Está en la página 1de 13

 E – 20-184-B-10

Ototoxicidad farmacológica
D. Dulon, I. Mosnier, D. Bouccara

Varios fármacos tienen una toxicidad potencial para el oído interno que se traduce por
síntomas auditivos: acúfenos, hipoacusia perceptiva que afecta a las frecuencias agudas
y trastornos del equilibrio. La afectación suele ser irreversible y bilateral, pero se han des-
crito casos unilaterales. Los principales fármacos son los antibióticos aminoglucósidos y
macrólidos, la aspirina y los salicilatos, los diuréticos de asa y algunos antimitóticos (sales
de platino). Estos cuadros suelen ser latentes al principio, por lo que deben detectarse en
caso de exposición a un fármaco potencialmente ototóxico, sobre todo cuando existan
factores agravantes potenciales, en especial una insuficiencia renal. En este artículo se
detallarán los mecanismos fisiopatológicos causantes para los antibióticos aminoglucó-
sidos, incluidos los factores genéticos implicados. Varios trabajos recientes se centran en
el desarrollo de tratamientos destinados a proteger el oído interno.
© 2013 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Ototoxicidad; Sales de platino; Aminoglucósidos; Detección de la hipoacusia;


Acúfenos

Plan principales son los antibióticos aminoglucósidos y macró-


lidos, la aspirina y los salicilatos, los diuréticos del asa,
■ Introducción 1 algunos antimitóticos (sales de platino), la quinina y sus
derivados. Hay que citar también la posible toxicidad
■ Bases fisiopatológicas de la ototoxicidad: auditiva de algunas sustancias químicas como el monó-
aminoglucósidos 2 xido de carbono, el benceno, el plomo, el flúor, etc.,
Reseña histórica 2 que no se incluyen en este artículo dedicado sólo a los
Actividad y mecanismos antibacterianos 3 fármacos.
Aspectos celulares de la ototoxicidad 3 La afectación auditiva suele ser latente desde el punto
Captación celular de los antibióticos aminoglucósidos 4 de vista clínico: la hipoacusia se manifiesta en ocasiones
Sitios de acción de los aminoglucósidos en la membrana 5 con un cierto retraso, pues la afectación sensorial sólo
Mecanismos intracelulares que provocan la muerte produce síntomas clínicos pasado un umbral crítico. Por
celular por apoptosis 5 ello es esencial, por una parte, una detección mediante
Factores genéticos y ototoxicidad de los aminoglucósidos 6 pruebas sistemáticas y repetidas, en especial al principio
Perspectivas: atenuación y prevención de la ototoxicidad 6 del tratamiento, pero también durante éste y pasado un
■ Ototoxicidad de los fármacos por vía sistémica 6 tiempo de su interrupción, y, por otra parte, una búsqueda
Manifestaciones clínicas 6 periódica mediante la anamnesis de algunos síntomas que
Exploraciones auditivas y vestibulares 7 pueden «anunciar» una hipoacusia: sobre todo los acú-
Principales clases farmacológicas implicadas 7 fenos, pero también las dificultades de inteligibilidad en
■ Ototoxicidad de las gotas óticas 8 ambientes ruidosos. La afectación del sistema vestibular se
Fisiopatología de la ototoxicidad por vía local 8 traduce por trastornos del equilibrio de intensidad varia-
Ototoxicidad de las gotas óticas 9 ble, que pueden acompañarse de trastornos digestivos,
náuseas y vómitos. Debe realizarse un cribado sistemá-
tico, pero es fundamental en pacientes con enfermedades
otológicas preexistentes (otitis crónica, presbiacusia, etc.)
 Introducción o con afecciones asociadas como una insuficiencia renal.
Los elementos fisiopatológicos causales se describen en lo
La ototoxicidad se define como el conjunto de las alte- referente a la clase de medicamentos en los que se más
raciones, por lo general irreversibles, de las estructuras se han estudiado «históricamente» (los aminoglucósidos)
sensoriales del oído interno (cóclea y vestíbulo) indu- antes de detallar los aspectos clínicos, las posibilidades de
cidas por los tratamientos administrados por vía local prevención y la especificidad de la toxicidad de las gotas
o general. Hay varias clases terapéuticas implicadas. Las óticas.

EMC - Otorrinolaringología 1
Volume 42 > n◦ 1 > febrero 2013
http://dx.doi.org/10.1016/S1632-3475(13)64009-6
E – 20-184-B-10  Ototoxicidad farmacológica

 Bases fisiopatológicas aminoglucósidos se captan principalmente por la vía


endolinfática y se acumulan de forma preferente en las
de la ototoxicidad: células sensoriales, donde pasan por difusión a través de
los canales de mecanotransducción situados en el vértice
aminoglucósidos de los estereocilios. Una vez interiorizadas, estas molécu-
las interactuarían con los fosfoinosítidos de membrana
Los aminoglucósidos son, sin duda alguna, los anti- y los iones ferrosos para producir radicales libres o espe-
bióticos más utilizados en el mundo para combatir las cies reactivas de oxígeno (ROS, reactive oxygen species), que
infecciones graves causadas por bacterias gramnegativas, son unas moléculas muy reactivas y tóxicas para la célula.
sobre todo la tuberculosis. Sin embargo, el uso de estas Estas ROS serían unas de las causantes de una alteración
moléculas debe someterse a un control estricto, porque masiva del metabolismo mitocondrial, lo que desenca-
causan efectos secundarios tóxicos graves sobre el riñón dena la activación de caspasas específicas asociadas al
y el oído interno. La nefrotoxicidad suele ser reversible, programa de muerte celular por apoptosis. También se
a diferencia de la ototoxicidad. Por otra parte, no existe describirán los esfuerzos realizados por los investigadores
una correlación directa entre la disfunción renal y la y clínicos para intentar limitar la ototoxicidad asociada a
amplitud de la hipoacusia [1] . En la cóclea, los efectos tóxi- los aminoglucósidos. Asimismo, se detallan otros efectos
cos secundarios se manifiestan en primer lugar sobre las secundarios, mucho menos frecuentes, como las parálisis
células ciliadas externas que codifican las altas frecuen- musculares debidas al bloqueo de las uniones neuromus-
cias. En el epitelio vestibular, se afectan principalmente culares [2, 3] .
las células ciliadas de tipo I. En este artículo se describi-
rán los supuestos mecanismos celulares y moleculares a
los que se atribuye la sensibilidad especial de las células Reseña histórica
ciliadas del oído interno a los aminoglucósidos. La oto-
toxicidad puede agravarse por una exposición al ruido o El primer antibiótico aminoglucosídico, la estreptomi-
por factores de predisposición genética mitocondrial. Los cina (Fig. 1A), se aisló a partir de la cepa del actinomiceto

Estreptomicina
NH

NHCNH2 NH

NHCNH2 NH2
HO
OH NH2
O
OH
OH
O
H 2N
3H2SO4 O
CHO O
H3 C HO
O OH O
OH CH3
O
OH
R
O OH
HO
CH2OH
NHCH3
CH3NH
Gentamicina : R:
C1A CH2NH2
OH C2 CH(CH3)NH2
2 C1 CH(CH3)NHCH3
A B
HOCH2 Figura 1. Estructura química de los aminoglucósidos (A a C).
O

