Está en la página 1de 258
*® NANAHUATZIN Delo humano y Salas lo comunitario oe} AHUATZIN Delo humano y TERCER GRADO lo comunitario Coleco Nanafuaran Cele humsro yi comunran Tacer grads de secundan fue elaboracoy dado pola Deccion General de Mates Esucrthoe oa eral ce Educacion Pics Diecion de DesaroiseInavaciin de MataiesEatios Sadi Arturo Loala Escalona cooxdinactn de revision tcruco pedagsona ‘abel Camacho Norzagaray east ténico-pedogagea ‘Angie Duenes wendez fends Guereto Vela CCaauntamac Hemtnder Gonzlez lms Res Olax Paz Forts Serre Remax Narco Antonie Pachaca Peta Jer Matin Hernéndaz Benes Este Lira vers, oortiacin dela coeccisn Samanta Natal Ros ilnuera Nesta Daniel Lopez Reyes, ooxtinactn del Campo Rocio tert? Ros ara Leonor Gorzalee Hemande? ‘lana Romero Gonzaler vara usa na Dez UsMentoya Hemander Decolén eto Cutberto Aza Soltero coordnactn edna lima lana Vargas Fores Superson eaten Jeslea Warlia Omega Racriguee ‘Astenca ec Marts del Plar Espinoza Medrano Coerdinacin detconageaay deen ‘Nejanea Prtilade Bian rodvccin edict Marth Boule Gallegos Segumienodeproduccicn edo} oles Gada Gargilez epiensa ‘itl Mar del SocenoRaxriguez Mena Secretaria de Educaclon Pabica Leticia Ramirez Amaya subsecetaia de Educacion Basca ‘Martha Vlda Herindez Moreno Direcion General de Materiales Educatvos ‘Mars arraga hava Aedaccin deconteno Cesar Rostgo Gaudenclo Camacho Fodguez sidney Cano Melena oslinda Caza Palacios dan Cats Escobar Asa lgnsco Garcia Lope? Galo: Natabe Gener Valenca Evelyn Sands Gonatles Marquez ‘rg Dana Luna Hernandse Laure Arturo Denes Giver Edi Babeth Oropezs Ramitez Zaal Be Pala Leper ‘Mle Caledonia Sarento Montiel Daniel Eevardo Valdés Mung HEcto1AatOn Zavala Liza cudado deta ettsen Adina Gasca Guzman ‘lar sia Sos ‘nacelmens Hemande® beng Fave! Ubaldo eter orto Massel Dae Here secre ene User Cotinca Hector Daniel Bccera Lopez Noe’ Gonzalez Gonealez BancaLaly Guare villobos Jose Fancisco ava Meza Nadia Neamercinova Melekovna Iza aurora Vaequez lores ‘Oras as Herren Goereca iene Imelds Guadalpe Quinare Martinez sth Stnehez Duran Coordinactn de dato yelagamacion Mott: Gala Goreslez Sandra Latap Sinchez Gist onsthan Cuzémez ‘rmalioanila Tones Aroyo ‘Miguel Angel Romero Tigucrs urtvan viva Marthe corecion de esto Cara aa Hernandez Rosas ‘Neral ra, Menez Moreno [Daman erence vera Zamora ‘tee dele Gaza Tapa ven Marsol Hemande> lee! Temes Catanse Leta Senne lve Rule Fees Carina Perez Wtilan Sanaa Anges feclguer Muro> Sve Peticla Chives Umén Selvador Calderén Marical ovtada Disefrimeléa Guadalupe Quintana Marines Fodograa;sibsto conregla, serpent ice ylugadores depots, custemal, een, cultura aya, 600-3004. ceramica, Muse0 0 Are cel ‘Condado de Las Angeles LAM, nmensessa Primers ecco, 2023 ee escola 20232028) DR © Secreta de Educackin Pubic, 203, ‘gertina 28 Certo, 5020, Gudad de Mexco Isak 978 607-579-088 Obra completa IseN.978-6075794105-0 Impreso on Meco [DTAUCON GET PHO VENTA Presentacién Escimadas maestras, estimados maestros: la presente obra es el esfuerzo de la Se- cretaria de Educacién Piblica (ser) por acercar a las y los estudiantes algunos contenidos educativos y una forma renovadora de abordaje. Todo dentro de la propucsta de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Los contenidos educativos se muestran como aquellas categorias que, desde un tratamiento critico, se convier- ten en los pretextas idéncos para comprender la realidad. Desde esa perspectiva, se visualizan formas auténticas ¢ innovadoras para reconstruir las relaciones in- telectuales, sociales, afectivas y culturales, doténdolas de soberania al asegurar su afinidad con la transformacién requerida para mejorar y dignificar la vida de las, y los mexicanos. ‘Una escuela esperanzadora, revolucionaria de las conciencias y transformadora con tendencia a la recomposicién del tejide social, se construye con base en los empefios colectivos los cuales recuperan lo propio, lo comtin, lo nuestro. Ello la coloca en un marco valorativo lo suficientemente amplio para incluir codas las voces, anhelos e ideales manifiestos en el momento actual, La escuela es, ante todo, un espacio de creacién de sentidos sobre la vida, pues sostiene que el futuro no es una obra del azar ni esté predeterminado por condiciones hegeménicas que limitan a padecerlo. Es hoy y no mafana cuando se ubican las acciones necesarias para potenciar un futuro prominente pata todxs. De abi la necesidad de sumarse a la convocatoria de José Marti (1853-1895) al referise al hombre de su tiempo: “La educacién es depositar en cada hombre toda la obra humana, es hacer de cada hombre resumen del mundo en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podria sali a flotes es preparar al hombre para la vida’, Sostener la idea tradicionalista en la cual la escuela es un sitio de socializacién que disciplina a los estudiantes para su adapta- cién acritica a un mundo heredado, es dejatlo por debajo de su tiempo. De este modo, pensar los futuros posibles debe ser un ejercicio de definicién de alternativas para cuestionarse si la accién fundacional de la escuela mediante Ja actividad docente es sélo ensefiar. Ensefiar que?, zenseitar a quiénes © para ‘qué? Aqui una breve reflexién al respecto: La premisa de que a la escuela se va a aprender por parte de los estudiantes y a ensefiar por parte de las maestras y los acstros, se atgumenta desde la postura del experto, poseedor de los conocimien- tos y responsable de trasmitirlos mediante procesos didcticos explicatives o de trasposicién referida al trabajo que trasforma el objeto de saber en un objeto de ensefianza (Chevallard,1985). Con esta premisa, la accion pedagégica se sittia en el orden explicador institucionalizado, magistralmente expuesto por Jacques Ranciere (2003, p. 7): Ensefar era, al mismo tiempo, transmitir conocimientas y formar los espirieus, con- duciéndolos, segiin un orden progresivo, de lo més simple a lo mis complejo. De este ‘modo el disefpulo se educaba, mediante la apropiacién razonada del saber y a wavés de Ia formacién del juicio y del gusto, en tan alto grado como su destinacién social lo re- «queria y se le preparaba para funcionar segtin este destino: ensefia,pleitear o gobernar para las elites letradas; concebir, diseiar 0 fabricar instrumentos y méquinas para las ‘vanguardias nuevas que se buscaba ahora descubrie entre la elite del pucble La escuela moderna se insticucionaliza sobre la base del reproduccionismo 0 fun- cin de adaptacién social, y desde abt se dibuja su anclaje en la construccién de conacimientos de caricter instrumental, de respuestas pricticas, como lo de- manda el “capitalisma cognitiva’. Ese modelo educativa de canvenio postula a Ia calidad coma eficiencia y a la legitimidad del conocimiento como pertinencia ceducativa, cuya finalidad es reducir la brecha entre lo que se ensefia y lo que ocurre en el campo de las ciencias. Brecha que se valora y aclara con pricticas institucionalizadas de evaluacién con mecanismos estandatizados y homogenci- zadores, donde la tarea del docente enfatiza y disefia estrategias correctivas para mejorar los aprendizajes mediante el ajuste; la fexibilizaci6n o la adecuacién de contenidos. Es decir, el docente, como técnico de la educacién, hace un esfuerzo incelecrual para reducis Ia brecha identificada, comprime la pedagogfa en modas metodoldgicas impulsadas desde afuera, y simplifica la didéctica en planificacién de cécnicas en una simulacién burocritica, o en recetas que garancicen el apren- dizaje exigido, Como se aprecia, esta discusién da para mucho. Consideremos attiesgado continuar con una visién roméntica de la escuela y de lo que en ella se censefia y se aprende. La wen se encuentra a guisa de posicionamientos pedagégico-didcticos re- formados para darles coberencia mediante contenidos educativos en forma de narrativas escritasy, con ello, trascender la Iégica de mercantilizacién constituida cn los libros de texto de los modelos educativos anteriores. Las narrativas conte- nidas en este libro, se argumencan desde la experiencia pedagégica de maestras y maestros de educacién secundaria quienes, con el afin de vivenciar el disefio crea- tivo, desarrollaron articulos con saberes disciplinares diferenciados de la estruc- turacién tradicional, donde prevalecia la administractén de contenido y atendia tun modelo curricular academicista. Esta nueva propuesta no descuida los con- tenidos de matemiticas, historia, geografia, biologfa 0 fisica; tampoco deja fuera las contribuciones literatias clisicas, modernas, aportadas desde el pensamicnto eurocéntrico. Pero pretende modificar la referencia o los puntos de partida con los cuales se toman las decisiones para los libros de texto. Esto es, dejar de ance- poner las teorias, los métodos y