas y la Teduce a planor de color, Via luego. a un Parfs que vive a gran década del arte no figara- tivo, Acogida con especial afecto por Auguste Herbin ~organzador, con Vantongerloo, dst Grupo Abttaccin~ crea obras de gran deans der en una linea formals constuctiva, que txpone donde Arnaud (obras tan logradasco- im Varina en ej") Lae med pl cot pron wan acon y eons 0 gen als guayaguleta como antes acogieran M guayaguilo Rendon, y on is Escuelas de Parle txpone en varias capitles europess y en Realcés Nouvelles el gran salon de It vangua- dia patsina, Se reconoee que lo que la latinon- Imereanaaporta al aburacto de lov de Parts ex aeclon Halladas su pottica y retérica, Araceli ira de- purando y enriqueciendo su expresion formalis- fa en una Linea de gran rigor y coherencia. “Una liacida intligencia, casi racionalista, y un separado gusto rein 1a extlizacion formal y 1 onganizacién de las formas, conjugando Tgor con libertad, auseided eon coprebo, energia con delicadeza. Y una sensualidad tropical aporta riqueza. Formas y colores entran en relacion de callado y tenso dina- no, hecho de contrastes, de acordes, de radaciones, de contrapuntos. Los efectos legan a ser de gran intensidad” (45). Habiendo legado su expresion visual a grado tan alto de rigor y coherencia y luciendo tan finas calidades, constituye un acontecimiento su primera muestra ecuatoriana (en Quito, en 1959), y los principales salones la dintinguen aunque timidamente: no los primeros.pre~ IV Salon de Octubre, 1960, Guaya- il; “Mariano Aguilera” de 1961. Cabe ver nnriquecimiento. semantico en el juego de las formas, en la década de los sesentas, hasta crear obras tan ricas de sentido como el “Ré- quiem por Sidney Bechet” 1963; un color 37 rant ae sala iequierda, wo 0 Eh oncepie ae ee resins 2 ato fenno £05 Neo el enzo on ‘en giro helicol eocipno nego A 10s de los setentas, el pas0 al mie oer ‘bilidades 2 su cromitica, que sens ey colores ogo Be gs 3 comb cas cast ptias 6 dinamiza pole , dose en lo fn au linea constructivist, 2poyé ceil y moda, 7 proocnde aad i or pics, trabaja en 1981 un ‘FHetlioSmual en inoxeolr (Banco Central de Guayaquil) contacto con el mundo neoyorguino y Faso expe el caso de Ariel Gilbert, en fuien lo notable, lo. decisvo, es haber sabido Zonjugar un lenguaje contempordneo geom tr 0 constructivo con eromética vernacula y mo- thos americace,como as, por emp. vista del per fodo Olga Duefias, nacida en Cleve- lund, Estados Unidos, pero residente en el pais. desde hace mas de veinte aftos. También ella se formé con Amedée Ozenfant en la “Ozenfant ea cn ier mote nee Diez—, y dptico cinético fue lo que expuso, por ‘inético: eran juegos Opticos que, al pasar el espectador, producian impresién de eects (en virtud de la sobreposicion de un panel oe Faas otro, cada uno de ellos con Ft ae» Rae ei ae Premio en la Bienal de Quo. Pa despuds fa —— ico de sentidos y sefialamien [reais represen al eyed Son tide Sao Paulo (46). wis 246. Marginalesy raros Fl caso de Eduardo Soli F; 1915) «8 muy diferente: Io gue, (ay coherenciay continuidad en sy ° Ang Sold versaclidad y eambio, Hay ae Io cernnino To ats, oy sia lismo, simbolismo, naturalism, a ~ sean su aries mitolégias ~ mig? ay mntologizaciones propias, y 1g Sy realism crollista que se resiene yh Sn, Bie sada yer intura dela generacién Soli er on ta aberrante. Marga Otro marginal es Marco Salas (Quity, kino vartago de Ta glorioss dauth'34 Salas, que, con sus retratos tradizigngé excelente factura, ha logrado en vars & Spero especialmente en Venezuela y Gye al'lugar que en el Renacimiento ¢ pintores de core, oo jorge Jurado (Quito, 1913) llega a tenn, pt cn fmt dein Ge poética y manera por completo en la | drapeado de Pollok, ha Togredo tea 2.7, Laescultura ‘También en la escultura se da la rupeura geass cional con el neoclasicismo académico vga nla generacion anterior y_ representa Escuela de Bellas Artes por Luis Mideros. (Ax magisterio, rechazado parricidamente pols jovenes de la nueva generacibs, hy que sumar el més abierto y saludable y,poret acatado, del italiano Lui ssad lo, nombrado).. es ‘Tres son las figuras claves de la renovacioa# la escultura ecuatoriana en esta hora