R
NH2
CH2 HO O

O
HO

OH
HO O
OH

R'
NH2

NH2
R: R' :
Kanamicina A NH2 OH
Kanamicina B NH2 NH2
Kanamicina C OH NH2
C

2 EMC - Otorrinolaringología
Ototoxicidad farmacológica  E – 20-184-B-10

Streptomyces griseus (miembro de la familia de las eubac- a través de la membrana citoplásmica podrían participar
terias grampositivas aerobias filamentosas que suelen las quinonas y otros elementos de la cadena respirato-
encontrarse en las capas superficiales del suelo) por ria. También se sospecha una penetración intracelular por
Waksman et al en la década de 1940 [4, 5] . Esta molé- la vía de las porinas, que pueden formar grandes poros
cula se convirtió en una herramienta terapéutica muy permeables a los aminoglucósidos [16] . La tercera fase del
eficaz para combatir las infecciones graves por cepas transporte intracelular implica a la fijación irreversible de
bacterianas gramnegativas resistentes a penicilina, como estas moléculas a los ribosomas bacterianos, sobre todo a
Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch), causante de la la subunidad 30S, lo que altera la traducción de los ARN
tuberculosis, que antiguamente se denominaba la «peste mensajeros y causa errores de lectura del código gené-
blanca». Por este descubrimiento, que permitió un avance tico. Esta interacción con los ribosomas altera la síntesis
considerable de la quimioterapia antibacteriana, Waks- proteica, lo que da origen al efecto bactericida.
man recibió el premio Nobel de Medicina en 1952. Sin
embargo, Hinshaw y Feldman (1946) fueron los primeros
en demostrar la eficacia terapéutica de la estreptomicina Aspectos celulares de la ototoxicidad
contra la tuberculosis (Clínica Mayo, Rochester, Minne-
sota, Estados Unidos) y también fueron los primeros en Los primeros estudios clínicos y experimentales en
constatar en sus pacientes diversas reacciones secunda- animales sugirieron que los trastornos vestibulares y audi-
rias inesperadas, sobre todo la aparición de vértigo, lo que tivos producidos por los antibióticos aminoglucósidos se
indicaba una alteración grave de la función vestibular. relacionaban con una acción tóxica sobre el sistema ner-
Un poco después, se sintetizó la dihidroestreptomicina [6] , vioso central, en especial sobre el nervio cocleovestibular
una forma estable de la estreptomicina, obtenida por (nervio VIII) originado en el tronco del encéfalo. Causse
hidrogenación catalítica, que también se empleó con et al (1949) [17, 18] fueron los primeros en describir que el
éxito en terapéutica clínica [7–9] . Aunque esta nueva molé- sitio de acción tóxica preferente de los aminoglucósidos
cula producía efectos «neurotóxicos» vestibulares mucho es el epitelio ciliado sensorial del propio oído interno y el
menos intensos, se observaba un deterioro progresivo no sistema nervioso. Las pérdidas neuronales del ganglio
e irreversible de la función auditiva, durante el trata- espiral o vestibular que se observan tras el tratamiento con
miento y mucho tiempo después de interrumpirlo [10, 11] . aminoglucósidos se deben a la destrucción de las células
Otras cepas de actinomicetos, como Streptomyces fradiae, ciliadas sensoriales.
se aislaron con posterioridad para producir, entre otras, Hay que señalar que los distintos aminoglucósidos tie-
la neomicina, un antibiótico eficaz contra las cepas bac- nen un potencial y una predilección tóxica variable por el
terianas resistentes a la estreptomicina [12] . En los años vestíbulo y la cóclea. A partir de estudios experimentales
siguientes, se aislaron o sintetizaron otros aminoglu- in vitro, se ha establecido el poder ototóxico de los amino-
cósidos, para intentar reducir los efectos secundarios glucósidos, según este orden decreciente [19] : neomicina,
«neurotóxicos» vestibulares y auditivos, pero también gentamicina, kanamicina, tobramicina, dihidroestrepto-
para combatir la aparición de muchas cepas bacterianas micina, amikacina, netilmicina. En lo que respecta a la
resistentes: kanamicina, gentamicina (Fig. 1B, C), tobra- preferencia tóxica tisular, la gentamicina y la estreptomi-
micina, sisomicina y después amikacina, netilmicina y cina se consideran más vestibulotóxicas, mientras que la
dibekacina. A pesar de su eficacia bactericida, todas estas dihidroestreptomicina, la amikacina y la neomicina son
moléculas tienen efectos secundarios nefastos para el oído sobre todo cocleotóxicas [20, 21] . Las razones de esta prefe-
interno. Por consiguiente, el uso de los antibióticos ami- rencia tóxica tisular aún se desconocen. Hay que señalar
noglucósidos en terapéutica clínica es limitado y debe que no parece deberse a una captación o acumulación
controlarse estrictamente. preferente de los distintos aminoglucósidos en los dis-
tintos tejidos sensoriales vestibulares o cocleares del oído
interno [22] .
Actividad y mecanismos antibacterianos En los tejidos neuroepiteliales del órgano auditivo, los
aminoglucósidos afectan y destruyen de forma general
Los aminoglucósidos son moléculas de amplio espectro primero las células ciliadas externas de la base de la cóclea,
muy eficaces contra muchas cepas bacterianas gramnega- es decir, las que están implicadas en la amplificación y la
tivas como Brucella, Enterobacter, Escherichia coli, Klebsiella, codificación de las altas frecuencias acústicas (Fig. 2). Esta
Mycobacterium tuberculosis, Proteus, Pseudomonas, Salmo- destrucción preferente de las células ciliadas externas de
nella, Shigella, Staphylococcus y Streptococcus. Los efectos la base se propaga a continuación durante el tratamiento
bactericidas suelen ser muy intensos y rápidos. Los ami- hacia el vértice de la cóclea, es decir, hacia las bajas fre-
noglucósidos producen una amplia gama de acciones cuencias [23, 24] . En paralelo a esta progresión base-vértice,
pleiótropas sobre las bacterias, de las que cuatro son también se manifiesta un gradiente lateral de sensibilidad
relevantes: alteración de la síntesis proteica, alteración o de destrucción, que va desde la primera fila de célu-
de la síntesis de ácido desoxirribonucleico y de ácido las ciliadas externas (lado interno, fila más próxima al eje
ribonucleico (ARN), inhibición de la respiración y, por neural coclear) hacia la tercera fila (lado externo fila más
último, degradación de la membrana bacteriana [13] . El cercana a la pared externa lateral de la cóclea). Las células
transporte de aminoglucósidos al interior de las bacte- ciliadas internas suelen ser más resistentes a los amino-
rias se realiza esencialmente en tres fases [14, 15] . La primera glucósidos. La afectación de las células ciliadas internas
implica la fijación de estas moléculas policatiónicas a las suele producirse bastante después de que las células cilia-
cargas negativas de las cabezas polares de los fosfolípi- das contiguas hayan desaparecido por completo. Hay que
dos de la superficie externa de la membrana plasmática. recordar que la destrucción de las células ciliadas por los
Esta fijación inicial a la superficie bacteriana es rápida aminoglucósidos y la hipoacusia resultante son irreversi-
y reversible, y se puede inhibir de forma competitiva bles, porque estas células sensoriales no se regeneran.
por una concentración elevada de iones divalentes Ca2+ En los órganos vestibulares, las alteraciones iniciales
y Mg2+ . La segunda fase es dependiente de energía e sobre las células ciliadas se sitúan en la región apical de
implica al transporte de los aminoglucósidos a través de las ampollas (los sensores de aceleración angular) y en la
la membrana plasmática y su contacto subsiguiente con región estriolar del sáculo y del utrículo (sensores de grave-
los ribosomas. Esta etapa puede bloquearse por los inhibi- dad o de aceleración lineal). En estos epitelios sensoriales
dores de la cadena respiratoria, como el dinitrofenol y la vestibulares, la degradación de las células ciliadas progresa
carbonil cianuro-m-clorofenil-hidrazona, moléculas que del centro a la periferia [25, 26] . Las células ciliadas de tipo I
producen una degradación del potencial de membrana (que presentan una inervación en cáliz) se afectan pre-
celular (interior negativo). En el mecanismo de transporte ferentemente en comparación con las células ciliadas de

EMC - Otorrinolaringología 3
E – 20-184-B-10  Ototoxicidad farmacológica

2 4

5
A B

C D
Figura 2. Ejemplo de destrucciones celulares causadas en el órgano de Corti en una cobaya tratada con gentamicina (90 mg/kg;
20 días de tratamiento consecutivos) (imágenes de A. Guilhaume y J.-M. Aran).
A. Vista superior mediante microscopio electrónico de barrido del órgano de Corti de una cobaya sana no tratada (aumento ×1.000).
1. Células ciliadas internas; 2. células ciliadas externas; 3, 4, 5. primera, segunda y tercera filas de células ciliadas externas.
B. Corte transversal de un órgano de Corti de una cobaya no tratada mediante microscopio óptico (aumento ×60).
C. Órgano de Corti de una cobaya tratada con gentamicina. Obsérvese la destrucción preferente de las células ciliadas externas de la
primera fila.
D. Obsérvese en esta imagen la destrucción total del órgano de Corti que se produce en la mayoría de los casos en la base de la cóclea,
que es la región que codifica las altas frecuencias.

tipo II (inervación en botones). Al contrario que las célu- vesículas de endocitosis que aparecen bajo la placa cuti-
las ciliadas cocleares, en la cobaya se puede observar una cular de las células ciliadas externas sigue un gradiente
regeneración de las células vestibulares tras la destrucción base-vértice [34] y refleja una captación preferente por las
por la gentamicina [27] . células ciliadas externas de la base de la cóclea [33] . Mien-
tras que la glucoproteína megalina se ha sugerido como un
transportador de los aminoglucósidos en las células tubu-
Captación celular de los antibióticos lares renales, no se ha establecido la implicación de esta
aminoglucósidos proteína en las células ciliadas. Además, la distribución
de la megalina en los tejidos cocleares no parece corro-
Con independencia del modo de administración, borar el gradiente y la selectividad celular de captación
durante un tratamiento sistémico crónico in vivo o de los aminoglucósidos. Este receptor de endocitosis está
durante la aplicación en explantes de órgano de Corti presente en las células ciliadas externas [35] , pero también
in vitro, los aminoglucósidos se captan de forma prefe- en las células epiteliales de la prominencia espiral de la
rente por las células ciliadas y, sobre todo, por las células pared lateral y de la membrana de Reissner [36] .
ciliadas externas siguiendo el esquema de destrucción Muchos estudios tienden a mostrar que una de las vías
celular [28–30] . Esta captación celular es rápida, en el rango de entrada privilegiada de los aminoglucósidos pasa por
de minutos a horas. Cuando las células ciliadas exter- los canales de mecanotransducción situados en el extremo
nas sobreviven al tratamiento, la semivida de eliminación de los estereocilios de las células ciliadas. Esta entrada se
celular de estas moléculas es muy lenta, muy superior a realiza desde la endolinfa, donde estas moléculas actúan
varios meses [29] . como bloqueantes permeantes de estos canales [37–39] .
Los mecanismos precisos de captación de los aminoglu- Aunque aún no se conoce la naturaleza molecular de los
cósidos por las células ciliadas aún no se han determinado. canales de mecanotransducción, se sabe que estos últi-
Estas moléculas podrían endocitarse en el vértice de las mos constituyen grandes poros de un diámetro superior a
células ciliadas, pues se acumulan en muchos lisosomas 1,25 nm que pueden dejar pasar con facilidad una
que aparecen muy pronto durante el tratamiento bajo la molécula de alrededor de 0,8 nm como la dihidroes-
placa cuticular [31–33] . Hay que resaltar que el número de treptomicina [40] . Debe señalarse que los canales de

4 EMC - Otorrinolaringología
Ototoxicidad farmacológica  E – 20-184-B-10

1 b Rampa vestibular
(perilinfa) 0 mV
a

Rampa coclear
(endolinfa) +80 mV
2
1

55
4 5 6
3
7 8 9
c
Rampa timpánica
(perilinfa) 0 mV 10 B
A
Figura 3. Vías de entrada y mecanismos de captación de los aminoglucósidos en la cóclea.
A. Los aminoglucósidos (flechas rojas) penetran en la endolinfa por un transporte activo, cuyos mecanismos aún no se han definido,
después en los fibrocitos y los capilares de la estría vascular (vía a), pero luego también en las rampas perilinfáticas (vías b y c). Los
aminoglucósidos afectan también al lado perilinfático de las sinapsis eferentes colinérgicas y a los canales de calcio de las células ciliadas
externas. 1. Estría vascular; 2. membrana de Reissner; 3. célula de Claudius; 4. célula de Hensen; 5. células ciliadas externas; 6. membrana
tectorial; 7. membrana basilar; 8. célula ciliada interna; 9. limbo espiral; 10. nervio coclear.
B. Desde la endolinfa, los aminoglucósidos son captados por las células ciliadas mediante endocitosis apical, pero sobre todo por difusión
a través de los canales de mecanotransducción. 1. Estimulación; 2. aminoglucósidos.