las técnicas expresadas en objetivos conductuales homogéncos a la prictica y la realidad sociocultural en la vida de los estudiantes. Los arciculos en forma de narrativa aqui expuestos, ofrecen la posibilidad de cambiar de direccién los procesos educativos ofrecidos en la escuela: Proponen sjercicios pricticos de lectura de la realidad, confrontindolos con saberes disci- plinares emanados de las diversas ciencias para lograr conclusiones preliminares ¥; con ellas, remitie de nueva cuenta al anilisiseritico de las teor‘as y metodalo- gas. Asimismo, pretenden desarrollar lecturas mds acabadas que consideren los territorios, contextos y las regiones donde se ubican las escuelas de educacién secundaria. ‘Aste proceso de enunciar de forma distinta las contenidos educativas des- de narrativas escritas emanadas de las experiencias docentes, puede llamarsele rcscmantizacién de los contenidos. Considérese que rescmantizar los conteni- dos educativos (transformar el sentido de una realidad conocida o por conocer) permite arender la condicién centralista del sistema escolar para cransitar hacia uno més descentralizado, abierto, dinémico que impulse aprendizajes eri surgidos de la puesta en comtin de los conocimientos y saberes disciplinares que cuestionen la realidad para transformarla. Sélo asf seri posible disminuir la in- ‘competencia del conocimiento técnico, el cual consi res como los desposeidos de los problemas fundamentales en su vida coridiana. Los articules aqui expuestos representan una ventana al conocimiento cienti- fico desatrollado por la humanidad. En estos tiempos, cuando en apariencia el individuo tiene un acceso ilimitado a la informacién, es evidente que las panép- tivos digitales restringen y encauzan el rumbo hacia contenidos inofensives para este sistema global de consumo. Que macstras, macstros y estudiantes poscan una ventana donde asomarse a los contenidos sin una mediacién mercantilista, es una oportunidad tinica que recuerda c6mo la informacién, y su uso critico, ofrece las claves para detener las desigualdades. Ast, estos libros de articulos pre- tenden ser un oasis de conocimiento sin que se intente distraer al lector, robar su informacién, geolocalizarlo, venderle algo o gencrar métricas 0 metadatos para cosificarlo. Asi como el pedagogo ruso Antén Makarenko recordaba en su Poema pedagdgico (1933) cémo los rab; las escuelas para trabajadores en la extinca Unidn Soviética, fueron considerados espacios del conocimiento, Se suefia con aque las secundarias mexicanas, junto con sus libros de texto, alcancen esa cuali- dad: En aquel tiempo la palabra Rabfak significaba algo completamente distinto de lo que ahora significa. Hoy en dia es l simple nombre de una modesta institucién de ense- anza. Entonces supenia, para los jévenes trabajadores la bandera de la liberacién, su liberacién del atrasoy de la ignorancia. Entonces era una afirmacién poderosa y ardien- te de los inusitados derechos del hombre al conocimiento, y todos nosotros, palabra de hhonor, sentiamos en aquella época incluso cierta emocion ante el Rab. La ew afronta el desafio de ensanchar los limites de los conocimientos y sabe- res de las y los estudiantes, moverlos hacia la expansion y enriquecimiento en terrenos cada vez més vastos y cn diversos horizontes seménticos sobre su vida cen los planos individual y colective. Dinamizar, estratégicamente, contenides educativos [Lo] permitiria no sélo aprender a vivir en democracia sino una demodiversidad res- ponsable con un buen vivie, empefiarnos en concretar una transformacién educativa aque logre romper con las légicas monoculturales educativas nacionales, impuestas por politicas de mercado transnacionaless es una accién que responde a una politica de Estado en busca del bienestar comin de todo el pais, por medio de la transformacién ceducativa” (Arriaga, 2022) itados estamos todas a oxigenar la préctica docente desde la auronomfa pro- fesional, y a alcanzar juntos aprendizajes solidarios y comprometidos con una visién educativa de trayecto formativo ascatado en el momento histérico actual. Estimada lectora, estimado lector: Los procesos formativos experimentados hasta el dia de hoy, estén sujetos y an- clados a libros de texto que dirigen, secuencian y condicionan aprendizajes acep- tados desde la esenela. Los objetivos de aprendizaje o competencias, asignaturas, formas de estudio y eximenes estandarizados, que enmarcan el pensamiento so- bre la base de un conocimiento cientffico, social, cultural e histérico tinico, son la respuesta esperada por intereses econémico-politicos que, en ningiin aspecto, consideran que una persona activa tiene ideales, aspiraciones y metas de vida a las que toda educacidn formal e informal deberia contribuir Educarse no implica adecuarse a una sociedad que merece transformarse para lograr mejores condiciones de vida para todas. Es necesario crear condiciones ‘més justas, equitativas, tolerantes ¢ inclusivas para defini y proyectar a ese adulto que, desde ahora, busca una vida digna, amorosa y feliz. Es porcuno reconocer- se como parte de una generacién pujance, la cual ya no permite que st voz sea silenciada por gobiernos opresores, intimidantes y coercitives con pretensién de invisibilizarla so pretexto de mantener un orden social y politico conveniente a in- tereses particulates. Gobiernos caracterizados por privatizar, comercializat la vida, promover roles dirigidos a conseguir un ciudadano ideal orientado al consumo y al materialismo sin sentido. Esto se levaba a cabo al enfatizar las caracteristicas individuales por encima de las que se gestan en colectividad, y hacian creer que en los logras no esté la presencia de las personas que nos apoyan, doréndonos de forcalezas intelectuales, sociales, culturales, emocionales y afectivas necesarias para el desarrollo de la personalidad. 2Alguna vez imaginaron que Iegaria el momento de ser y estar involucrados en propuestas educativas de interés propio y comin? El politico, socidlogo y revolucionario ruso, Mijail Bakunin, aseguraba: “Al buscar lo imposible, el hom- bre siempre ha realizado y reconocido lo posible. ¥ aquellos que, sabiamente se han limitado a lo que creian posible, jamés han dado un sole paso adelante". De acuerdo con esta referencia, :dnde se ubicarin? ;En una cémoda apatia o en un espiritu indomable y revolucionario? E] libro que tienen en sus manos es resultado de una lucha social histérica. A lo largo del desarrollo de la humanidad, pocas cosas generaron tanta desconfianza como el saber erudito. Hoy, en lo que se ha llamado la “sociedad del conoci- miento”, nos encontramos casi ahogados por una marea de informacién que nos abruma en diferentes medios. Ante ello, surge una pregunta: cémo sortearemos la tempestad? ;Con una pequefa barca ala deriva, confiando su rumbo a los reflu- jos y a los vientes, o con una embarcacién robusta que los confronte, que resista los huracanes y siga adelante por nuevos mares, nuevas experiencias y nuevas verdades? La ciencia es impersonal, general, abstracta ¢ insensible; en cambio, la vida es fugaz, palpitante, cargada de aspiraciones, necesidades, sufrimientas y alegeas. Es la vida la que, espontineamente, ctea as cosas, por lo que ciencia y vida se comple- mencan. Una vida sin ciencia es el criunfo de la oscuridad, la ignorancia y el sal- vajismo: una ciencia sin vida es el triunfo del despotismo, la tirania y la injusticia El conocimiento siempre debe estar al servicio de la vida cn comunidad y los saberes no deben acumularse por avaricia © mezquindad. Quien domina un sirea de estudio esta moralmente obligado a compartir con todxs lo que sabe, sin im- portar edad, preferencia sexual, cultura, condicién econémica, género 0 grupo social. Porque el genio més aventajado no es més que el producto del trabajo comunitario de las generaciones pasadas y presentes; por ello, esti en deuda con la sociedad. ;Qué seria del mismo individuo genial de haber nacido en una isla desierta?, zen qué se hubiera convertido? ‘No estamos solos en este mundo. Los libros que tienen en sus manos conden- san cientos de afios de avances cientificos, lo que implica una responsabilidad. Mijail Bakunin afirmaba: Cuando la ciencia no se humaniza, se deprava. Refina el crimen y hace mis envilece- dora la bajeza. Un esclavo sabio es un enfermo incurable. Un opresos, un verdugo, un déspora sabio siguen acorazados por siempre contra todo lo que se llama humanidad y piedad. Nada les disuade, nada les asusta ni les alcanza, excepto sus propios sulti- ‘mientos 0 su propio peligro. El desporismo sabio es mil veces més desmoralizador, mis peligroso para sus vietimas que el desporismo que tan sélo es brutal. Bate afecta silo al cuerpo, a la vida exterios la riqueza, las