deci i comienzos de la modernidad: Alfredo lacio, en Guayaquil, y G Paz y Mio yaquil, y Germania Paz y Breilh y Jaime Andrade, en Quito. E0 undo plano hay que nombrar a César Ba Alfredo Palacio (Loja, 1912) + Alfredo Palacio siguio cursos en Madrid? ademia de San Fe Sepecmig Meta edyaqull pleg® pron! Sons y desnudd a's Aico wigente en San fay sugentives, de sok ‘Leupers para cl de atid y morbider sngue pocat, Palace Seulturatpablias m tmcjor excutura del B Todenido e impuld thana. Suys tambien « nobles cabezas de Mc argue del excritoren ue una Titi gue complete al ga ac Y fue otra listima monumentales dal es tno. cl monumento mio en en el concurs cncabesa dt grupe + on el golpe de hack frrumpe, como con deeris cl torturado ¢ To: homb: Is human cen el Museo de An co Central de Guay: Germania Paz y Mit Ya en las exposicio: Bellas Artes la obr zy Miflo se rev, cién del hombre beldia contra las 6 primeros_afios de dio—. 1934, el le de los grandes frise ganizacion de los plistico-, y en ba gand la Medalla d Egresada de la Es ero aus obras mis mmo el “Atahualpo fuerza, que presen de 1938, Se une cademia de San Fernando ~donde obtwo Aetremio Molina Higueras—. De yucles ey Guayaquil pleg® pronto al movimiento expre Sona y desnud® a su escultura del empayug Shc sate en San Ferando, Log pcs as sogestiva, de sobria estilizacionmokerre iy cageno para el desnudo formas oor lca? Jhaldad y morbidee dl tropica ‘Aungue pocas, Palacio ha trabajado magn ficas ‘sculturas pGblicas monumentales. Suys es le mejor escultura del Puerto: la de Eloy Alfaro gestenido € impulsado por vigorosa masa hu. mana. Suya tambien es una de las mas recias nobles cabezas de Montalvo, la que est en dl parque del escritor en Guayaquil Fur una lstima que el magisterio —de Bells Antes~ y otros afanes sc comieran, casi por completo, al gran escultor y notable pintor gue os Palacio. Y fue otra listima que importantes proyectos mmonumentales del etultor nose realbargn co, mo el monumento al bombero —primer pre- mio en en el concurso de 1936: figuras rodi auanas en gests poderosos, el bombero que tvcabera el grupo y se echa hacia adelante, con el golpe de hacha al vuelo: el que lo sigue irrumpe, como con ariete, con la manguera; detras cl torturado grupo de victimas det flage- Jo: hombre, mujer y nifos, representantes de Ja humanidad doliente. (La maqueta se exhibe en el Museo de Arte Contemporéneo del Ban- coCentral de Guayaquil) . Germania Paz y Minto de Breilh (Quito) Ya en las exposiciones anuales de la Escuela de Bellas Artes la obra escultorica de Germania Paz y Mifto se revel como una recia exalta- cion del hombre ecuatoriano, en franca te beldia contra las formas clasicas —fue, en los primeros afios de Escuela, alumna de Cassa- dio-, 1934, el iltimo aio de estudios, fue el de los grandes frisos —con figuras recias. y or- ganizacion de los grupos con gran sentido plistico, y en la exposicion de fin de ano gan6 la Medalla de Oro del Ministro de Mé- Egresada de la Escuela hizo primero pintura; peto sus obras mas vigorosas eran escultura. Co- mo el “Atahualpa’, busto de gran nobleza y fuerza, que present en el “Mariano Aguilera” de 1938. Se une a la empresa generacional io ae expresionsta trabajando escultura en madera de recios volumenes (“Madre india") En 1936 viaja a los Estados Unidos y el contacto con José de Craft, escultor espanol, ¥, especialmente, con Saymur Lipton, mas Vigoroso y personal, la decide definitivamente por la escultura. Una escultura que se guiaria en sus principios de estilizacion por los que im- pignla Moore —esculura de volumen que seia- laba lo elemental de seres humanos y situacio- nes=. De vuelta en el Ecuador, tras un paréntesis largo en que funda familia, trabaja en metal Formas que. por su audar estitactOn,des- concertaron. Finas varllas, en piezas de airoso movimiento, como levitantes, ricas de tensiones Yy sugestivas de sentidos. Una de ella le valié el remio de escultura en el “Mariano Aguilera” le 1961: “Anatomia del deseo”, estilizada pie~ za de hierro forjado y cobre, con una sutil alusion sexual y aire de exotica ave. De la varilla pasa a planchas de metal martlla- do, a las que, dandoles forma de