mecanotransducción han de ser funcionales para que la aminoglucósidos pueden penetrar también por difusión
captación y la toxicidad de estas moléculas puedan des- a través de los canales de mecanotransducción (cf supra)
arrollarse. Los bloqueadores potentes de estos canales, y de ese modo acceder a los PIP2 sobre la cara interna de la
como el curare y la quinina, inhiben tanto la captación membrana. Esta interacción con los PIP2 desorganizaría la
por las células ciliadas como el desarrollo de la ototoxi- membrana plasmática alrededor de ciertos canales iónicos
cidad [41] . Además, las condiciones hipocalcemiantes, que relevantes para el funcionamiento adecuado de las células
aumentan la probabilidad de apertura de los canales de ciliadas. Esta desorganización de los PIP2 alteraría, entre
mecanotransducción, incrementan el potencial ototóxico otras, la actividad de los canales de potasio KCNQ4 de las
de los antibióticos aminoglucósidos [42] . El compuesto células ciliadas externas [51] . Los canales KCNQ4 son esen-
estiril FM1-43, un bloqueador permeante de los canales ciales para la repolarización de la membrana de las células
de mecanotransducción, reduce y retrasa la ototoxici- ciliadas externas. Su inhibición favorecería una despola-
dad al actuar como un inhibidor competitivo [43, 44] . Una rización sostenida de las células ciliadas externas, lo que
mutación de la miosina VII-A (un motor esencial de la podría contribuir a su degeneración progresiva [52] .
adaptación del canal de mecanotransducción) bloquea la Se ha demostrado que otros canales iónicos y recep-
captación de los aminoglucósidos por las células ciliadas e tores presentes en la superficie de la membrana de las
impide así el desarrollo de la toxicidad [45, 46] . Estas obser- células ciliadas constituyen una diana de los aminoglucó-
vaciones sugieren que los aminoglucósidos, que entran sidos. Estos antibióticos también bloquean los receptores
en la endolinfa por la estría vascular [47] , son captados ionótropos purinérgicos P2X de las células ciliadas [53]
por las células ciliadas a través de los canales de mecano- y los canales de potasio de gran conductancia (canales
transducción (Fig. 3). Debe señalarse que un tratamiento BK) [54] , así como los canales de calcio [55] . Los receptores
combinado de gentamicina y de ácido etacrínico (un diu- colinérgicos nicotínicos de las células ciliadas externas,
rético del asa), debido a que actúa sobre la estría vascular compuestos por subunidades especiales alfa 9/10, también
y a que aumenta el paso de los aminoglucósidos a la se bloquean por los aminoglucósidos [56] . Esta interac-
endolinfa, incrementa la captación y la toxicidad sobre ción con los receptores colinérgicos de las células ciliadas
las células ciliadas [28] . La actividad mecanosensorial de las externas tiene como consecuencia el bloqueo del sistema
células ciliadas durante la exposición al ruido es también eferente medial que controla la actividad mecánica ampli-
un elemento que favorece la captación y la toxicidad de ficadora de estas células, cuyo reflejo son los productos de
los aminoglucósidos [48] . distorsión de las otoemisiones acústicas [57–59] . Estos dis-
tintos efectos de los aminoglucósidos sobre los receptores
y canales iónicos de las células ciliadas suelen ser rever-
Sitios de acción de los aminoglucósidos sibles. Su contribución en el desencadenamiento de los
en la membrana mecanismos irreversibles que llevan a la muerte celular
no se conoce.
Los fosfolípidos de membrana, sobre todo los fosfoino-
sítidos (fosfatidil inositol difosfato [PIP2 ]) se consideran
desde hace mucho tiempo los lugares preferentes de fija-
ción y de acción de los aminoglucósidos sobre las células
Mecanismos intracelulares
ciliadas [49, 50] . La primera etapa de la secuencia reactiva que provocan la muerte celular
sería una interacción electrostática de los aminoglucó- por apoptosis
sidos, que son moléculas policatiónicas, con las cargas
negativas externas de la membrana plasmática. Esta etapa Muchos estudios demuestran que la producción de ROS
sería reversible y el ion calcio sería un antagonista de la es el principal mecanismo intracelular subyacente a la
fijación extramembrana de estas moléculas. Los amino- ototoxicidad de los aminoglucósidos [60–63] . La producción
glucósidos se translocarían a continuación durante una de ROS implica la formación de un complejo intracelular
etapa dependiente de energía sobre la cara interna de la hierro-aminoglucósido que cataliza su producción a partir
membrana plasmática e interactuarían con los PIP2 , lo de ácidos grasos insaturados, sobre todo el ácido araquidó-
que alteraría el metabolismo de estos fosfolípidos. Los nico contenido en los fosfoinosítidos de membrana. Una

EMC - Otorrinolaringología 5
E – 20-184-B-10  Ototoxicidad farmacológica

pacientes, esta sensibilidad exacerbada a los aminoglu-


cósidos suele asociarse en muchos casos a una mutación
1
genética del citocromo mitocondrial [67, 68] . Esta muta-
ción se expresa en la posición 1.555 del ARN ribosómico
12S mitocondrial, donde se observa una sustitución
guanosina-adenosina (A1555G). Otra mutación puntual
mitocondrial (C1494T) asociada a una mayor sensibili-
dad a los aminoglucósidos se ha identificado en China [69] .
Estas mutaciones disminuyen la precisión de la transduc-
ción y hacen que el sitio de descodificación ribosómico
Gm sea hipersensible a los aminoglucósidos [70–72] , lo que
+ Fe
altera la síntesis proteica mitocondrial. La prevalencia de
Endosomas estas mutaciones mitocondriales es muy elevada, pues se
Lisosomas estima que el 17% de los pacientes que sufren hipoacu-
PI
sias secundarias a un tratamiento con aminoglucósidos
2
Golgi son portadores de ellas. En la actualidad, existen prue-
y RE bas genéticas que permiten detectar estas mutaciones. De
forma sorprendente e inexplicada, el sistema vestibular
ROS no parece afectarse por estas mutaciones mitocondriales.
Mitocondrias
3
Disminución del
potencial
Perspectivas: atenuación y prevención
JNK transmembrana de la ototoxicidad
mitocondrial
Debido a su escaso coste y a su excelente eficacia anti-
4 5 Citocromo C bacteriana, los aminoglucósidos se usan en gran medida.
Caspasas En algunos países, la incidencia de hipoacusia y de disfun-
Activación de
genes de la vía
ción vestibular en los pacientes tratados es considerable
6
de la muerte y puede oscilar de un porcentaje pequeño a más del
celular 30%. Por tanto, es urgente encontrar soluciones para
limitar estos efectos secundarios de los aminoglucósi-
Apoptosis dos. Los estudios experimentales y clínicos demuestran
que la aspirina puede ser un agente atenuador eficaz de
la ototoxicidad de la gentamicina [73–75] . Los mecanismos
Núcleo moleculares de esta protección aún están mal definidos.
El salicilato (2-hidroxibenzoato) podría actuar como un
quelante de los iones hierro y como antioxidante, lo que
Figura 4. Principales vías de señalización intracelular subya- limitaría la producción de ROS durante la intoxicación
centes a los efectos citotóxicos de la gentamicina (Gm). Estas por los aminoglucósidos [74] . También podría influir en
principales vías incluyen: una entrada por los canales de meca- la expresión de algunos genes implicados en la supervi-
notransducción (1), la formación de un complejo Gm-Fe que vencia y la muerte celular. El salicilato puede inhibir la
reacciona con los donantes de electrones como el ácido araqui- producción del factor de necrosis tumoral en las células
dónico (procedentes de los fosfoinosítidos [PI] de las membranas renales durante una intoxicación por cisplatino [76] . Se ha
de los endosomas y lisosomas en los que se secuestran los amino- demostrado que otros compuestos que actúan sobre la vía
glucósidos) para producir radicales libres ROS (especies reactivas ROS, como los quelantes de hierro (deferoxamina) [77] o
de oxígeno): derivados del oxígeno como los superóxidos, los los antioxidantes (D-metionina, ácido lipoico) [78] son efi-
radicales hidroxilo y el peróxido de hidrógeno (2); estas ROS caces para reducir la ototoxicidad de los aminoglucósidos.
pueden activar a continuación la vía de la c-Jun terminal cinasa También se ha conseguido una acción de protección más
(JNK, una enzima sensible a la concentración intracelular de ROS) distal sobre las JNK [65, 79] y la vía de las caspasas [80] en expe-
(3); la activación de la vía JNK modificaría la actividad de muchos rimentos con animales. Asimismo, hay que subrayar que
genes nucleares implicados en la muerte celular (4); este circuito las células ciliadas de ratones transgénicos que portan el
implica a continuación la activación y la degradación de las mito- gen bacteriano Neo (gen que codifica una fosfotransferasa
condrias que liberan el citocromo C (5); la liberación masiva de II que fosforila e inactiva la neomicina en las bacterias
citocromo C activa después la vía de ciertas caspasas (como la resistentes a los aminoglucósidos) también muestran una
caspasa 9), lo que desencadena el proceso de muerte celular por cierta resistencia a la acción tóxica de la neomicina [81] .
apoptosis (6). Este último resultado abre una vía para una protección
contra la ototoxicidad de los aminoglucósidos mediante
hiperproducción de ROS (superóxido, radicales hidroxilo una terapia génica combinada.
y peróxido de hidrógeno) activaría la vía c-Jun N-terminal
cinasa (JNK) responsable de la activación de algunos genes
nucleares cuyos productos actuarían sobre las mitocon-  Ototoxicidad
drias para causar una liberación masiva de citocromo
C [64, 65] . Esta liberación mitocondrial de citocromo C acti- de los fármacos
varía en cadena la vía de algunas caspasas [66] , lo que por vía sistémica
desencadenaría la muerte celular por apoptosis (Fig. 4).
Manifestaciones clínicas
Factores genéticos y ototoxicidad de los El diagnóstico de una afectación coclear y/o vestibu-
aminoglucósidos lar por ototoxicidad farmacológica es difícil en ocasiones.
En los casos más sencillos, es fácil atribuir la res-
Mientras que la ototoxicidad de los aminoglucósidos ponsabilidad a un fármaco porque, por una parte se
suele manifestarse durante un tratamiento crónico, exis- conoce su carácter ototóxico y, por otra, los síntomas
ten casos clínicos que manifiestan una pérdida auditiva correlacionan de inmediato con su administración. En
rápida y profunda tras una sola inyección. En estos otros casos, la relación causa-efecto es más difícil de