relaciones, los actos. No puede penetrar en cl fucro interno porque ne tiene su lave. Le falta expivitu para pagar al espiritu. EL desporisme inteligente y sabio, por el contratio, penetra en el alma de los hombres y corrompe sus pensamientos en la frente misma, Por ello, debemos cuestionar todo y hacerlo en comunidad, porque solo se es débil, pero unidos se generan fuerzas para resist. ‘Una verdad, por muy aceprada que esté en una comunidad, puede no ser la inica, Como comunidad, buscamos la libertad y debemos hacerlo sin silenciar © esclavizara los demas. En un pueblo libre, la comunidad se produce por la fuerza de las cosas, por cl movimiento esponténeo desde abajo, movimiento libre que no permite el individualisma de los privilegios y nunca por la imposicién. Estos libros son un compromiso comunitario, son la llave para buscar la liber- tad. ;Se ateverin a usarlos y enriquecerlos, o esperarin que otres les digan qué hacer? La sep, en un afin por fortalecer cl modelo educative de la NEM, i tudiantes, maestras y maestros a ques con la osadia de pararse sobre un disefio creativo que los involucte, los integee, los motive y los reconezea como sujetos sociales y culturales embebidos de problemas, asuuntos y situaciones que se expre- san en sit vida cotidiana; hagan suyos estos materiales edueativos. Esta coleccién de textos, por su forma narrativa, permite ejercitar una discusién descolonial y “demodiversa” que reconozca al multiculturalismo que caracteriza a nuestro pais, como la base dialégica para la construccién de visiones educativas esperanzadoras y potenciadoras de las capacidades humanas. Para ello, acordamos que la mixtura de esta coleccign se dé sobre kas representaciones que las maestras y los maestros, comprometidos con la innovacién, le han dado a la integralidad de saberes disci- plinates ya los divessos proyectos. Son aportaciones dscontinuas, desancladas de o grad itantes que, al colocarse como posibilidades en los proce- sos de decisién colectivos, se convertirin en lecturas estimulances de desarrollos investigativos que, a su vez, petmitan tertitorializar sus actuaciones para darle vida y actualidad a lo que se reflexiona, se revisa, se aprende y se construye en el aula, en la escuela y en Ia comunidad, Si bien estos textos constituyen narraciones que comparten los saberes pedags- gicos experienciales de las maestras y los maestros participantes, no se consideran acabados, finitos, fijos o cerrados. Por el contrario: presentan un didlogo abierto, flexible y dinémico con el fin de estimular la participacidn, el involucramiento y la reflexion. para situarse en el momento presente sin desconocer los eventos, pro- cesos y circunstancias que lo concretaron, y encontrar desde ahi las posibilidades de incidir en un futuro promisorio para todxs. Esta coleccién lleva por titulo Nanahuarzin. Es una inviracién a cot zarnos sobre lo que somos, a aprender a nombrarnos y a enunciarnos de oxras maneras. En ella se reconoce que el lenguaje trasciende el tiempo, el espacio y las fronteras; nos unifica como sociedad y, sobre todo, nos muestra las distintas formas de ver y percibir al mundo. Considera que las lenguas, en especial, son tun territorio inmenso ys muchas veces, complicado de descifrar. La estela que las palabras dejan detrds de si es una huella de las comunidades y culturas de México yel mundo. En ocasiones, sélo se necesita de la palabra correcta para expresar mil ideas, nombrar un sentimiento o entender el universo. Nanabuatsin es una expresion que en nihuad significa "Seior con el cuerpo llagado". La leyenda dice que Nanahuatzin es el Sol que alumbra nuestros dias. Fue el dias que dio luz por medio de su sacrificio y quien, en su iiltimo acto de va- lencia, demostré la osadia que hasta el mis humilde puede alcanzat. Su historia esef inmortalizada por la memorias el tiempo la ha eambiado, pero nunca lo ha olvidado, Nanahuatzin es el simbolo del astro solar que, con diferentes nombres, representa a las diversas culturas de México. Es un dios atemporal indestructible. Miles de voces anénimas han desvelado la esencia de los pueblos indigenas. Pasado el tiempo, el alma de estas expresiones e historias conservan atin las raices de nuestros ancestros. Es decir, la més breve palabra, y hasta las simbolos ¢ idolos, reavivan las brasas del pasado y manifiestan cémo ve el mundo cada pueblo. ie De lo humano y lo comunitario Teenlog ducsisn Tey indice Aplicacién de las formas de organizacién en mi comunidad Economia local. ni Procesos técnicos sustentables... Materiales sustentables en mi comunidad wuss Estrategias que promueven la sustentabilidada von Los procesos técnicos sustentables en la comunidad. Comunicacién e innovacién tecnolégi La importancia de comunicar las ide Tipos de mensajes y su impacto. ‘Comunidades inclusivas y sustentables a través de la tecnologia, La tecnologia en los procesos técnicos comunitarios Inclusion de procesos ancestrales en la actualidad La sustentabilidad y la inclusién en mi comunidad De la idea ala difusién Estrategias visuales. Estrategias auditivas.. Maquetas y prototipos Economia popular y solidaria sem Sector cooperative... Sector asociativo... Sector comunitati... Emprendimientos.. : z Definicién, elementos y tipos de emprendimientos....... rd Emprendimientos fabriles y procesos técnicos sustentable: Emprendimientos comunitari Emprendimientos artesanales y agricola Las necesidades de mi comunidad num Energia sustentable para el desarrollo comunitario... Uso racional de la energtannnnmnnm Innovacién y energla menos agresiva Estudios de factibilidad desde un enfoque sustentable Factibilidad técnica, operativa y econ6mica..... Importancia de las fuentes de energia sustentables. Energia sustentable en los procesos técnicos..... Implementacién de proyectos.. Retos en la implementacién de proyectos. Estrategias de pensamiento creativo. Implicaciones de los sistemas técnicos en la comunidad Implicaciones en la naturalez Implicaciones sociales. Fuentes de energia sustentablesimmms Energia sola : E6LICa an MareomottiZ on. Hidroeléctrica Bioener ga nnn alice Geoenerala Tecnologia en el desarrollo inclusivo y sustentable... La inclusion tecnolégica y digital ae Lasustentabilidad y el desarrollo tecnologico.. Materiales sustentables: un cambio necesario... La importancia de los materiales sustentable: En la CONStrUCCION snnnnnnnnnn Parael disefio... En el hogar.. En el transporte. En los textiles... ic ccamemraatcrirleaT TB Practicas culturales que promueven la mejora de productos La mejora continua: eficacia, eficiencia y efectividad nun... La comunidad en la mejora continua y la evaluacién de proceses... Seguimiento y monitoreo Recopilacién de informacion. Analisis de informacion Establecimiento de criterios de satisfaccién..... Relacién costo-beneficio. Uso y ventajas de diferentes herramientas, maquinas e instrumento: ‘Agricultura. - Minera Condicin fica, salud y autogestion Eldisefo, ofganizacion y puesta en practica de actividades que contribuyen a desarrollarla condicion fisica de todas las personas «169 Confrontacién Iudica y juego limpio.. Elestablecimiento de relaciones asertivas en diferentes escenatios lidicos e incluyentes que promueven la mejora del autoconcepto (autoestima) swum Desarrollo de estilos de vida saludables...... sos El reconocimiento de los estilos de vida del entorno .. Las alternativas que eliminen comportamientos que ponen enriesgo la salud personal, familiar y social. 182 Ls stuaciones de colaboracisn y confrontacion presentes en el juego... 