lenguas ednca- 148.0 corolas, organiz6 en formaciones cargadas de sentido, como “Voracidad” —alusion a la audaz demagogia del Velasquismo— 0 “Grito cen el espacio” —con algo de ansia desgarrada~. En la década de los sesentas Germania pasa del metal a la andesita, hermosa piedra obscura brillante, que la artista trabaja respetando al ‘maximo la propia forma de las piczas pétreas y To que cllas de por s{ sugieren. Logra piezas de impactante fuerza expresionista en unos casos (°*Campesinos” o “Mendigos”) y de austera be- lleza, penetrante en su sugestion de sentidos, en otros ("“Ancestro” o “Simiente”) (47). Jaime Andrade (Quito, 1913) Jaime Andrade, alumno de Cassadio y Pedro Lein en la Escuela de Bellas Artes, sucede al italiano en la cétedra de escultura (1933). Su primera escultura est en una linea académica, pero con recia voluntad realista. (". .mi obra artistica. . kha sido una lucha permanente por librarme de los absurdos conceptos académi- os") (48). Con una obra asi gana el premio ‘anico de escultura en el “Mariano Aguilera” de 1940, Mas libertad en la deformacion tiene “Llacta mama”, que le merece ese mismo afio €l premio “Ministerio de Bellas Artes”. Hace también unas nobles cabezas rodinianas en 39. | nid oy eas de vide om estudiae oan ork, becado Par cy All n 1941 va a Neen (er Social Res Ia New Scho oralismo- Carnilo gas ube ice es Salon Naci fa en el Primer ngs), A age aa de Colas (1948) ects cha”, talla en madera de seg Son sMochaca” tonto una ecules zac ‘ida a elementos geomet Bagot 4 ene ome va” es casi un Ch oy ee lelados, rostro, mi oa sen Sec role Die etfs scents, logrando obras de. 0 Sie Mame como™ "lz gen yl ito eo “iowa pa. sre apenas desvastaion para le insinuaci Se a eae ja ol metal, Li ales de los sesentas trabaja el metal. Li pe pomapine age reducen spn po cio de descomposicién—compo- tion de mot Piezas de extrafta Sicibn de motives humanos. ta Satactén, en las mejores casos tensas de te humane y vide (como “Abrazo” (1968) 0 “Pareja” (1969) ). En otros casos el metal co- bral ua recedambre'a To Childs Ata tes”, 1969). sea entonces el inquieto artista dar movi- lone alum peu doiawally me pac: Jucién es hacer moviles 0 “esculturas volantes” (1970). Juegos de Iineas y volimenes que al girar, pendientes del espacio, erean espacios. Pero una respuesta netamente escultorica a la inguietud fue imprimir a las obras ritmo mar- cals y gran tmnion dinteices Act “Vuelo” (1979): vuelo constructivista que ha cobrado fitmos y tensiones de aves-aviones, participan. do de la poesia del ave y la sombria belleza del avion de presa. Es en este punto cuando An- drade logra sus mis hermosas piczas escult ore cas, Y con esta retorica y téenicasinfluye en al siguiente generacion, Mil- pbese entonees una larga etapa experimental, Primero procura conjugar piedra y metal ei eta Por ejemplo, cite 2 la picdea de. ret Sue Piedra et a cara ala qhe el higta” da nati, boca, Seis, pirpados cofia~; despuds de ann cambre enrllado, con wees Seinetal: introduce en estos jr c (seers aonia" 199), apt see 40 — ee metal; tienta nuevas posibilidadc, mt oR EE ang Shas nepras con pequchas venrasoh cules Uelfan de. los (198i) aca Rodos EVolanee mi. 1982) Soh Madures dl exultor rczuma ingstipe pe eeperimental y Vodicas jue sty unto # esa esultura objetal, Andrade ado, eon ean sentido y cacien W 3x mae os de una primers son Dajprcioves en piedray de gun ap, Crlaada —geomettante I gy vez se sbrempone on lene a, Wel eklico, por ejemplo, end nen dor, Lloyd Wolf, Fadores, que com Clo Mh yen rere Olgiener, ron Greiner (Neg ‘i vneura hael puerto "Narita Sica” de Quit), te : we En la tovita 2 exapa Tos murales se hacen deg ‘onferencias Sircrle pogados o soldaden, coe Lite Games G del mosaico. Aprovecha con admirable sents pacer Ee sare ce mate a Suef, trl mcye Cua Manipal ylBanes et Jn She del Ecuador (1976-77) )s alguna vee anor artistas ¢ composicion en divisiones metilicas que’ Fue, por rellena con la piedra de color (mural det Bae byjante « Popular del Eevador). Son morales degasye SONS, mato, ambiciosos en su concepcion, crggne, Gleos de en su composicién —con una cenefa infact ‘exactos més telirica y un espacio que gira en