6 EMC - Otorrinolaringología
Ototoxicidad farmacológica  E – 20-184-B-10

establecer por distintos motivos: situaciones clínicas espe- rotatorias, puede ser bastante eficaz, con síntomas míni-
ciales, antigüedad de la toma del fármaco, asociación mos o nulos. No es infrecuente que esta arreflexia bilateral
con otros agentes tóxicos para el oído interno, fármaco se descubra mucho más tarde, durante una descompen-
de desarrollo reciente. La sensibilización de los distintos sación. En estos casos, la exploración física es esencial
médicos que usan los fármacos potencialmente ototóxi- para revelar los signos de afectación vestibular bilate-
cos (oncólogos, especialistas en enfermedades infecciosas, ral, en especial durante la oclusión de los ojos. Hay que
reanimadores, etc.) debería permitir un cribado de las afec- señalar que se ha sospechado la implicación de la ototoxi-
taciones auditivas, debido sobre todo a la variabilidad de cidad farmacológica en cuanto a la aparición de algunos
la sensibilidad individual. casos de vértigo posicional paroxístico benigno [84] ,
pero es difícil de establecer, debido a la frecuencia
Circunstancias sospechosas de afectación de aparición de este tipo de vértigo en la población
ototóxica farmacológica general.
El diagnóstico de afectación ototóxica farmacológica
debe sospecharse de forma sistemática ante cualquier Exploraciones auditivas y vestibulares
hipoacusia perceptiva, en especial bilateral, sin una causa
clínicamente evidente. Debido a que la sensibilidad En el estadio de una afectación ototóxica «establecida»,
individual es variable y a la presencia frecuente de enfer- la exploración audiométrica muestra una hipoacusia per-
medades asociadas, la relación causa-efecto con el fármaco ceptiva bilateral y simétrica en tonos agudos de tipo
no siempre es evidente. A continuación se enumeran las endococlear, con concordancia de los datos de la audio-
principales situaciones que se encuentran en la práctica metría tonal y verbal [83] . La detección mediante pruebas
clínica. auditivas sistemáticas y repetidas, en especial al comienzo
Cuando el paciente ha recibido un fármaco con del tratamiento, pero también durante éste y pasado
potencial ototóxico, incluso como antecedente lejano un tiempo de su interrupción, así como la búsqueda
(estreptomicina para la tuberculosis, aminoglucósidos periódica en la anamnesis de algunos síntomas que pue-
para una infección grave, etc.) y los síntomas aparecieron den «anunciar» una hipoacusia (sobre todo acúfenos,
durante o justo después de la toma del mismo, la relación pero también dificultades auditivas en ambientes ruido-
de causalidad se establece con facilidad. sos) debe ser sistemática cuando se tomen tratamientos
Cuando la exposición al fármaco ototóxico ha sido con potencial ototóxico. Este cribado es fundamental si
breve, pero en circunstancias especiales, como la prescrip- existen antecedentes de enfermedades otológicas (otitis
ción de aminoglucósidos en un contexto de septicemia crónica, presbiacusia, etc.) o de insuficiencia renal. Entre
con shock séptico e insuficiencia multivisceral, en espe- las pruebas utilizadas para este cribado, las más sensibles
cial renal, la responsabilidad del fármaco debe discutirse, son las que exploran las frecuencias más altas: audiome-
porque la afectación cocleovestibular puede deberse al tría de altas frecuencias [85] o audiometría automatizada
propio microorganismo (neumococo) o a los trastornos que explora también las frecuencias elevadas y es fácil de
hemodinámicos. realizar (Audioscan) [86] . Los registros de las otoemisiones
Si la toma del fármaco ototóxico se asocia a otras acústicas se usan mucho en oncología pediátrica, porque
enfermedades auditivas (otitis crónica, otospongiosis, son objetivos y fáciles de realizar. Son especialmente útiles
hipoacusia genética, etc.) o a otros agentes con poten- para identificar variaciones mínimas cuando la audición
cial ototóxico para el oído interno (ruido, disolventes, es normal antes de iniciar el tratamiento [87–89] . Hay que
etc.), el análisis cronológico de los síntomas y de señalar que la afectación auditiva puede revelarse varios
los datos audiométricos en función de la cronología meses o años después de interrumpir el tratamiento, lo
de las exposiciones ayuda a dilucidar las respectivas que explica el interés de un seguimiento prolongado,
responsabilidades. en especial si el paciente ha recibido un tratamiento
Por último, durante el desarrollo de nuevos fármacos, mediante quimioterapia con sales de platino en la infan-
los síntomas cocleovestibulares se muestran en ocasiones cia [90–92] .
desde el comienzo de la comercialización. La farmacovigi- En el contexto del desarrollo de nuevos fármacos en
lancia permite en estos casos detectar los signos de alerta los que se sospecha una posible ototoxicidad, la rea-
por la declaración de nuevos casos y decidir medidas de lización de protocolos sistematizados durante las fases
evaluación para decidir si la molécula implicada tiene o I permite identificar de un modo precoz este efecto
no una posible ototoxicidad. secundario [93] .
El diagnóstico de la afectación vestibular se basa en
Signos clínicos la realización de pruebas de función de los conductos
semicirculares: pruebas calóricas, rotatorias y prueba de
En la mayoría de las ocasiones, se asocian con una afec-
impulso cefálico [82] . Esta evaluación permite determinar
tación auditiva y/o vestibular bilateral. Los datos de la
la gravedad de la afectación vestibular, su carácter uni o
literatura muestran que puede haber afectaciones unila-
bilateral y el nivel de compensación.
terales en los tratamientos por vía general [82] .
Afectación auditiva
En la mayoría de los casos, se refleja por la aparición Principales clases farmacológicas
de acúfenos bilaterales de tono agudo, cuya intensidad implicadas
e impacto son variables [83] . La hipoacusia asociada es
moderada en ocasiones y no tiene una repercusión clí- Sales de platino
nica notable o se manifiesta por dificultades auditivas en
El cisplatino es el antimitótico más ototóxico. Se parece
ambientes ruidosos.
a los aminoglucósidos debido a su doble toxicidad, renal
Afectación vestibular y cocleovestibular. La afectación suele ser irreversible. La
La afectación vestibular se manifiesta al principio por incidencia media de trastornos auditivos clínicos sería
una inestabilidad y oscilopsia. Pueden acompañarse de del 7% en los pacientes y parecería ser más grave en
trastornos digestivos, náuseas y vómitos, que, en el caso de los niños [94] . Este riesgo es más elevado cuando se admi-
las sales de platino, deben diferenciarse de los relaciona- nistra con rapidez una dosis alta por vía intravenosa y
dos con los tratamientos antineoplásicos o con un tumor disminuye con las posologías más bajas y durante un
digestivo. En los pacientes jóvenes, la compensación de período más prolongado. Se han publicado otras observa-
una afectación vestibular bilateral, en ocasiones total con ciones esporádicas con muchos fármacos antineoplásicos,
arreflexia bilateral en las pruebas vestibulares calóricas y sin que existan datos epidemiológicos perfectamente

EMC - Otorrinolaringología 7
E – 20-184-B-10  Ototoxicidad farmacológica

establecidos. Entre las sales de platino, la toxicidad sobre perforación timpánica. El paso de las moléculas desde el
el oído interno no es igual entre el cisplatino y el parapla- oído medio hacia la perilinfa de la rampa timpánica se
tino. El cisplatino ejerce su toxicidad por la producción realiza sobre todo a través de la ventana redonda, por
excesiva de radicales libres y la inhibición de proteínas difusión pasiva. La membrana de la ventana redonda
antioxidantes [83] . Afecta inicialmente a las células locali- consta de tres capas: el epitelio externo, que presenta
zadas en la parte basal de la cóclea, lo que explica que microvellosidades y muchas mitocondrias (lo que sugiere
la afectación auditiva comience en las frecuencias agu- un poder de absorción), una capa fibrosa y un epite-
das. En dosis altas, el efecto tóxico también afecta a las lio interno cuya membrana basal es discontinua, lo
células ciliadas internas [95] . El paraplatino sería menos que puede permitir el paso de algunas sustancias. La
tóxico que el cisplatino sobre el oído interno. Esta toxici- anatomía de la membrana de la ventana redonda y su
dad se ejerce sobre las células ciliadas internas en primer permeabilidad varían entre las especies (70 ␮m en el ser
lugar [96] . En varios estudios recientes se ha estudiado humano, con una inserción profunda en su nicho, 10-
el efecto protector de agentes antioxidantes, como la 14 ␮m en la chinchilla, 12 ␮m en la rata y 10-30 ␮m
aspirina [97] . en la cobaya). Estas variaciones no permiten extrapolar
al ser humano los datos de los estudios de ototoxicidad
Aspirina y salicilatos realizados en animales (por lo general, roedores) [100] .
Además, en una misma especie, el paso de una molécula
Los efectos ototóxicos de la aspirina se conocen desde
a través de la ventana redonda puede variar en función
hace mucho tiempo. Se utiliza por sus propiedades analgé-
de su peso y de su carga molecular, de las condiciones
sicas, antiinflamatorias y antiagregantes plaquetarias, con
locales que modifican la permeabilidad de la ventana
posologías variables. La sintomatología clínica está mar-
redonda (sequedad, inflamación, presión intracoclear,
cada por la aparición de acúfenos, en la mayoría de los
etc.), de la composición del producto (presencia de
casos después de posologías elevadas de aspirina, y por
conservantes, asociación de varias moléculas con otras
una afectación auditiva que puede ser reversible [83] .
que pueden facilitar su difusión), de la concentración de
la molécula y de la duración del contacto con la ventana
Diuréticos del asa redonda. Por ejemplo, la instilación de hidrocortisona en
Se trata sobre todo de la furosemida, así como del ácido la caja del tímpano provoca una acumulación de células
etacrínico y de la bumetanida. Estas moléculas se emplean inflamatorias y el engrosamiento de la membrana de la
en los niños y adultos para el tratamiento de la insuficien- ventana redonda, lo que causa una probable modifica-
cia cardíaca y de la hipertensión arterial, pero también en ción de su permeabilidad, mientras que la instilación de
hepatología y nefrología. Se acumulan a nivel del oído dexametasona o de suero fisiológico no provoca ninguna
interno en caso de insuficiencia renal, donde se expresará reacción local [101] . La existencia de una otitis media
su toxicidad. En especial, alteran las bombas iónicas de la aguda incrementa la permeabilidad de la membrana de
estría vascular [98] . la ventana redonda en animales [102] . En cambio, el grosor
de la membrana en caso de otitis crónica, analizada en
Macrólidos huesos temporales de pacientes, es mayor que el medido
en un oído sano [103] . Después de atravesar la ventana
La ototoxicidad de estos fármacos se ha establecido más redonda, las moléculas pueden desplazarse muy despacio
recientemente. Es dependiente de la dosis y en la mayoría a lo largo de la rampa timpánica, hasta el vértice de la
de los casos es reversible [83] . cóclea para volver a descender por la rampa vestibular,
pasando por el helicotrema, así como también difundirse
hacia el vestíbulo. Esta difusión longitudinal depende
 Ototoxicidad de las gotas de las características físicas de las moléculas, sobre todo
de su peso molecular, pero sigue siendo muy lenta,
óticas debido al escaso flujo de los líquidos del oído interno.
Este modo de desplazamiento longitudinal explica que
La permeabilidad de la membrana de la ventana se observe un gradiente de concentración de las molé-
redonda se conoce desde hace décadas, lo que ha lle- culas en la perilinfa tras su aplicación en la ventana
vado a usar el poder ototóxico de algunas moléculas con redonda, con una concentración mayor medida en la
fines terapéuticos, como los aminoglucósidos en inyec- espira basal. Este fenómeno se ha estudiado sobre todo
ción intratimpánica en la enfermedad de Ménière [99] . A con los aminoglucósidos, lo que explica la posibilidad
la inversa, desde finales de la década de 1990, muchas de una destrucción selectiva de la función vestibular,
publicaciones indican la utilidad de los tratamientos loca- con conservación de las frecuencias conversacionales
les con moléculas que presentan un poder «otoprotector» codificadas por las células ciliadas que se sitúan en una
contra el ruido o la ototoxicidad de los tratamientos admi- parte más intermedia de la cóclea [104] . La sensibilidad
nistrados por vía general (sales de platino, etc.) o un poder variable de las células ciliadas cocleares y vestibulares
«reparador» en algunas enfermedades del oído interno a las moléculas ototóxicas también influye sobre los
(sordera brusca, acúfenos, enfermedad de Ménière, etc.). síntomas auditivos y vestibulares observados. En paralelo
La principal utilidad de la aplicación directa de las molé- al desplazamiento longitudinal, existe una difusión de
culas sobre la ventana redonda se debe a la concentración las moléculas directamente de una rampa a otra o por
elevada que se obtiene en los líquidos del oído interno por la pared lateral, hacia los capilares de dicha pared, así
esta vía, que es superior a la que puede lograrse mediante como una comunicación con las estructuras del modiolo
la administración por vía sistémica, ya que la entrada está (capilares, ganglio espiral), difusión facilitada por la pre-
limitada por la barrera hematoperilinfática. Este mismo sencia de muchos canalículos en la superficie de la lámina
fenómeno explica el peligro de algunas gotas óticas o de espiral ósea. Este paso hacia los otros compartimentos
otras moléculas ototóxicas si se administran en pacientes tisulares, perilinfáticos y sanguíneos, así como la unión
con perforación timpánica. con las proteínas de los líquidos laberínticos, permite un
aclaramiento más o menos rápido de las moléculas de la
perilinfa [105] .
Fisiopatología de la ototoxicidad La penetración de las sustancias ototóxicas a partir de
por vía local la ventana oval sería minoritaria debido a la presencia de
la platina del estribo, que limita la superficie de difusión,
La ototoxicidad local se observa sólo si se emplean así como a la posición alta de esta ventana en la caja del
gotas o productos ototóxicos en pacientes con tímpano.