184 Resolucién de problemas a partir de vincular el pensamiento creative y estratégico con las habilidades socioemocionales....eneen~ 185 Valoracién del potencial motriz al saberse y sentirse competent El desarrollo de la disponibilidad corporal y autonomia MOtriZ..0m.mn Ambientes compartidos Construccién de ambientes compartidos de bienestar en la comunidad... Condiciones del contexto familiar y COMUNIEATIO wm Las condiciones del contexto familiar y comunitario que representan Un riesgo para la salud, la seguridad y el medio ambiente. Construccién de alternativas en la prevencién de riesgos.. La participacién activa en la construccién de alternativa: para la prevencién de riesgos individuales y de la comunidad El apoyo social para atender las necesidades de la comunidad Instituciones de apoyo en situaciones de tiesg0 smn El desarrollo personal en la comunidad. La construccién de relaciones inclusivas y equitativas. La construccién de telaciones inclusivas y equitativas 2 partir de la regulacién emocional.... Lainteraccién social inclusi La diversidad en todas sus manifestaciones y el respeto ala dignidad humana en la comunidad enon La promocion de pautas de inclusion en la comunidad... Los sentimientos y su influencia en la toma de decisiones. Estrategias para la regulacion de emociones, sentimientos yeestados de animo como base para la toma de decisiones, Latoma de decisiones La toma de decisiones para el Logros y situaciones en la biisqueda del bienestar Las caracteristicas y potencialidades propias ent enllas metas individuales y colectivas..... Proyecto de vida: bienestar personal y colectivo .. Los retos, estrategias de apoyo mutuo y acciones para el logro del bienestar personal y colectivo Replanteamiento de metas individuales y grupales en favor del bienestar comti a Créditos bibliogréficos. ne 249 Créditos Iconograficos. Expresamos nuestras ideas. jenestar personal y social. La organizacién comunitaria es un espacio permeado por principios éticos y talentos particulares aplicados para la resolucion de problemas sociales, medio ambientales, politico-econdmicos y comunitarios. ‘Ademéds, administra el esfuerzo y los recursos colectivos, ya sean humanos, materiales y econémicos, Debido al descenso de las fuentes tradicionales de trabajo, los cambios en la estructura del mercado laboral y el crecimiento dela economia informal, la generacion de politicas publicas participativas que respondan a necesidades locales surge como una estrategia clave para crear empleos donde mas se necesitan. Un ejemplo de esto se encuentra en la defensa de la naruraleza en la selva Lacan- dona mediante emprendimientos eoturisticos que generan empleos para sus in- tegrantes, ola granja comunitaria acuicola Xico, en Veracruz, que genera trabajo y recursos econémices a sus integrantes, entre muchos otros ejemplos. Economia local La economia local es el esfuerzo realizado por una comunidad para desa- rrollar una administracién de sus recursos basada en productos locales, esto engloba produccién, distribucién y consumo, Entre sus objetivos estén el desarrollo econdmico de la comunidad, el cuidado del medio ambiente, las relaciones y la salud, También se encarga de articular a los integyantes de la comunidad. La economia local impulsa el desarrollo de una regién 0 comunidad determi- nada. Esto tltimo es el proceso de construir un proyecto donde participa la poblacién para lograr el bienescar comiin. La economia local se considera una fuente socioeconémica que permea tanto en el comportamiento de los cansu- midores como en el comercio en general. Implica una dindmica responsable de productores y consumidores debido a que el comercio local esti centrado cn lo indispensable para garantizar la calidad de vida de una comunidad especifica, sin poner en riesgo los recursos de las generaciones fucuras. Esto se describe en el siguiente esquema: Fomenta el comercio justo ysocialmente responsable. Apoya la ecologie industrial, Favorece la producckin yconsumo responsable, Evita desperdicio de alimentos. Supera mercado. Cohesiona a la poblacién. ei jenibifdad y considera a la industria eet ce Busca la so eens nsume satio,y ls productos que fa Speen eee een eee te Una buena parte de los alimen! descomponen durante elt ee eas Peete Da un propésito comin, estimula la Pee ee er eet En el esquema, se pueden observar algunos de los beneficios de la economia local. Se trata de un proceso donde las personas colaboran, pro~ ducen, distribuyen y consumen productos y ser- vicios que provienen directamente de la regién que habitan. Esto impulsa el desarrollo econémi- co de la localidad, promueve fuentes de trabajo, asi como actividades econémicas sustentables; es decir, respetuosas con el medio ambiente; por ejemplo, los emprendimientos de agricultura li- bre de agroquimicos. La economia local ¢s lo opuesto a la ccono- mia lineal, la cual se centea en extraer, utilizar y desechar, ademas de que origina problemas am- bientales-cconémicos a la comunidad. La economia que impulsa un desarrollo lo- cal contribuye a mejorar la economia nacional, al promover la comercializacién de productos regionales. En aftos recientes, este tipo de de- sartollo ha cenido gran teascendencia debido a que han resuelto las necesidades particulares de cada comunidad involucrando a sus pobladores al activar el intereambio econémico. Uno de los casos que pueden servir como ejemplo para comprender la activacién de eco- nomias locales es el ecoturismo de la selva La- candona. Ahi, las comunidades comparten a los visitantes la herencia cultural del lugar donde han nacido. ‘Tanto saberes, flora, fauna y tradi- ciones se convierten en un producto cultural que activa la economia y el desarrollo local Un desarrollo local sustentable contribuye a la disminucién de disparidades, ppuesto que los agentes implicados pueden generar empleos y multiplicar ‘emprendimientos que aseguren el respeto a la naturaleza, a los saberes que hheredan de sus antepasados y alos integrantes dela poblacién, De lo anterior, se desprende una invitacion a identificar los recursos na- turales, productos artesanales, saberes ancestrales, lra, fauna, actividades industrales y comerciales que distinguen a cada uno dels territorios de Mé- xico para promover e impulsar actividades que impacten en la economia y el desarrollo sustentable de la comunidad, Procesos técnicos sustentables Los procesos de produccién de décadas anteriores obedecen a patrones de la economia lineal, donde lo primordial es producir sin considerar el impacto ecoldgico. Actualmente, algunas de las empresas muestran preocupacion y buscan innovaciones tecnolégicas con procesos mas sustentables que ami- rnoren afectaciones a la naturaleza y que resuelvan problemas relacionados con la equidad de género y la inclusion, En este sentido, las comunidades aportan al desarrollo cuando buscan un mejor nivel de vida colectivo, dado que promueven al intercambio de los productos y servicios de la regién. La humanidad ha sobrevivido a lo largo de su existencia gracias a que ha resuelto sus necesidades en comunidad: asi, ha creado herramientas y ha desarrollado habilidades para obtener y administrar los recursos naturales, Detivado de ello y de los retos por ascgurar un desarrollo sostenible para todxs los ciudadanos del mundo, los lideres internacionales acordaron el compromiso por cumplir con los objetivos de la Agenda 2030: Estos buscan crradicar la devastacién del medio ambiente y sus efectos acruales en el cambio climdticos las limitaciones en los fondos de pensiones y la seguridad socials la pobreza genctalizadas las crisis fiscales en. paises, entre muchos més. En México, la puesta en marcha de la contrareforma laboral, educativa, energe- tica, fiscal y de salud, abona a los esfucrzos por cumplir los compromisos de la Agen- da 2030. Tas energias menos agtesivas. parecen Spokane set la solucién, pero también tienen sus ony Acco em Vinee inconvenientes. Por ejemplo, para gen figeerrsertariogy | rar energia por fuerza hidrica es necesario ae construir presas ys por canto, desviar rfos y en muchas ocasiones desplazar a pobla- < y ciones o provocar inundaciones durante la época de lluvias. Por arro lado, la energia solar implica considerar ef alto costo que eee ee tienen las celdas solares y su corto tiem- ers po de vida, asi como la produccién de residuos no biodegradables. En este caso, la estrategia més préctica es utilizarlas al {Cémo contribuir a todo lo anterior desde los saberes que cada uno de los duos posee, junto con los conocimientos cientificos y comunitarios de la region? Es decir, ¢s necesario hilvanar los saberes tradicionales con los cientificos de una sregién para que los individuos fortalezcan o transformen sus actividades econémi- casa fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Un ejemplo de lo anterior puede encontrarse en Xico, Veracruz, donde los estu- diantes de la universidad se organizaron con los pobladores para unificar los sabe- res ancestrales y los académicas, y con ello impulsar el cultivo de granjas acuicolas. De esa manera, las economias locales pueden plantear acciones que destaquen por: » Uso responsable y consciente de los recursos. > Basqueda de provedimientos y formas de orgunizaciéa dela produccién que minimi- cen los desperdicios © los reutilicen en otros proceros. Por ejemplo, algunas fibricas sienen su propia planta tatadora de aguas residuales que después reutilizan para tiego de dteas verdes. » Hliminacién de modalidades de produccién y consumo insostenibles para trasitaras a sustentables. > Desarrollo de procesos productivos. Por ejemplo, datles mantenimiento alos equipos tecnolégicas previene accidentes, lo cual favorece Ia producrivided, 0 teciclat los resi- duos sélides que se generan y reutilizarlos cn nuevos proceso La depuracién y perfeccionamiento de los procesos técnicos se ha enfocado en aumentar la produccién sin importar e! datio al medio ambiente. La propuesta dela