sore, convert tun centro césmico, como ha sugerido Bre sabio, « malo (49)-, ricos de alusiones a nuese sy aibujo mestizo —alusiones que comienzan por vio. poder signficante del mismo materiale Os estas obras Jaime Andrade se ha converte ai el primer muralista del Ecuador actual, ae Andrade e, ademas, dibujante y, en el iis ‘WHE trecho, grabador ~aguafuertes y aguatintasque STS recuerdan al escultor-muralista~. Completan la escultura de la generacin ones cultor de trayectoria Lucida “pero obra par, César Bravomalo (Jipijapa, 1919), y una e cultora, de labor constante y vasta obra mont mental pblica, en quien una retdrica neods sica ha acabado siempre imponiéndose a inde cisos y un tanto perplejos empenos de moder nizacion: América Salazar, 2.8, El aporte extranjero Uc For fin, hay que sefalar el aporte extrait que reforzd las basquedas de esta generacios JetPort® con obras estimables a la produccit del perfodo de sy ireupcion y_vigencia: Hats Michaelson, Guillermo Olgiesser, Jan Scheu der, Lloyd Wulf, Olga Anhalzer Fish. Los dos wimeros cuentan MAS COMO maestros y susci- Fidores, que como pintores. lalemin Michaelson ejercio su influjg en Gua- pagel cone roe de Balas Ares Su nie jo fue en una Sheen Gaal que con- ibuy6a encauzar y afirmar la general enderc ja (Tibara fue su alumng). Ot f rumano, trajo al Quito de los aos treintas (llego en 1936) noticias de lo que la jntura hacia en Europa —publicé articulos en la revista de la Escuela de Bellas Artes; dio conferencias ¢ insistid en la importancia de Cezanne, Como pintor, lleg6 con un color gris y en el pais enriqueciO su paleta. Lo que pro- ajo es desigual; muy desigual. Jan Schreuder (Holanda, 1904; en el Eeuador desde 1951) dej6 honda huella en importantes artistas de la siguiente generacion (Viter Fue, por encima de otra cosa, dibujante. Un di- bujante expresionista de gran fuerza y certero instinto para estilizar. Hasta en sus dleos y ‘leos de paisaje, el dibujante se impone: trazos cexactos que delinean los elementos del paisaje, convertidos en planos que valoriza un color sabio, de severa paleta —ocres,tierras—. Con su dibujo fuerte eapt6 al indio, al negro, al montu- bio. En un segundo momento Schreuder se orient’ hacia el geometrismo, en buena parte al vincu- larse con los diseios de textiles ind igenas en el taller de la Casa de la Cultura. También en esta direccién pes6 sobre algunos jovenes (como Irene Cardenas). Lloyd Wulf (Estados Unidos, 1913 ; en el Ecuador desde 1941), llegado al pais con prestigio de un primer premio en el Museo de Are Moderno de San Prancico, fond® acade mia de arte y decoracién, Lo que aporté ala pintura del tiempo fueron maneras de estli- cin posteubistas. Estiizacién geometrizante de finas calidades, valorizadas por el tratamien- to cromatico de los elementos, es “Los Dan- antes", que le valié el primer premio en el “Mariano Aguilera” de 1956. (Olga Fish, tras una etapa hingara seducida por To folelorico y formacton en Dusseldorf ~en la ‘Academia de la ciudad, por la que habfan pa- sado como maestros Kandinski y Max Ernst—, recorrio el Africa y Brasil antes de llegar al Ecuador. Llegada con rico bagaje, aporté fuerte simplicidad a la vision de nuestro paisaje de sel- va ~unas selvas neogoticas, de clementos firme- mente delineados— y archipiélago — paisaje desnudo, tratado con colores lividos y fuerte espatulazo~; después se metid de leno en el folelor, primero como pintora y dibyjance de tipos humanos y su habitat, y luego como in- vestigadora y disefiadora de tejidos. Kurt Muller (Dresde, 1901-Quito, 1985; en el Ecuador desde 1939} comenz6 su obra de gra- bador tardfamente, pero pes6 decisivamente cen cl grabado ecuatoriano de dos décadas —se- sentas y setentas~ como creador y formador de nuevos grabadores. Su produccién que multi- plicé obras de altisima calidad corrié por tres cauces: expresionismo —en la Linea del expre- Sioniamo alemin duro, pero con un peel dejo de humor sardénico—, formalismo geomé- trico y optico, e informalismo —libre, inge s0, con piezas de suti lirismo—. En la direccién del dptico geométrico pinto también Bleos y temperas e hizo colages alegres y lidicos. a

También podría gustarte