8 EMC - Otorrinolaringología
Ototoxicidad farmacológica  E – 20-184-B-10

Ototoxicidad de las gotas óticas aplicación local de glucocorticoides se utiliza mucho en


clínica actualmente en el tratamiento de la enfermedad
La composición y las indicaciones de las gotas auricula- de Ménière o de las sorderas bruscas.
res recogidas en el vademécum Vidal en 2010 se resumen Aunque se ha demostrado la inocuidad cocleovestibu-
en el Cuadro 1. lar, algunos estudios han descrito casos de inflamación
del oído medio en animales tras la inyección transtimpá-
Aminoglucósidos nica de betametasona o de hidrocortisona, mientras que
la inyección de suero fisiológico no provocaría ninguna
La ototoxicidad auditiva y vestibular de los amino-
reacción local [101–116] .
glucósidos se ha estudiado ampliamente en animales (cf
supra). Todos los aminoglucósidos tienen una toxicidad
potencial, pero diferencial sobre las estructuras auditi- Fluoroquinolonas
vas y vestibulares, en especial en la base de la cóclea, así No se ha descrito en la literatura ningún caso de ototo-
como sobre las células ciliadas vestibulares. Se debe obser- xicidad en animales ni en el ser humano tras la aplicación
var que, aunque la mutación mitocondrial A1555G del de gotas auriculares que contengan ofloxacino o ciproflo-
gen del ARNr 12S provoca una susceptibilidad ototóxica xacino (no comercializadas en todos los países) [116] . Por
a los aminoglucósidos administrados por vía sistémica, el tanto, en el informe de la SFORL, los expertos recomien-
efecto de esta mutación en caso de aplicación local de los dan la prescripción de gotas que contengan ofloxacino
aminoglucósidos se desconoce [106] . como primera elección en caso de otitis crónica con per-
Existe una discordancia entre la frecuencia y la gravedad foración timpánica o de sobreinfecciones a través de un
de la ototoxicidad constatadas en animales y el número de drenaje transtimpánico [111] .
casos descritos en el ser humano, aunque las gotas óticas El moxifloxacino, que es una quinolona de nueva gene-
que contienen aminoglucósidos se utilizan ampliamente, ración, aunque no se ha comercializado en todos los
incluso en caso de perforación timpánica (fuera de sus países en forma de gotas óticas, provoca en cambio una
usos autorizados para su comercialización). Este contraste alteración de los productos de distorsión acústica en las
puede explicarse por las diferencias de grosor y de orien- frecuencias agudas en la chinchilla [117, 118] .
tación de la ventana redonda en el ser humano respecto
a los animales de laboratorio. Por otra parte, es probable
Otros antibióticos y antifúngicos
que la incidencia de los accidentes vestibulares y cocleares
esté subestimada en el ser humano. Una afectación vesti- Las gotas auriculares que contienen fosfomicina (no
bular unilateral puede que no se diagnostique en caso de comercializadas en todos los países) o nistatina no tienen
otitis crónica con perforación timpánica y puede ser poco efecto tóxico en animales y no se ha descrito ningún caso
sintomática debido a una compensación central rápida. de ototoxicidad en seres humanos [119, 120] . Por otra parte,
Además, la hipoacusia afecta sobre todo a las altas fre- la fosfomicina tendría un efecto protector contra la oto-
cuencias y puede que no se detecte con una audiometría toxicidad de los aminoglucósidos administrados por vía
convencional o se atribuya a la enfermedad infecciosa [107] . parenteral y de la polimixina B administrada por vía local.
En 2001, el informe de la Société Française d’Oto-rhino- La polimixina B (grupo de los polipéptidos), presente en
laryngologie (SFORL) respecto a la utilización de las gotas muchas gotas óticas, tendría una ototoxicidad mayor que
y polvos de uso ótico citaba 190 casos publicados de ototo- la neomicina [107, 121] . Hasta donde se puede decir, no se
xicidad registrados en el ser humano tras la utilización de ha publicado ningún artículo sobre la ototoxicidad de la
gotas auriculares que contenían aminoglucósidos [108–111] . rifamicina.
El riesgo ototóxico aumenta con el uso prolongado de Los antifúngicos locales usados en dermatología no
los tratamientos locales, aunque se han publicado casos están autorizados para su uso como tratamiento en
de ototoxicidad desde la primera semana de empleo y en las enfermedades del conducto auditivo externo. Sin
pacientes con oído no supurativo [112] . La hipoacusia es de embargo, no se ha observado ototoxicidad del micona-
grado variable, con predominio en las frecuencias agudas zol, de la nistatina, del clotrimazol y del tolnafato en
y es reversible. aplicación local [106] .
Por tanto, en caso de otitis crónica con perforación
timpánica, los expertos recomiendan que sólo se prescri- Disolventes y antisépticos
ban gotas o polvos óticos que contengan aminoglucósidos
Entre los disolventes que forman parte de la com-
después del fracaso de un primer tratamiento con gotas
posición de las gotas óticas, el propilenglicol se utiliza
que contengan una fluoroquinolona y según el resul-
ampliamente. Varios estudios han demostrado una dis-
tado de un análisis bacteriológico. También señalan la
minución de los potenciales microfónicos cocleares tras
absoluta necesidad de evitar una prescripción de larga
la aplicación de propilenglicol a una concentración del
duración (superior a 10 días) y de realizar un seguimiento
10-20% durante varios días, una pérdida de las célu-
para interrumpir el tratamiento si aparecen síntomas
las ciliadas, así como una disminución del potencial
sugestivos de ototoxicidad (acúfenos, vértigo). Las gotas
endococlear que correlaciona con la concentración del
que contengan un aminoglucósido no se recomien-
producto [119, 122] . El propilenglicol provocaría además una
dan en caso de sobreinfección a través de un drenaje
reacción inflamatoria intensa de la mucosa del oído
transtimpánico.
medio, con aparición de una metaplasia epidérmica y el
posible desarrollo de un colesteatoma [123] .
Glucocorticoides El etanol al 50% aplicado durante 10 minutos sobre la
Los receptores de los glucocorticoides están presentes ventana redonda o al 10% dejado en la caja del tímpano
en el ligamento espiral, el ganglio espiral, la estría vas- provocaría una disminución de los potenciales microfóni-
cular y el órgano de Corti. Muchos estudios en animales cos cocleares y del potencial endococlear [124] . El alcohol
han demostrado la ausencia de efectos ototóxicos rela- al 70% provoca en la mayoría de los casos una desapari-
cionados con la aplicación local de glucocorticoides, e ción o una elevación de los umbrales de los potenciales
incluso un efecto beneficioso relacionado con su acción provocados cocleares y vestibulares, así como una reac-
antiinflamatoria, antioxidante y antiapoptosis [113] . Ade- ción inflamatoria intensa de la mucosa del oído medio en
más, tendrían un efecto protector sobre la cóclea y las ratas [125] .
neuronas del ganglio espiral en caso de traumatismo o de Un estudio retrospectivo de 13 pacientes que presenta-
meningitis y ayudarían a la conservación de la audición ban una hipoacusia perceptiva intensa, de un grupo de
residual durante la implantación coclear [114–116] . No se ha 97 pacientes operados de una miringoplastia en quienes
descrito ningún caso de ototoxicidad en el ser humano. La se realizó una preparación cutánea con clorhexidina al