innovacién tecnolégica para evitar y prever efectos negativos esti plasmada en las ‘Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que condicionan parimetros para garantizar el bienestar, a restauracién del equilibrio ecolégico y la proteccién del ambiente, El desarrollo sustentable es el camino para satisfacer las necesidades bésicas de las personas, sin dafiar el medio ambiente ni comprometer el futuro de las nuevas generaciones, mediante el uso y manejo responsable de los recursos naturales. Sin ernbargo, este precepto, plasmado en la Agenda 2030 de la ONL, esta muy lejos de ser viable, debido a varios obstéculos: pobreza, sobrepoblacién, calentamiento global, deforescacién, destruccién de la capa de ozono, agotamiento de recursos naturales y, sobre todo, falta de accién de algunos gobiernos. ‘Actualmente, és indispensable que e! cambio 0 la innovacién técnica sean generados de manera responsable, de modo que las productos se apeguen a las normas de pro- teccién al ambiente, respeten la identidad cultural del grupo social al que van dirigidos, garanticen condiciones para tener una éptima calidad de vida y promuevan la armonia social. Todos los objetos que se usan en la vida cotidiana requieren de materiales que al transformarse se convierten en productos para resolver una necesidad; sin embargo, el desarrollo industrial, el consumo. desmesurado, la sobreexplotacién y el manejo inadecuado de los recursos naturales han provocado no s6lo una crisis ambiental, sino también econdmica y social Ena presente década, algunos gobiernos han intentado promover acciones y programas de desarrollo sustentable, es decir, impulsan el uso responsable de los recursos naturales, fomentan la conservacion del equilibrio ecoldgico sin dejar de lado el progreso material, En estas acciones, la comunidad tiene un papel importante al crear desarrollo econdmico-social a través de procesos técnicos amigables con el medio ambiente. Estrategias que promueven la sustentabilidad Para lograr la sustentabilidad, a tecnologia tiene un papel importante, debi- doa que por medio de ella es posible implementar estrategias para mejorar los procesos técnicos en la extraccién, transformacién y el uso de los mate- Fiales para fabricar diversos productos. Desde hace algunos afios las estrategias de sustentabilidad tienen como objetivo no sélo reducir la contaminacion del medio ambiente, sino promover el acceso justo los recursos naturales e im- pulsan el vivir bien en las distintas comunidades. Uno de los principales objetivos de la sustenta- bilidad es aminorar los efectos del cambio cli- mitico; es deci, la alteracién del clima debido al aumento de la temperatura de la Tierta provoca~ do porlagquema de combustibles fésiles, como el carbén, el petréleo y el gas, que se utilizan en las distintas fases de los procesos industeiales. Este aumento de temperatura provoca alteraciones en los fenémenos naturales como incremento de sequias, intensificacién de ciclones y huracanes, cambios bruscos de temperatura, excétera, que afectan de distintas formas a las comunidades. Por ejemplo, las intensas sequias, registradas en los tilrimos afos, han provocado la pérdida de tictras fértles, y en consecuencia, un problema mayor: la ham- bruna que afecta tanto al desa:rollo personal como comunitario. En el siguiente ‘esquema se observan los efectos y las causas del cambio climético debido a la cexplotacién de recursos navurales. La interaccién de los tres aspectos: cambio climético, degra- dacién ambiental y las amenazas naturales, esti muy ligada al equilibrio del medio ambiente, por eso es importante tomar conciencia y actuar para aminorar el impacto de desastres en cadena. me Existen muchas escrategias que promueven el desarrollo sustentable. Es impar- tante realizar acciones conjuntas con finalidades en comin, a partir de las ne- cesidades y las expectativas propias del tezzitorio. Por ejemplo, en al area del cuidado del suelo, al igual que la proteccién de bosques, la Secretaria de Agricul- tura y Desarrollo Rural ejecuca tanto programas como proyectos productivos en las premisas de proteccién a los recursos naturales y la biodiversidad: conservar ccosistemas forestales, restaurar suclos para asegurar el alimento, cuidar el agua, reduccién de riesgos, deslaves, crosién e inundaciones. Acciones para el desarrollo sostenible Pincleniancrecen + Garentzarel acceso + Duplcar la tasade seroaunen rivers la ener fciencie energen + Desarrollo de + Enerisascauile - Aumantar_ + Gest inegradade lot infreestructura yno contaminante: lasenerglas. recursos hidricos: sostenible renovables + Uso eficionte de los + Indutria inclusive reeursoshidncos ysostenble + Infraestructura + Mejorarla sottenibles calidad de recientes agua reducila contamingciin + Ciudades + Reseso.a yeamunidedes series do fustentables sanenmientoe higene + Urbainaidn inclusive + Lograr acceso al ‘ysoitenibe Pe + Impacto ambiental enciudades + Agua imple yaaneamienta + Acceso. traneperte + Turlemo sostenible pablo + Produccién + Recuecibn de + Reductién, roico y eonsuma deeperdicios de y retieledode responsables alimentos residues + Gostidn de decechoe y productos uimicos En la implementacién de estrategias sustentables la tecnologia :portance. Hoy en dia, es posible encontrar o disefiar herra- mientas, miquinas e instrumentos que contribuyan a cada una de las acciones para promover la sustentabilidad en cualquier etapa de un proceso técnico, particularmente en la extraccién y transformacién de los materiales. Los gobiernos y comunidades disefian estrategias que ayudan a poner un grano de arena en la preservacién de un planeta lim- pio, justo arménicamente con el medio ambiente. Las personas también pueden adoptar distintas estrategias para lograr la sus- tentabilidad a cravés del consumo responsable de los recursos naturales. Algunas de estas acciones y sus efectos se describen en Ia siguiente tabla: Efecto ‘Ahorrar onergia en la casa Reduce el uso de recursos naturales empleades para la produecién de enerele Altemar el uso de los diferentes Disminuye le explolactin de combustibles fésles como medios de transport. al petites Construir un huert feriler Disminuye el uso de tiers, aque y enerala. Planear los desplazamientos en el lugar | Limita el uso de recursos en la produccién de diesel © gesciina donde vives, aprovechando ol tiompa Desperdiciar menos comida ‘Aminora el uso de agua y tierra Fertil usada en le agricukure User materiales renovables. Disminuye la extraccidn de materias primas como madera: ye praduccién de pléstios. ‘Altemar los tics de energie en Limite la extraccién de materiales como petrélec, carban o gas et hoger Elegir productos ecalégicos Madera el use de materiales como madera textiles, plésticos, entre otros Para cada una de las estrategias anteriores existen materiales ecoamigables con el medio ambiente, los cuales evitan la conta~ minacidn en las comunidades. Las estrategias que promueven la sustencabilidad se enfocan en el consumo inteligente para disminuir a cantidad de materiales y recursos naturales uslizados en los procesos productivos. Es im- portante recordar que las indusiras y la misma poblacién pueden contribuir a aminorar el cambio climatico. Los procesos técnicos sustentables en la comunidad El ser humano ha creado distintos productos técnicos para facilitar la vida, como el auromévil las casas, los electrodomésticos, entre otros. Los procesos de transformacién y uso de estos productos afectan de manera considerable el medio ambiente; por ejemplo, el uso del automévil que contamina por la utilzacién de combustible, aceites, el desgaste de sus lantas, etcétera. Por esta raz6n es importante generar procesos técnicos que contribuyan al equi- librio entre medio ambiente y desarrollo econémico-social Para claborar cualquier objeto en una comunidad se requiere de un proceso téenico; por ejemplo, para hacer un pastel son ne~ cesarios varios materiales, fuentes de energia, méquinas, herra- mientas y la participacién de una o varias personas. En la comunidad, se utilizan diversos productos técnicos, cs decir, objetos que se fabrican mediante un proceso de accio~ nes donde se utilizan distintas cecnologias que transforman la materia prima para satisficer las expectativas y necesidades humanas. Las casas, los autos, las computadoras, los abarrotes, incluso productos intangibles como un programa de computa- cién, un videojuego o un curso digital para aprender a hablar ora lengua son productos técnicos que se usan en una comunidad. Un proceso técnico es sustentable si evita la contaminacién del medio ambiente, utiliza materiales ecoamigables, gestiona ade- cuadamente los desechos y genera oportunidades de desarrollo econémico y social para los habicantes de una comunidad. ‘Cuando un proceso técnico se establece en una comunidad, éste debe respetar las caracteristicas naturales y sociales del territorio. Esto significa que los pro- cesos técnicos deben ser viables sin alterar el ecosistema al tomar en cuenta los ‘materiales disponibles en el lugar para evitar su sobreexplotacién; considerar el impacto que los procesos técnicos tienen en la poblaciéns es decir, fomencar la armonia al propiciar el equilibrio en las condiciones de vida de la comunidad. En Ia siguiente imagen se observa la relacién que existe entre los procesos sustentables y la comunidad. Caracteristicas de un proyecto técnico sustentable Es importante reconocer que un proyecto técnico debe considerar los aspectos J (erat ae equitativo ne ) \ i | Ss x para cumplir con las caracteristicas de desarrollo sustentable, desde el surgi- miento de la idea hasta su aplicacién real. El cientifico mexicano Arturo Sol{s Herrera de- sarrollé la bateria eterna de melanina, compues- ta por un depésito de plistico, agua y melanina sintética. Es capaz de desasociar cl oxigeno del agua al generar energfa por los fotones resultan- tes de la separacién. A su vez, la melanina tiene el potencial de volver a juntar el hidrégeno y el ‘oxigeno, al aprovechar la energia resultante de esa unién. Este es un claro ejemplo de proceso técnico sustentable. ‘Tanto en México como en cl mundo, cxisten normas ambicntales cada vez ‘mds rigurosas que promueven el avance econémico-social de las comunidades, incluyendo la sustentabilidad como principal orientador de los procesos tée- nicos. Estas leyes regulan la extraccién de los materiales, ademés del impacto ambiental producido por su explotacién y transforma Para conocer el grado de sustentabilidad en el uso de materiales se utilizan indicadores que proporcionan informacién sobre el impacto ambiental de los procesos técnicos, asi como de las actividades cotidianas en una comunidad. A este impacto se le conoce como hula ecolégica; es deci, la cantidad de recussos y desperdicios que las personas e industrias producen. En esta huella ecolégica se mide el uso de recursos hidricos, naturales y la eantidad de energia que se consumen en los procesos técnicos, entre otros. Para calcular el impacto ambiental de un proceso técnico sc considera lo si- guicnte: » ;Qué tipo de energia se utiliza? » {Qué cantidad de energia se re- quiere? » {Qué cantidad de agua se re- quiere? » {Qué materiales se necesitan? » De dénde se obtienen los ma- ceriales? » {Cémo se transportan los ma- terials y los productos? {Cémo se desechan los produc- tos al final de su ciclo de vida? Eltelaresun ejemplo de uso susten- table basado en un proceso técnico. Aprovechar los colores originales del material, la fabricacién manual y el uso del producto final para satisfacer una necesidad local hace que el proceso técnico implementado en el ejemplo anterior tenga un bajo impacto ambiental. Finalmente, para determinar el impacto de este proceso tée- nico en el desarrollo comunitario, pueden contemplarse las si- guientes interrogantes: » (La comunidad participa activamente en el proceso técnico?, zde (qué forma? » (El proceso técnico ayudard a mejorar el bienestar de las perso- nnasz, spor qué? » {El proceso sécnico ayudard a cumplir una necesidad o problema de la comunidad? Silas respuestas a estas preguntas son positivas, entonces el pro- cceso técnico crearé beneficios a la comunidad donde se imple- menta, Por el contrario, al no cuestionar estos aspectos se puede incutrir en malas pricticas ecol6gicas, sociales y econémicas. Los procesos técnicos sustentables dependen de las acciones que realiza cada una de las personas involucradas. El objetivo de es- tos procesos es generar el bien comin, por esto es importante reflexionar sobre su impacto ambiental y econémico-social Las generaciones futuras dependen de las decisiones conscien- temente responsables que las personas comen en la actualidad. La sobreexplotacién de los recursos naturales es algo que debe evi- tarse en los procesos técnicos, La mayoria de los objetos cotidianos que se utilizan para la fabricacién se obtienen de la naturaleza, otros se producen en laboratorios con sustancias sintéticas como los plésticos, La relacién entre los materiales usados en los procesos de produccién técni- ca y la sustentabilidad consiste en facilcar el crecimiento econémico, mientras mantie- ne el equilibrio de la naturaleza para las futuras generaciones. Este concepto involucra la idea de usar responsablemente los recursos naturales con la finalidad de producir més bienes, reducir la pobreza, mejorar la educacién, proteger la biodiversidad y ami- norar el cambio climatico, ast como proteger la disponibilidad y uso de agua. La comunicacion es un elemento fundamental en cualquier actividad humana. Desde épocas remotas, las personas utilizaron sistemas de signos para comunicar ideas con distintos fines; por ejemplo, para informar sobre innovaciones y procesos técnicos que contribuyeron al desarrollo de la humanidad. Con el paso del tiempo y el avance cientifico, las innovaciones tecnoldgicas han ido en aumento. Por esta razn, es importante aprender a comunicarlas a través de diferentes medias y, con esto, hacer posible que todas las personas tengan acceso al conocimiento y sus beneficios. De esta manera, comunicar no solo consiste en la transmision de un mensaje. Al comunicar se considera la forma, el origen, el destino y el medio. Implica saberes relacionados con la identificaci6n del tipo de mensaje a transmitir y de la eleccion de estrategias y medios que favorezcan su comprension. La importancia de comunicar las ideas Uno de los principales objetivos de la comunicacién de la ciencia y de la in- novacién tecnolégica es hacer que todas las personas, sin importar su con- dicién social o econémica, tengan acceso y comprendan qué son y cémo funcionan las maquinas, herramientas, instrumentos y los procesos técnicos que pueden mejorar su calidad de vida. Para lograr este objetivo es nece- sario elaborar mensajes con informacién clara y precisa, a través de medios adecuados. En latin, comunicar significa “hacer co- imain’ es decir, las personas se comunican cuando comparten informacién, la com- prenden y actian en consccuencia. En el caso de la innovacién tecnoldgica, la per- sona que desarrolla un proyecto necesita dara conocer qué es y cbmo funciona para generar un impacto. En este proceso, los medios de comunicacién influyen en la opinién de los integrantes de Ia comuni- dad sobre la generacién de nuevas ini vas, propuestas, productos y servicios. Por ejemplo, en un proyecto de innovacién escolar, el disefio de una estrategia de comunicacién efectiva requiere de la parti pacién de todos los integrantes del equipo para realizar diversas funciones, entre ellas, identificar cuil es el mensaje, a quia va dirigida la informacién y cudles son los medios de comunicacién mis efectivos. No es lo mismo presentar un proyecto a la alta direccién de la empresa que a los propios trabajadores en una organizacién, o a las personas de la comunidad. Cuando un proyecto de innovacién se difunde y comprende, entonces se genera un vinculo con la comunidad. Esto implica cumplir una de las funciones mas importantes de la ciencia y la tecnologia: la vinculacién con la sociedad para que las personas se beneficien al resolver problemas o situaciones que los afectan directa o indirectamente. desire ¥ Mesaertecywrte Por ejemplo, en un proyecto de innovacién que tiene por ebjeti- vo brindar servicios sanitarios a las viviendas que no cuentan con, ellos, la estrategia de comunicacién debe dar a conocer los be- eficios sobre el uso de materiales reciclados o de bajo impacto ambiental que permita el ahorzo de recursos y la satisfaccién de una necesidad basica, ambos aspectos que impactan en la calidad de vida de las personas. En el proceso de comunicacién se obtiene informacién tan- to de quien emite el mensaje (emisor) como de quien lo recibe (receptor). Una vez difundido el mensaje sobre el proyecto, se obtiene informacién sobre como se recibe el mensaje y la per- cepcién que las personas tienen de él, teniendo la oportunidad de resolver dudas en caso de que sea necesario. Lacomunicacién es imprescindible para mejorar la coordinacién y €l trabajo en equipo con ai fin de administrar proyectos. La era de la comunicacién se encuentra en su punco més alto, y se ha con- vertido en una habilidad indispensable en el éxito de las personas y los proyectos. Ademds, la comunicacién de proyectos de inno- vacién permire la vinculacién con la sociedad para que la ciencia y la tecnologia estén al alcance de tods. Tipos de mensaje y su impacto Diariamente, las personas estén expuestas a diversos tipos de mensajes, és- tos