EMC - Otorrinolaringología 9
E – 20-184-B-10  Ototoxicidad farmacológica

Cuadro 1.
Composición e indicaciones de las gotas óticas comercializadas en Francia (Vidal, 2010).
Clase terapéutica Nombre comercial Principios activos Excipiente Indicación autorizada
(DCI)
Antibio-synalar, Neomicina, Nitrato de Otitis externa con tímpano
gotas óticas polimixina B, fenilmercurio, íntegro
fluocinolona propilenglicol,
ácido cítrico
Corticétine Framicetina, Cloruro de Otitis externa con tímpano
dexametasona benzalconio, citrato íntegro
sódico,
propilenglicol,
ácido cítrico, ácido
clorhídrico
Framyxone Framicetina, Mercurotiolato Otitis externa con tímpano
polimixina B, sódico, citrato íntegro
dexametasona sódico,
propilenglicol,
ácido cítrico, ácido
clorhídrico
Polydexa, solución Neomicina, Mercurotiolato Otitis externa con tímpano
ótica polimixina B, sódico, ácido íntegro
dexametasona cítrico, hidróxido
sódico, magrogol,
polisorbato
Corticoide + Panotile Neomicina, Cloruro de Otitis externa con tímpano
antibióticos + anestésico polimixina B, benzalconio, íntegro
local fludrocortisona propilenglicol,
glicerol
Corticoide + Auricularum Oxitetraciclina, Laurilsulfato sódico Otitis externas y crónicas:
antibióticos + polimixina B, en el preoperatorio para
antifúngico + anestésico dexametasona, eliminar la secreción
local nistatina en el postoperatorio para
las cavidades de
vaciamiento
petromastoideo con o sin
timpanoplastia
Oflocet solución Ofloxacino Cloruro sódico, Otorrea purulenta por el
ótica ácido clorhídrico, tubo de drenaje
hidróxido sódico transtimpánico, en una
cavidad de vaciamiento o
en una otitis crónica con
perforación timpánica
Otofa Rifamicina Macrogol, ácido Otorrea purulenta por el
ascórbico, edetato tubo de drenaje
sódico, transtimpánico, en una
metabisulfito cavidad de vaciamiento o
potásico en una otitis crónica con
perforación timpánica
Aurigoutte Hexamidina, Glicerol, etanol Tratamiento antiséptico de
lidocaína las otitis externas con
tímpano íntegro y de sus
manifestaciones dolorosas
Otipax Fenazona, lidocaína Tiosulfato sódico, Tratamiento sintomático
etanol, glicerol del dolor del oído medio
con tímpano íntegro: otitis
media aguda congestiva,
otitis flictenular, otitis
barotraumática
Otomide Hexamidina, Glicerol, etanol Tratamiento sintomático
lidocaína del dolor del oído medio
con tímpano íntegro
Otylol Procaína, tetracaína, Glicerol Tratamiento sintomático
fenol, efedrina, del dolor del oído medio
esencia de tomillo con tímpano íntegro
Antiséptico + vasoconstrictor Osmotol Resorcinol, efedrina Alcohol etílico, Otitis externa con tímpano
glicerol íntegro
Ceruminolítico Cérulyse Xileno Acetato de Tapón de cera
␣-tocoferol, esencia
de lavanda, aceite
de almendras

DCI: denominación común internacional.

10 EMC - Otorrinolaringología
Ototoxicidad farmacológica  E – 20-184-B-10

0,5% en una solución de alcohol al 70%, suscitó fuertes [20] Christensen EF, Reiffenstein JC, Madissoo H. Comparative oto-
sospechas sobre la ototoxicidad de la clorhexidina [126] . La toxicity of amikacin and gentamicin in cats. Antimicrob Agents
ototoxicidad de esta sustancia en solución acuosa, que es Chemother 1977;12:178–84.
tanto coclear como vestibular, se ha demostrado secunda- [21] Nakashima T, Teranishi M, Hibi T, Kobayashi M, Umemura M.
riamente en animales, con resultados comparables a los Vestibular and cochlear toxicity of aminoglycosides–a review.
observados después de la aplicación de gentamicina en el Acta Otolaryngol 2000;120:904–11.
[22] Dulon D, Aran JM, Zajic G, Schacht J. Comparative uptake
oído medio: desaparición de los potenciales provocados
of gentamicin, netilmicin, and amikacin in the guinea pig
auditivos y vestibulares, así como alteración significativa cochlea and vestibule. Antimicrob Agents Chemother 1986;30:
de las células ciliadas cocleares y vestibulares [125, 127] . 96–100.
La povidona yodada no altera los potenciales provo- [23] Hawkins JE. Drug ototoxicity. En: Keidel WD, Neff WD,
cados auditivos y vestibulares, ni las células ciliadas en editors. Handbook of sensory physiology. vol5 Berlin: Springer-
animales cuando se diluye en solución acuosa [125, 128] . Sin Verlag; 1976, p.707–48.
embargo, se ha observado una elevación de los umbra- [24] Lenoir M, Puel JL. Dose-dependent changes in the rat cochlea
les de los potenciales de acción del nervio auditivo en un following aminoglycoside intoxication. II. Histological study.
estudio, cuando su concentración aumenta [129] . En cam- Hear Res 1987;26:199–209.
bio, la aplicación de povidona yodada alcohólica altera las [25] Wersall J, Hawkins Jr JE. The vestibular sensory epithelia in
células ciliadas de la espira basal de la cóclea [128] . Teniendo the cat labyrinth and their reactions in chronic streptomycin
en cuenta estos resultados, el informe de la SFORL reco- intoxication. Acta Otolaryngol 1962;54:1–23.
[26] Lindeman HH. Regional differences in sensitivity of the vesti-
mienda que, si se usan estos productos, hay que evitar el
bular sensory epithelia to ototoxic antibiotics. Acta Otolaryngol
contacto prolongado con el oído medio y aclararlo abun- 1969;67:177–89.
dantemente con suero fisiológico tras su aplicación [111] . [27] Forge A, Li L, Corwin JT, Nevill G. Ultrastructural evidence
for hair cell regeneration in the mammalian inner ear. Science
 Bibliografía 1993;259:1616–9.
[28] Hiel H, Schamel A, Erre JP, Hayashida T, Dulon D, Aran JM.
Cellular and subcellular localization of tritiated gentamicin in
[1] Dulon D, Aurousseau C, Erre JP, Aran JM. Relationship bet- the guinea pig cochlea following combined treatment with etha-
ween the nephrotoxicity and ototoxicity induced by gentamicin crynic acid. Hear Res 1992;57:157–65.
in the guinea pig. Acta Otolaryngol 1988;106:219–25. [29] Dulon D, Hiel H, Aurousseau C, Erre JP, Aran JM. Pharmaco-
[2] Vital-Brazil O, Corrado AP. The curariform action of strep- kinetics of gentamicin in the sensory hair cells of the organ of
tomycin. J Pharmacol Exp Ther 1957;120:452–9. Corti: rapid uptake and long term persistence. C R Acad Sci III
[3] Corrado AP, de Morais IP, Prado WA. Aminoglycoside anti- 1993;316:682–7.
biotics as a tool for the study of the biological role of calcium [30] Wang Q, Steyger PS. Trafficking of systemic fluorescent genta-
ions. Historical overview. Acta Physiol Pharmacol Latinoam micin into the cochlea and hair cells. J Assoc Res Otolaryngol
1989;39:419–30. 2009;10:205–19.
[4] Schatz A, Bugie E, Waksman S. Streptomycin, a substance [31] Darrouzet J, Guilhaume A. Ototoxicity of kanamycin studied
exhibiting antibiotic activity against gram-positive and gram- day by day. Experimental electron microscopic study. Rev
negative bacteria. 1944. Clin Orthop 2005;437:3–6. Laryngol Otol Rhinol 1974;95:601–21.
[5] Schatz A, Waksman SA. Effect of streptomycin and other anti- [32] De Groot JC, Meeuwsen F, Ruizendaal WE, Veldman JE.
biotic substances upon Mycobacterium tuberculosis and related Ultrastructural localization of gentamicin in the cochlea. Hear
organisms. Proc Soc Exptl Biol Med 1944;57:244–8. Res 1990;50:35–42.
[6] Peck RL, Hoffhine CE, Folkers K. Streptomyces antibiotics: IX [33] Hiel H, Erre JP, Aurousseau C, Bouali R, Dulon D,
Dihydrostreptomycin. J Am Chem Soc 1946;68:1390. Aran JM. Gentamicin uptake by cochlear hair cells prece-
[7] Hinshaw HC, Feldman WH, Carr DT, Brown H. The clinical des hearing impairment during chronic treatment. Audiology
administration of dihydrostreptomycin in tunerculosis: a preli- 1993;32:78–87.
minary report. Am Rev Tuberc 1948;58:525–30. [34] Forge A, Richardson G. Freeze fracture analysis of apical
[8] Hinshaw HC, Feldman WH, Pfuetze KH. Streptomycin in treat- membranes in cochlear cultures: differences between basal and
ment of clinical tuberculosis. Am Rev Tuberc 1946;54:191–203. apical-coil outer hair cells and effects of neomycin. J Neurocytol
[9] Carr DT, Hinshaw HC, Pfuetze KH. The use of dihy- 1993;22:854–67.
drostreptomycin in the treatment of tuberculosis. Dis Chest [35] Zajic G, Schacht J. Immunocytochemichal localization of
1949;16:801–15. megalin and alpha-2 macroglobulin within guinea pig cochlear
[10] Biagi RW. Deafness from dihydrostreptomycin. Br Med J tissues. ARO abstract 1997;20:158.
1951;2:651–2. [36] Mizuta K, Saito A, Watanabe T, Nagura M, Arakawa M, Shi-
[11] Sher N, Gaskill P. Deafness in tuberculous meningitis with a mizu F, et al. Ultrastructural localization of megalin in the rat
comparison between streptomycin (calcium chloride complex) cochlear duct. Hear Res 1999;129:83–91.
and dihydrostreptomycin. Postgrad Med J 1953;29:129–35. [37] Ohmori H. Mechano-electrical transduction currents in iso-
[12] Waksman SA, Lechevalier HA. Neomycin, a new antibiotic lated vestibular hair cells of the chick. J Physiol 1985;359:
active against streptomycin-resistant bacteria, including tuber- 189–217.
culosis organisms. Science 1949;109:305–7. [38] Kroese AB, Das A, Hudspeth AJ. Blockage of the transduction
[13] Davis BD. Mechanism of bactericidal action of aminoglycosi- channels of hair cells in the bullfrog’s sacculus by aminoglyco-
des. Microbiol Rev 1987;51:341–50. side antibiotics. Hear Res 1989;37:203–17.
[14] Bryan LE. Antibiotic uptake and the cytoplasmic membrane. [39] Marcotti W, van Netten SM, Kros CJ. The aminoglycoside anti-
Antibiot Chemother 1985;36:103–10. biotic dihydrostreptomycin rapidly enters mouse outer hair cells
[15] Taber HW, Mueller JP, Miller PF, Arrow AS. Bacterial uptake through the mechano-electrical transducer channels. J Physiol
of aminoglycoside antibiotics. Microbiol Rev 1987;51:439–57. 2005;567(Pt2):505–21.
[16] Sharbati S, Schramm K, Rempel S, Wang H, Andrich R, Tykiel [40] Farris HE, LeBlanc CL, Goswami J, Ricci AJ. Probing the pore
V, et al. Characterisation of porin genes from Mycobacte- of the auditory hair cell mechanotransducer channel in turtle. J
rium fortuitum and their impact on growth. BMC Microbiol Physiol 2004;558(Pt3):769–92.
2009;9:31. [41] Alharazneh A, Luk L, Huth M, Monfared A, Steyger PS,
[17] Causse R, Gondet I, Vallancien B. Action de la streptomycine Cheng AG, et al. Functional hair cell mechanotransducer chan-
sur les cellules ciliées des organes vestibulaires de la souris. CR nels are required for aminoglycoside ototoxicity. PLoS One
Soc Biol 1949;143:619–20. 2011;6:e22347.
[18] Causse R. Action ototoxique vestibulaire et cochléaire de la [42] Coffin AB, Reinhart KE, Owens KN, Raible DW, Rubel
spreptomycine au point de vue expérimental. Ann Otol Laryngol EW. Extracellular divalent cations modulate aminoglycoside-
1949;66:518–38. induced hair cell death in the zebrafish lateral line. Hear Res
[19] Kotecha B, Richardson GP. Ototoxicity in vitro: effects of 2009;253:42–51.
neomycin, gentamicin, dihydrostreptomycin, amikacin, spec- [43] Gale JE, Marcotti W, Kennedy HJ, Kros CJ, Richardson GP.
tinomycin, neamine, spermine and poly-L-lysine. Hear Res FM1-43 dye behaves as a permeant blocker of the hair-cell
1994;73:173–84. mechanotransducer channel. J Neurosci 2001;21:7013–25.