logran tener impacto en la percepcién sobre un tema en especifico. En el campo de la tecnologia, los mensajes y el medio por el que se transmiten cobran relevancia debido a que permicen el acceso al conocimiento de las innovaciones que pueden resolver distintos problemas que afectan a la co- munidad En la implementacién de un proceso técnico es necesario desarrollar un plan de comunicacién o difusién que dé a conocer el mensaje a la comunidad. La im- portancia de crear un plan de comunicacién es clave en el éxito de un proyecto. Para este fin, una de las actividades a desarrollar es la identificacién del tipo de mensaje y la cleccién del medio més adecuado para que la transmisién sca lo mas efectiva posible. Existen distintos tipos de mensajes para comunicar las ideas técnicas, éstos se presentan en cl siguiente esquema. Informativos Verbales --Publictarios i nH <= Eadueetivos leénico-verbsles <= Audiovisueles Cultwrales - Gibernéticos Eniretenimionto Los tipos de mensaje se clasifican por su contenido, lenguaje 0 por el medio que lo soporta, Los mensajes por su contenido se clasifican en: » Informativos: dan a conocer algo y expresan objetivamente de- terminados hechos y conceptos; por ejemplo, se utiliza este tipo ‘de mensaje cuando se informa sobre las caracteristicas técnicas y funcionamiento de una maquina © herramicata, » Publicitarios: informan a los consumidores de las caracteristcas y ventajas de un determinado producto o servicio, se busca per- ‘suadir al receptor sobre el uso de algiin producto o servicio que beneficiaa Ia comunidad. » Educativos: pretenden formar a una persona de manera integrals por ejemplo, est tipo de mensajes se utilizan en un proceso tée- nico donde la comunidad debe aprender el manejo de residuos. » Culrurales: dan a conocer costumbres, misica, pricticas, normas, reglas de forma sobre vestimenta, eligin, rtuales y sistemas de creencia de una comunidad. » Entrctenimicnto: son los mensajes relacionados con formas sobre po y diverts. como pasar e Tipos de mensaje Thom) Aamo Cultura ‘Cualquier mensaje puede utilizar uno 0 varios tipos de lenguaje, &tos se describen a continuacién: Vechales: son aquellos en donde aparece el rexto verbal. » Icsnicos: la imagen acupa toda cl espacio, en ella se abserva todo lo que se busca transmit, » Icdnico-verbales: combinacién entre texto e imagen, el mensaje se apoya cn ambas para lograr el entendimiento. Finalmente, el mensaje puede transmitirse a través de los si- n aquellos donde su soporte es el papel 1 Dacia a wapoice salar vader citromaapaiow penlas por el ofdo. Auciovisuales: combinan lo auditivo y lo visual. Cibemnésicos: son producto de las tecnologias de informacién y comunicacién, puede ser a través de sitios web o aplicaciones de zredes sociales. La cleccién del tipo de mensaje como parte de un plan de co- municacién aumenta la posibilidad de éxito, dado que se crean mensajes para ser transmitides y recibidos por diversos medios y soportes. La comunicacién es un elemento muy importante en el desarrollo de un proyecto tacnolégico o de servicio, Los mensajes pueden ser diversos y comunicarse de distincas formas a través de diferentes medios. El impacto de estos mensajes influye en la percepcién que la ‘comunidad tiene sobre un proyecto, en la aceptacién o rechazo del mismo. La comunicacién es un elemento fundamental durante el proceso de innovacién tée nica, pues permite compartir la informacién sobre el funcionamiento de los procesos ysasu vez, que las personas se involucren de forma directa o indirecta en la implemen- tacién, Cuando se logra que toda la comunidad sea parte de un proyecto de innova- Cién el éxito del proceso puede ser una realidad, El ser humano constantemente cambia yevoluciona, dada su naturaleza social y comunicativa; por ello, siempre esta en busca de formas que generen condiciones favorables para su entorno, La aplicacién de la tecnologia permite cubrir ciertas necesidades y se convierte en un elemento favorecedor del desarrollo individual; implica la participacién de personas para dar lugar al desarrollo social de la comunidad. El centro de la comunidad es la persona, la relacién de las personas se da a partir de compartir vivencias al satisfacer algunas de sus necesidades como parte del desarrollo de la humanidad. Cuando se integra la tecnologia, estos procesos favorecen el desarrollo de la comunidad. La tecnologia en los procesos técnicos comunitarios La tecnologia se ha convertido en uno de los factores determinantes al in- tegrar sus herramientas y aplicaciones a la vida cotidiana, desde lo domésti- co y personal hasta lo profesional. La unién entre tecnologia y los procesos técnicos, de produccién o servicios, permite que los miembros de las comnu- nidades desarrallen conocimientos y habilidades para faciltar sus tareas y actividades diarias CTT i. i. ae — ooletos & ala elaboracién de tin produc ia 7 to pueden set industriales 0 ar- at tesanales, conforme a su proceso 3 de produccién. Los procesos industriales implican la. trans: formacién de materias.primas mediante ol uso de maquinaria y personal especializados. Inde- pendientemente del origen de las materias pri getal o mineral, éstas son trans- formadas en productos para su consumo. El sector industrial utiliza eenologla y maquinaria sofisticada, mano de obra califi- cada y determinados métodos de producciéa, mas, animal, ve~ Los procesos técnicos artesanales son aque- llos donde interviene un conjunto de té- rnicas instrumentos tradicionales para la claboracién de un producto y su esencia es el uso de las manos. El sector artesanal no uti- liza tecnologia para la produccién, los cono- cimientos y habilidades pasan de generacién en generacidn entre las familias y las comuni- dades, acciones que permiten mantener viva su tradicién y raives culeurales, Los procesos técnicos de servicios realizan de manera organizada una serie de actividades cuyo objetivo es resolver un problema, requie- ren de personas capaces de satisfacer las neces dades de los clientes, Hl sector de los servic muy variado, comprende desde organizaciones gubernamentales, tiendas, servicios de trans- porte, alimentacién, construccién, ruristicos, entre los més relevantes; se disefian soluciones innovadoras que satisfagan la necesidad de las personas, en la calidad de vida de las comuni- dades donde se generan. La incorporacién de tecnologia a los procesos técnicos de la co- munidad, ya sean arcesanales, industriales 0 de servicios, debe lle- vvarse a cabo con una alta sensibilidad hacia los usos y costumbres de la misma; aclemds, deben buscar a desarrollo personal de cada miembro, propiciar aprendizajes claves en los procesos, generar mejores condiciones econémicas, sociales y culturales para sus habitantes. Inclusién de procesos ancestrales en la actualidad Las comunidades indigenas han adquirido conocimientos de generacién en ‘generaci6n, mismos que han faciitado enfrentar retos actuales, dados los vances tecnolégicos, las formas de comunicacién y la comercializacién de productos y servicios. 1 Los procesos ancestrales se refieren a las pricti- {cas desarrolladas por las comunidades locales a través del tiempo para cuidar y aprovechar los recursos naturales disponibles en sus propias co- munidades. Estas pricticas se basan en la trans- misién del conocimiento de su medio a través cde miltiples generaciones mediante la comuni cacién oral para generar heneficios econémicos a través de la venta de sus productos. Desde hace cientos de afios, los antiguos pobladores de México sala- ban y secaban al sol la carne de venado, como la machaca tradicional del norte, y el pescado tradicional de zonas maritimas como Vera- ‘cruz, Actualmente, se sigue practicando esta técnica. En la provincia ‘mexicana, es comin encontrar estos productos en los tianguis, aun- {que originalmente la intencién era almacenar alimentos para épocas de escaser y, sobre todo, para transportar la comida. Hoy en dia, los centros comerciales ofrecen machaca, aunque ya no es de venado sino de carne de cerdo. Un proceso ancestral es el de nixtamalizacién, al cual consiste en hervir agua con cal volesnica, dejindola reposar durante 15 minutes para, después, agregar el mafz y esperar su cocimiento. Este proceso se Ilevaba a cabo en las culturas originarias, an- tes de la llegada de los espafoles al continente americano. Una ver cocido el maiz, se coloca en un urensilio de piedra llamado metate y se mucle con otra piedsa llamada brazo de metase. Este proceso se ha modemnizado con el uso del molino, el cual trabaja sin necesidad de la intervencién de una persona. Un aporte mas de los saberes ancestrales es el cultivo en chinampas, precursor de la hidropo- nia. Se trata de un sistema de cultivo en sus- trato, con agregado de fertilizantes quimicos y la acuaponia, que es cultivo ca agua. En al caso de las chinampas, son balsas con sustrato gue flotan sobre los canales de Xochimileo en la Ciudad. de México y datan del esplendor de ‘Tenochtitlan, mucho antes de la difusién de la hidroponia y la acuaponta. Eldidlogo de saberes modernos y tradicionales tiene como objeti- vo incegrar soluciones a las prcticas donde ambas posturas gene- ren mejores condiciones de vida. Es evidente que ante fenémenos tales como el cambio climético y el control de la erosién, la inte- gracién de procesos técnicos y artesanales originen una dinémica de crecimiento y desarrollo para la comunidad. La sustentabilidad y la inclusién en mi comunidad El desarrolla y la innovacién tecnolégica son componentes esenciales cuan- do se busca construir un mundo mejor. La sociedad esta inmersa en retos ambientalesy sociales; por lo cual, la relacién entre el sector industrial con las, comunidades prioriza el bienestar de los miembros de la comunidad y del cuidado en las estracegias de negocio. El desarrollo de una comunidad es proporcional a la participacion activa de los miembros que la conforman Segiin un informe realizado por la comisién Brundtland de las Naciones Unidas en 1987, la sostenibilidad se refiere a “satisfacer las necesi- dades del presente sin comprometer la habilidad de las fiururas generaciones de satisfacer sus ne- cesidades propias". Esto implica el uso respon- sable de los recursos accuales del planeta, si se permite que éstos se renueven y, con ello, se ase- gure su continuidad de uso para las préximas generaciones Conforme al Banco Mundial, la inclusién so- cial supone la oportunidad para que las perso- nas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, politica, étnica, de género o religiosa participen activamente en la sociedad, ‘Ambos conceptos, sustentabilidad e inclusién social, se han vuel- to frecuentes al hablar de desarrollo comunitario. Dada la in- tegracién de conocimientos tecnologicos y ancestrales, se han gencrado soluciones relacionadas con la preservacién, proteccién ¥ conservs nadas y cuyos saberes son indispensables. én del medio ambiente, asi como también la parti pacién activa de comunidades que en e! pasado fueron discrimi ‘Uno de los recursos mas importantes con Jos que cuenta Méxi- co es el agua, tépico de gran selevancia en los iltimos aitos, dado que se extrac cerca de 40% del suministro disponible anualmen- te, lo cual duplica el porcentaje recomendado para atender se- quias 0 situaciones extraordinarias, conforme a informacion del Instituto de Recursos Mundiales (wa, por sus siglas en inglés). Cuidado el agua eles aun su nts ‘lane deabins aime: En el estada de Jalisco, se encuentra en ‘operacién una empresa productora de mi- croprocesadores para equipos de cémpuro. Una de sus estrategias para la conservacién, uso eficiente y ahorro del agua es la imple- mentacién de un programa de aceleracién de su modelo de produccién inclusivo, lo cual representa un ahorro de 35.3 millones de galones de agua anuales para la zona; con ello se apoya a mas de 30 familias de agri- ccultores; justo donde se encuentra la fuente de agua més importante para la regién. * oe ® r% « AOp sis eee we Consejos para ahorrar agua ‘en tuescuela o empresa ~| Intl position Aeemplaer los dposties| opt teres 6 i ey Ganhr ee eee ‘lmaoo ‘evblearelagia| wom Impedilecencamioadsn de ocrar que tusactvidodes antes cuticon ro deforesten bores Las comunidades indigenas cuentan con aprendizajes ancestrales que son vigen- tes y que permiren obtener ingresos econdmicos para el desarrollo de sus loca- lidades, al integrarse a programas de gobierno para acercar servicios turisticos, gastronémicos, tecnolégicos y productivos a espacios de cometcializacién. 1 anillisis de eleccidn de una localidad para la instalacin de una empresa contempla las factores ambientales; asi como los socia- les donde se respeten los valores de la comunidad, su ideologia y cultura. Conforme el sector industrial fomente estrategias que incluyan estas variables, la comunidad se identifica, crece y se desarrolla a la par que se propicia una transformacién de las comunidades a través de las personas. La misin de la tecnologia en cualquier ambito donde se integre es mejorar la calidad de vida de las personas y, con ello, asegurar un buen futuro para las siguientes genera- iones. El sector industrial debe proponer soluciones innovadoras y tecnolégicas para atender los problemas mas complejas de la sociedad. Un reto de esta dimensian sélo puede resalverse si ol sector avanza de la mano con las comunidades Compartir los resultados de una investigacion o de un proyecto es una manera de gestionar el conocimiento, ya que pueden construirse nuevas experiencias de aprendizaje a partir de los logros obtenidos. Al difundir la informacion deben considerarse los diferentes tipos de receptores para diseftar estrategias visuales, auditivas, maquetas o prototipos como medios auxiliares 0 alternativos para la socializaci6n. Estrategias visuales ‘Muchas veces se afirma: “una imagen dice mas que mil palabras’. Por ello, cuando la informacién es compleja y se desea simplificar © captar ficilmente la atencién de la audiencia, se emplean estra- cegias visuales. Para difundir la informacién sobre ef fancionamiento y la operacién de un proyecto, se elaborarin recursos grificos, légicamente ordenados y de ficil comprensién. Algunos de ellos son los siguientes: » Infografias muestra, en forma sintética, sencilla y atractiva, a informacién sclevante mediante gril «9s, ilustraciones, texto e imAgencs. Hacer uno ta ‘detodo toner so de colores lamativas. formas ness Iconos relacionados con a forma de operacdn, as como lfuncionamienco de cada proyecto de un dso \isualmente aractiv con rextos cores, laos conisos atraen mirada iran a ler el contenido » Diagrama de proceso: su disefio debe reficjar algunas parcicularidades del pro- yecto en forma resumida y claras por ejemplo, si se representa un proceso cili- co, es recomendable usar un disefio cir- cculas, Hechas o numerar los pasos, pues esto ayuda a seguir correctamente a or den propuesto. » Hoja de ruta: es la representacién de los pasos a desarrollar durante ef proyecto, se incluyen el iempo destinado a cada tuna de ellos; asi como los recursos necesarios en cada etapa, Las hojas de rura son una gufa, por lo que pueden ajustarse cen cuanto a tiempo y recusos necesatios en cada fase. = on" Eas » Cartel: consiste en plasmar sobre un papel, cartén 0 cualquier material informacién relevante mediante texto ¢ imagen. Fl rexto debe ser corto y las imagenes lamativas, Los carteles tienen las siguientes partes: ESTUFAS SOLARES @ |" Ven a construir tu propia estufa solar Tieulorwillza lea llamatva y de gran camaio, Subtitulo: pemiceamplar Te invitamos al taller: 7B cuerpo: son ext la lainformacdén del ul. “Uso de energias sustentables”. imagen o ambos lo cuales proportions informacion Para mas Tender un informacion, soliciar més deta pregunta a tus ‘comparieros de 2F Eslogan: una oraciin brove, iil de recordar y | que refed prin da proyecto 1 Soles tuyo sin gato ni contaminacién alguna » Presentacién digital: si se euenta con acceso a equipo de cémpuro, s posible elaborar diapositivas para la presentacién del proyecto. La rmayoria de los programas disponibles para esto tienen funciones lares y su operacién es intuitiva. A continuacién, se presentan algunas recomendaciones a considerar para elaborar una presentacién digital. + Extensién y duracién: utilizar menos de diez diapositivas y tratar que la presentacién no dure més de 20 minutos. A mayor duracién de la presentacién, se corre el riesgo de perder la atencién de la audiencia. + Texto: user un sélo tipo de fuente que sea legible; cada diapositiva llevard poco texto y expresaré ideas claras. + Imagenes: recurrir a aquellas relacionadas al tema, equilibrar su cantidad con el texto de la diapositiva. + Disefio: elegir fondos o plentilles vinculadas al tema, visualmente discretas para que la atencidn se concentre en el contenido de la diapositiva y procurar que el color del fondo contraste con el texto para facilitar la lectura del publico. Es importante practicar la presentacién para aumentar la seguridad del ponente. La atencién se debe centrar en el publico, por ello es importante no leer directamente de las diapositivas. Finalmente, es recomendable considerar una segunda opcién por si el equipo presenta fallas técnicas. Los elementos visuales son material de apoyo para la planeacién y difusién de los proyectos, los cuales de- ben cener claros sus propésitos y ecapas para que en las hetramientas visuales se puedan plasmar los elementos mas representativos,

También podría gustarte