EMC - Otorrinolaringología 11
E – 20-184-B-10  Ototoxicidad farmacológica

[44] Meyers JR, MacDonald RB, Duggan A, Lenzi D, Standaert [67] Prezant TR, Agapian JV, Bohlman MC, Bu X, Oztas S, Qiu
DG, Corwin JT, et al. Lighting up the senses: FM1-43 loading WQ, et al. Mitochondrial ribosomal RNA mutation associated
of sensory cells through nonselective ion channels. J Neurosci with both antibiotic-induced and non-syndromic deafness. Nat
2003;23:4054–65. Genet 1993;4:289–94.
[45] Richardson GP, Forge A, Kros CJ, Fleming J, Brown SD, Steel [68] Usami S, Abe S, Shinkawa H, Kimberling WJ. Sensorineural
KP. Myosin VIIA is required for aminoglycoside accumulation hearing loss caused by mitochondrial DNA mutations: spe-
in cochlear hair cells. J Neurosci 1997;17:9506–19. cial reference to the A1555G mutation. J Commun Disord
[46] Richardson GP, Forge A, Kros CJ, Marcotti W, Becker D, 1998;31:423–34.
Williams DS, et al. A missense mutation in myosin VIIA pre- [69] Zhao H, Li R, Wang Q, Yan Q, Deng JH, Han D, et al. Maternally
vents aminoglycoside accumulation in early postnatal cochlear inherited aminoglycoside-induced and nonsyndromic deafness
hair cells. Ann N Y Acad Sci 1999;884:110–24. is associated with the novel C1494 T mutation in the mitochon-
[47] Steyger PS, Karasawa T. Intra-cochlear trafficking of amino- drial 12S rRNA gene in a large Chinese family. Am J Hum Genet
glycosides. Commun Integr Biol 2008;1:140–2. 2004;74:139–52.
[48] Hayashida T, Hiel H, Dulon D, Erre JP, Guilhaume A, Aran JM. [70] Hobbie SN, Bruell CM, Akshay S, Kalapala SK, Shcher-
Dynamic changes following combined treatment with gentami- bakov D, Böttger EC. Mitochondrial deafness alleles confer
cin and ethacrynic acid with and without acoustic stimulation. misreading of the genetic code. Proc Natl Acad Sci USA
Cellular uptake and functional correlates. Acta Otolaryngol 2008;105:3244–9.
1989;108:404–13. [71] Hobbie SN, Akshay S, Kalapala SK, Bruell CM, Sherbakov D,
[49] Schacht J. Isolation of an aminoglycoside receptor from gui- Böttger EC. Genetic analysis of interactions with eukaryotic
nea pig inner ear tissues and kidney. Arch Otorhinolaryngol rRNA identify the mitoribosome as target in aminoglycoside
1979;224:129–34. ototoxicity. Proc Natl Acad Sci USA 2008;105:20888–93.
[50] Williams SE, Zenner HP, Schacht J. Three molecular steps of
[72] Böttger EC. Mutant A1555G mitochondrial 12S rRNA and
aminoglycoside ototoxicity demonstrated in outer hair cells.
aminoglycoside susceptibility. Antimicrob Agents Chemother
Hear Res 1987;30:11–8.
2010;54:3073–4 [author reply 3074-5].
[51] Leitner MG, Halaszovich CR, Oliver D. Aminoglycosides
inhibit KCNQ4 channels in cochlear outer hair cells via deple- [73] Sha SH, Schacht J. Salicylate attenuates gentamicin-induced
tion of phosphatidylinositol(4,5)bisphosphate. Mol Pharmacol ototoxicity. Lab Invest 1999;79:807–13.
2011;79:51–60. [74] Sha SH, Qiu JH, Schacht J. Aspirin to prevent gentamicin-
[52] Kharkovets T, Dedek K, Maier H, Schweizer M, Khimich D, induced hearing loss. N Engl J Med 2006;354:1856–7.
Nouvian R, et al. Mice with altered KCNQ4 K+ channels impli- [75] Behnoud F, Davoudpur K, Goodarzi MT. Can aspirin protect or
cate sensory outer hair cells in human progressive deafness. at least attenuate gentamicin ototoxicity in humans? Saudi Med
EMBO J 2006;25:642–52. J 2009;30:1165–9.
[53] Lin X, Hume RI, Nuttall AL. Voltage-dependent block by neo- [76] Ramesh G, Reeves WB. Salicylate reduces cisplatin nephroto-
mycin of the ATP-induced whole cell current of guinea-pig outer xicity by inhibition of tumor necrosis factor-alpha. Kidney Int
hair cells. J Neurophysiol 1993;70:1593–605. 2004;65:490–9.
[54] Dulon D, Sugasawa M, Blanchet C, Erostegui C. Direct measu- [77] Song BB, Sha SH, Schacht J. Iron chelators protect from
rements of Ca(2+)-activated K+ currents in inner hair cells of the aminoglycoside-induced cochleo- and vestibulo-toxicity. Free
guinea-pig cochlea using photolabile Ca2+ chelators. Pflugers Radic Biol Med 1998;25:189–95.
Arch 1995;430:365–73. [78] Sha SH, Schacht J. Antioxidants attenuate gentamicin-induced
[55] Dulon D, Zajic G, Aran JM, Schacht J. Aminoglycoside free radical formation in vitro and ototoxicity in vivo: D-
antibiotics impair calcium entry but not viability and moti- methionine is a potential protectant. Hear Res 2000;142:34–40.
lity in isolated cochlear outer hair cells. J Neurosci Res [79] Pirvola U, Xing-Qun L, Virkkala J, Saarma M, Murakata C,
1989;24:338–46. Camoratto AM, et al. Rescue of hearing, auditory hair cells, and
[56] Blanchet C, Erostegui C, Sugasawa M, Dulon D. Gentamicin neurons by CEP-1347/KT7515, an inhibitor of c-Jun N-terminal
blocks ACh-evoked K+ current in guinea-pig outer hair cells kinase activation. J Neurosci 2000;20:43–50.
by impairing Ca2+ entry at the cholinergic receptor. J Physiol [80] Cheng AG, Cunningham LL, Rubel EW. Mechanisms of hair
2000;525(Pt3):641–54. cell death and protection. Curr Opin Otolaryngol Head Neck
[57] Smith DW, Erre JP, Aran JM. Rapid, reversible elimi- Surg 2005;13:343–8.
nation of medial olivocochlear efferent function following [81] Dulon D, Ryan AF. The bacterial Neo gene confers neomy-
single injections of gentamicin in the guinea pig. Brain Res cin resistance to mammalian cochlear hair cells. Neuroreport
1994;652:243–8. 1999;10:1189–93.
[58] Aran JM, Erre JP, Avan P. Contralateral suppression of tran- [82] Ahmed RM, MacDougall G, Halmagyi GM. Unilateral vesti-
sient evoked otoacoustic emissions in guinea-pigs: effects of bular loss due to systemically administered gentamicin. Otol
gentamicin. Br J Audiol 1994;28:267–71. Neurotol 2011;32:1158–62.
[59] Aran JM, Erre JP, Lima da Costa D, Debbarh I, Dulon D. Acute [83] Mom T. Ototoxicité. En: Traité d’ORL. Paris: Flammarion
and chronic effects of aminoglycosides on cochlear hair cells. Médecine-Sciences; 2008. p. 108–13.
Ann N Y Acad Sci 1999;884:60–8. [84] Black FO, Pesznecker S, Stallings V. Permanent gentamicin
[60] Sha SH, Schacht J. Formation of reactive oxygen species
vestibulotoxicity. Otol Neurotol 2004;25:559–69.
following bioactivation of gentamicin. Free Radic Biol Med
[85] Knight KR, Kraemer DF, Winter C, Neuwelt EA. Early changes
1999;26:341–7.
[61] Sha SH, Schacht J. Stimulation of free radical formation by in auditory function as a result of platinum chemotherapy: use
aminoglycoside antibiotics. Hear Res 1999;128:112–8. of extended high-frequency audiometry and evoked distortion
[62] Jiang H, Sha SH, Schacht J. NF-kappaB pathway protects product otacoustic emissions. J Clin Oncol 2007;25:1190–5.
cochlear hair cells from aminoglycoside-induced ototoxicity. [86] Meyer Bisch C. Audioscan: a high-definition audiometry tech-
J Neurosci Res 2005;79:644–51. nique based on constant-level frequency sweeps–a new method
[63] Choung YH, Taura A, Pak K, Choi SJ, Masuda M, Ryan with new hearing indicators. Audiology 1996;35:63–72.
AF. Generation of highly-reactive oxygen C species is closely [87] Reavis KM, Phillips DS, Fausti SA. Factors affecting sensitivity
related to hair cell damage in rat organ of Corti treated with of distorsion-product otoacoustic emissions to ototoxic hearing
gentamicin. Neuroscience 2009;161:214–26. loss. Ear Hear 2008;29:875–93.
[64] Wang J, Ruel J, Ladrech S, Bonny C, van de Water TR, [88] Dhooge I, Dhooge C, Geukens S. Distortion product otoacoustic
Puel JL. Inhibition of the c-Jun N-terminal kinase-mediated emissions: an objective technique for the screening of hea-
mitochondrial cell death pathway restores auditory function in ring loss in children treated with platin derivates. Int J Audiol
sound-exposed animals. Mol Pharmacol 2007;71:654–66. 2006;45:337–43.
[65] Wang J, Van De Water TR, Bonny C, de Ribaupierre F, Puel [89] Ress BD, Shridhar KS, Balkany TJ. Effect of cis-platinium
JL, Zine A. A peptide inhibitor of c-Jun N-terminal kinase chemotherapy on otoacoustic emissions: the development of
protects against both aminoglycoside and acoustic trauma- an objective screening protocol. Otolaryngol Head Neck Surg
induced auditory hair cell death and hearing loss. J Neurosci 1999;121:693–701.
2003;23:8596–607. [90] Jehanne M, Lumbroso-Le Rouic L, Savignoni A. Analysis
[66] Cunningham LL, Cheng AG, Rubel EW. Caspase activation in of ototoxicity in young children receiving carboplatin in the
hair cells of the mouse utricle exposed to neomycin. J Neurosci context of conservative management of unilateral or bilateral
2002;22:8532–40. retinoblastoma. Pediatr Blood Cancer 2009;52:637–43.

12 EMC - Otorrinolaringología
Ototoxicidad farmacológica  E – 20-184-B-10

[91] Al-Khatib T, Cohen N, Carret AS, Daniel S. Cisplatinum [111] Société Française d’ORL. Utilisation des gouttes et poudres à
ototoxicity in children, long term follow up. Int J Pediatr Otor- usage auriculaire. Recommandations pour la pratique clinique.
hinolaryngol 2010;74:913–9. Octobre 2001.
[92] Einarsson EJ, Petersen H, Wiebe T, Franson PA. Long term [112] Matz G, Rybak L, Roland PS, Hannley M, Friedman R, Manoli-
hearing degeneration after platinum-based chemotherapy in dis S, et al. Ototoxicity of ototopical antibiotic drops in humans.
childhood. Int J Audiol 2010;49:765–71. Otolaryngol Head Neck Surg 2004;130:S79–82.
[93] Campbell K, Kelly E, Targovnik, Hughes L. Audiologic moni- [113] Ikeda K, Morizono T. Effect of ototopic application of a corti-
toring for potential ototoxicity in a phase I clinical trial of a new costeroid preparation on cochlear function. Am J Otolaryngol
glycopeptide antibiotic. J Am Acad Audiol 2003;14:157–68. 1991;12:150–3.
[94] Geraud G, Montastruc JL, Arné-Bes MC, Brefel C. Effets [114] Chang A, Eastwood H, Sly D, James D, Richardson R, O’Leary
indésirables neurologiques causés par les médicaments. EMC S. Factors influencing the efficacy of round window dexamet-
(Elsevier Masson SAS, Paris), Neurologie, 17-161-C-10, 1999. hasone protection of residual hearing post-cochlear implant
[95] Barron SE, Daigneault EA. Effect of cisplatin on hair cell surgery. Hear Res 2009;255:67–72.
morphology and lateral wall Na, K-ATPase activity. Hear Res [115] Quesnel S, Nguyen Y, Elmaleh M, Bozorg Grayeli A, Ferrary
1987;26:131–7. E, Sterkers O, et al. Effect of systemic administration of methyl-
[96] Alberts DS. Clinical pharmacology of carboplatin. Semin Oncol prednisolone on residual hearing in an animal model of cochlear
1990;17:6–8. implantation. Acta Otolaryngol 2011;131:579–84.
[97] Rybak LP, Ramkumar V. Ototoxicity. Kidney Int [116] Worsøe L, Brandt CT, Lund SP, Ostergaard C, Thomsen J, Cayé-
2007;72:931–5. Thomasen P. Intratympanic steroid prevents long-term spiral
[98] Prazma J, Thomas WG, Fischer ND, Prslar MJ. Ototoxicity of ganglion neuron loss in experimental meningitis. Otol Neurotol
the ethacrinic acid. Arch Otolaryngol 1972;95:448–56. 2010;31:394–403.
[99] Schuknecht HF. Ablation therapy for the relief of Meniere’s [117] Ikiz AO, Serbetcioglu B, Guneri EA, Sutay S, Ceryan K. Inves-
disease. Laryngoscope 1956;66:859–70. tigation of topical ciprofloxacin ototoxicity in guinea pigs. Acta
[100] Mikulec AA, Hartsock JJ, Salt AN. Permeability of the round Otolaryngol 1998;118:808–12.
window membrane is influenced by the composition of applied [118] Daniel SJ, Duval M, Sahmkow S, Akache F. Ototoxicity of
drug solutions and by common surgical procedures. Otol Neu- topical moxifloxacin in a chichilla animal model. Laryngoscope
rotol 2008;29:1020–6. 2007;117:2201–5.
[101] Nordang L, Linder B, Anniko M. Morphologic changes in round [119] Parker FL, James GW. The effect of various topical antibiotic
window membrane after topical hydrocortisone and dexamet- and bacterial agents on the middle and inner ear of the guinea-
hasone treatment. Otol Neurotol 2003;24:339–43. pig. J Pharm Pharmacol 1978;30:236–9.
[102] Ikeda K, Morizono T. Changes of the permeability of the round [120] Yamano T, Morizono T, Shiraishi K, Miyagi M, Inamura A,
window membrane in otitis media. Arch Otolaryngol Head Neck Kato T. Safety of ofloxacine and fosfomycin sodium ear drops.
Surg 1988;114:895–7. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2007;71:979–83.
[103] Sahni RS, Paparella MM, Schachern PA, Goycoolea MV, Le [121] Wright CG, Meyerhoff WL, Halama AR. Ototoxicity of neo-
CT. Thickness of the human round window membrane in dif- mycin and polymyxin B following middle ear application in the
ferent forms of otitis media. Arch Otolaryngol Head Neck Surg chinchilla and baboon. Am J Otol 1987;8:495–9.
1987;113:630–4. [122] Morizono T, Paparella MM, Juhn SK. Ototoxicity of propy-
[104] Plontke SK, Mynatt R, Gill RM, Borgmann S, Salt AN. lene glycol in experimental animals. Am J Otolaryngol
Concentration gradient along scala tympani following the local 1980;1:393–9.
application of gentamicin to the round window membrane. [123] Vassali L, Harris DM, Gradini R, Applebaum EL. Propylene
Laryngoscope 2007;117:1191–8. glycol induced cholesteatoma in chinchilla middle ears. Am J
[105] Salt AN, Plontke SK. Local inner-ear drug delivery and phar- Otolaryngol 1988;9:180–8.
macokinetics. Drug Discov Today 2005;10:1299–306. [124] Morizono T, Sikora MA. Ototoxicity of ethanol in the tympanic
[106] Haynes DS, Rutka J, Hawke M, Roland PS. Ototoxicity cleft in animals. Acta Otolaryngol 1981;92:33–40.
of ototopical drops. An update. Otolaryngol Clin N Am [125] Perez R, Freeman S, Sohmer H, Sichel JY. Vestibular and
2007;40:669–83. cochlear ototoxicity of topical antispetics assessed by evoked
[107] Brummett RE, Harris RF, Lindgren JA. Detection of ototo- potentials. Laryngoscope 2000;110:1522–7.
xicity from drugs applied topically to the middle ear space. [126] Bicknell PG. Sensorineural deafness following myringoplasty
Laryngoscope 1976;86:1177–87. operations. J Laryngol Otol 1971;85:957–61.
[108] Linder TE, Zwicky S, Brändle P. Ototoxicity of ear drops: a [127] Igarashi Y, Suzuki J. Cochlear ototoxicity of chlorhexidine glu-
clinical perspective. Am J Otol 1995;16:653–7. conate in cats. Arch Otolaryngol 1985;242:167–76.
[109] Marais J, Rutja JA. Ototoxicity and topical ear drops. Clin [128] Aursnes J. Ototoxic effect of iodine disinfectants. Acta Oto-
Otolaryngol 1998;23:360–7. laryngol 1982;93:219–26.
[110] Bath AP, Walsh RM, Bance ML, Rutka JA. Ototo- [129] Morizono T, Sikora MA. The ototoxicity of topica-
xicity of topical gentamycin preparations. Laryngoscope lly applied povidone-iodine preparations. Arch Otolaryngol
1999;109:1088–93. 1982;108:210–3.

D. Dulon.
Équipe neurophysiologie de la synapse auditive, Unité mixte de recherche, Inserm U587 et Université Bordeaux Segalen, Institut des
neurosciences de Bordeaux, Centre hospitalier universitaire Pellegrin, place Amélie-Raba-Léon, 33076 Bordeaux, France.
I. Mosnier.
Service d’oto-rhino-laryngologie, Hôpital Beaujon, AP–HP, 100, boulevard du Général-Leclerc, 92118 Clichy cedex, France.
Laboratoire UMR-S 867, 75018 Paris, France.
Consultation d’oto-rhino-laryngologie, Hôpital Louis Mourier, AP–HP, 178, rue des Renouillers, 92701 Colombes cedex, France.
D. Bouccara (didier.bouccara@bjn.aphp.fr).
Service d’oto-rhino-laryngologie, Hôpital Beaujon, AP–HP, 100, boulevard du Général-Leclerc, 92118 Clichy cedex, France.
Laboratoire UMR-S 867, 75018 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Dulon D, Mosnier I, Bouccara D. Ototoxicidad farmacológica.
EMC - Otorrinolaringología 2013;42(1):1-13 [Artículo E – 20-184-B-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Otorrinolaringología 13

También podría gustarte